Está en la página 1de 8

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “PRESUPUESTOS”

Presentado por:
LARRY JUNIOR POTES GUZMAN

Presentado a:
YADIRA NOVOA SUAREZ

GESTION LOGISTICA
1667925

S.E.N.A
2019
PRESUPUESTO PUBLICO COLOMBIANO
UN ASUNTO DE TODOS

Los ciudadanos consideran como un tema de complejo abordaje hablar de


presupuesto y más aún cuando se trata del presupuesto manejado por el gobierno
nacional. Sin embargo, este es un tema de gran relevancia para comprender las
dinámicas económicas, políticas y sociales de Colombia, ya que el presupuesto es
la herramienta fundamental de todos los gobiernos a la hora de tomar decisiones y
dirigir la sociedad. De acuerdo a la contaduría general de la nación “El
presupuesto público es una de las herramientas fundamentales para la ejecución
de la política económica por parte del Estado.  Es el instrumento mediante el cual
ejerce su función de financiador o proveedor directo de bienes y servicios”.

Este artículo, presenta un panorama general del presupuesto público Colombiano


en los últimos 8 años que corresponde a los dos periodos del gobierno de Juan
Manuel Santos, a la vez que se dan claridades conceptuales sobre el
funcionamiento presupuestal que responda a interrogantes como ¿Quién realiza el
Presupuesto General de la Nación?, ¿Quién aprueba el presupuesto nacional?
¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?, ¿Quién vigila que se
ejecute correctamente el Presupuesto General de la Nación?, ¿El Presupuesto
General de la Nación se puede alterar en el transcurso de un año fiscal? y ¿Cómo
ha sido el comportamiento de aumento o disminución del Presupuesto General de
la Nación en los últimos 5 años?

Marco Normativo. En Colombia el marco normativo del presupuesto público y su


funcionamiento está definido desde la Constitución política en su título XII, el
estatuto orgánico del presupuesto, el decreto 111 de 1996, la ley 819 de 2003, los
decretos reglamentarios, las disposiciones generales de la ley anual de
Presupuesto, así como la doctrina y la jurisprudencia que sobre el tema se han
emitido.

¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

El proceso de elaboración del presupuesto público da sus primeros avances desde


la elaboración del ante proyecto de presupuesto donde Corresponde a cada
Entidad preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo,
los lineamientos y metas que anualmente fijan el CONFIS y el CONPES y la cuota
global del gasto asignada por el Ministerio de Hacienda - Dirección General del
Presupuesto Público Nacional – DGPPN.
La concentración de los procesos administrativos para la construcción del
ante proyecto y posterior proyecto de presupuesto general de la nación se realiza
como responsables deelaboración en cabeza del ministerio de hacienda y crédito
públicoel cual establece los gastos de funcionamiento, el servicio de la deuda y el
presupuesto de rentas y del Departamento Nacional de Planeación –DNP- quien
elabora las disposiciones generales e inversión.

De acuerdo a lo anterior, según el Articulo 346 Constitución Política “el gobierno


formulará anualmente el presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones que
deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo”, es decir en la Ley de
apropiaciones únicamente se pueden incluir partidas destinadas a dar
cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo. Por tanto, el presupuesto debe
guardar concordancia con el plan de desarrollo, el plan de inversiones, el marco
fiscal de mediano plazo, el plan financiero y el POAI, para que se establezca dicha
armonía entre el plan de desarrollo y el presupuesto permitiendo una coordinación
a corto plazo.

¿Quién aprueba el presupuesto nacional?

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público -


DGPPN presenta ante el Congreso de la Republica el Proyecto de ley Anual del
Presupuesto General de la Nación. El documento presentado contiene el
presupuesto anual de rentas y gastos con las disposiciones generales, y el
resultado fiscal, es decir, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el mensaje
presidencial y el detalle de la composición, la opinión del Banco de la República
sobre el impacto macroeconómico y sectorial del déficit y del nivel de gasto
propuesto.

El congreso de la republica define para el estudio del Proyecto en el Congresoas


comisiones de Presupuesto de las dos cámaras, quienes evalúan si el proyecto se
ajusta o no a los preceptos de la Ley Orgánica del Presupuesto. Si lo consideran,
lo devuelven al Ministerio de Hacienda -DGPPN- para los ajustes pertinentes
quien debe presentar de nuevo al Congreso el Proyecto de Presupuesto con las
enmiendas efectuadas. Las comisiones realizan el primer debate conjuntamente,
con votaciones por separado, donde se decide el monto definitivo para el
presupuesto, ya en segundo debate se hace en plenarias simultáneas y si no hay
objeciones se aprueba el Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, si el
Congreso no expidiere el Presupuesto en la fecha límite establecida para ello,
regirá el proyecto presentado por el Gobierno, incluyendo las modificaciones
aprobadas en primer debate.
¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?

Para comprender como se distribuye el presupuesto nacional es importante


conocer los componentes del Sistema Presupuestal los cuales son:

1. Plan Financiero: instrumento de planificación y gestión financiera del sector


público, se basa en las operaciones efectivas que tengan efecto sobre la situación
fiscal, cambiaria y monetaria del país. sobre esta base se mide el déficit y las
necesidades de financiamiento del Sector Público No Financiero, incluido en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP

2. Plan Operativo Anual De Inversiones: Señala los proyectos de inversión


clasificados por sectores, órganos y programas. Debe guardar consistencia con el
MFMP y el Marco de Gasto de Mediano Plazo – MGMP

3. Presupuesto Anual De La Nación – PGNIntegrado por:


ElPresupuesto de Rentas: Contiene la estimación de los ingresos corrientes de
la Nación, las contribuciones parafiscales (administrados por entidades públicas),
los fondos especiales, los recursos de capital y los ingresos de los
establecimientos públicos del orden nacional.

El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones: Incluye los gastos de


funcionamiento, de inversión y el servicio de la deuda pública.

Las Disposiciones Generales: Corresponden a las normas que aseguran la


correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cuales rigen
únicamente para cada vigencia fiscal.

Grafico 1. Elaboración Propia. Fuente de información MHCP.


¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto
General de la Nación?
Durante la ejecución del presupuesto General de la Nación, la Dirección General
del Presupuesto Nacional y el Departamento Nacional de Planeación realizan el
seguimiento presupuestal a los acápites de su competencia y el Seguimiento
Físico Financiero se hace de manera trimestral a través del Sistema de
Seguimiento a Proyectos de Inversión – SPI- como instrumento de control social a
los recursos de inversión del Gobierno Central del orden nacional (Ministerios,
Establecimientos Públicos, Departamentos Administrativos, Empresas industriales
y Comerciales del Estado, Sociedadesde Economía Mixta). Permite que
funcionarios públicos y la ciudadanía engeneral, consulten en ambiente gráfico en
internet, información de seguimiento a los proyectos de inversión de la Nación, de
igual manera la contraloría general de la nación hace constante vigilancia y control
a la ejecución presupuestal e interviene ante las anomalías que se presenten
durante la ejecución presupuestal.

¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el


transcurso de un año fiscal?

El presupuesto General de la Nación es susceptible a alteraciones en el


transcurso del año fiscal de acuerdo al estatuto orgánico del presupuesto si este
presenta afectaciones, modificaciones y autorizaciones a solicitud de las entidades
y suscritas por el ministro, director, representante legal u ordenador del gasto,
previa justificación técnica y económica, certificado de disponibilidad presupuestal
-CDP-, actualización de la ficha EBI, o inscripción en el BPIN del DNP, previa
viabilidad otorgada por el ministerio al que se encuentre adscrita la entidad. Esto
se da por Restricciones al presupuesto previo concepto del DNP, por aclaración
de leyenda o aplazamientos cuando es necesario ajustar el gasto público con el
concepto previo del Consejo de Ministros.

Durante la ejecución presupuestal este puede presentar modificaciones al


presupuestopor traslado que es una operación, mediante ley de la República o
acto administrativo, con razones técnicas y económicas debidamente justificadas
(motivación), una entidad, decide disminuir (contracreditar) los recursos libres de
afectación de un rubro o proyecto y trasladarlos a otro (acreditar), para
complementarlo. De igual manera se dan modificaciones cuando existe un cambio
de fuente de financiaciónque es una operación, mediante ley de la República o
acto administrativo, con razones técnicas y económicas debidamente justificadas
(motivación), se decide cambiar la fuente de financiación o recurso de un
programa o de un proyecto. Otra modificación es cuando se da adicionesque es
elprocedimiento mediante el cual se incorporan recursos al presupuesto,
provenientes del producto de mayores recaudos de sus ingresos corrientes, de los
recursos de capital, o de los aportes de la Nación.
¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del
Presupuesto General de la Nación en los últimos 5 años?

Para abordar el análisis de la ejecución presupuestal, de acuerdo a lo ya expuesto


anteriormente, es importante establecer la relación que existe entre presupuesto y
plan de desarrollo, siendo este un aspecto relevante al establecer los cambios
existentes frente a política económica, política fiscal y política social vista desde la
ejecución presupuestal.

Es por esto para analizar el aumento o disminución del presupuesto se deben


tomar como punto de partida el Presupuesto durante los periodos presidenciales
que van desde el 7 de agosto de 2010 al 7 de agosto de 2014 y del 7 de agosto de
2014 al 7 de agosto de 2018 del gobierno de Juan Manuel Santos Calderón
estuvieron enfocados a generar una estabilidad económica que le permitiera al
país generar escenarios económicos, políticos y sociales que le permitiera al
Estado Colombiano abrir y concretar espacios de dialogo frente con las FARC.

De acuerdo a los análisis y datos presentados por el Departamento nacional de


planeación –DNP- el DANE, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el
Banco de la republica los indicadores económicos y sociales presentan cifras
mixtas durante los últimos ocho años de ejecución presupuestal donde la mayoría
muestran tendencia positiva, como se presentas a continuación en la siguiente
tabla.
El presupuesto general de la Nación es una distribución proporcional basado en el
Plan de Desarrollo con apuntes de los respectivos Planes de Gobiernos, en los
últimos 8 años el presupuesto nacional ha venido teniendo una disminución
gradual y progresiva en la inversión social y un aumento en el pago de intereses al
monto general de deuda externa, esta última que supera el 40 % del PIB, el
componente de seguridad nacional o fuerzas militares también ha tenido un
aumento, esto quiere decir que la tendencia es generar un mayor hueco fiscal y
una desigualdad en la inversión en los diferentes sectores responsabilidad del
estado, creándose la necesidad de ampliar los ingresos brutos, esto lleva la
necesidad de crear nuevos tributos y rentas. El actual Gobierno de Iván Duque a
propuesto un aumento en los tributos y rentas, así como la creación de nuevos
impuestos, sin embargo, esta propuesta genera una nueva carga tributaria en los
trabajadores dando más concesiones a las empresas y multinacionales para dar
garantías a la inversión extranjera.

Los análisis presupuestales y el conocimiento de la normativa que reglamenta el


presupuesto nacional deben ser de gran importancia y estudio por parte de la
ciudadanía, mas aun para quienes trabajan en el área empresarial ya que los
impuestos y rentas que a nivel nacional se definen siempre afectaran el
funcionamiento de las empresas, sus avances y éxitos.

WEBGRAFIA

- Estatuto Orgánico del Presupuesto:


http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid
=qR9O2PFCBN7H7MRgovtfBUvt0mxKR-lo2iIHGFDFaiexMV72mX6q!-
89808455?nodeId=%2FOCS%2FMIG_6220602.PDF%2F
%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

- Constitución Política de Colombia:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1
991.html

- ley 819 de 2003:


https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-819-de-2003

- Histórico Presupuesto Publico Nacional:


http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/GestionMisional/Pr
esupuestoPublicoNacional/PresupuestoGralNacion/PGN/ProyectoPptoGral
Nacion?_adf.ctrl-state=6fss12nfp_117&_afrLoop=1178834142431110#!

- Articulo los sectores que mas perdieron en presupuesto de Juan Manuel


Santos:
https://www.larepublica.co/economia/los-sectores-que-mas-perdieron-en-
presupuestos-de-juan-manuel-santos-2753633

- Articulo Santos: un balance de su gobierno:


https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/balance-de-gobierno-de-juan-
manuel-santos-236668

- Contaduría General de la Nación: Informes de Gestión:


http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/contaduria
/nuestra-entidad/control-rendicion-cuentas/informes-gestion/!
ut/p/b1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOINzPyDTEPdQoM9zX2MDTy
DAoJdAkPNjYMDzYEKIpEVOJq4OBs4GrhaBgaEGhsbeJuTqB9VgbObGX
H6jQ1MDAwsnILMXCzCLA08XVx9HMPMzA2cAw1J1G_q4wTUHxIcEujm6
2pkYW5EmfuJ9j8O4GhASL-
XflR6Tn4SMKr8PPJzU_ULckNBIKLSUVERALgLyFI!/dl4/d5/L2dJQSEvUUt3
QS80SmtFL1o2XzA2T1I1VUZVU1FIT0YwQTBVVDdDUTQwMEg2/

También podría gustarte