Está en la página 1de 53

PORTADA

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL SUELO DE LA INDUSTRIA LADRILLERA DEL


DISTRITO DE HUALHUAS

SECCIÓN:

GRUPO:

INTEGRANTES:

● Gonzales Pozo, José


● Rodríguez Marcos, Steve
● Romero Nomberto Samantha

HUANCAYO – PERÚ

2018
ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

PORTADA 1
ÍNDICE DE CONTENIDO 2
ÍNDICE DE TABLAS 3
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I 7
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 7
1.1.1 Planteamiento del problema. 7
CAPITULO II 10
MARCO TEÓRICO 10
CAPITULO III 26
METODOLOGÍA 26
CAPITULO IV 37
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37
CONCLUSIONES 41
RECOMENDACIONES 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43

2
ÍNDICE DE TABLAS

PORTADA 1
ÍNDICE DE CONTENIDO 2
ÍNDICE DE TABLAS 3
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I 7
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 7
1.1.1 Planteamiento del problema. 7
CAPITULO II 10
MARCO TEÓRICO 10
CAPITULO III 26
METODOLOGÍA 26
CAPITULO IV 37
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37
CONCLUSIONES 41
RECOMENDACIONES 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43

3
RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las características


químicas de un suelo ladrillera en la localidad de Huahuas, del Departamento
de Huancayo, donde se estudiaron y se analizaron el pH, la conductividad
eléctrica, la capacidad de intercambio catiónico, materia orgánica y capacidad
de mayor de suelo de ladrillera. Mediante una calicata y análisis de laboratorio
se determinaron las propiedades químicas que se recolectaron de nuestras
muestras de suelo, además, se procesaron 5 análisis químicos del laboratorio
de suelos realizados en las zonas de estudio. Las metodologías analíticas
utilizadas en el laboratorio fueron las recomendadas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Las variables químicas estudiadas fueron: reacción del suelo
(pH); materia orgánica (M. O); capacidad de intercambio catiónico (CIC);
Conductividad Eléctrica (CE).Lo cual nos arrojó los siguientes resultados con
un pH de 6 siendo ligeramente alcalino, una conductividad eléctrica de 3.97
siendo ligeramente salino, un intercambio catiónico de 11.2cmol \kg dándonos
un nivel de calificación baja, CUMS de textura (mg) y una zona de vida
holdrige (bs, mb.ts) siendo una zona de protección. Teniendo en cuenta para
ello el desarrollo de la metodología será para determinar la acidez del suelo
será el uso del pH con potenciómetro .CE: para la ce el método del conducto
metro, CIC: Cloruro de cólico los cuales nos ayudaran a determinar las
propiedades químicas que posee nuestro suelo en estudio.

Palabras claves

PH-conductividad eléctrica-capacidad de intercambio catiónico-capacidad mayor

4
ABSTRACT

The present work was carried out with the objective of identifying the chemical
characteristics of a brick floor in the town of Huahuas, in the Department of Huancayo,
where the pH, electrical conductivity, cationic exchange capacity, organic matter and soil
were analyzed and analyzed. Higher capacity of brick flooring. By means of a test pit and
laboratory analysis, the chemical properties that were collected from our soil samples
were determined, in addition, 5 chemical analyzes of the soil laboratory carried out in the
study areas were processed. The analytical methodologies used in the laboratory were
those recommended by the Geographical Institute Agustín Codazzi. The chemical
variables studied were: soil reaction (pH); organic matter (M.O); cation exchange capacity
(CIC); Electrical Conductivity (CE). Which gave us the following results with a pH of 6
being slightly alkaline, an electrical conductivity of 3.97 * 10-5 being slightly saline, a
cation exchange of 11.2cmol \ kg giving us a low level of qualification, texture cumus (mg)
and a life zone holdrige (bs, mb.ts) being a protection zone.

Keywords

PH-electrical conductivity-cation exchange capacity-greater capacity

INTRODUCCIÓN

5
Las actividades económicas que se desarrollan en el Perú, son diversas, entre ellas
formales e informales; desde la minería informal en la cual trabajan personas en situación
social y económica vulnerables, hasta la fabricación artesanal de ladrillos que se
desarrollan en diversos lugares de nuestro país; en esta oportunidad se investigó a la
provincia de Huancayo, para lo cual se ha considerado los casos de ladrilleras
artesanales del anexo del Jr. Huancayo del distrito de Huahuas.

En el siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar las propiedades


químicas del suelo de la industria ladrillera del distrito de Hualhuas.

El presente trabajo presenta los siguientes capítulos.

En el capítulo I PLANTEAMIENTO DELL ESTUDIO, se presenta el planteamiento y


formulación del problema, objetivos, justificación e importancia.

En el capítulo II MARCO TEÓRICO, se muestran las bases teóricas, metodología,


técnicas e instrumentos empleados para la realización del proyecto.

En el capítulo III METODOLOGÍA, menciona los métodos y técnicas utilizadas en la


realización del estudio, además se describen los procedimientos empleados en el
laboratorio

En el capítulo IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN, se presenta los resultados obtenidos en


el presente trabajo

Finalmente se emiten algunas conclusiones, recomendaciones del presente estudio, las


referencias bibliográficas empleadas para la realización del suelo y las evidencias
fotográficas que se presentan en los anexos

6
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento y formulación del problema

1.1.1 Planteamiento del problema.


El impacto ambiental que provoca la industria ladrillera se ve reflejado en todo el mundo,
uno de los países donde se realiza esta actividad es en MEXICO donde se comprobó que
genera el proceso de cocción de ladrillos un fuerte contaminante, siendo los principales
contaminantes los compuestos de azufre, nitrógeno, material particulado, compuestos
orgánicos de carbono, óxidos de carbono y compuestos alógenos y además provoca la
erosión del suelo (RAMIREZ.BRENDA.2011)
En nuestro país esta industria ha ido creciendo durante los últimos años en el
departamento de San Martin es uno de los lugares donde se producen los ladrillos de
arcilla que con el tiempo fue aumentando, lo cual genero impactos negativos, debido a la
tala de árboles. Los cuales son utilizados como fuente de energía para el proceso de
incineración de leña, también se fue presentando más problemas con la degradación del
suelo, disminución de la napa freática como fuente abastecedora de las quebradas y ríos
poniendo en riesgo el abastecimiento de recurso del agua para el consumo humano,
emisiones de gases como el NOX, SOX y el manejo inadecuado de recursos solidos
(PESO.MILAGROS.2013)

1.1.2 Formulación del problema

● ¿De qué forma la caracterización química beneficia al estudio del suelo de la


industria ladrillera de distrito del Huahuas?

7
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Caracterizar las propiedades químicas del suelo ladrillera de la localidad de
Huahuas

1.2.2 Objetivos específicos:


● Determinar el pH del suelo de ladrillera
● Determinar la conductividad eléctrica (CE) del suelo de ladrillera
● Determinar la capacidad de intercambio catiónico del suelo de ladrillera
● Determinar la materia orgánica del suelo de ladrillera
● Determinar la capacidad mayor del suelo de ladrillera.

1.3 Justificación e importancia

Justificación académica, ambiental y social.


 Justificación Académica: El presente trabajo busco esclarecer las propiedades
químicas del suelo que producen las industrias ladrilleras en el distrito de
Huahuas, se tomó como base la realización en el laboratorio de determinación
(Ph, CE, CIC, MO y CAPACIDAD DE USO MAYOR) , con la propiedad química
que permite una comparación de parámetros que establece un suelo adecuado
(optimo y fértil).
Si el suelo tienen ph básico, mayor a 7 hierro, magnesio,zing y cobre puede no
estar disponibles para la nutrición delas plantas, esto mismo ocurre con el fosforo
y otros macronutrientes(SEFARIN,YARITZA “Determinación de la contaminación
ambiental emitido por la fabricas ladrilleras,2003).
 Justificación ambiental: la siguiente investigación nos permitirá iniciar con una
mejora del manejo de recursos naturales y calidad ambiental de dicha localidad en
estudia ligados a la activada ladrillera.
 Justificación social : dicha investigación tiene como principal objetivo ,determinar “
las situación social de los suelos como consecuencia de las ladrilleras informales “
Desde la percepción ambiental se realizó un monitoreo de calidad de aire, a raíz
de los hornos de ladrillos cercanos a la población, que pueden alterar su salud, y
el bienestar de las personas alrededor estos elementos extraños se emiten en
forma de pequeñas partículas sólidas o también como gases, cada vez más

8
peligrosos dada a su larga permanencia en la atmosfera (MIULLER.M
“Degradación ambiental en la actividad ladrillera”,1998)
.
¿Por qué es importante la investigación?
 Importancia ambiental: Ayudar al desarrollo de nuevas estrategias para poder
tener un mejor manejo de los componentes químicos para el desarrollo de los
ladrillos así poder disminuir los contaminantes ocasionados en medio
ambiente(suelo-aire)
 Importancia académica: Tener en cuenta los estudias a realizar para determinar
sus propiedades químicas y desarrollar nuevas estrategias para las cuales
desarrollamos esta investigación.
 La investigación es importante porque sabremos a ciencia cierta cuál es el
porcentaje de contaminación promedio ocasiona este tipo de industria a los
suelos.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.


● El artículo de (Marisol Condori Apaza, 2013), titulado “IMPACTOS SOCIO
AMBIENTALES POR LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS EN HUANCAYO”,
tuvo como objetivo: Identificar los impactos sociales y ambientales generados por
el proceso de fabricación de ladrillos en las zonas de Palian y San Agustín de
Cajas de la ciudad de Huancayo, utilizando la siguiente metodología : La
investigación fue básica, nivel descriptivo, con diseño de investigación no
experimental transversal y enfoque metodológico cuantitativo. Se aplicó un
cuestionario a 80 trabajadores de las fábricas de ladrillos de las dos zonas de
trabajo. Encontró los siguientes resultados: La fabricación de ladrillos generó
impactos sociales tales como: perjuicios a la salud, 94%; y generación de trabajo,
88%; siendo la mayoría de trabajadores niños. Anteriormente el 64%, se dedicaba
a la agricultura; el 14%, a la ganadería; actualmente, el 60% consideró que su
estilo de vida ha cambiado desde la fabricación de ladrillos; el 64% de personas
que trabajan en las fábricas manifestaron haber sufrido accidentes laborales.
Respecto a los impactos ambientales generados por las actividades del proceso
de fabricación de ladrillos en las zonas mencionadas; el 54%, indicó que esta
actividad es responsable de la baja fertilidad de las tierras agrícolas; el 81%
consideró que antes de la fabricación de los ladrillos se respiraba aire menos
contaminado; el 68% afirmó que anteriormente a dicha actividad, consumían agua
menos contaminada; el 86%, manifestó que la fauna y la flora se alteró; el 61%,
consideró que el nivel de ruido se ha incrementado y las siguientes Conclusiones:
El proceso de fabricación de ladrillos en el distrito de San Agustín de Cajas y el
anexo de Palian generó impactos sociales.

10
● Artículo de (Moreno Murguía, Paola, 2003) titulado” ESTIMACIÓN DE
RIESGOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA INDUSTRIA LADRILLERA”
tuvo como objetivo: Proponer alternativas de solución para minimizar las
afectaciones ambientales causadas por la industria ladrillera, mediante la
estimación de riesgos ocasionados por éstas. Las actividades realizadas fueron:
1. Recopilación y análisis de información bibliográfica sobre los procesos de
fabricación de ladrillos a nivel nacional e internacional.2. Adecuación de las
etapas propuestas por la EPA para la evaluación del riesgo ambiental a la
industria ladrillera mexicana, mediante información bibliográfica y visitas a
diversas ladrilleras de los estados de Puebla y México.3. Selección del sitio (caso
de estudio) y aplicación de la metodología para la estimación del riesgo ambiental
Los puntos más importantes en cuanto a la situación actual de la industria
ladrillera mexicana. Encontrando los siguientes resultados Los resultados
obtenidos fueron: metodología para estimar el riesgo ambiental en la industria
ladrillera, áreas de oportunidad, alternativas de solución, estimación del riesgo
ambiental y propuesta de solución para la ladrillera La Compañía y concluyendo
La aplicación de la metodología para la estimación del riesgo ambiental en la
ladrillera La Compañía, demostró claramente la posibilidad de aplicarla en las
ladrilleras de la República Mexicana, de proponer alternativas de solución que
permitan minimizar los daños ocasionados por estas industrias al ambiente,
trabajadores y poblaciones cercanas. Así como su actualización tomando las
nuevas propuestas de las Universidades, gobiernos estatales y municipales. Sin
embargo, es necesario llevar a la práctica las soluciones y estar en estrecha
comunicación con las ladrilleras a través de los gobiernos y Universidades.

11
● Tesis internacional de (SARAI IVENETH ALARCÓN MARÍN, FANNY PATRICIA
BURGOS PANQUEVA en el año 2015) tuvo como objetivo Elaborar un Plan de
Manejo Ambiental para disminuir los impactos negativos generados por la
ladrillera el Santuario ubicada en la vereda Patio bonito del municipio de Nemocón
Cundinamarca , teniendo la siguiente metodología El plan de manejo ambiental
nace por la necesidad de que cada proyecto sea más productivo y que al mismo
tiempo cree mecanismos que permitan ser más amigables con el medio ambiente,
estos planes de manejo ambiental no son generales ni mucho menos se
especializan en una solo área. Este plan es diseñado con sus respectivas
adaptaciones al impacto que causa cada proyecto y/o actividad (Gaviria &
Rodríguez, 1994). Un plan de manejo ambiental es el conjunto detallado de
medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están
orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo,
contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad (Ley
1682 de 2013).las conclusiones fueron Se realizó el presente estudio de impacto
ambiental fundamentalmente para identificar, diagnosticar y evaluar los impactos
generados por la actividad productiva; esto mediante las visitas realizadas a la
microempresa el Santuario, donde se logró reconocer la organización de la
empresa, su forma y cantidad de producción, sus activos, empleados. Con la
realización del Plan de Manejo Ambiental para la ladrillera el Santuario ubicada en
la vereda Patio bonito del municipio de Nemocón Cundinamarca, se logró
jerarquizar las actividades que generaban más efectos negativos, para poder
mantener un equilibrio sostenible tanto a nivel de productividad como ambiental.
El principal impacto negativo es la modificación del hábitat y el paisaje debido a la
extracción de arcilla; en cuanto a los impactos producidos sobre la atmósfera,
agua, suelo y vegetación son de mediano impacto.

12
● Tesis internacional (Cesar Gómez Neín Farrera, Pascual López Francisco F.
Domínguez Joel Moreira en el año 2011) como la metodología El estudio se
desarrolló en tres etapas. En la primera se determinaron los sitios que iban a ser
visitados. Con base en el “Diagnóstico de las condiciones de operación de los
hornos ladrilleros ubicados en el municipio de Chiapa de Corzo” (Semarnat,
2005), existen en el municipio 126 hornos y 428 familias dependen directamente
de estas actividades. Con el apoyo de la Sociedad de Producción Rural,
Ladrilleros de Riberas Unidas se pudo tener acceso al 25.4 % de la población total
(32 ladrilleras) y teniendo las siguientes conclusiones La diversidad de los
materiales utilizados para la combustión en las ladrilleras está relacionada con la
disponibilidad de los mismos. De acuerdo a los comentarios de los productores, el
sistema más eficiente y eficaz es el usar aceite gastado. Sin embargo, por el
momento no está al alcance económico de todos los productores, debido a
situaciones comerciales con las empresas autorizadas para disponer del residuo.
El uso de biomasa como el usar “cascabillo” y “olote”, es una buena opción, pero
de igual forma su disponibilidad es limitada, debido a que depende de la
temporada de producción de terceras personas tanto de café como de maíz. La
disponibilidad de la leña es casi constante para todo el año, pero
independientemente de sus implicaciones ambientales, para los productores
resulta muy desgastante físicamente el usarla porque requiere de mucho esfuerzo
y tiempo de cocción, ya que puede ir desde 18 hasta 30 horas de constante
alimentación de madera al horno.

13
2.2 Bases teóricas

2.2.1 Fundamentos teóricos


 Suelos:
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven
numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital
importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las
plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para
subdesarrollo.
El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de
temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso
mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se
disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización.
 Industria ladrillera:
Actualmente la contaminación ambiental es uno de los problemas más graves
de Salud Pública que se presentan a nivel mundial. Por esto, es de primordial
interés crear en las personas un conocimiento y una conciencia para la
solución de dicho problema por la contaminación por la producción de ladrillos.
Esperamos contribuir con este aporte, y desarrollar en nuestra población una
conciencia y actitud ecologista, poniendo énfasis en la práctica de los valores
ético-morales de la comunidad humana, que orientan nuestra conducta hacia
el respeto de todos los seres vivientes y no vivientes del mundo natural. Los
diferentes tipos de contaminaciones han causado millones de muertes de
personas en especial niños. Según datos de la UNICEF y la OMS en el año
1993, el 28% (3.6 millones) de defunciones infantiles que ocurren en el mundo
están causados por IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas). Y el 23% (3
millones) de niños, murieron por EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas),
causada por la deshidratación. Por ejemplo en países desarrollados, el asma
está creciendo y los factores ambientales como la contaminación atmosférica y
los alérgenos de las casas parecen ser en parte culpables. Más de 100
millones de personas en Europa y Norteamérica están aún expuestos a una

14
atmósfera insalubre, entre estas los niños, son los más afectados. Por otro
lado, en países en desarrollo las muertes están relacionadas a situaciones
ambientales, como por ejemplo en América Latina: 4 millones de niños mueren
al año por IRAS, relacionadas con la contaminación atmosférica.

● PH: Fundamento teórico En los suelos, el pH es usado como un indicador de


la acidez o alcalinidad de éstos y es medido en unidades de pH. El pH es una
de las propiedades más importantes del suelo que afectan la disponibilidad de
los nutrimentos, controla muchas de las actividades químicas y biológicas que
ocurren en el suelo y tiene una influencia indirecta en el desarrollo de las
plantas.
● CE: La concentración de sales solubles presentes en la solución del sustrato
se mide mediante la CE. La CE es la medida de la capacidad de un material
para conducir la corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más fácil se
mueve la corriente a través del mismo. Esto significa que a mayor CE, mayor
es la concentración de sales. Se recomienda que la CE de un sustrato sea
baja, en lo posible menor a 1dS m-1 (1+5 v/v). Una CE baja facilita el manejo
de la fertilización y se evitan problemas por fitotoxicidad en el cultivo. Por este
motivo al formular un sustrato, se debe analizar la CE de los componentes
para evaluar el porcentaje a utilizar en la mezcla sin elevar la CE final del
sustrato formulado.
● CIC: La CIC es la suma total de los cationes intercambiables de un suelo.
Cuanto mayor es la CIC mayor es la cantidad de cationes que éste puede
retener. Se expresa en miliequivalentes por cada 100 grs de suelo seco y se
escribe meq/100 grs meq/100 grs meq/100 grs. Los minerales de arcilla
presentan usualmente valores de CIC entre 10 y 150 meq/100 grs. La materia
orgánica presentan valores entre 200 y 400 meq/100 grs. De modo que el tipo
y cantidad de arcilla y materia tipo y cantidad de arcilla y materia org tipo y
cantidad de arcilla y materia orgánica influencian enormemente la CIC de los
suelos.

15
2.2.2 Metodologías existentes
● PH:
1. Punta de prueba comercial:
 Excava un aguajero pequeño en el suelo: Utiliza una pala para hacer un agujero
de 5 a 10 cm (2 a 4 pulgadas) de profundidad. Dispersa la tierra en el interior del
agujero y saca todas las ramitas o desechos extraños.
 Llena el agujero con agua. Para ello, no utilices agua de manantial, sino más bien
agua destilada, la cual puedes adquirir en la farmacia de tu localidad. El agua de
lluvia es ligeramente ácida, mientras que el agua embotellada o de grifo suele ser
ligeramente alcalina. Llena el agujero hasta que se forme un charco fangoso en la
base.
 Introduce la punta de prueba en el lodo. Cerciórate de que esté limpia y calibrada
(esto te permitirá tomar una medida más precisa). Utiliza un pañuelo o trapo
limpio para limpiarla y luego introdúcela en el lodo.
 Espera unos 60 segundos y sácala para ver el resultado. Generalmente, para
medir el pH, se emplea una escala que va de 1 al 14, aunque existe la posibilidad
de que la punta de prueba no incluya todo este rango.
 Toma varias medidas en diferentes lugares del jardín. Una sola lectura podría ser
anómala, de modo que es recomendable que cuentes con una medida promedio
del pH del terreno. Si las medidas tomadas en todas las áreas del lugar son casi
las mismas, saca un promedio y modifica el suelo con base en esa. No obstante,
si un área es muy diferente del resto, quizás debas modificarla.

16
2. Tiras de papel:
 Compra tiras para medir el pH. Estas tiras e prueba (también conocidas como
papel tornasol) te permitirán medir el pH del suelo de manera rápida y sencilla.
Puedes adquirirlas en Internet o en una tienda local para artículos de jardinería.
 Mezcla un puñado de tierra con agua destilada a temperatura ambiente. Toma un
puñado de la tierra que deseas analizar y colócala en un recipiente. A
continuación, vierte agua estilada en el recipiente hasta que la mezcla adquiera la
consistencia de un batido. Revuélvela para asegurarte de que el agua se
incorpore por completo.
 Introduce la tira de prueba en la mezcla durante 20 a 30 segundos. Sujeta la tira
de prueba por el extremo blanco y sumérgela en la mezcla de tierra durante unos
20 a 30 segundos. Este tiempo puede variar, así que revisa las instrucciones
presentes en las tiras de pruebas para determinarlo. Cuando termine el --Rosy
Guerra (discusión) 21:31 4 dic 2017 (GMT) tiempo, saca la tira de prueba y
sumérgela brevemente en agua destilada para eliminar los restos de tierra.
 Compara la tira de pH con la cartilla que vino en el kit de prueba. Utiliza la cartilla
que vino incluida en el kit de prueba para medir el pH del suelo. Por lo general,
dicha cartilla tendrá códigos de color. Compara la tira de prueba con los colores
disponibles y elige el que más se asemeje a los resultados. Una vez que
encuentres el color que coincida, determinarás el nivel de pH del suelo.

17
3. Cambiar el pH del suelo:
 Disminuye la acidez del suelo. Si el pH del suelo que analizaste es menor que 7,
agrega en él una taza de dolomita o cal viva. Mezcla bien y vuelve a hacer la
prueba. Con este método, podrás cambiar gradualmente el pH del suelo. No
obstante, también puedes agregar ceniza con moderación. Puedes conseguir
estos ingredientes en los centros locales de jardinería.
 Disminuye la alcalinidad del suelo. Si el pH del suelo que analizaste es mayor que
7, agrega en él una taza de materia orgánica (p.ej.: agujas de pino, turba u hojas
de árboles descompuestas). Luego, vuelve a hacer la prueba para determinar el
nuevo nivel de pH. Agrega más tazas y realiza las pruebas necesarias hasta que
alcances el nivel de pH deseado. Ten en cuenta que el azufre también es efectivo.
 Cambia el pH del suelo para que se ajuste a las plantas específicas que
tendrás. Por ejemplo, puedes agregar azufre en un área determinada de tu jardín
para fomentar la floración de unas hortensias hermosas, las cuales prefieren los
suelos ácidos. No es necesario que el pH sea el mismo en todo el terreno, así que
siéntete libre de modificar el suelo para fomentar el crecimiento de diferentes
plantas. Consulta guías especializadas para determinar el pH más adecuado para
tu jardín en particular. Ten en cuenta que algunas plantas prefieren un pH de 7
mientras que algunas frutas requieren un nivel más bajo.

18
 CE:
1. Análisis laboratorio.
Muy costoso en tiempo y dinero debido a que se deben tomar muestras de
suelo en varios sitios de la parcela, a diferentes profundidades y luego
enviarlas a un laboratorio especializado en suelos para que realicen las
determinaciones. El procedimiento estándar para la determinación en
laboratorio de la salinidad de los suelos requiere la realización de lo que
comunmente se denomina "pasta saturada del suelo", para posteriormente
obtener el extracto de saturación que es donde se medirá la conductividad
eléctrica. El procedimiento se lleva a cabo añadiendo agua destilada a una
muestra de suelo, mezclándolos hasta hacer una pasta que esté saturada
de agua. Se obtiene entonces el extracto de saturación por filtración de la
pasta mediante una bomba de succión, y se realiza la medida de
conductividad eléctrica del mismo. Con este valor de conductividad
eléctrica en extracto de saturación (CEes) se puede clasificar el grado de
afectación por salinidad del suelo. Hay métodos simplificados que se
basan en la obtención del extracto de una suspensión suelo-agua formada
por cinco partes de agua y una de suelo. En este extracto se mide la
conductividad eléctrica, la cual puede relacionarse de modo aproximado
con la medida de referencia en el extracto de saturación.
2. Medición de la salinidad del suelo con sondas directamente en campo.
La salinidad del suelo también puede evaluarse mediante el uso de
sondas. La propiedad medida con la sonda es la conductividad eléctrica
aparente (CEa) del suelo. Esta conductividad eléctrica aparente es la
conductividad eléctrica del suelo como un todo.. Existen pues, varios tipos
de sonda, algunas de las cuales se detallan a continuación:
a. De tipo electromagnético: Se trata de una técnica de medición
no invasiva que ha sido muy utilizada para cartografiar la

19
salinidad de parcelas regadas por superficie ya que las medidas
con estas sondas se corresponden, aproximadamente, con la
salinidad del suelo hasta 1.5 m de profundidad. Para obtener
medidas fiables de la salinidad del suelo, las sondas se deben
calibrar frente a mediciones de conductividad eléctrica en el
extracto de saturación. La facilidad y rapidez con la que estas
sondas realizan las medidas las hacen muy útiles para conocer
la distribución espacial de la salinidad en un campo de cultivo.
Estas sondas han sido ampliamente utilizadas en la agricultura
de precisión, ya que pueden conectarse fácilmente a un GPS y
un ordenador portátil.
b. De tipo resistivo: Las sondas resistivas fueron las primeras en
desarrollarse y, en la actualidad, constituyen la tecnología más
económica para medir la conductividad aparente del suelo.
Como su nombre indica esta técnica se fundamenta en la
medida de la resistencia que el suelo opone al paso de la
corriente eléctrica. El circuito eléctrico se establece mediante un
generador de potencia, el suelo y un par de electrodos que
cierran el circuito entre el generador y el suelo. En la aplicación
clásica, entre los dos electrodos que conectan el generador con
el suelo se disponen otros dos electrodos (figura 7), los cuales
se utilizan para medir la caída de potencial a través del suelo.
Esta caída de potencial es directamente proporcional a la
resistencia del suelo al paso de corriente, la cual puede
determinarse así. Utilizando el valor de la resistencia y la
geometría del montaje de los electrodos, se calcula la
conductividad eléctrica aparente (CEa) del suelo. Para facilitar
el manejo los cuatro electrodos pueden integrarse en una única
pieza como se ha hecho en la sonda Martek SCT (figuras 7 y 8)
y en la sonda Decagon ECH2O-TE. En ambas, la sonda está
conectada a un instrumento que integra el generador de
potencia y el voltímetro necesarios para realizar las medidas de
conductividad. La sonda Martek-SCT está diseñada para medir
la conductividad eléctrica aparente de un volumen de suelo de
unos 2400 cm³. Con esta sonda la medida de CEa del suelo

20
puede llevarse a cabo a intervalos de 15 cm de profundidad.
Para ello se debe realizar un agujero en el suelo, mediante una
barrena, de un diámetro igual al de la sonda. De este modo se
asegura el buen contacto entre los electrodos y el suelo,
imprescindible para la obtención de medidas fiables con sondas
resistivas.

c. Sondas reflectométricas (TDR, FDR): La reflectometría es una


técnica que se basa en la reflexión que experimenta un pulso
electromagnético cuando es transmitido al suelo mediante
electrodos. Esta técnica ha sido utilizada en la medición de la
humedad del suelo principalmente de dos formas. En la
reflectometría en el dominio del tiempo (TDR), se mide el
tiempo que transcurre desde que el pulso es enviado a través
de unos electrodos insertados en el suelo, hasta que vuelve
tras ser reflejado. En la reflectometría en el dominio de la
frecuencia (FDR) se mide la frecuencia de resonancia del
circuito formado por los electrodos y el suelo tras la emisión del
pulso. Ambos, el tiempo y la frecuencia de resonancia, son
función de la permitividad dieléctrica del suelo y, en
consecuencia, la reflectometría se ha utilizado ampliamente
para la determinación de la humedad del suelo. No obstante, el
pulso que es enviado a través del suelo no sólo es reflejado
sino que experimenta una atenuación que es proporcional a la
conductividad eléctrica del mismo. Este fenómeno se utiliza
para la estimación de la conductividad eléctrica aparente del
suelo mediante reflectometría. Debido a su naturaleza las
sondas reflectométricas pueden estimar simultáneamente la
humedad y la salinidad del suelo. Mediante electrónica o
software, las medidas de humedad y salinidad pueden
combinarse para la estimación de la salinidad en la solución del
suelo. Estas sondas también llevan integrado un sensor de

21
temperatura para poder obtener una medida referida a la
temperatura estándar de 25 ºC. La reflectometría ha sido
durante años una técnica cara que ha exigido, además,
conocimientos especializados para la interpretación de las
medidas. No obstante, recientemente han aparecido en el
mercado sondas integradas, automatizadas y de menor coste
para la estimación de la salinidad del suelo corregida por
humedad y temperatura.

 CIC:
1. Método de acetato de amonio 1N a pH 7
Procedimiento: Se pesaron 2 g de suelo seco al aire y pasado por un
tamiz N° 10 para cada una de las muestras a ser evaluadas, el suelo
se colocó en un frasco plástico y se le agregaron 20 ml de solución de
acetato de amonio 1N con un pH de 7.00, luego la muestra se tapó y
se agitó por aproximadamente 5 minutos, en el agitador horizontal. La
mezcla de suelo y acetato de amonio se dejó reposar hasta el día
siguiente. Al día siguiente se filtró al vacío, se agitó suavemente y
transfirió el suelo a un embudo Buchner sobre un kitazato y se lavó el
suelo del frasco y el tapón usando 40 ml de solución de acetato de
amonio adicionándolo lentamente en pequeñas porciones. Se lavó el
embudo con etanol al 95% lentamente. Se descartó lo filtrado y se
colocó el embudo en otro kitazzato limpio, y se aumentó la velocidad
de filtrado y se filtró la muestra lavando el embudo con 50 ml de NaCl
acidificado. El filtrado fue recogido luego se destiló por el método de
Kjeltec y se determinó el amonio que había sido retenido por el suelo
en los sitios de intercambio. Este amonio fue calculado al titular con
H2SO4 0.1 N y registrar el volumen de ácido g

2. Capacidad de intercambio catiónico efectiva.


Este método consistió en tomar los valores finales en cmol+/kg de las
bases de la muestra analizada por Espectrofotometría de absorción
atómica más el aluminio e hidrógeno retenido en las cargas del suelo
(Acidez intercambiable), estos datos de las bases como (Mg, Na, Ca y

22
K), existían previamente en el laboratorio para las muestras y se
encontraban en ppm. Los datos se convirtieron a cmol+/kg dividiendo
las ppm de cada base entre un factor que está determinado por los
equivalentes de cada elemento, un equivalente (eq) de una de estas
bases resulta de dividir el peso atómico de la base por su valencia

2.2.2 Técnicas e instrumentos de investigación


1. La observación:

Consiste en saber elegir lo que queremos analizar y estudiar. Para realizar una
buena observación lo que debemos a hacer primero es plantear previamente que
es lo que interesa observar. En otras palabras es seleccionar un objeto claro para
poder observar. La observación científica consiste en examinar directamente
algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente,
teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los
datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto,
un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o
cuestionario, para orientar la observación.
En la observación podemos considerar 3 niveles de sistematización:

 La observación asistemática: Que se compone de datos recogidos en


observaciones que no han sido planificados previamente. Habitualmente se trata
de observaciones directas, que no tenían un objeto específico ni una planificación
a seguir. En muchas ocasiones se asocia al azar
 La observación sistemática: Los hechos se dividen en categorías, se plantean
criterios previos, se fijan los eventos a observar y se trabaja siempre a partir de
una información ya sistematizada previamente.
 La observación semisistemática: En ésta los objetivos del registro se fijan a priori;
precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o
evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero
no están categorizadas las conductas a observar.
Ventajas y limitaciones de la observación:
La observación como método científico presenta una serie de limitaciones que
pueden hacer que sea desaconsejable su uso en ciertos experimentos, como

23
pueden ser aquellos en los que no se tiene un control absoluto de todos los
factores o también esos otros donde se depende del azar para que se presente la
conducta que se quiere observar. Por el contrario, la observación también tiene
algunas ventajas que la hacen muy recomendable en ciertas situaciones, ya que
permite obtener información de los hechos tal y como estos suceden en la
realidad, además de no necesitar que el objeto observado se preste a colaborar,
o incluso, puede darse el caso de que en algunas situaciones la observación sea
el único método de evaluación posible

2. Entrevista:
Es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da
entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para
preguntar.
Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión
determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el
periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de
debate surgidos a medida que la charla fluye.
 Entrevista Estructura:
En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada,
que se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada
donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un
entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le
está preguntando. Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad
limitada a la hora de formular las preguntas pues no pueden nacer de
la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante
mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como
también algunas desventajas que serán detalladas a continuación.

Ventajas y desventajas:
Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la
información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo;
el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya
que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.
En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la
hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no

24
permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que
estas cuestiones se den.

 Entrevista no estructurada y libre:


En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no
estructurada que es la clara oposición de una entrevista estructurada
por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por más de que
haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas)
no se espera que sus respuestas se vean compuestas de un contenido
ordenado y con cierta profundidad.
Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el
encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista
formal) no debe seguir un cronograma de orden sobre la forma de
llevar las preguntas y la formulación de las mismas.

Ventajas y desventajas:
Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al
ser adaptable y libre se logra la generación de un clima ameno que
habilita la profundización sobre los temas de interés.
De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor
tiempo (porque los temas suelen expandirse) es más costosa de
realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. Asimismo,
el entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e
informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones
para profundizar y dialogar.

25
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Trabajo de campo


3.1.1 Elección del lugar
● El distrito de Hualhuas es uno de los veintiocho que conforman la
Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo
la administración del Gobierno Regional de Junín, en el Perú. Limita
por el norte con el Distrito de San Pedro de Saño; por el este con el
Distrito de El Tambo; por el sur con el Distrito de San Agustín de
Cajas; y, por el oeste con el Distrito de Sicaya.

● Geografía: El distrito se encuentra a una altura de 3 280 msnm y


tiene una población aproximada superior a los 3000 habitantes. Su
capital es el poblado de Hualhuas. Su extensión territorial es casi
en su totalidad plana con una montaña muy bien pronunciada con

26
ingentes cantidades de producción de eucalipto. El distrito se divide
en cuatro barrios: Misihuaño, Chauca, Mucha Cruz, Cinco Esquinas
y dos anexos Veloy y Veliz.
● Clima: El clima es variado, generalmente seco con días de intenso
calor envuelto con un cielo azul, y contrariamente con noches frías
entre los Meses de abril a septiembre. Con vientos en el mes de
agosto, y la época de lluvias es de octubre a marzo, lo cual se
aprovecha para la agricultura con sembríos de maíz, papas, quinua.

3.1.2 Determinación de la parcela


● El tamaño de la parcela es de 6m x 4m teniendo un área total de 24
m2.

3.1.3 Muestreo de
suelos
a. Diseño de muestreo
● Para áreas de contaminación de forma regular menores a 1 000 m2
b. Número de muestras
● Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un
cuadrado, el Número de muestras y distribución, será de una muestra
en cada pared (4) y una en el fondo (10cm), total 4 muestras.
● Ilustración 1: Localización de puntos de muestreo en el área de
excavación regular: forma de cuadrado. Número de muestras
● El número de muestras empleadas fueron cuatro.

p
p
27
p
u
Punto1 Punto3
n
Punto2 Punto4

Los puntos de muestreo del área


determinada se tomaran en cuenta ya que
debe tomar del rededor del horno de
donde se presuma que exista mayor
contaminación por parte de la industria de
ladrilleras.

C. Materiales
● Palas

● Pico

● Bolsa de plástico con cierre hermético

28
D. Procedimiento
1. Determinamos el lugar donde se tomaras las
sub muestras de estudio

2. Elegir los cuatro puntos de


extracción alrededor del horno

3. Realizar un picado de 10 cm de profundidad

4. Extraer las sub muestras con la pala y llevar a


las bolsas herméticas

29
5. Homogenizar las muestras para llevar a
gabinete

3.2 Trabajo de gabinete


3.2.1 Propiedades químicas
a. El pH:
Mide la actividad de los H+ libres en la solución del suelo (acidez actual) y de los
H+ fijados sobre el complejo de cambio (acidez potencial). La acidez total del suelo
es la suma de las dos, porque cuando se produce la neutralización de los H+ libres
se van liberando H+ retenidos, que van pasando a la solución del suelo.
● Procedimiento :
1. Pesar 20 g del suelo en estudio y
colocar en un vaso de 100 ml

2. Agregar 20 ml de agua destilada

3. Posteriormente agitar la suspensión por 5 minutos utilizando


una varilla de vidrio. Dejar reposar al menos 5 minutos
4. Hacer la lectura del pH con el potenciómetro sumergiendo el
Electrodo

30
b. Conductividad Eléctrica (CE):
La salinidad de un suelo o agua, se refiere a la cantidad de sales presentes en
solución, y puede ser estimada indirectamente mediante la medición de la
conductividad eléctrica (CE). El valor de CE es influenciado por la concentración y
composición de las sales disueltas. A mayor valor de CE, mayor es la salinidad
presente. Es importante considerar que todos los fertilizantes inorgánicos son sales
y por lo mismo tienen un efecto directo sobre la CE.
La salinidad es un fenómeno indeseable ya que afecta el crecimiento de las plantas
de varias maneras y por lo mismo, un aumento en la CE traerá como consecuencia
una disminución de rendimiento.

● Procedimiento
1. Pesar 20 g de suelo en estudio y
colocarlo en un vaso de 100 ml.

2. Agregarle 20 ml de agua destilada


(relación suelo: agua 1:1)

3. Agitar con la vagueta por 5 minutos por 5


veces aproximadamente.

31
4. Preparar un embudo con su papel filtro y
humedecer el papel filtro con agua
destilada

5. Filtrar la muestra y recibir el filtrado en un matraz


Erlenmeyer de 250 ml.

6. Vaciar el filtrado en el vaso de


precipitación de 50 ml.

7. Determinar la CE utilizando el conductómetro

32
c. Intercambio Catiónico (CIC)

Esta propiedad química del suelo se refiere a la cantidad total de cargas negativas
que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo. También se
puede definir como el número total de cationes intercambiables que un suelo en
particular puede o es capaz de retener (cantidad total de carga negativa). Conocer
la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de un suelo es fundamental, pues este
valor nos indica el potencial de un suelo para retener e intercambiar nutrientes.
Además, la CIC afecta directamente la cantidad y frecuencia de aplicación de
fertilizantes. La mayor influencia sobre la CIC viene de las arcillas del suelo y de la
materia orgánica

● Procedimiento
1. Pesar 5 g de suelo y colocarlo en un Erlenmeyer.

2. Agregar 20 ml de Cl2Ca.2H2O 1N al Erlenmeyer que contiene


la muestra de suelo.
3. Agitar el contenido del Erlenmeyer varias veces durante 5
minutos.
4. Instalar embudos para filtrar.
5. Filtrar el contenido de cada Erlenmeyer hacia Erlenmeyer de
125 ml. Desechar el filtrado.
6. Enjuagar los Erlenmeyer con 20 ml de agua destilada y filtrar
hacia el Erlenmeyer 125 ml. Desechar el filtrado.

33
7. Repetir el paso 5 por lo menos dos veces más para cada suelo.
Esperar el tiempo suficiente para una filtración completa durante
cada lavado. Recoger el último filtrado y agregar unas gotas de
ácido oxálico. Si se forma un color blanco lechoso repetir el
procedimiento de lavado y continuar hasta que la adición de
ácido u oxalato no de color blanco.
8. Después de haber obtenido un filtrado claro, tomar
cuidadosamente el papel filtro, con el suelo contenido en él y
colocarlo dentro de otro Erlenmeyer, los cuales han sido
lavados con agua destilada.
9. Agregar 20 ml de KCl 1N al Erlenmeyer. Agitar y mezclar
completamente con el suelo y papel filtro durante 5 minutos.
Instalar nuevos papel filtro en los embudos.
10. Filtrar el contenido hacia Erlenmeyer limpios de 125 ml.
Después de obtener una cantidad suficiente de filtrado,
transferir 5 ml a otro Erlenmeyer limpio. Determinar la
concentración de calcio en el filtrado mediante el método del
versenato (EDTA).
11. El método del versenato consiste en agregar a los 5 ml de
filtrado que se encuentran en el erlenmeyer, un ml de NaOH 4N,
además de una cierta cantidad de agua destilada, hasta 1/3 del
volumen del recipiente. Añadir aproximadamente 50 mg del
indicador purpurato de amonio y titular con versenato 0,02 N
hasta que el color cambie de rojo-rosa a violeta o lila.

34
d. Materia Orgánica

El carbono orgánico del suelo (COS) se relaciona con la sustentabilidad de los


sistemas agrícolas afectando las propiedades del suelo relacionadas con el
rendimiento sostenido de los cultivos. El COS se vincula con la cantidad y
disponibilidad de nutrientes del suelo, al aportar elementos como el N cuyo aporte
mineral es normalmente deficitario.

● Procedimiento
1. Pesar 1 g de suelo (TFSA).
2. Colocarlo en un Erlenmeyer de 500 ml de capacidad
3. Agregar 10 ml de dicromato de potasio (K2Cr2O7) 1N,
agitando suavemente para dispersar el suelo en solución.
4. Después, agregar 10 ml de ácido sulfúrico (H2SO4)
concentrado, directamente dentro de la suspensión. Tratar que
el suelo se mezcle en la suspensión, agitando suavemente el
Erlenmeyer por un minuto.
5. Dejar reposar el Erlenmeyer por un periodo de 30 minutos
6. Simultáneamente realizar un ensayo de valoración en blanco
(sin suelo), de la misma forma.
7. Luego agregar 200 ml de agua destilada al frasco.
8. Agregar 4 gotas de indicador difenilamina, y titular la solución
con sulfato heptahidratado (FeSO4.7H2O) 0,5M.

35
9. Conforme se acerca el punto final de titulación, la solución
toma apariencia verduzca (por los iones cromo), luego cambia
a verde oscuro y posteriormente a un azul turbio a medida que
avanza la valoración. En el punto final este color vira
bruscamente a verde brillante con una gota.

e. Capacidad de uso mayor

La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema


eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad
de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje
puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico, se
denomina “interpretación”. Las interpretaciones son predicciones sobre el
comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo
establecidas.

36
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información

4.1.1 PH del Suelo


Clasificando nuestro suelo de una forma ligeramente alcalino por la determinación
encontrada con el método tradicional de la terminación de pH con el papel tornasol
o (peachimetro)

4.1.2 CAPACIDAD ELÉCTRICA (CE)


El siguiente resultado de la muestra nos indica que el suelo de una industria
ladrillera debido a la capacidad eléctrica demuestra que es ligeramente salino.

37
4.1.3 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)
Dentro del rango de nivel de calificación del CIC podemos determinar que nuestro
tiene una capacidad de 11.2 dando como de baja concentración debido a los
rangos trabajados en laboratorio.

4.1.4 CARBONO ORGÁNICO


Determinando que la capacidad de carbono orgánico en el suelo de ladrillera es
bajo y teniendo en cuenta las zonas agrícolas alrededor de la industria ladrillera y
esta puede influir en el resultado de la muestra en estudio.

4.1.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR


Debido a que la muestra pertenece a una industria ladrillera su clasificación es ¨X¨
que los describe como ¨Tierras con características fuera de los límites
señalados para los grupos superiores¨

38
4.2 Discusión de resultados

 Debido a los resultados obtenidos y los diferentes estudios para obtener las
pruebas químicas como el PH, CE, CIC, CARBONO ORGÁNICO Y CUMS y con
parando con los estudios encontrados demuestra que por pertenecer a una
ladrillera es parte de un suelo protegido.
 YONNATHAN MANUEL COAGUILA (ELABORACIÓN DE LADRILLOS PARA LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN) 2015. El grado de acidez o la alcalinidad
del suelo expresado en términos de PH se le denominan reacción del suelo
neutralidad y con los resultados obtenidos de nuestro suelo de la industria ladrillera
es un PH neutro y esto confirma que el estudio de suelo es correcto.
 YONNATHAN MANUEL COAGUILA (ELABORACIÓN DE LADRILLOS PARA LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN) 2015. El cual nos indica que es un valor en
la escala de Salinidad y conductividad nos indica que es ligeramente Salino que va
de 2 - 4 dS/m y comparado con los resultados obtenidos del suelo de la ladrillera
industrial demostraron ligeramente salino de 3.97 Ds/m lo cual está en el rango de
la tesis que se estudió Se concluye que muestra de suelo de la industria ladrillera
posee mediana capacidad de conductividad y de resistividad lo cual indica que es
un buen aislante.

39
CONCLUSIONES

 Determinamos que con las indicaciones y siguiendo los pasos correctos


obtendremos los mejores resultados.
 Se determinó que el PH de nuestro suelo de la industria ladrillera se concluyó que
es ligeramente alcalino en un promedio de 7.45 que demuestra que es un suelo
neutro.
 Logramos determinar la conductividad eléctrica (CE) del suelo de la industria
ladrillera que es de 3.97 dS/m lo cual determina la salinidad por lo que se
concluye en la tabla de clasificación que es (Ligeramente salino).
 Se determinó la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de la muestra en
estudio de la industria ladrillera lo cual obtuvimos (11.2 cmol/Kg) debido a esto en
la tabla de clasificación se con concluyo que es baja.
 Determinamos el carbono orgánico de suelo de una industria ladrillera se obtuvo
un porcentaje de 0.36% lo cual concluyo en la tabla de clasificación que es baja.
 Concluimos que en cuanto a la capacidad de uso mayor no importa los estudios
ya que la ladrillera pertenece a la clase ¨X¨ que refiere a tierras de protección.

40
RECOMENDACIONES

 Es necesario realizar un análisis químico, para establecer los porcentajes de pH,


conductividad Eléctrica, intercambio catiónico, utilizadas en la mezcla que a veces
es perjudicial para el sueño.
 Establecer un control de calidad en todas las etapas de producción del ladrillo
cocido, orientando al fabricante a seguir criterios prácticos para evitar la
contaminación o desgaste del suelo.
 Introducir nuevas técnicas para la fabricación del ladrillo artesanal, haciendo uso
de los mismos recursos existentes en las fábricas ladrilleras, así evitaremos el
desgaste del suelo.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● CASTELLANOS ALARCÓN, O., 2005. Caracterización geológica de arcillas del
valle de Laboyos, municipio de Pitalito, Huila, Bucaramanga, Colombia, en Revista
de la Facultad de Ciencias Básicas, julio, año/ vol 3, número 002, Universidad de
Pamplona. pp. 43-53.
● Conabio, 2010. Especies nativas valiosas para la reforestación, [En línea].
www.conabio.gob.mx. [Consulta: 2 septiembre 2010].
● INEGI, 2004. Características principales de las unidades económicas, por
municipio, sector, subsector, rama y subrama de actividad 2003. México, [En
línea] http://www.inegi. org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/
ce2004/ResumenBCS.asp?c=6378&e=03 [Consulta: septiembre 2010].
● MORENO MURGUÍA P., 2003. Estimación de riesgos ambientales causados por
la industria ladrillera, Facultad de Ingeniería, UNAM, www.bvsde.paho.
org/bvsAIDIS/PuertoRico29/moreno.pdf [Consulta: 01 Nov 2010]
● NEBEL BERNARD J., R. WRIGHT T., 1998. Ciencias ambientales. Ecología y
desarrollo sostenible, 6ª edición, Editorial Pearson-Prentice Hall, México, 1999, pp
408.
● SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, 2010. [En línea].
www.shcp.gob.mx. [Consulta: 2 septiembre 2010].
● Semarnat, 2005. Diagnóstico de las condiciones de operación de los hornos
ladrilleros ubicados en el municipio de Chiapa de Corzo. México, Documento
consultado en septiembre de 2010, en las oficinas de la delegación Chiapas de la
Semarnat, en el departamento de manejo integral de contaminantes, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, s.p
● Semavihn, 2005. Diagnóstico de la calidad del aire de los hornos de ladrillo del
municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, febrero 2005, Laboratorio de la Calidad
del Aire, Semavihn, México, Documento consultado en enero de 2010, en la
Dirección de Protección Ambiental de la Semavihn, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, s.p.
● VILLEDA MUÑOZ G., 2010. Horno solar de alta temperatura para el cocimiento de
tabiques de arcilla, Tesis de doctorado, CICATA IPN, Querétaro, XXVII pp

42
ANEXOS

En la fotografía 1 se muestra los


resultados obtenidos en el laboratorio.

Fuente: Propia

En la fotografía 2 muestra los resultados


obtenidos en el laboratorio. Mostramos
los datos donde se obtuvo la muestra el
lugar en coordenadas UTM.

Fuente: Propia

43
En la imagen se muestra los resultados de
la caracterización química así como el
PH, CE, CIC.

Fuente: Propia

En la imagen mostramos el resultado de


carbono orgánico junto a la formula como se
obtiene el porcentaje.

Fuente: Propia

44
En la imagen se demuestra el trabajo en
laboratorio para la obtención de los
resultados.

Fuente: Propio

En la imagen mostramos el siguiente


laboratorio para obtener un verde
esmeralda.

Fuente: Propio

45
En la imagen de la pirámide se
muestra los resultados de capacidad
de uso mayor.

Fuente: Propia

En la imagen se muestra la clase 9


donde se muestra el bosque seco,
montano bajo, tropical y
subtropical.

Fuente: Propia

46
Se encuentra los resultados de
capacidad mayor.

Fuente: Propia

47
1) En la imagen se muestra los resultados obtenidos en el laboratorio.

48
2) En la imagen mostramos los datos donde se obtuvo la muestra el lugar en
cordenadas UTM.

49
3) En la imagen se muestra los resultados de la caracterización química asi como el
PH, CE, CIC.

4) En la imagen mostramos el resultado de carbono organico junto a la formula como


se obtiene el porcentaje.

50
5) En la imagen se demuestra el trabajo en laboratorio para la obtención de los
resultados.

51
6) En la imagen mostramos el siguiente laboratorio para obtener un verde
esmeralda.

7) En la imagen de la pirámide se muestra los resultados de capacidad de uso


mayor.

8) En la imagen se muestra la clase 9 donde se muestra el bosque seco, montano


bajo, tropical y subtropical.

52
9) Se encuentra los resultados de capacidad mayor.

53

También podría gustarte