Está en la página 1de 17
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Artes Programa de Especializacion en Direccién de Coros Infantiles y Juveniles PEDAGOGIA CORAL por niveles de desarrollo Alejandro Zuleta Jaramillo PRESENTACION Generalmente son los planes mas simples los que mejor funcionan" Felicia Law* + La presente propuesta pedagégica busca dar una guia de alcances y contenidos en procesos de formacién coral basica para nifios y jévenes. Es el resultado de conocimientos y experiencias de directores corales a lo largo de muchos afios y de la practica pedagégica del autor a lo largo y ancho del pais. OBJETIVO GENERAL: * Conformar un movimiento coral, masivo, inclusive, de alta calidad musical, abierto a nifios y jévenes, que estimule el quehacer colectivo dentro. de un amplio marco de convivencia y respeto. OBJETIVO MUSICAL * Conformar agrupaciones corales consolidadas, con trabajo permanente, que logren como meta primordial un uso cualificado de las voces, en la interpretacién de repertorios apropiados a los grupos de edades y grados de desarrollo del proceso formativo, de acuerdo con los parémetros que establece el programa. OBJETIVO SOCIAL * Crear grupos corales con pertinencia local que se consoliden como espacios de convivencia, participacién, conocimiento y goce estético, tanto en su propia labor como en su proyeccién hacia la comunidad. Los beneficios del canto coral trascienden la actividad recreativa o netamente musical; la actividad coral es una alternativa vocacional que fortalece la formacién integral del individuo, propicia la expresion artistica y hace parte de la educacién del sentido estético, de los valores y de la identidad cultural A través del Canto Coral se experimenta la importancia de realizar un esfuerzo individual para lograr un resultado colectivo aprendiendo a través de la practica valores universales tales como la tolerancia, el respeto y Ia solidaridad. * Considerado un elemento invaluable en la educacién musical y artistica, el coro debe ser ante todo inclusivo: debe cobijar con sus innumerables beneficios al mayor niimero posible de individuos y darles asi la oportunidad de desarrollar al maximo sus habilidades vocales aun * LAW, Felicia. "Poli y sus amigos" cuando, en algunos casos, esto signifique solamente aprender a cantar entonado. En palabras del maestro Zoltan Koddly: “La misica pertenece a todos. El camino a la educacién musical no deberia estar abierto solamente a los privilegiados sino también a la gran masa”.” CRITERIOS METODOLOGICOS + El logro de los objetivos y alcances del proyecto se buscaré a partir de la realizacién permanente de un minimo de dos sesiones semanales de trabajo grupal, en las que el maestro promoverd y desarrollard experiencias, vivencias y actividades que contribuyan al desarrollo del formato coral, de la voz cantada, y de las habilidades musicales de nifios, jOvenes y adultos, con miras a la consolidacién formal de grupos corales. Estas actividades deberdn desarrollarse en las mejores condiciones posibles de espacio fisico y aciistico. Se han definido tres reas de desarrollo para cada grup ‘© Desarrollo Coral ‘= Desarrollo Vocal © Desarrollo Musical EL MAESTRO-DIRECTOR Es el maestro quien con su ejemplo educa en los valores y promueve espacios de convivencia pacifica. Dentro de todo este proceso, es el maestro-director quien va a tener en sus manos la tarea de llevar a los coristas por el camino de la apreciacién y expresin estéticas a través del canto coral. Es a él a quien corresponde planear, conformar, organizar, disefiar la estructura curricular, ensefiar, ensayar, dirigir y presentar su coro. Es el maestro-director el primer responsable de que los beneficios de la educacién musical a través del canto coral lleguen al mayor ntimero posible de sus alumnos. EI maestro- director deberé ser entonces una persona con alto grado de responsabilidad y compromiso, conocimientos musicales amplios y competencia en las siguientes dreas del conocimiento: a) Lectura, anélisis e interpretacién de una partitura coral: Por ello se entiende el estudio de los elementos estructurales y estilisticos de una obra que ayuden a guiar al director en su interpretacion de la misma. El andlisis debe conducir a un profundo conocimiento de la obra que, traspasando los estrechos limites de la grafia musical, la transforme en una clara imagen sonora que el director transmite al coro durante los ensayos y éste al piiblico en los conciertos. *Zoltén Kodaly en SZONI, Erzebet, Op. Cit., p. 12. b) Pedagogia vocal: Para lograr su objetivo, el director debe educar a su coro vocal y musicalmente. En este orden de ideas, la educacién de la voz adquiere una funcién de primera importancia dentro de un programa coral. La educacién vocal se vuelve un factor determinante en la organizacion de un programa de educacién coral, en la escogencia de un repertorio adecuado y en establecimiento de sus objetivos y metas. El maestro deberé conocer no solamente las diferentes etapas del desarrollo vocal sino ser capaz de planear actividades y utilizar recursos que contribuyan a mejorar la produccién vocal en cada una de ellas. ©) Pedagogia coral: Uno de los aspectos que requiere de mayor atencién por parte del maestro-director es precisamente el de la escogencia de un repertorio adecuado para su grupo, dentro de un marco de referencia que le ayude a plantearse objetivos claros a corto y a largo plazo. Dicha escogencia debe obedecer tanto a un objetivo estético como a un objetivo pedagégico. Los nifios y jévenes integrantes de los coros deben cantar solamente mtisica de la mejor calidad y lo deben hacer siempre de una manera bella y expresiva. El Maestro- Director debera saber buscar adaptar, analizar y aprender repertorio adecuado para su coro. d) Ensayar y ensefiar: Ensayar implica transformar la imagen auditiva que el director tiene en su mente en musica viva para ser comunicada a otros. Para ello, se debe tener un método, una manera organizada de dar instrucciones y pedir resultados para que la obra realmente ocurra como el director la desea haciendo todo esto dentro de una cierta organizacién de espacio y tiempo y dentro de unas dptimas condiciones humanas. La mayor parte de las veces en que el director y el coro se retinen, lo hacen para ensayar. Las relaciones humanas en un coro se establecen en el espacio del ensayo; el éxito o fracaso de un coro depende en muchos casos del manejo humano, musical y organizacional de sus ensayos. El ensayo musical es_un espacio de convivencia y, en el caso especifico del coro, es un espacio para educar. El canto como expresién que nace del alma humana y se transmite a través del cuerpo, establece entre el director y los miembros del coro una comunicacién que trasciende el hecho pedagégico-musical. Los grupos corales estén compuestos por seres humanos sensibles y lo son especialmente al ejemplo del maestro. Este se convierte en modelo de vida, de disciplina, de entrega, de comportamiento y de trato con los demas. En sintesis es el maestro quien con su ejemplo educa en los valores y promueve espacios de convivencia pacifica. €) Dirigir: A través de instrucciones y gestos, el director debe hacer que su coro cante aquella, 0 aquellas obras, de la manera como él las ha concebido a través del andlisis y la toma de decisiones acerca de su interpretacion. LOS GRUPOS CORALES Se han definido los siguientes grupos corales con sus niveles correspondientes: + NIVEL DE INICIACION * Coro Infantil-Juvenil * Coro infantil- Juveni « Voces blancas Voces mixtas * NIVELI * Coro infantil-Juvenil . Voces blancas * Coro infanti I. Voces mixtas * NIVELII * Coro Infanti * Coro infanti Juvenil. Voces blancas Juvenil. Voces mixtas NIVEL DE INICEACION ‘Coro infantil-Juvenil. Voces blancas Nivel de Iniciacion |DESARROUIOCORAL ‘Sinan ere oto io" Un ‘raj con ete ancora |. seem de at wine il oa “et tin on an srt pers [+ mene evap nseny os de: asprin PPEEEEy ane nota pan 7 Se vette ese nia terete dee cet de ners ee coins [Scoot cruciate ave eject, ‘pecs etre mca VER ARCHIVO ANEXO “INICIACION CORAL.PPT” Core infantil- Juvenil Nivel de Inieiacion 7-48 afios. Voces mixtas Serres ‘Stace tare ge tgoo gup: Una Soeeeets, ey een cee Serene, ee | Atrno de ete ier eae Seong’ sO osc! ———w “a tpn on iy muchas ein Inca wat B89 ee 7 Greer tr rea Soa a Peyote as rence ‘pec etbuie mance juvenil. Voces mixtas Nivel de Iniciaciin 1 conerin teams ene fepracén y eee veces amtiantes A camnz ponte acre cde vox por spared. Cando yee un frat Be cde (oo Seek termine 2 mecarsme| voce atrocin | ete + Aqui se muestran solamente os ejeriosespectices para voces cambiantes. Las voces Blancas ‘eben hacer los misos eercicles que se iuesran el documento “niacin Cora’ Las voces tances le voces cambantes Seen vocalitar pr separa “ipo de repertorio: ees on as voces lances osteo simp en as votes combines NIVEL T Core infantil juvenil. Voces Blancas Nivel | ESARROUIOCORAL ‘BESARROLIS VOCAL " aoe retarat, at uae de ct amen: 2S erat Se rence meee 2 gee |smopraciesaeay rence ‘ores cout ean y Soe ance ot ecg ‘os cecroers ene drama snc Ge go = * espe que conto os atc csc y ‘Seatac ‘Svocaeseane descents pnts Setter ‘Sasa do canoe membre ovr ‘ret ral tango ee pres arenes ‘se ao dos ve) Rina cow, {ards ery tna tr. ony oe imcabince ye) ‘Rutina de vocalizaciones para coro Infanti- juvenil Voces biancas ‘Nivel 1 conesién entre Respracion y SSS mien : oa 2. mecanismo ligeroy extension [del rango 3 Homogenizacién de vocaies car samp conga oa Acta hata mayer Dacander aL mayer Coro infantil-Juvenil. Voces mixtas ‘Nivel [ESOT RA —peRROTO WER DSRS RUSTE = ameaemcpatneiemes |» conioinse wen creer + voc oti: SES Me oan vec ae +s ao oy Rana, Salam Many ania eagles Lemont + ey oan as veces canoes fri nanos en == 2 SRblebleca yo nto tn ears contend 1 Fe Erase a deren aos {cts} COW US VOKES BLANCA. ertonotrectn card) Nerszrmunen sarees Gesamte ur ver sunche pertas —_S ‘ner ened y ress mone oe al See, a Saas Pee 2 RSI a ee 5 ‘Soviet un ates ye ag eka EARROUID VOCAL (enasay ‘Rhone genera y nag on {ils tag ert cewraencons Rutina de vocalizaciones para coro infantil-Juvenil. Voces mixta ‘Nivel 1 conexién entre Respiracion y emision 2 Mecanismo ésico y extensién \delrango™ 3 Homogenizacin de vocales" Voces Combantes * Aqui se muestran solamente las vocalizaciones para voces cambiantes. Las voces bancas deben hacer ie mismos elects que se muestran en la pagina 9. Las voces Dlaneas Tes Vooes antes deben vecalzar for separa Core infantil- Juvenil. Voces blancas ‘Nivel Tt ‘cae sata ae or See aa nee + rao gana ay ve Reo, eo, + tt, cus con separa ‘pl ona ete), one * Beta ody cari, 1 Siseutese ev a) aieoee & 1 SES Bret aterncncn dee tan eet nan Secolnes Seca rere ‘Een apenas yon se ne ‘pac dle sara ator ‘itl ste eto eee rece Site ton mere + Gon Ze popasn apnea el aaa eer: 1 epiecnSrtge octane begat ‘ect’ veto eat cara de wicks Rutina de vocalizaciones para coro infantil-Juvenil. Voces blancas ‘Nivel It 1 arranque y reoistro Inalar entre cada uno de os "AN del primer comps. Hacer con serentes voesies Ascender hasta La mayor; descender hasta De mayor 2 Vocalizaciones dos vores. ie ea ig 4 a Leis Lam 2" | (ge ere act terest con ferries vc, cere ht Se Omer hsa Re ayor ‘Coro infantil- Juvenil Nivel 11, Voces mixtas nonce dl ate de cartsat * Etna Raut yeoameods, Seer ne ‘uate + ona, oreo exes el rast, aegis pnt nica» Yungelemis cocoate amis! Saemaveanes! DESARROLLO VOCAL ‘luna, pete, ols ype + Geass sop a por ep cae. aegis or ey DESARROUS HUSIEAT ‘Wes eoapaatos ae +a coy es) Re Ace, ‘Seeb tae Teon ra biea ry) ‘Seats vices lacs cats de Rutina de vocalizaciones para coro infantil-Juvenil. Voces mixtas Nivel Ir 1 conexisn entre Respiracion y Emsign 2 Vocalizacion a \doe voces ‘Vesizacn en Goabne a) ‘Ascender haeta ib mayor. Hacer también con Lu @ on vocaee del texto

También podría gustarte