Está en la página 1de 6

ENSAYO

1Titulo: “Atención a la diversidad; reflexiones a considerar para la mejora


continua en la educación”.

Ensayo presentado por: Emilio David Beltran Villegas

CURP: BEVE871229HMSLLM05
RFC: BECE8712299Q1
Folio: 17IEBO1920053647
Nivel educativo: BASICA
Correo: belfun@gmail.com
Función: DOCENTE
Disciplina: EDUCACIÓN ESPECIAL. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. DOCENTE
Entidad: MORELOS
Las personas somos diferentes debido a nuestra propia construcción como
humanos en relación a nuestro entorno; dependiendo de factores como el género al que
pertenecemos, nuestra situación económica, nuestros lazos sociales, incluso nuestras
propias experiencias y recuerdos vividos desde los primeros momentos de conciencia
registrados en nuestra memoria; es decir los humanos nos enriquecemos de los diferentes
lenguajes, culturas, capacidades psíquicas y experiencias de cada uno. Lo único que
pareciera obstaculizar o limitar es la idea de que “ser diferente” propicie la desigualdad,
la falta de equidad y justicia en la educación [ CITATION Her02 \l 3082 ], es ahí donde
la atención a la diversidad resulta un motor que debemos de aprovechar para eliminar
aquellos obstáculos en la educación.

Para comenzar vayamos aclarando el término diversidad: la palabra diversidad


desde su etimología proviene de la palabra latina “diversitas-atis”, que en el diccionario
de la RAE la encontramos con el significado de variedad, semejanza, diferencia
[ CITATION Her02 \l 3082 ]. Por otro lado, en el ámbito educativo Bayot, Rincón y
Hernández (2002) la diversidad se entiende siempre y cuando se toman en cuenta las
diferencias y se aprovechan para el crecimiento individual y colectivo.

Pero partamos desde el punto de vista de Basuela (2002) quien citando a


Lizasoáin & Peralta (1998) nos comenta que si pensamos en una escuela para todos
supone siempre estar en “continuos opuestos” agregando términos como uniformidad,
diversidad o incluso homogeneidad/heterogeneidad, incluyendo no solo a la diversidad
física, sino también a la diversidad que existe en la cultura y las posibilidades humanas,
lo cual representa un claro desafío para cualquier sistema educativo.

Además de las reflexiones que nos muestran que la atención a la diversidad debe
de ejercerse como un claro derecho humano, también nos encontramos con reflexiones de
que el hecho de no ejercerla dentro de las escuelas convierte al sistema educativo en un
ente generador de violencia y exclusión [ CITATION Pac15 \l 3082 ]; es decir, al
excluir, aquellos alumnos que no alcanzan los objetivos son segregados y focalizados en
grupos específicos, donde encontramos a los más lentos, los rezagados, los de
dificultades de aprendizaje o conducta, de esta manera de acuerdo a Andújar y Rosoli
(2014) citado por Pacheco (2015) reforzamos un pensamiento donde solo existen dos
categorías: “los buenos y los malos”.

Otro punto negativo de la no atención a la diversidad es el sistema competitivo


caracterizado por la lucha por el éxito que propicia de acuerdo a Díaz-Aguado (2006)
citado por Pacheco (2015) el rechazo, la injusticia e incluso la violencia entre los
compañeros de clase, normalizando un sentido donde el único punto de vista importante
es impuesto desde los adultos o lo que también se conoce como “adulto-centrismo”, que
por desgracia impera en nuestras sociedades y en nuestros salones de clase en todo el
mundo occidental.

Pero entonces, si entendemos que la educación actualmente padece de diferentes


síntomas que no permiten su desarrollo hacía la plenitud, nos queda por pensar: ¿qué
acciones debemos de comenzar a efectuar para que en futuro cercano podamos disfrutar
de la educación libre, justa y con miras hacía el desarrollo de potencialidades humanas?;
Para este punto podemos comenzar con algunas ideas de pensadores, filósofos,
educadores que existe en nuestra actualidad y que podrán darnos unas pistas sobre los
posibles pasos a seguir para alcanzar nuestro objetivo:

Un punto en la lista lo marca Escarbajal et all (2012), de acuerdo a él, la


educación con atención a la diversidad representa un reto y difícilmente se llevará a cabo
si en ella no se antepone a la inclusión, para ello resulta de suma importancia poner la
mira hacía la generación de políticas y prácticas que permitan alcanzar los niveles básicos
de educación para toda la población, de esta manera si le prestamos importancia a la
inclusión podemos apostar por una reestructuración en el sistema educativo y un proceso
de cambio expresado y realizado bajo el termino de “comunidad de aprendizaje”
explicado por Flecha (2010) y citado por Escarbajal et all (2012).
Una propuesta interesante la introduce Ramírez (2012) quien a través de su
práctica con personas con discapacidad, logró identificar que como facilitadores(as)
contribuye más a un desarrollo completo, más comprometido, con miras a la vida
independiente y a la autonomia personal de las personas con esta situación de vida en
comparación con las técnicas tradicionales para este sector de la población; es decir, si
nos mostramos como facilitadores(as) podremos plantear una nueva forma de atender a la
diversidad, de manera que visualicemos las alianzas estratégicas entre insituciones, la
situación de empleo y la concientización de la población para que juntos nos ajustemos
por igual.

Otro de los personajes reconocidos por su excelencia, es Paulo Freire, quien


haciendo referencia a las situaciones de despojo vivenciadas por la población más
excluida del Brasil, nos invita a reflexionar sobre la deshumanización ejercida en las
instituciones de educación, propone elaborar una pedagogía construida con “ellos” y no
para “ellos”[ CITATION Fre701 \l 3082 ]; debemos de considerar que Freire se basa en
el contexto social de las personas más pobres de su país de origen, sin embargo, nuestro
país y en general el territorio de Latinoamérica tiende a sufrir por situaciones semejantes
a las observadas en Brasil, la desigualdad económica que impera es un obstáculo a
considerar, así como la situación geográfica, las costumbres, tradiciones y las diferentes
lenguas que aún se encuentran vivas en todo el territorio; son factores que debemos de
tomar en cuenta al momento de construir en conjunto a la educación.

Para finalizar podemos llegar a la reflexión de que la atención a la diversidad es


un punto fundamental que debe ser tomado en cuenta para la mejora continua en nuestros
sistemas educativos; a mi parecer debemos de iniciar por reconocer que existe un claro
ejemplo de ejercicio de violencia al no hacerlo; además una solución viable es la
actuación directa en nuestras aulas, comenzando por pensar en la horizontalidad en
nuestro hacer diario, construyendo en conjunto y eliminando las relaciones de poder al
nombrarnos ahora como “facilitadores” frente al grupo, esto propiciará una educación no
excluyente, con otro significado de las palabras discapacidad, trastorno, pobreza,
indígena, para centrarse en potencializar las capacidades, talentos, acciones, vivencias de
todos y todas armonizando en un sentir liberador, de justicia, derecho y dignidad humana.
.
Bibliografía

Bausela, E. H. (2002). Atención a la diversidad en educación superior. Revista de


Curriculum y Formación de Profesorado, 6(1-2), 1-11.
Bayot, A. M., Rincón, B. I., & Hernández P, F. P. (2002). Orientación y atención a la
diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1, 8.
Escarbajal, A. F., Mirete, A. R., Maquilon, J. S., Izquierdo, T. R., Orcajada, N. S., &
Sanchez, M. M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva.
Revista electrónica Interuniversidaria de Formación del Profesorado, 15(1), 135-
144.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva, Uruguay: Siglo XXI.
García, A. B., Gómez, P. H., & Monge, C. L. (2017). La atención a la diversidad en los
MOOCS: una propuesta metodológica. Educación XXI, 20, 215-233.
Pacheco, B. S. (2015). Reflexiones sobre la no atención a la diversidad como violencia en
la escuela. Ciencia y Sociedad, 40(4), 663-684.
Ramírez , M. M. (2012). Facilitadores(as) personales en el ámbito de la discpacidad, una
experiencia cercana. Reflexiones, 91(2), 51-60.

También podría gustarte