Está en la página 1de 3

1. Identifica el género y descríbelo. ¿Qué tipo de texto estamos leyendo?

Es un texto expositivo, pues claramente el autor habla de un tema pero no se atreve a dar su
opinion personal, solo deja en el aire ideas las cuales no hace propias pero que si son
evidentes de inconformidad en algo
2. Enumera los contrincantes: ¿Contra quien escribe el autor?, ¿qué personas se oponen a sus
deseos?, ¿qué propósitos tienen?, ¿por qué? Haz una lista de las personas o de los grupos
que no coincidan con el autor. Anota al lado de cada uno su propósito y sus intereses.

Para Héctor Rincón (ver anexo). “Sucede(…) con Juanes. He oído críticas gratuitas y
fáciles que descalifican su trabajo actual dizque porque torció su camino de rockero más
genuino por abrazar el asqueroso éxito. Y he leído críticas más elaboradas y sorpresivas
como las del muy respetable Alfredo Molano quien en El Espectador describió a Juanes
como un producto diseñado para encalambrar adolescentes. Que nada más que eso es, dijo
mi muy admirado Molano, quien le agregó una banderilla muy suya, muy de Molano: que
algo quiere decir que le hubieran prohibido en Italia la difusión de La Camisa Negra
porque ese es el símbolo imperecedero del fascismo más burdo. Me emociona saber que,
sin saberlo, en Alemania y en Katmandú oyen música guasca”. (ver anexo 8)

El autor escribe en contra de juanes, buscando desviar la atencion del texto, pues no deja
muy claro lo que quiere dar a conocer en si,

10. Enumera los contrincantes: ¿Contra quien escribe el autor?, ¿qué personas se oponen a sus
deseos?, ¿qué propósitos tienen?, ¿por qué? Haz una lista de las personas o de los grupos
que no coincidan con el autor. Anota al lado de cada uno su propósito y sus intereses.

Para Héctor Rincón (ver anexo). “Sucede(…) con Juanes. He oído críticas gratuitas y
fáciles que descalifican su trabajo actual dizque porque torció su camino de rockero más
genuino por abrazar el asqueroso éxito. Y he leído críticas más elaboradas y sorpresivas
como las del muy respetable Alfredo Molano quien en El Espectador describió a Juanes
como un producto diseñado para encalambrar adolescentes. Que nada más que eso es, dijo
mi muy admirado Molano, quien le agregó una banderilla muy suya, muy de Molano: que
algo quiere decir que le hubieran prohibido en Italia la difusión de La Camisa Negra
porque ese es el símbolo imperecedero del fascismo más burdo. Me emociona saber que,
sin saberlo, en Alemania y en Katmandú oyen música guasca”. (ver anexo 8)

La primera impresión que da el autor, es una crítica al cantante “Juanes”, pero la principal
contrincante del escritor es la política, y el estado social vivido en ese momento en el país;
puntos que abarca en un lenguaje sencillo y de manera inferencial

11. Has un listado de voces: relee el texto y haz una lista de las citas literales, indirectas o
encubiertas. Identifica las palabras que se refieren a lo que dijeron otras personas, las
palabras tomadas de otros textos, etc. ¿Recuerdas algún autor, citación o palabra que se
haya silenciado?
Tal vez lo más evidente en el texto, sobre estos tópicos, radica en que Molano escribe entre
comillas lo que aparentemente dijeron algunas personas, que no se mencionan en el texto,
sobre cómo convertir a Juanes en un artista de diseño. Realmente, a nuestro modo de ver,
son comillas incluidas por Molano, para darle un cierto tono de verosimilitud a sus
afirmaciones. En cambio, no citó de manera literal que Time, una revista gringa, más
farandulera que informativa, lo nombró personaje y le atribuyó una influencia mundial. En
esta parte hay que leer entre las líneas y más allá de las líneas para descubrir que Molano
minimiza el éxito de Juanes al quitarle importancia a la revista Time.

A mi modo de ver, no hay ninguna cita directa en el texto, no hay palabras de otras
persones que apoyen la idea central del texto. Algunas comillas utilizadas dentro del
mismo, expresan significado: “mancha lívida negruzca o amarillenta de la piel que resulta
de la extravación de la sangre”; o palabras que se supuestamente alguien más expresó: “Era
un pelado bien, un poco normal”; pero ninguna “cita” tiene un nombre propio, una teoría o
lugar que respalden dicho discurso. Un claro ejemplo es que a lo largo del texto no se
encuentran paréntesis para señalar años, o nombres de las voces.

12. Analiza las voces incorporadas: Por voces me refiero a la cita o reproducción de lo que han
dicho otras personas. Es una ampliación del punto anterior.

En la construcción de un texto, se hace indispensable el utilizar fuentes que afirmen nuestro


pensar, y que funcionen como base y solidifiquen el argumento. En un claro ejemplo por
“intentar “dar solidez a su texto, el autor utiliza voces de terceros para dar sustento a su
postura, además para exponer hechos en muchos renglones de manera retórica (símil,
hipérbole, metáfora...), con cierto tono de irónico y exageración, son otros de los elementos
que se resaltan en el texto. Pero ninguna referencia o voz utilizada la lleva a cabo de manera
estricta, sino de manera indirecta y casi que inventiva; pues las voces que resuenan a lo
largo del texto, no tienen nombres que las respalden. Los nombres que aparecen en el texto
no son utilizados para reforzar o apoyar su argumento, sino más bien para hacer
comparaciones.

13. Lee los nombres propios: ¿Cómo se denominan los protagonistas? ¿qué lugares se
mencionan?, ¿qué épocas históricas?

Si retornamos al texto de García Márquez nos queda más claro este punto. Son casi 500
años de historia, que el autor va recreando. Pigaffeta pasó por el estrecho de Magallanes en
1520; Cabeza de Vaca exploró el Sur de los Estados Unidos entre 1527-1536; estos
personajes contextualizan y le dan validez a las afirmaciones del Nobel; otros ayudan a
situar el discurso en una época precisa: después del premio Nobel a Neruda; la
independencia. Lugares como Chile, Uruguay, en momentos históricos definidos, etc.

Personaje mencionado a lo largo del escrito y quien es base de el mismo: Juan


Esteban Aristizábal, de quien el autor expresa diferentes opiniones sobre una línea
de tiempo determinada, desde sus inicios en la música hasta el presente que el texto
hace referencia.
Marilyn Monroe: un personaje del que apenas se hace mención para expresar una
“similitud” que el autor encuentra con Juan Esteban.
El texto trascurre o menciona diferentes épocas históricas algunas de forma
indirecta, como es el caso de 1998, una fecha donde ocurrieron bastantes escándalos
políticos-sociales dentro de Colombia (claro que eso se ve año tras año). Otro
ejemplo es el fascismo italiano, el cual se sitúa en la primera mitad siglo XX, y
aunque no tenga mucho efecto dentro del texto, el autor lo utiliza como “dato
informativo”

14. Verifica la solidez y la fuerza del discurso: fíjate en los argumentos y razonamientos: ¿de
qué tipo son?, ¿apelan a los sentimientos, a las emociones?, ¿los datos estadísticos son
claros y completos?, ¿los ejemplos son pertinentes? Pon una admiración cuando halles algo
“sólido”. Pon una interrogante cuando halles algo “dudoso”; o cuando encuentres una
falsedad o una mentira. Suma las admiraciones y las interrogantes. ¿Cuántas hay? ¿Qué hay
más? Ahí les queda la tarea.

La manera de escribir del autor es refrescante y sencilla, además te obliga a releer para
comprender mejor la finalidad del texto. Pero desde un tema tan vasto como lo es la política, su
argumento puedo haber sido más sólido y sustentado de manera comprobable. En algunos
apartes, utiliza la exageración de manera desmedida, y muchos de los hechos que expone no son
verificables; en tal caso son más los interrogantes que pueden surgir, al hacer una crítica sin estar
apegado a lineamentos básicos que esta comprende.

También podría gustarte