Está en la página 1de 26

Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A.

Mirallas Sariola, 2010

Vocabulario terminológico
de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte
387 palabras y expresiones

Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

Introducción

Normalmente un vocabulario es un caos y, como afirmaba Giacomo Leopardi, puede contener sólo una
pequeña parte del patrimonio de una lengua, en el que se ha introducido un orden de las palabras
totalmente ajeno al sistema léxico, haciendo uso del orden alfabético. Esto es un error evidente.
Las palabras deben indicar lo más exactamente posible la esencia de las ideas. La cuestión de la
nomenclatura se plantea no solamente cuando un nuevo concepto tiene que ser denominado por
primera vez, sino también cuando un concepto conocido ha de recibir un nuevo nombre. La formación
de una palabra nueva y de su significado es un notable fenómeno, que nos descubre mucho acerca de
la construcción de un nuevo lenguaje y de la relación del nombre con su nuevo concepto en un idioma
también nuevo. La relación de los nombres de los conceptos no está dada naturalmente ni
arbitrariamente establecida, sino condicionada por la expresión y contenido de la misma idea dentro del
sistema de referencia al cual pertenece
El movimiento deportivo, como el idioma del deportista, posee un sistema léxico particular, propio. El
significado de las palabras específicas de este sistema léxico está determinado por sus relaciones, es
decir, por el lugar que ocupa cada una de ellas dentro del sistema léxico. Sólo se puede determinar el
lugar, que corresponde a cada palabra dentro del sistema, después de haber estudiado la estructura,
funciones y principios (reglas) del propio sistema.
En el deporte no se conoce hasta hoy un estudio de sus palabras (lexicografía), como elementos de un
sistema léxico y como manifestación de la estructura propia de este sistema. Estas palabras deben
estar en la conciencia léxica y opuestas las unas a las otras para obtener su verdadero significado y
mutuamente coordinadas, formando un sistema formal susceptible de ser estudiado y analizado en la
medida del avance de su investigación.
Resumiendo, el presente vocabulario no es, en efecto, un simple aglomerado de cierta cantidad de
palabras técnicas aisladas, sino que es un sistema complejo de palabras que, de una forma u otra,
están coordinadas y se oponen unas a otras dentro de un sistema léxico de referencia, la educación
física y el deporte.

Absorción [del lat. prep. abl. a (ante cons) o ab totalmente en minutos u horas (-24h.), se habla
(ante vocal o cons. líquida), a partir de, de un accidente isquémico transitorio (TIA).
separación; sorbeo sorbui, sorber, tragar, y el Accidente. 1. Suceso fortuito de causas muy
suf. -t -ion (se usa para construir sustantivos diversas, generalmente violento y súbito, en el
abstractos). En lat. td. absorptiōn(em). Palabra cual está implicada como mínimo una persona y
reintroducida en el sentido fisiológico en 1804 en suele producir lesiones corporales o pérdida de
ingl.]. Paso de agua y de sustancias en ella vidas humanas. 2. Indisposición, que viene
disueltas al interior de los tejidos corporales o a súbitamente y deja la persona sin sentidos, sin
través de ellos. movimiento.
Absorción intestinal. Captación de nutrientes a Acción [del lat. actio -onis, acción, ejecución,
partir del intestino hacia la circulación sanguínea. actividad]. 1. Movimiento del cuerpo, que
Accidente cerebrovascular (ictus o apoplejía). manifiesta una intención. 2. Ejercicio físico. 3. En
Falta de riego sanguíneo en una zona el ámbito del deporte acción equivale a acción
determinada del cerebro. Puede ser hemorrágico física.
o isquémico. Según la zona afectada, puede Acción de arranque. La acción de arranque
ocasionar disminución de fuerza, parálisis, (fase inicial de los movimientos acíclicos y
imposibilidad del habla, dificultades para combinados) es un movimiento potente y
comprender, etc. Si los síntomas desaparecen sincronizado de todo el cuerpo para conseguir un

1 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

contacto eficaz (material o adversario y manera que la anticipación (toma de decisiones)


superficie) a través del cual se va a transmitir el no depende de las acciones del adversario o
movimiento. La principal característica es su adversarios, sino del mismo deportista. El
dirección y sentido. Tiene como objetivo adversario es él mismo o simplemente una
prolongar la trayectoria de la acción de los marca.
músculos para lograr que las articulaciones se Acción técnico-táctica. Movimiento deportivo
sitúen en una angulación propicia. Los sin oposición y con colaboración, tomado como
movimientos acíclicos en el campo técnico o modelo ideal. Es el resultado de un sistema
técnico-táctico presentan una acción de arranque especial de movimientos simultáneos y
de la fase inicial claramente definida. En cambio, sucesivos, basados en conocimientos científicos
en el campo táctico ofensivo se presenta una y empíricos. Acción deportiva en los deportes, en
acción de arranque con distintas formas de los que se plantean problemas tácticos de
ejecución, diferenciándose en función del tipo de oposición directa y, además, hay que resolverlos
acción táctica: ataque directo, contra-ataque o con celeridad en el desarrollo de la competición
combinación (Mirallas, 2007). deportiva. En este caso, la anticipación (toma de
Acción deportiva. 1. Movimiento deportivo: decisiones) debe ser fundamentalmente la
acción técnica, técnico-táctica o táctica. idónea para vencer esta oposición directa de uno
Acción física. 1. Movimiento del cuerpo, que o varios adversarios.
manifiesta una intención. 2. Ejercicio físico. 3. En Ácido ascórbico (vitamina C). Vitamina
el ámbito del deporte acción física equivale a hidrosoluble, cristalina y blanca, indispensable
acción. para el ser humano. Su deficiencia causa
Acción motora (acción refleja). 1. Respuesta escorbuto. Se encuentra en los tomates, fresas y
estereotipada frente a un estímulo, producida por frambuesas, patatas y vegetales frescos de hoja
el sistema nervioso central y sin la intervención verde como brécol, coles de bruselas, escarola,
de la voluntad. 2. Respuesta automática y rápida lechuga, repollo, espina-cas, etc. Es esencial
del sistema nervioso a los cambios del medio. para la formación del colágeno (p. e., en la
Las acciones reflejas son acciones involuntarias, cicatrización de las heridas) y tejido fibroso,
que se elaboran y coordinan en la médula imprescindible para el desarrollo de la matriz o
espinal, sin que sea necesaria la intervención de sustancia intercelular normal de los dientes,
la voluntad. El conjunto de elementos, que hueso, cartílago, tejido conjuntivo y piel, y para la
intervienen en una acción refleja, constituye el integridad estructural de las paredes capilares.
arco reflejo. 3. Movimiento o ejercicio relativo a la También colabora en la lucha contra las
motricidad. infecciones bacterianas e interacciona con otros
nutrientes. Es transportador del hidrógeno; está
Acción psicomotora. 1. Movimiento realizado
presente en todos los tejidos del organismo,
por una persona, efecto de una determinación de
especialmente en las glándulas endocrinas. El
la voluntad. 2. Movimiento o ejercicio relativo a la
requerimiento diario es de 75 mg.
psicomotricidad.
Ácido graso. Producto final del catabolismo
Acción refleja (acción motora). Id que acción
(degradación) de las grasas.
motora.
Ácido graso libre (AGL). Forma usable de los
Acción táctica. 1. Aplicación competitiva de la
triglicéridos.
acción técnica o técnico-táctica. 2. Movimiento
deportivo con oposición y sin colaboración, Ácido láctico. 1. Metabolito del sistema del
destinado a conseguir vencer al oponente. Es el ácido láctico (anaeróbico), que produce fatiga,
resultado de la actividad mental productiva y proveniente de la descomposición incompleta de
creadora del deportista para su inmediata los hidratos de carbono. Producto final de la
aplicación competitiva, que se produce de forma glucólisis anaeróbica. 2. El ácido láctico se
lógica y racional. La anticipación (adaptación) produce a partir del ácido pirúvico a través de la
debe ser fundamentalmente la idónea para enzima lactato deshidrogenasa (LDH) en
vencer la oposición indirecta o directa de uno o procesos de fermentación. El lactato se produce
varios adversarios. constantemente durante el metabolismo y sobre
todo durante el ejercicio, pero no aumenta su
Acción técnica. Movimiento deportivo sin
concentración hasta que el índice de producción
oposición y con colaboración, tomado como
no supere al índice de eliminación de lactato. El
modelo ideal. Es el resultado de un sistema
índice de eliminación depende de varios factores,
especial de movimientos simultáneos y
como p. e.: transportadores monocarboxilatos,
sucesivos, basados en conocimientos científicos
concentración de LDH y capacidad oxidativa en
y empíricos. Acción deportiva en los deportes, en
los tejidos. La concentración de lactatos en la
los que se plantean problemas tácticos de
sangre usualmente es de 1 o 2 mmol/l en reposo,
oposición indirecta en el desarrollo de la
pero puede aumentar hasta 20 mmol/l durante un
competición deportiva, entendiendo de esta

2 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

esfuerzo intenso. grupos fosfatos, contiene enlaces de alta energía


Acrobacia. 1. Ejercicio físico complejo, en el que entre los grupos fosfato; al romperse dichos
la estabilidad queda claramente comprometida, enlaces se libera la energía almacenada. En la
con la posibilidad de fase aérea y rotaciones del mayoría de las reacciones celulares el ATP se
cuerpo. 2. Acción física, que presenta hidroliza a ADP, rompiéndose un sólo enlace y
dificultades de ejecución excepcionales. 3. quedando un grupo fosfato libre, que suele
Ejercicio físico, que realiza un acróbata. transferirse a otra molécula en lo que se conoce
como fosforilación; sólo en algunos casos se
Acróbata [del gr. a1krobatéw, andar de
rompen los dos enlaces resultando AMP + 2
puntillas, compuesta de a5kroç a on, alto,
grupos fosfato. El sistema ATP↔ADP es el
extremo, y del v. baínw, ir, andar]. Persona, que
sistema universal de intercambio de energía en
practica la acrobacia.
las células. Las reservas de ATP en los
Actividad [del b. lat. activitats -atis, facultad de músculos, apenas alcanzan para unas cuantas
obrar]. 1. Conjunto de acciones físicas. 2. contracciones. Estas reservas deben ser
Conjunto de fenómenos psíquicos, que tienden a mantenidas por generación continua de ATP,
la acción. fenómeno que ocurre gracias a la combustión de
Actividad física. 1. Cualquier movimiento los alimentos en presencia de oxígeno. En
corporal producido por los músculos trabajos un poco más prolongados el músculo
esqueléticos, que se requieren para las tareas dispone de otro fosfato rico en energía
cotidianas de la persona (pasear, ir de compras, (creatinfosfato), que al desdoblarse libera
higiene personal, trabajo doméstico, tiempo libre, energía y reconstituye el ADP en ATP. El ATP
etc.), y solicitan un mínimo gasto energético. fue descubierto en 1929 por Karl Lohmann. En
Actividad muscular. Contracción muscular. 1941, Fritz Albert Lipmann propuso el ATP como
Interrelación de varios grupos musculares para principal molécula de transferencia de energía en
producir energía (movimiento). Existen dos tipos la célula.
de actividad o contracción muscular: isotónica e Adiposito. Célula grasa. Célula que almacena
isométrica. grasa.
Activo [del lat. activus -a -um, activo]. Persona Adiposo. Tejido compuesto de células de grasa.
en acción (movimiento) o con volundad de Aducción. [neol. o docum. en s. XVI con cambio
moverse. de significado. Lat. tardío adductiōn(em), en el
Acto [del lat. actus -us, movimiento; de ago, médico Celio Aureliano, s. V d. C., en el sentido
hacer]. 1. Hecho (actitud) de la persona, que de 'atracción'. El nuevo significado lo adquirió a
procede de la voluntad. 2. Conducta de una partir del s. XVI, así en 1541 en fr.del lat.
persona. adducere; ad, junto a, y ducere, conducir, llevar
Acto mental. Pensamiento por el que se captan a]. Movimiento que lleva a un miembro del
los signos y se intuyen las ideas. El acto mental cuerpo o una parte del mismo hacia el eje medio
o concepto es un enunciado, cuyo sentido es un del cuerpo. Opuesto a la abducción.
pensamiento. Si se cambia el sentido, cambia el Aductor. Músculo o nervio, cuya función es la
pensamiento. Además, el concepto es una aducción. Opuesto a abductor.
función de un argumento. Para Franz Brentano, Aeróbico -ca [gr. neol. s. XIX, acuñada en fr.
filósofo de finales del XIX, todo acto mental hace aérobe por L. Pasteur en 1875; del gr. a1h'r
"referencia a un contenido, la dirección hacia un a1éroç o2, aire, y bíoç ou o2, vida; con oxígeno].
objeto”; y continúa: "con lo cual podemos definir 1. Vía metabólica (aeróbica), que cataboliza las
los fenómenos psíquicos diciendo que son substancias nutricias (carbohidratos, grasas y
aquéllos que contienen, en sí, intencionalmente, proteínas) en presencia de oxígeno mediante la
un objeto". glucólisis aeróbica, ciclo de Krebs y sistema de
Acto motor (reflejo). Expresión común, que se transporte de electrones (o cadena respiratoria).
confunde con la de acción motora. De esta manera se suministra energía útil para
Acto psicomotor. Expresión común, que se funciones vitales del cuerpo (principalmente para
confunde con la de acción psicomotora. la contracción de las células/fibras musculares
durante el ejercicio), sin la acumulación en altos
Acto reflejo (motor). Expresión común, que se
niveles de ácido láctico. 2. Perteneciente o
confunde con la de acción refleja.
relativo a la aerobiosis.
Adenosina de trifosfato o trifosfato de
Este metabolismo aeróbico (oxidativo) utiliza el
adenosina (ATP, del inglés adenosine
oxígeno como combustible, produciendo
triphosphate). Molécula que interviene en todas
adenosina trifosfato (ATP), que es el principal
las transacciones de energía que se llevan a
elemento transportador de energía para todas las
cabo en las células, en especial las musculares.
células. El glucógeno se desdobla para producir
El ATP está formado por adenina, ribosa y tres
glucosa (glucogenolisis), sin embargo, cuando

3 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

éste escasea, se utiliza la grasa para producir uno o más grupos carboxilo acidos.
glucosa. Se ha demostrado que durante una Aminoácidos esenciales. Aminoácidos no
actividad física prolongada el metabolismo sintetizados en el organismo, esenciales para el
oxidativo juega un rol importante en la utilización equilibrio de nitrógeno del adulto y el crecimiento
de carbohidratos y lípidos, disminuyendo la óptimo del lactante y niño. El adulto precisa de
utilización de glucógeno de los músculos para isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenila-
evitar su fatiga (Essén-Gustavsson y col., 1984; lanina, treonina, triptófano y valina, y el lactante,
Hodgson y Rose, 1987; Hodgson y col., 1985, además, de esos ocho aminoácidos, requiere
1986). también arginina e histadina.
La actividad aeróbica mejora la circulación Amplitud [del lat. amplitudo -inis, amplitud,
coronaria, favoreciendo la distribución de los grandeza de dimensiones]. Extensión,
capilares en el músculo cardíaco y la habilidad separación.
del corazón para desarrollar nuevos ramales de
Amplitud de movimiento. Número de grados,
arterias sanas, que permitan llevar la sangre a
que un segmento de una articulación puede
lugares donde antes llegaba en forma deficiente.
moverse.
También se produce un aumento de volumen de
la cavidad ventricular, lo que supone una Anaeróbico -ca [gr. neol. s. XIX. acuñada en fr.
disminución de la frecuencia cardíaca en reposo anaérobe por L. Pasteur en 1863; del gr. a5n-, no
y el consiguiente ahorro de gasto cardíaco. (pref. de negación), a1h'r a1éroç o2, aire, y bíoç
Agonal [del lat. Agonalia -ium, Agonales, fiestas ou o2, vida; sin oxígeno]. 1. 2. Perteneciente o
en honor al dios Jano o al dios Agonio]. relativo a la anaerobiosis.
Perteneciente o relativo al combate o a la Analgésico [del gr. a5n-, no (pref. de negación), y
competición; que implica lucha. a5lghsiç ewç h2, dolor, sufrimiento]. Sustancia,
Agonía [del lat. agonia -ae, angustia, y éste del que calma el dolor. Se dividen en analgésicos
gr. a1gonía aç h2, lucha, combate (a partir del s. menores, como la aspirina y paracetamol, y
IV d. C., angustia]. 1. Angustia del moribundo. 2. analgésicos mayores, narcóticos u opiáceos,
Periodo de transición entre la vida y la muerte, como la morfina.
que se caracteriza por la extinción gradual de las Anamnesis [del gr. a1námnhsiç ewç h2, acto de
funciones vitales. acordarse, recuerdo] 1. Palabra, que significa
Agonístico -ca [del lat. agonisticus, agonístico, reminiscencia, empleada por Platón para
agonal, y éste del gr. a1gwnistikóç h’ ón, designar el recuerdo, que tiene el alma (mente)
perteneciente a la lucha]. 1. Agonal, relativo al del mundo de las ideas. 2. Actualment es parte
combate o a la lucha en el deporte. 2. de la historia clínica de un enfermo, facilitada por
Competitivo. él mismo o por otras personas, con finalidades
diagnósticas.
Agua (H2O). Compuesto químico cuya molécula
está constituída por un átomo de oxígeno y dos Anatomía [del gr. a1natomh1, disección,
de hidrógeno. compuesto de a1ná-, a través, y tomh’, h<ç, corte,
sección]. 1. Estructura de un ser vivo. 2. Estudio
Albúmina. Sustancia gelatinosa, compuesta de de la estructura de un ser vivo mediante la
proteína; rodea la yema del huevo de aves y de disección de las partes, que lo integran. 3.
algunos reptiles; segregada por el oviducto y Ciencia que estudia la estructura de los seres
finalmente absorbida por el embrión. vivos, basándose en la observación mediata o
Alcohol. Líquido incoloro y volátil miscible en inmediata y recurriendo generalmente a la
agua, obtenido a partir de la fermentación de disección.
carbohidratos en presencia de levadura. Anemia [del gr. a5n-, no (pref. de negación), y
Alimentación. Serie de actos voluntarios y a3ima atoç tó, sangre (en Aristóteles, s. IV a.
conscientes, que consisten en la elección, C., a5naimoç, sin sangre). Reintroducida en
preparación e ingestión de alimentos. 1761 anémie en fr.]. Trastorno caracterizado por
Alimento. Producto o substancia (líquida o la disminución de la hemoglobina sanguínea
sólida) que, ingerida, aporta materias asimilables hasta concentraciones inferiores a los límites
y cumplen con los requisitos nutritivos de un normales. La anemia es la consecuencia de la
organismo para mantener el crecimiento y disminución de la producción de hemoglobina o
bienestar de las estructuras corporales. de hematies, el aumento de la destrucción de
Almidón. Principal molécula de almacenamiento hematies o la pérdida de sangre.
en los vegetales. Es un polisacárido compuesto Anemia ferropénica. Anemia originada por
de largas cadenas de subunidades de glucosa. aporte inadecuado del hierro necesario para la
Aminoácido. Compuesto químico orgánico síntesis de hemoglobina.
formado por uno o más grupos amino básicos y Anemia nutricional. Trastorno caracterizado por

4 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

la producción inadecuada de hemoglobina o Antiinflamatorio. Fármaco, que trata y reduce la


eritrocitos debido a deficiencia nutricional de inflamación. Se dividen a su vez en esteroideos,
hierro, ácido fólico o vitamiana B12 o a otros como la cortisona y derivados, y no esteroideos,
trastornos nutricionales. como la aspirina.
Anemia perniciosa. Anemia progresiva que Antipirético (antitérmico o antifebril). Fármaco
afecta principalmente a personas mayores y se capaz de reducir la fiebre, habitualmente por
debe a la falta del factor intrínseco, una bloqueo de la producción de interleucina-1. El
sustancia esencial para la absorción de la efecto reductor de la temperatura no implica que
vitamina B12. disminuya la temperatura de la persona, cuando
Angina de pecho (angor pectoris, opresión del no hay fiebre.
pecho, corazón). Cuadro de isquemia coronaria, Antropocéntrico [del gr. a5nqrwpoç ou o2, ser
que se manifiesta particularmente por el dolor humano, y del lat. centricus -a -um, céntrico].
intenso en el tórax de corta duración. Puede ser Perteneciente o relativo al antropocentrismo.
estable, si siempre aparece con el esfuerzo y con Antropocentrismo. Concepción según la cual la
el mismo grado de esfuerzo, o inestable, si no finalidad última del universo es el hombre y sus
tiene relación con el esfuerzo. necesidades.
Anorexia. Falta o pérdida del apetito, lo que Antropometría [del gr. a5nqrwpoç ou o2, ser
ocasiona abstinencia de comer. La afección humano, y metría (métron ou tó, medida),
puede ser consecuencia de un alimento mal proceso de medir]. Rama de la antropología, que
preparado o de una comida o un ambiente poco estudia las proporciones y medidas de las
atractivos, una compañía desagradable u otras diferentes partes del cuerpo humano.
causas psicológicas diversas.
Apetito. Estado consciente caracterizado por el
Anorexia nerviosa. Trastorno psiconeurótico deseo de comida producido por la educación, la
caracterizado por la negativa prolongada a vista, el olor, el gusto, o la idea de alimentos.
comer, que es causa de emaciación, amenorrea, Queda abolido por el consumo de alimentos.
trastornos emocionales relacionados con la
imagen del cuerpo y temor patológico a Apnea [del gr. a-, no (pref. de negación), y
engordar. pnoih' h<ç h2 (del v. pnéw, respirar), respiración].
Suspensión más o menos prolongada de la
Anticipación [del lat. anticipatio -onis f., respiración.
conocimiento o idea preconcebida]. 1. Proceso
intelectual selectivo mediante la atención, que Apoyo. 1. Segmento/s corporal/es de soporte,
permite a un deportista adelantarse a otro en la que mantiene/n y asegura/n el cuerpo en una
ejecución consciente de la acción táctica. 2. determinada estabilidad. 2. Uno de los factores
Lenguaje psíquico en virtud del cual el deportista determinantes de la posición.
crea mentalmente la acción táctica antes de Aptitud [del lat. apto, adaptar, disponer]. 1.
ejecutarla. La anticipación a la propia acción o Disposición genética y aprendida para hacer
del adversario (adversarios) produce una alguna cosa. 2. Suficiencia o idoneidad para
adaptación al medio, que se define como hacer una determinada actividad.
efectividad funcional. La anticipación se produce Aptitud física (condición física, physical fitness).
de forma consciente, voluntaria y genera Disposición genética y aprendida, que permite
automatismos, después de la toma de realizar una actividad física eficiente sin fatiga
decisiones. La experiencia psicomotora hará que excesiva.
el deportista se anticipe con más o menos Arco reflejo. Es una unidad funcional, que se
velocidad para poner en marcha los produce como respuesta a estímulos específicos
automatismos necesarios más adecuados y que
recogidos por neuronas sensoriales. Siempre
la ejecución de la acción de arranque sea lo más significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto
funcional posible (Mirallas, 2007). automática, no controlada por la conciencia El
Anticoagulante. Fármaco capaz de impedir la arco reflejo es el trayecto, que realiza la energía
coagulación de la sangre, actuando sobre los y el impulso nervioso de un estímulo en dos o
factores de la coagulación. Los principales son la más neuronas. La médula espinal recibe los
heparina, que se administra en inyectable, y los impulsos sensitivos del organismo y los envía al
dicumarínicos, que son activos por vía oral. cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE). motores a la médula (vías eferentes) que los
Fármaco, que trata y reduce la inflamación, pero envía, a su vez, a los órganos (piel, músculos y
no pertenece a la familia de los corticoides. La vísceras) a través de los nervios espinales. Si
aspirina es el prototipo de estos fármacos, sólo intervienen en este proceso dos neuronas,
aunque existe una gran variedad en el mercado la sensitiva y la motora, el arco reflejo será
farmacéutico. simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en
este proceso, el arco reflejo será compuesto. No

5 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

se debe confundir el arco reflejo con la expresión asthénie en fr.]. 1. Síntoma o signo clínico
común acto reflejo (motor), que se confunde a su manifestado como debilidad. 2. Carencia o
vez con la de acción refleja. pérdida de fuerza y energía.
Armonía [del lat. harmonia -ae f., y éste del gr. Atleta [del lat. athleta -ae m., luchador, atleta, y
a2rmonía aç on (del v. a2rmózw, ajustar, éste del gr. a1qlhth'ç ou< o2 (a3qloç ou o2, lucha,
adaptar), ajuste, adaptación, justa proporción]. 1. combate; a3qlon ou tó, premio del combate,
Conveniente proporción y correspondencia de recompensa), luchador, atleta. Erróneamente se
unos elementos con otros en la estructura que ha difundido que el vocablo aethos (h3qoç eoç
forman. 2. Unión y combinación de movimientos tó, costumbre) significa esfuerzo.]. 1. Deportista.
simultáneos y diferentes, pero en consonancia 2. Deportista, que practica atletismo. 3. Persona,
con la estética. que tomaba parte en los antiguos juegos
Artritis [del lat. arthitis -idis f., gota, artritis, y éste públicos de Grecia y Roma.
del gr. a5rqron ou tó, articulación, y el suf. Atonía [del gr. a1tonía aç h2, flojedad, debilidad].
adjetival -i<tiç, enfermedad, inflamación. Este 1. Falta o disminución de tono muscular y de la
sufijo se utilizó en medicina antigua para tensión o del vigor normal de los órganos,
“enfermedad que afecta a”; modernamente se particularmente de los contráctiles. 2. Pérdida o
usa en la formación de palabras médicas para falta de la capacidad de contracción de un tejido
designar una enfermedad inflamatoria]. normalment contráctil.
Inflamación articular. Atrofia [1868; del gr. a-, no (pref. de negación),
Asceta [del gr. a1skhth’ç ou< o2, el que hace y trofh' h<ç h2, nutrición, alimento; falta de
ejercicio, atleta; a5skhsiç ewç h2, ejercicio, nutrición o alimento. Desde Aristóteles, s. IV a.
práctica, ejercicio atlético]. 1. Persona, que hace C., tiene un significado semejante al actual
ejercicio físico y se impone una vida austera. "involución filogenética de un órgano o tejido, o
Ascético [del gr. adj. a1skhtikóç, que le gusta bien de su función"; pasó a lat. tard. atrophia, a
ejercitarse (del v. a1ske’w -w<, ejercitarse en algo lat. y castellano medieval (1450); en fr. atrophie
o ejercitar a alguien)]. 1. Perteneciente o relativo se atestigua más tarde, 1538]. Disminución en el
al asceta o a la ascesis (vida ascética). 2. tamaño o número, o en ambas cosas a la vez, de
Relativo al "ejercicio de entrenamiento" (desde uno o varios tejidos de los que forman un órgano,
los primeros tiempos de la Iglesia de Cristo se con la consiguiente minoración del volumen,
llamaron ascetas los cristianos, que se peso y actividad funcional, a causa de escasez o
distinguían por sus ejercicios de piedad y por su retardo en el proceso nutritivo.
austereza de costumbres (Dr. D. Pedro Felipe Autismo [del gr. au1tóç h' o', uno mismo, el
Monlau, Diccionario Etimológico de la Lengua mismo, igual, e -ismoç (combinación del suf.
Castellana (ensayo) precedido de unos verbal -i7zw y del suf. substancial -moç),
Rudimentos de Etimología, Madrid, 1856). proceso. El suf. -ismoç se usó en patología ya
Utilizaron este vocablo para designar un tipo de en la Antigüedad, por eso adoptó el contenido
vida espiritual austera y lograr la perfección semántico de "proceso patológico", que ha sido
cristiana, tomándolo del vocabulario usado por reaprovechado con este mismo significado en
los atletas griegos. La ascesis (a5skhsiç) era el época moderna]. 1. Polarización de la vida
régimen de vida del atleta, llena de ejercicio, psíquica de la persona hacia su mundo interior,
esfuerzo y privaciones, que tenía como objetivo ruptura de contacto con la realidad y desinterés
un fin o ideal físico (Ortega y Gasset, El origen generalizado hacia el mundo exterior. 2.
deportivo del Estado, 1924.) Trastorno psicótico.
Asma [del gr. a3sqma atoç tó, jadeo, dificultad Automático [del gr. au1to’matoç h on, que se
para respirar]. 1. Nombre de las enfermedades mueve por sí mismo]. 1. No voluntario, que no
respiratorias causadas por la contracción depende de la voluntad, mecánico. 2.
espasmódica de los músculos bronquiales, que Mecanismo, que funciona en todo o en parte por
provocan excesos de dispnea, tos, ronqueras, sí solo.
opresión pectoral, etc. 2. A menudo este vocablo Automatismo [del gr. au1to’matoç h on, que se
es utilizado como sinónimo de asma bronquial mueve por sí mismo (del v. au1tomatízw, obrar
(forma crónica de asma). sin reflexión), y de -ismoç (combinación del suf.
Asmático [del gr. a1sqmatikóç, asmático]. 1. verbal -i7zw y del suf. substancial -moç),
Relativo o perteneciente al asma. 2. Persona que proceso. El vocablo au1tomatismóç, “que ocurre
padece asma. por sí mismo”, aparece en las obras de
Astenia [del gr. a5n-, no (pref. de negación), y Hipócrates y fue reintroducido en 1740 como
a1sqéneia aç h2, falta de vigor, debilidad. Con el automatisme en la lengua francesa]. 1. Conjunto
significado actual desde el s. VI, muy frecuente de movimientos, que se realizan con carácter
en Galeno, s. II d. C., reintroducida en 1790 involuntario, fruto del hábito o de la asociación

6 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

refleja. 2. Ejecución de diferentes actos (reflejos) hambre excesiva, insaciable (palabra que usa
sin la intervención de la voluntad. Aristóteles en el s. IV a. C.); compuesta de bou<ç
Avitaminosis (Hipovitaminosis). Proceso boóç o2 h2, buey, y limóç ou< o2, hambre].
resultante de la deficiencia dietética o falta de Trastorno psíquico caracterizado por episodios,
absorción o utilización de una o más vitaminas. en que la persona presenta una compulsión
irrefrenable de comer hasta la saciedad extrema,
Ayunar. Abstenerse de ingerir la totalidad o
seguidos de otros, en que se provoca el vómito o
parte de los alimentos.
recorre al abuso de laxantes o diuréticos para
Ayuno. Acto de abstenerse de ingerir alimentos eliminar el alimento ingerido y así no engordar.
durante un período específico de tiempo
Cadena cinética. Una cadena cinética es la
generalmente por razones terapeúticas o
expresión de una coordinación intermuscular
religiosas.
organizada para cumplir un objetivo motor o
Azúcar. Tipo de carbohidrato hidrosoluble. psicomotor. No es un término anatómico, sino
Azúcar de la sangre (glucosa sanguínea, funcional, que empezó a utilizar Philipe E.
glucemia). Cualquiera de una serie de sustancias Souchard a través de su método de terapia
estrechamente relacionadas, como la glucosa, manual denominado "Reeducación Postural
fructosa y galactosa, que son constituyentes Global" (RPG), tomando como base los
normales de la sangre y esenciales para el principios de su mentora F. Mézieres. Las
metabolismo celular. La concentración de cadenas cinéticas se forman por la interacción de
glucosa en la sangre se mide en miligramos de la musculatura y de las articulaciones. Permiten
glucosa por decilitro de sangre. entender el sentido y orientación de un
Básico-funcionalidad. Efectividad básico- movimiento, según donde se establezca el punto
funcional. de apoyo. Se dividen en dos categorías: cadena
cinética abierta y cadena cinética cerrada.
Behaviorista. Partidario del behaviorismo,
método filosófico, representado por J. B. Watson Cadena cinética abierta. Fijación de los
y B. F. Skinner. El behaviorismo intenta elevar la segmentos proximales y movimiento del
psicología al rango de ciencia objetiva. Asigna un segmento distal, que se desplaza sobre el
modelo biológico y sitúa el comportamiento como proximal. Se distinguen dos tipos en función del
sujeto de estudio. Según esta teoría, todo tipo de objetivo: cadena cinética de empuje y cadena
comportamiento puede ser reducido a relaciones cinética secuencial.
estímulo-respuesta elementales. Cadena cinética (abierta) de empuje. Pretende
Biofísico -a. Estudio de los fenómenos vitales proyectar un objeto o segmento distal con gran
mediante los principios y los métodos de la física. precisión o contra menos resistencia. Todos los
segmentos de la cadena se desplazan
Biomecánica [del gr. bíoç ou o2, vida, y del lat.
simultáneamente y el extremo proximal es
mechanicus, mecánico, y éste del gr. mhcanh’ h<ç
estabilizador. El esfuerzo que se genera es
h2 (mhcanikóç, ingenioso, hábil), máquina]. 1. menor que en la cadena cinética secuencial.
Ciencia de las leyes del movimiento mecánico,
que aplica los conocimientos procedentes de la Cadena cinética (abierta) secuencial. Pretende
ingeniería mecánica al análisis los sistemas proyectar un objeto o segmento distal a gran
biológicos y, en particular, del cuerpo humano. 2. velocidad en el espacio. Produce un estiramiento
Investiga de qué forma la energía mecánica del previo a la acción concéntrica de los grupos
movimiento y la tensión obtenida puede adquirir musculares y precisa un perfecto control del
aplicación de trabajo (A. A. Ujtomski). estiramiento de los músculos agonistas antes de
la actividad concéntrica. Los músculos agonistas
Bradicardia [del gr. brad'úç, lento, y kardía tienen acción excéntrica en retroceso y
aç h2, corazón]. Lentitud anormal del ritmo concéntrica en aceleración. Los músculos
cardíaco (en reposo por debajo de 60 antagonistas tienen actividad excéntrica para
pulsaciones por minuto en personas adultas y de disminuir la velocidad angular, una vez que se ha
70 en niños). La mayoría de deportistas de élite conseguido la máxima aceleración. Esto facilita
presentan una frecuencia cardíaca (FC) inferior a la transferencia de momentos al segmento
50 pulsaciones por minuto (bradicardia sinusal contiguo.
extrema) en el período de máximo rendimiento.
Después de haber dejado la competición de alto Cadena cinética cerrada. Fijación de los
nivel, continuan, mayoritariamente, manteniendo segmentos distales y movimiento del segmento
una FC más baja, pero no extrema, que el resto proximal, que se desplaza sobre el distal. Es un
de la población (estudio "La bradicardia en movimiento poco dinámico.
deportistas de élite" del Hospital de la Santa Caída [del lat. cadere, caer]. 1. Movimiento de
Creu i Sant Pau de Barcelona, 2005). traslación del deportista con inercia vertical u
Bulimia (nervisosa) [del gr. bouli<mía aç h2, horizontal, como consecuencia de la pérdida de
su estabilidad o para recuperar su equilibrio,

7 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

variando o manteniendo la postura organismo se expresa bajo una forma concreta


respectivamente. 2. Elemento específico del de reacciones funcionales de una cierta
movimiento deportivo. profundidad y duración. (Verjoshanski, 1991). 3.
Calibración. Proceso para controlar la validez de Totalidad de los estímulos de movimiento
un instrumento. Exige comparar mediciones con efectuados sobre el organismo (Fritz Zintl, 1991).
un patrón de referencia. En este sentido se Carga total de entrenamiento. Suma de la
distingue entre exactitud y conformidad. carga general y específica de entrenamiento.
Calistenia [del gr. ka'lloç eoç to' (kalo'ç, Centrífugo -a. Que tiende a alejarse del centro.
bello, hermoso), belleza, hermosura, y sqe'noç Centrípeto -a. Que tiende a acercarse al centro:
eoç to', fuerza, vigor; hermosa fuerza fuerza centrípeta.
(neologismo del s. XIX quizás del antropónimo
Centro [del lat. centrum -ii n., centro]. Punto
gr. kallisqe'nhç, "bello por su fuerza")]. interior, que aproximadamente equidista de los
Conjunto de ejercicios físicos suaves ejecutados límites de un cuerpo, un objeto o un sistema y de
con armonía (belleza, ritmo y coordinación), que donde parten o a donde convergen las fuerzas .
se utilizan como calentamiento de los distintos
grupos musculares antes de realizar un esfuerzo Centro de masa. 1. Punto, en el cual se puede
vigoroso y potente (los ejercicios bruscos, considerar concentrada toda la masa de un
forzados, disarmónicos y ejecutados sin control cuerpo, un objeto o un sistema. 2. El centro de
de la respiración no pueden considerarse masa es equivalente al centro de gravedad (CG),
calisténicos). ya que la gravedad es casi constante, es decir, si
la gravedad es constante en toda la masa, el CG
Caminar. 1) Andar. 2) Trasladarse a pie de un coincide con el centro de masa (CM).
lugar a otro a un ritmo moderado de pasos (4-5
km/h). Caminar es una alternativa para todas Cianosis [del gr. kuánwsiç ewç h2, tinte azul-
aquellas personas, que no puedan o no quieran oscuro; compuesta de kúanoç ou o2, azul
realizar los esfuerzos, que se requieren en los oscuro, y -w<siç (el suf. (-w<)-siç se usa para
deportes. Se ha demostrado que el caminar con construir sustantivos abstractos), formación,
asiduidad a un ritmo moderado adelgaza, reduce proceso patológico]. Coloración azul y alguna
la incidencia de diabetes de tipo II y disminuye la vez negruzca o lívida de la piel y de las mucosas,
tensión arterial. Caminar 5 km., 5 veces por procedente de la mezcla de la sangre arterial con
semana, reduce en un 18% el riesgo de contraer la venosa. Aparece, cuando la concentració de
cardiopatías. hemoglobina reducida, en la sangre capilar, es
superior a 5g/100ml. Se observa más fácilmente
Campo táctico. Conjunto de elementos y
en los labios, la nariz, las orejas, los pómulos y la
acciones tácticas, que se hallan relacionadas en
base de las uñas.
un mismo contexto para lograr un rendimiento
competitivo. Ciática [del lat. td. ischias -adis (ischiadica),
ciática, y éste del gr. isciaç -adoç, ciática,
Campo técnico o técnico-táctico. Conjunto de
compuesta de i1sci'on ou tó, isquion, cadera, el
elementos y acciones técnicas o técnico-tácticas,
suf. -ad (sustantiva) y el suf. -t-ik-oç/-h/-ón
que se hallan relacionadas en un mismo contexto
para lograr una acción psicomotora óptima. (adjetiva). El sufijo -t-ik-oç/-h/-ón fue desde la
antigüedad un recurso típico del lenguaje
Capacidad [del lat. capacitas -atis, capacidad]. científico y sigue siéndolo en la actualidad.
Aptitud de una persona para la ejecución de un Hipócrates, s. V a. C., habla de la iskhiadiké
ejercicio físico o intelectual. phthísis (isciadikh' fqísiç), degeneración de
Capacidad física. Aptitud de una persona para la cadera]. 1. Síndrome neurológico, que aparece
la ejecución de un ejercicio físico. a consecuencia del sufrimiento del nervio ciático.
Capacidad intelectual. Aptitud de una persona 2. Neuralgia del nervio ciático, perteneciente a la
para la ejecución de un ejercicio intelectual. cadera.
Carga general de entrenamiento. Grado de Ciclo. Unidad organizada de tiempo durante la
esfuerzo del deportista al realizar los ejercicios cual el deportista se somete a diferentes cargas
psicofísicos. de trabajo con el fin de alcanzar los objetivos
Carga específica de entrenamiento. Grado de establecidos en cada fase del proceso de
esfuerzo del deportista al realizar los ejercicios entrenamiento deportivo.
técnicos y tácticos propios de un deporte. Ciencia [del lat. scientia -ae, conocimiento].
Carga de entrenamiento. 1. Grado de esfuerzo Conjunto de conocimientos obtenidos mediante
psico-físico, que su efecto conduce a un proceso la observación y el razonamiento,
de adaptación. 2. Medida fisiológica de la sistemáticamente estructurados, de los que se
estimulación sobre el organismo provocada por deducen principios y leyes generales, que se
un trabajo muscular específico, que en el caracterizan prácticamente por la capacidad de
realizar previsiones exactas sobre una parte de

8 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

la realidad. Se debe recordar que cualquier Colesterolemia (hipercolesterolemia). Aumento


conocimiento científico está condicionado por la de la concentración de colesterol en la dangre.
Ley de la Relatividad (Einstein) y el Principio de Concentración por debajo de 200 mg/dL
Incertidumbre (Heisenberg). (miligramos por decilitros) deseable para la
Cifosis [del gr. kufóç, curvo, encorvado, y - población general, en general correlaciona con
w<siç (el suf. (-w<)-siç se usa para construir un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular;
sustantivos abstractos), formación, proceso entre 200 y 239 mg/dL existe un riesgo
patológico. Desde Hipócrates, s. V a. C., intermedio en la población general y es elevado
kyphosis (kúfwsiç), encorvadura de la en personas con otros factores de riesgo como la
espalda]. Curvatura anatómica y fisiológica de la diabetes mellitus y mayor de 240 mg/dL puede
columna vertebral en la región dorsal y sacra. determinar un alto riesgo cardiovascular y se
recomienda iniciar un cambio en el estilo de vida,
Cinestesia [1880; del v. gr. ki<ne'w (del v. ki'w, sobre todo en lo concerniente a la dieta y al
andar, ir), mover, y ai5sqhsiç ewç h2, ejercicio físico (recomendaciones de la Sociedad
percepción; percepción de movimiento]. Conjunto Española de Arteriosclerosis).
de sensaciones de origen muscular o articular,
que informan acerca de la posición de los Competición deportiva. 1. Enfrentamiento
diferentes partes del propio cuerpo en el espacio. individual o colectivo en un contexto de igualdad
de oportunidades, organizado de acuerdo con un
Cinestésico -a. Relativo a la cinestesia. reglamento propio y un calendario establecido
Cinética. 1. Parte de la mecánica, que trata del por la federación deportiva correspondiente, con
movimiento. 2. Energía, que posee un cuerpo por el objetivo de establecer una clasificación de los
razón de su movimiento (desplazamiento). deportistas.
Cinético -a. 1. Relativo al movimiento. 2. Competición. 1. Rivalidad de quienes se
Capacidad de un cuerpo para realizar trabajo en disputan una misma cosa o la pretenden. 2.
razón de su posición en un campo de fuerzas. Elemento fundamental de la vida social y
Coagulación (sangre). 1. Fase sólida de la creadora de cultura. 3. Acción y efecto de
sangre, que forma una masa rojiza de competir (mayormente en los deportes).
consistencia fácilmente disgregable constituida Condición física (aptitud física, physical fitness).
por una red de fibrina y engloba los eritrocitos, Id. que aptitud física y physical fitness.
los leucocitos y las plaquetas. 2. Proceso de Conducta o Comportamiento [del lat.
formación de un coágulo sanguíneo. conductus -a -um, reunida, conducida, part. del v.
Colesterol [del gr. colh1 h<ç h2, bilis; stereóç, conduco -duxi -ductum, reunir, concentrar (del v.
sólido, firme, duro, y -ol, alcohol (a partir de la comporto, transportar, reunir)]. 1. Respuesta a
terminación del vocablo de origen árabe al-cohol; una situación, que tiende a la adaptación del
"al", el, y del ár. vul. "kohól", del ár. clás "khul" o organismo en el medio. 2. Conjunto de acciones,
del ár. hisp. "kuhúl", que significa antimonio), con las que se responde a una situación.
substancia de cálculo biliar]. 1. Principal esterol Conformidad (conformity). Grado en que la
de los animales superiores y componete medición coincide con otra medida considerada
importante de las membranas de una célula, como mejor pero no se puede considerar como
especialmente de la membrana plasmática, de un gold standard.
fórmula C27H46O, absorbido directamente de los
alimentos o sintetizado en el hígado. 2. Lípido Conjunto [del lat. coniunctus -a -um, unión].
que se encuentra en los tejidos corporales y en Unión de una serie de elementos o partes sin
el plasma sanguíneo de los vertebrados; está ordenar con alguna propiedad común, que los
presente en altas concentraciones en el hígado, distingue de los demás.
médula espinal, páncreas y cerebro; es un Consumo de oxigeno (VO2). El consumo de
alcohol esteroideo, blanco e insoluble en agua; oxigeno (VO2) es la cantidad de oxigeno, que el
su presencia en exceso en las paredes de las organismo absorbe, transporta y consume por
arterias provoca la aterosclerosis. unidad de tiempo. La medida de este parámetro
Colesterol HDL (high density lipoproteins). permite cuantificar el metabolismo energético, la
Colesterol transportado por las lipoproteínas de transformación de la energía química en la
alta densidad. energía mecánica (contracción muscular) (López
Chicharro, J. & Fernández Vaquero, A., 2001). El
Colesterol LDL (low density lipoproteins). VO2 es considerado como la capacidad funcional
Colesterol transportado por las lipoproteínas de de la persona, de tal manera que recientes
baja densidad. estudios indican que a mayor VO2 mayor
Colesterol VLDL (very low density lipoprotein). esperanza de vida. El VO2 se puede medir de
Colesterol transportado por las lipoproteínas de forma absoluta (L x min-1) unidad, que se utiliza
muy baja densidad. para hallar el gasto energético, o de forma
relativa (ml x Kg x min-1), que se utiliza para

9 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

determinar la capacidad funcional del sujeto. En motoras son la fuerza, la resistencia, la velocidad
reposo (metabolismo basal) una persona y la flexibilidad.
consume 3’5 ml x Kg x min-1 (1MET), que es la Cualidad psicomotora. Actividad del organismo,
cantidad de O2 necesaria para mantener sus que integra las funciones motoras y psíquicas.
constantes vitales. Las cualidades psicomotoras son la estabilidad,
Contacto [del lat. contactus, -us, contacto, der. el equilibrio, la coordinación y la agilidad.
de contingere, tocar]. 1. Unión móvil de Cualidad. Nivel de aptitud física o intelectual de
transmisión de energía. 2. Elemento general del la persona.
movimiento deportivo.
Choque o impacto [probablemente del fr.
Contenido [del part. de contener]. Componente choquer, de origen onomatopéyico, romper]. 1.
del signo deportístico referido a su significado, en Interacción breve de dos cuerpos y como
oposición al plano de la expresión (ver resultado las velocidades de ambos varían
semiótica). bruscamente. 2. Elemento específico del
Control [del fr. contrôle, verificación, de l'ant. movimiento deportivo.
contre-rôle, registro doble para verificación Decisión [1517; del lat. decisio, -onis, solución].
recíproca, der. de rôle, registro, del lat. vul. td. 1. Resolución de un problema planteado en una
rotulus, corro, rueda]. 1. Dominio del deportista situación táctica (entrenamiento o competición).
sobre el material o el adversario, mediante la 2. Cualidad del comportamiento táctico.
acción de los brazos y/o de las piernas,
Deporte [del lat. deportare, llevar a otro sitio]. 1.
utilizando los siguientes elementos: la presa y/o
Etimológicamente significa cambiar de sitio o de
el contacto. 2. Elemento específico del
actividad, pero también recreación, pasatiempo,
movimiento deportivo.
diversión o ejercicio físico. 2. Ejercicio físico,
Coxalgia [del lat. coxa -ae f., cadera, y del tomado como juego y competición, cuya práctica
lexema gr. -algia< (a5lgoç eoç tó, dolor, supone entrenamiento y sujeto a unas reglas. 3.
molestia, del v. a1lge'w, tener dolor físico), dolor Ejercicios físicos reglados, reglamentados,
(tipo de dolor, que excluye el componente sistematizados e institucionalizados con objetivo
emocional y subjetivo). Las palabras acabadas lúdico-agonístico.
en -algia (-algia<) indican los distintos tipos de
Deportivo. 1 Perteneciente o relativo al deporte.
dolor, como dolor inespecífico, sin localización
2 Que sirve o se utiliza para practicar un deporte.
concreta]. Artritis muy dolorosa causada por
3 Ajustado a normas de corrección semejantes a
infección en la cadera, generalmente de origen
las que deben observarse en el deporte.
tuberculoso.
Dermatología [del gr. dérma atoç tó, piel, y
Creatividad. 1. Capacidad de hacer una cosa,
logía, estudio (creación medieval culta a partir
que antes no existía. 2. Producción de algo
del griego antiguo lógoç ou o2, palabra, y el
nuevo. 3. Facultad humana de producir nuevos
sufijo femenino -ía)]. Rama de la medicina, que
contenidos mentales (ideas). 4. La creatividad es
estudia las enfermedades de la piel.
un modus operandi, un proceso que mezcla lo
que es lógico con aquello que aparentemente no Desplazamiento. 1. Cualquier desviación del
lo es. centro de masa desde la fase inicial de los
movimientos acíclicos, cíclicos y combinados en
Creativo [del lat. creatus, -a, -um, part. del v.
una determinada dirección y sentido, ya sea
creare, crear]. 1. Que posee o estimula la
lineal (vertical y/o horizontal) o circular, hasta la
capacidad intelectual y de ingenio. 2. Que implica
fase final, según las características propias de
creatividad.
cada deporte. 2. Elemento general del
Cronómetro [1803; del gr. cro’noç ou o2, tiempo, movimiento deportivo.
y me'tron ou to', medida; medición del tiempo].
Diabetes [del gr. diabh'thç ou o2, aparato por el
Reloj de gran precisión, manual o electrónico,
que pasa agua (del v. dia-bai'nw, atravesar,
para medir fracciones o intervalos de tiempo
pasar (compuesto de la prep. dia', a través de, y
grandes o muy pequeños, utilizado en los
entrenamientos y competiciones deportivas, con del v. bai'nw, bh-, ir, andar, marchar), y del suf. -
la particularidad de que, si se desea, se pueden thç, dedicado a, propio de. El suf. -tes (-thç es
hacer búsquedas parciales instantáneamente de un ant. suf. indoeuropeo utilizado para expresar
un tiempo total registrado. quién hace la acción verbal) suele convertirse en
latín en -ta, terminación que recibimos en
Cualidad física. Conjunto de características castellano (español), como en idiótes-idiota,
físicas de una persona, que permiten valorar su prostátes-próstata, apostátes-apóstata, ascetés-
nivel de aptitud física (motora y psicomotora). asceta, prophétes-profeta o anacoretés-
Cualidad motora. Actividad del organismo anacoreta. Sin embargo, existen algunas
considerada desde el punto de vista anatómico y palabras que en latín conservaron la terminación
fisiológico (función motora). Las cualidades -tes y así pasaron al español, como hematites o

10 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

sorites, y la más conocida es diabetes, que funcionamiento de un movimiento deportivo


conserva su étimo griego. Asimismo, existen atendiendo a su secuencialización en el tiempo.
algunos términos españoles en -ta, a pesar de Diagnosis [del gr. diágnwsiç, ewç, h2, juicio,
haber mantenido en latín la forma original griega decisión]. 1. Razonar a través del conocimiento.
en -tes. Este hecho se explica, porque los 2. Habitualmente se refiere al conocimiento del
términos españoles no derivan directamente del estado psicofísico de un organismo, que se
latín, sino del francés, lengua en que dichas adquiere a través de la observación de muy
palabras terminan en -te; así, tenemos esteta, de diversos signos diagnósticos.
esthéte; antracita, de anthracite; estilita, de
stylite. De haber conservado el género y sufrido
Diagnóstico [del gr. diagnwstikóç,
la conversión normal, el término español hubiera diagnóstico, apto para discernir]. 1. Acto que
sido: diabeta. En nuestra lengua, diabetes se sirve para reconocer o discernir (distinguir alguna
empleó con otro sentido en el campo de la cosa con los sentidos, especialmente con el
mecánica. Según el Diccionario de Autoridades pensamiento), recopilando y analizando datos
de la Real Academia Española (RAE), la para evaluar problemas de diversa naturaleza. 2.
diabetes era una “máchina hydráulica” y según el Habitualmente se refiere al acto de reconocer
vigente diccionario de la RAE “diabeto” es un una enfermedad.
aparato hidráulico, dispuesto de modo que, Dislipemia [del gr. pref. inseparable dus-,
cuando se llena enteramente, vuelve a vaciarse dificultad, lípoç eoç tó, grasa, y ai4ma atoç
del todo. Es un sifón intermitente. tó, sangre]. Alteración en los niveles normales
Originariamente la palabra diabetes (diabh'thç) de los lípidos plasmáticos (triglicéridos, ácidos
significa compás. Es una metáfora basada en la grasos, colesterol, fosfolípidos).
semejanza del compás abierto con una persona Distancia [del lat. distantia -ae, distancia]. 1.
andando, que tiene las piernas colocadas en Espacio imprescindible, donde el deportista tiene
posición de dar un paso. En patología, para a su alcance el material o el adversario, que le va
referirse a la enfermedad caracterizada por la a permitir realizar acciones deportivas con gran
poliuria, empieza a usarse en el s. I d. de C. por eficacia técnica y táctica. 2. Elemento específico
Areteo de Capadocia, que emplea diabetes en el del movimiento deportivo.
sentido etimológico de "tránsito, paso", aludiendo Dosificación. Establecer o determinar una dosis.
a la excesiva expulsión de orina, que era el
primer síntoma conocido de la enfermedad. Se Dosificación de la intensidad (del ejercicio
nombró la dolencia con una palabra que hiciera físico). Cantidad de trabajo en porcentaje de
alusión al paso de líquido desde la ingestión intensidad relativa (%Ir) capaz de provocar un
hasta la micción. Es, sin embargo, el escritor efecto (estímulo de entrenamiento) positivo de
romano Celso el primer autor, que describe la rendimiento y también beneficioso para la salud.
enfermedad, en el s. I a. de C., designándola con Drama [del lat. drama -atis n., espectáculo, y
el nombre de urinae nimia profusio (flujo de éste del gr. dra<ma atoç tó (del v. dra'w, hacer,
orina), observando que la orina se evacua sin obrar, llevar a cabo), acción, espectáculo]. 1.
dolor y va acompañada de fuerte demacración.]. Actuación o interpretación capaz de interesar y
Nombre genérico para designar un grupo de conmover vivamente. 2. Composición teatral o
enfermedades caracterizadas por un exceso de cinematográfica en prosa o en verso,
diuresis (poliuria), aunque habitualmente este considerada como un género mixto entre la
término se refiere a la diabetes mellitus. tragedia y la comedia, donde la actuación o
Diabetes mellitus. Síndrome caracterizada por interpretación se impone a la narración.
un trastorno del metabolismo de los hidratos de Edema [del gr. oi5dhma atoç to' (del v. oi1de'w,
carbono, con aumento de la glucosa en la sangre hincharse), hichazón]. 1. Inflamación (desde
(hiperglucemia) y aparición de glucosa en la Hipócrates, s. V a. C., reintroducida en 1400 en
orina (glucosuria), como resultado de una lengua inglesa). 2. Hinchazón blanda de una
producción inadecuada o de una mala utilización parte del cuerpo, que cede a la presión y es
de la insulina. ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido
Diacronía. Configuración dinámico-temporal del celular.
movimiento deportivo (aspecto dinámico), Educación [del lat. educatio -onis, enseñanza,
denominada por Meinel ritmo del movimiento, formación]. Acción y efecto de educar.
que se representa a través de sus elementos Educación física. 1. Es toda actividad física o
temporales (fases). ejercicio físico, que gira en torno al hecho de
Diacrónico -ca [del gr. dia’, a través, y cro’noç educar con la utilización del movimiento humano.
ou o2, tiempo; a través del tiempo] 1. Se dice de 2. Pedagogía de las conductas motoras y
los cambios, que ocurren a lo largo del tiempo en psicomotoras de las personas, cuya finalidad es
el movimiento deportivo, en oposición a los la educación integral a través de la motricidad y
sincrónicos. 2. Estudio de la estructura o psicomotricidad humanas. Aunque la utilización

11 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

por primera vez del término "educación física" se elementos tácticos en un sistema de competición
le asigna a John Locke en Inglaterra (Some configuran la base del comportamiento táctico. 2.
thoughts concerning education, 1693) y en Los elementos tácticos son la aplicación y
Francia a Jacques Ballexserd (Dissertation sur adaptación inteligente de los elementos técnicos
l'éducation physique des enfans depuis leur o técnico-tácticos en situaciones (entrenamiento
naissance jusqu'à l'âge de leur puberté, 1762), y competición) de oposición indirecta o directa
las ideas pedagógicas en las que se inspiró la respectivamente, en las que existe una
educación física en los siglos XVI, XVII y XVIII anticipación en la toma de decisiones.
(Blázquez, D. 2001) se atribuyen a: Mercurialis, Elemento técnico. 1. Parte esencial e
H. (1530-1606); Rousseau, J. J. (1712-1778) y imprescindible de la estructura de la acción
Basedow, J. B. (1723-1790). En el Manifiesto técnica, que interrelacionado junto con los
Mundial de la Educación Física (FIEP, 1970), la demás elementos técnicos en un sistema
Educación Física fue definida como "El elemento didáctico-metodológico de entrenamiento
de la Educación que utiliza, sistemáticamente, configuran la base del aprendizaje psicomotor.
las actividades físicas y la influencia de los Los elementos técnicos corresponden a los
agentes naturales: aire, sol, augua, etc., como deportes (como, por ejemplo, atletismo en los
medios específicos", donde la actividad física es saltos y lanzamientos, gimnasia artística, etc.),
considerada un medio educativo privilegiado, en los que se plantean problemas tácticos de
porque abarca al ser en su totalidad. El carácter oposición indirecta en el transcurso de la
de unicidad de la educación por medio de las competición, entendiendo de esta manera que el
actividades físicas es universalmente reconocido. adversario es uno mismo o simplemente una
La Educación Física, por sus valores, debe ser marca. 2. Elementos técnicos generales: la
comprendida como uno de los derechos posición, la postura, el contacto y el
fundamentales de todas las personas. La desplazamiento, comunes a todas las acciones
Educación Física se enmarca como una rama deportivas. 3. Elementos técnicos específicos:
especializada dentro de las Ciencias de la son variaciones diferenciales de la propia
Educación, aunque vista en su sentido amplio estructura de la acción deportiva, que la van a
constituye un término genérico, que abarca distinguir de los demás deportes, y coexisten
también las Ciencias del Movimiento Humano. junto con los elementos técnicos generales. Se
Educar [del lat. educo (educare), enseñar, agrupan y expresan, lo que de único tiene esa
formar, dirigir, encaminar]. Desarrollar o acción deportiva, en cambio los elementos
perfeccionar las facultades intelectuales y técnicos generales permiten la comparación con
morales de la persona a través de preceptos y las demás acciones deportivas.
ejercicios (intelectuales y/o físicos). Elemento técnico-táctico. 1. Parte esencial e
Eficacia [del lat. eficax -acis, eficaz]. Capacidad imprescindible de la estructura de la acción
de lograr el efecto que se desea. técnico-táctica, que interrelacionado junto con
Eficiencia [del lat. efficientia -ae, eficiencia]. 1. los demás elementos técnico-tácticos en un
Relación entre el trabajo efectuado y el necesario sistema de didáctico-metodológico de
para conseguir un efecto. 2. Economía del entrenamiento configuran la base del
esfuerzo. aprendizaje psicomotor. Los elementos técnico-
tácticos corresponden a los deportes (como, por
Ejercicio (físico) [del lat. exercitium]. Id. que
ejemplo, colectivos: fútbol, baloncesto, rugby,
ejercicio físico.
hockey sobre patines, etc. e individuales: tenis
Ejercicio físico. Movimiento corporal efectuado de mesa, esgrima, judo, taekwondo, etc.), en los
racionalmente de forma planificada, estructurada que se plantean problemas tácticos de oposición
y sistematizada con el objetivo de mantener y directa y, además, deben resolverse con rapidez
mejorar las cualidades físicas (motoras y en el transcurso de la competición deportiva. En
psicomotoras). Además, el ejercicio físico mejora este caso, la anticipación es fundamental para
la salud, ayuda a prevenir y a controlar diversas vencer la oposición directa de uno o más
enfermedades, protege contra el avance de adversarios. 2. Elementos técnico-tácticos
patologías crónicas, enlentece la pérdida de generales: la posición, la postura, el contacto y
fuerza, resistencia, movilidad…, mejora la el desplazamiento, comunes a todas las
sensación de bienestar y alarga la esperanza de acciones deportivas. 3. Elementos técnico-
vida. tácticos específicos: son variaciones
Elasticidad muscular. Capacidad que tiene el diferenciales de la propia estructura de la acción
músculo de alargarse y volver a su forma original deportiva, que la van a distinguir de los demás
sin que se deforme. deportes, y coexisten junto con los elementos
Elemento táctico. 1. Parte esencial e técnico-tácticos generales. Se agrupan y
imprescindible de la estructura de la acción expresan, lo que de único tiene esa acción
táctica, que interrelacionado junto con los demás deportiva, en cambio los elementos técnico-

12 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

tácticos generales permiten la comparación con anormales.


las demás acciones deportivas. Epistemología [del gr. e1pisth’mh hç h2 (der. del
Elementos básicos. Estabilidad y los diferentes v. e1pístamai, ser práctico, saber, conocer),
tipos de equilibrio. Se refieren al movimiento, en saber, conocimiento, y -logi'a (forma subfijada
general, y al movimiento deportivo, en particular, del vocablo griego lógoç, que significa palabra,
entendido como sistema biomecánico. expresión), estudio]. 1. Fundamentos y métodos
Emoción [del lat. emotio, -onis, emoción, estado del conocimiento científico. 2. Teoría del
de ánimo (lat. vul. exmovere; lat. cl. emovere, conocimiento.
poner en movimiento)]. 1. Alteración del ánimo Equilibrio dinámico. Capacidad de mantener la
intensa y pasajera, agradable o penosa, que va estabilidad del cuerpo desde posturas estables e
acompañada de cierta conmoción somática. 2. inestables, modificando su posición en el
Interés expectante con que se participa en algo espacio.
que está ocurriendo. Equilibrio estático. Capacidad de mantener la
Entrenamiento deportivo. Conjunto de estabilidad del cuerpo desde posturas estáticas
ejercicios físicos, técnicos, tácticos, psicológicos, sin modificar su posición en el espacio.
reglamentarios y morales, supervisados por un Equilibrio. Capacidad de mantener la estabilidad
control didáctico-metodológico y destinados a del cuerpo en una posición estática y/o dinámica.
proporcionar al deportista una preparación En las posiciones del cuerpo humano sólo se
adecuada para poder efectuar la competición distinguen dos tipos de equilibrio: el equilibrio
deportiva en las mejores condiciones de estático y el equilibrio dinámico.
rendimiento.
Especificidad (E). 1. Es la mayor o menor
Entrenamiento. Acción y efecto de entrenar. similitud con los ejercicios técnicos y tácticos
Entrenar. 1. Acondicionamiento físico, técnico, propios de un deporte en el entrenamiento y la
táctico, psicológico y reglamentario para la competición. 2. Es la ejecución de acciones
práctica de una actividad física o deporte. 2. técnicas, técnico-tácticas o tácticas propias de un
Preparar a alguien para una acción enérgica deporte. Su objetivo es que el deportista sea
mediante ejercicios y un régimen especial. capaz de resolver por sí mismo los problemas
Entropía [del gr. e1n-troph’ h<ç h2, confusión, prácticos surgidos de las diversas situaciones
compuesta de e1n, en, y troph1 h<ç h2, cambio, competitivas (eficacia). La especificidad se
alteración; neologismo s. XIX (Clausius, 1865)]. refiere a la función de las acciones tácticas
1. Medida de la incertidumbre o desorden fundamentadas en su estructura, los elementos
existente en un sistema táctico-deportivo. Para tácticos.
reducir la cantidad de incertidumbre (entropía) en Espondilolisis [1885; del gr. spo'nduloç,
la competición deportiva debe buscarse la vértebra, y lu'siç ewç h2 (del v. lu'w, liberar,
máxima información possible del reglamento del separar), liberación, separación, rotura].
deporte y de las capacidades individuales de Anquilosamiento vertebral producido por una
cada deportista: físicas, técnico-tácticas, tácticas, osificación de los ligamentos o bien por una
psicológicas y intelectuales. Se ha de crear un proliferación fibrosa con desaparición de la
sistema generador de orden en la estructura superfície articular.
funcional de la táctica como herramienta Estabilidad. Conservación (equilibrio estático) y
fundamental para la toma de decisiones en recuperación (equilibrio dinámico) de las
cualquier sistema táctico-deportivo. 2. Magnitud, posiciones del cuerpo humano.
que cuantifica el grado de información no
aprovechable, según su número de respuestas Esterol [1913; del gr. stereóç, sólido, firme,
posibles. duro, y -ol, alcohol (a partir de la terminación del
vocablo de origen árabe al-cohol; "al", el, y del
Epilepsia [1460; del lat. epilepsia, y éste del gr. ár. vul. "kohól", del ár. clás "khul" o del ár. hisp.
e1pilhyi'a aç h2 (del v. e1pi-lamba'nw, coger, "kuhúl", que significa antimonio)]. 1. Alcohol de
sorprender, y éste del v. lamba'nw, agarrar, elevado peso molecular, que se encuentra en la
apoderarse de), detención, interrupción brusca naturaleza en compañía de ácidos grasos. 2.
(Hipódrates, s. V a. C., demostró en un famoso Cada uno de los esteroides con uno o varios
tratado "Sobre la enfermedad sagrada", que la grupos alcohólicos, muy abundantes en los
epilepsia era una enfermedad como otra y no era reinos animal y vegetal y en microorganismos. 3.
provocada por ninguna causa extranatural)]. 1. Sustancia de estructura molecular compleja
Ataque (epiléptico) súbito, que sobrecoge. 2. soluble en la grasa.
Trastorno repetitivo y paroxismal de la función
cerebral caracterizado por ataques o crisis, Estético -ca [del gr. aisqetikóç, sensible]. 1.
súbitos y breves, de alteración de la consciencia, Perteneciente o relativo a la percepción o
de la actividad motora o de fenómenos sensitivos apreciación de la belleza. 2. Artístico, de aspecto
bello y elegante. 3. Armonía y apariencia

13 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

agradable a la vista, que tiene alguien o algo coincide con un patrón de referencia claro y
desde el punto de vista de la belleza. objetivo.
Estrategia [del gr. strathgi'a aç h2 Expresión [del lat. exprimo -pressi -pressum (ex,
(strathgo'ç ou< o2, general, y éste de strato'ç - premo, sacar) y expressus -a -um (pp. de
a5gw, conducir el ejército), mando militar, exprimo), expresar, pronunciar]. 1. Componente
habilidad del arte militar]. Conjunto de formal del signo deportístico en oposición al
instrucciones lógicas con las que se planifica plano del contenido. 2. En semiología,
sistemáticamente la competición deportiva, las componente formal de los signos, en oposición al
cuales van a dirigir y agrupar la selección plano del contenido. 3. Aquello que en un
definitiva de acciones y recursos tácticos movimiento deportivo manifiesta los sentimientos
posibles hacia un objetivo funcional, de del deportista.
rendimeniento. Las estrategias deportivas se Expresividad. Cualidad de expresivo.
construyen a través de sistemas tácticos
Expresivo. 1. Perteneciente o relativo a la
individualizados y/o coletivos, los cuales se
expresión del movimiento deportivo (componente
elaboran basándose en el conocimiento, estudio
del signo deportístico). 2. Cualquier
y análisis teórico de las presumibles acciones del
manifestación del movimiento deportivo, que
adversario o adversarios (estadística, vídeo) y
muestra los sentimientos (emociones) del
del propio deportista.
deportista y lo conducen a ser creativo.
Estructura [del lat. structura, construcción]. 1.
Faringitis [del gr. f'a'rugx uggos h2 o2, garganta,
Esquema abstracto de la interrelación entre los
y el viejo suf. adjetival femenino -i<tiç,
distintos elementos (básicos, técnicos o técnico-
enfermedad (en la medicina antigua se utilizó
tácticos y tácticos) de un movimiento deportivo o
como "enfermedad que afecta a"), inflamación
de un conjunto de ellos. 2. Configuración
(en la actualidad)]. 1. Inflamación de la faringe. 2.
morfológica y espacial de un organismo.
Proceso inflamatorio de la faringe y en particular
Estructura básico-funcional. Disposición de su mucosa.
psicomotora de cualquier acción técnica o
Feedback. 1. Palabra inglesa, sinónimo de
técnico-táctica en conexión sistemática y
retroacción. 2. Acción de retorno de las
claramente definida (Mirallas, 1995). Esta
correcciones y regulaciones de un sistema de
conexión sistemática se presenta mediante los
informaciones sobre el centro de mando del
elementos espacio-temporales y dinámico-
sistema. 3. En un sistema cualquiera, acción de
temporales (elementos técnicos o técnico-
aplicar una fracción de señal de salida
tácticos) de la estructura del movimiento del
nuevamente a la entrada para que actúe sobre el
deportista.
sistema.
Estructura funcional. Disposición psicomotora
Fiabilidad (reliability). Clásicamente se refiere a
de cualquier acción táctica en conexión
la capacidad del instrumento para distinguir entre
sistemática y con una transmisión fluida y
individuos, independientemente de que esa
anticipada del movimiento del deportista
medición sea o no válida. Se mide como la
(Mirallas, 1995). En su conjunto es un proceso
proporción de la variabilidad total que se debe a
sistemático, que exige una amplia base técnica
diferencias reales entre los sujetos, es decir, la
o técnico-táctica y precisión en la ejecución de
proporción de la variabilidad que no se debe a
los elementos tácticos y de la acción táctica,
los observadores o al error. En el área médica
respecto a las características biomecánicas y
habitualmente se utiliza como sinónimo de
anatomo-fisiológicas de cada deportista.
repetibilidad o reproducibilidad. Aunque el
Estructuralismo. Teoría descriptiva, que realiza término fiable sugiere a primera vista que el
un estudio sincrónico (no tiene en cuenta su observador puede confiar en el resultado, no se
evolución) de la lengua y la presenta como un debe confundir fiabilidad con validez: un
sistema orgánico de relaciones entre elementos instrumento de medida puede proporcionar
solidarios en sí, que constituyen un conjunto resultados fiables, pero sesgados y por tanto no
llamado “estructura”, de manera que la confiables.
modificación de un elemento de la estructura
Fibrina. Proteína insoluble, que se origina a
comporta una modificación del conjunto del
partir del fibrinógeno de la sangre y tiene la
sistema.
propiedad de formar una densa red gelatinosa,
Etapa. Cada una de las unidades organizadas que forma parte esencial de los coágulos
de tiempo de los períodos de un macrociclo. (trombos) de la sangre o del plasma.
Étimo [del gr. e5tumon ou to', verdadero, Física (del lat. physica -ae, la física, ciencias
significado de la voz]. Raíz o vocablo de que naturales, y éste del gr. fusikóç h’ ón, natural].
procede otro. Ciencia que estudia las propiedades de la
Exactitud (accuracy). Grado en que la medición materia y de la energía, considerando tan solo

14 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

los atributos capaces de medida. (resistencia) en el menor tiempo posible.


Físico [del lat. physicus -a -um, físico, natural, y Fuerza màxima. Es la tensión más elevada que
éste del gr. fusikóç h’ ón, natural]. 1. Relativo o puede realizar el sistema neuromuscular de una
perteneciente a la física. 2. Que concierne a la persona durante una contracción voluntaria
naturaleza, especialmente las cosas materiales, máxima.
en oposición a las mentales, morales, Fuerza reactiva. Es el efecto de la fuerza
espirituales. producido por un ciclo doble de trabajo muscular,
Flebitis [del gr. fle'y flebo'ç h2, vena, y el viejo en el que se manifiesta el componente elástico
suf. adjetival femenino -i<tiç, enfermedad (en la (preestiramiento muscular). Se diferencian dos
medicina antigua se utilizó como "enfermedad tipos: fuerza elástico-explosiva (reactiva) y fuerza
que afecta a"), inflamación (en la actualidad)]. 1. reflexo-elástico-explosiva (reactiva).
Inflamación de las venas. 2. Proceso inflamatorio Fuerza reflejo-elástico-explosiva. Acción con
en un segmento del sistema venoso. una amplitud limitada (extremidades propulsoras)
Flexibilidad (Fl). Amplitud de movimiento, que y una velocidad de ejecución muy elevada. Son
permite una articulación o un grupo de acciones que favorecen el reclutamiento, por la
articulaciones. estimulación del reflejo miotático, de una mayor
Fuerza (F) [del lat. fortis -e, fuerte, vigoroso]. 1. cantidad de unidades motoras, lo que permite
Capacidad de acción física (la fuerza es la causa desarrollar una gran tensión en un curto período
del movimiento). 2. Cualquier tensión muscular. de tiempo.
Goldspink (1992) la define como “la capacidad Función [del lat. functio, -onis, función,
de producir tensión, que tiene el músculo, en un ejecución]. 1. Valor relacional que, en la
tiempo determinado". Diferentes manifestaciones estructura del movimiento deportivo, desempeña
de la fuerza: estática, activa y reactiva (Tous, un elemento básico, técnico, técnico-táctico o
1999). 3. Cualidad física (motora). 4. Presión. 5. táctico. 2. Relación de los elementos de la
Esfuerzo. 6. Capacidad de soportar un peso o de estructura del movimiento deportivo, que
oponerse a un impulso. mantienen entre sí por sus diferencias con los
Fuerza activa. Es el efecto de la fuerza demás. 3. Cada uno de los usos del movimiento
producido por un ciclo simple de trabajo deportivo para representar la realidad del juego
muscular (acortamiento de la parte contráctil), deportivo, expresar los sentimientos del
que ha de producirse desde una posición de deportista, incitar la actuación del espectador o
inmovilidad total (sin contramovimientos). Se referirse metadeportísticamente a sí mismo.
diferencian dos tipos: fuerza máxima (activa) y Funcionalidad. Efectividad funcional.
fuerza explosiva (activa). Gastritis [1805; del gr. gasth'r gaste'roç y
Fuerza centrífuga [del lat. centri-, centro, y el gastro'ç h2, vientre, estómago, y el viejo suf.
suf. -fuga, del lat. fuga -ae, apartarse]. adjetival femenino -i<tiç, enfermedad (en la
Considerar la fuerza centrífuga como “otra” medicina antigua se utilizó como "enfermedad
fuerza a añadir a las que ya existen es un error, que afecta a"), inflamación (en la actualidad)].
que se comete con frecuencia. Es la misma Inflamación del estómago.
fuerza centrípeta, que actúa en sentido contrario, Generativista. Lingüista que sigue el modelo de
y se halla presente en todos los la gramática generativa (gramática consistente
desplazamientos, que incluyen la rotación en una serie finita de reglas y operaciones
(movimiento circular). capaces de enumerar el conjunto finito de las
Fuerza centrípeta [del lat. centri-, centro, y el frases gramaticales de una lengua).
suf. -peta, del lat. peto -tivi -titum, dirigirse a, Geometría. Disciplina matemática, que tiene por
intentar llegar a]. 1. Aquella que es preciso objeto el estudio riguroso del espacio y de las
aplicar a un cuerpo para que, venciendo la formas (figuras y cuerpos), que en él se puede
inercia, describa una trayectoria curva. 2. Que se imaginar.
mueve hacia el centro o atrae hacia él.
Grado de esfuerzo. Medida del uso energético
Fuerza elástico-explosiva. Acción lo más rápida de la fuerza psicofísica.
y potente posible. La fase excéntrica no se
Hedonismo [del gr. h2donh' h<ç h2, deleite, placer,
realiza a alta velocidad, por ejemplo, un salto
e -ismoç (combinación del suf. verbal -i7zw y del
para bloquear en voleibol.
suf. substancial -moç), proceso. El suf. -ismoç
Fuerza estática. No existe trabajo mecánico se usó también en patología en la Antigüedad,
externo (Komi, 1979), aunque si lo hay en el por eso adoptó el contenido semántico de
ámbito metabólico. Se diferencian dos tipos: "proceso patológico", que ha sido reaprovechado
fuerza máxima (estática) y fuerza submáxima con este mismo significado en época moderna].
(estática). Doctrina filosófica, que busca el placer como
Fuerza explosiva. Supone vencer una carga fuente de felicidad y sentido de la propia

15 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

existencia. Nació con Epicuro (!Epi'kouroç), Hipotónico [del gr. prep. u2po', bajo, debajo de,
341-270 a. C., (enseñaba que el placer es el fin to'noç ou o2, tensión y el suf. adjetival ik -oç -h -
último y supremo del ser humano) y ha on. Este suf., uno de los más característicos en
perdurado hasta la actualidad (el hedonismo ha gr. para construir adjetivos, fue desde la
sido bien valorado por Nietzsche, Hume y Michel antigüedad un recurso típico del lenguaje
Onfray). Se distinguen dos tipos de hedonismo, científico y aún sigue siéndolo. En gr. el adj.
el ético y el psicológico. El filósofo Richard B. tonikós (toniko'ç) significa "que se extiende" y
Brandt define el primero como una cosa es Galeno (s. II d. C.) lo aplica para la contracción
intrínsecamente deseable (no deseable) si y sólo muscular. Este uso se reintrodujo en s. XVI en
si es placentera (no placentera). El hedonismo farmacología y es derivado del anterior,
psicológico sostiene que el placer personal es el atestiguado en fr. tonique en 1762.]. 1. Relativo a
único fin último de una persona. la hipotonía. 2. Que tiene una tensión o tono
Hemiplejia [1707; del gr. pref. insep. h2mi-, muscular bajo.
medio, mitad, y -plhxi'a (de plh'xiç ewç h2, Histeria [del gr. u2stéra aç h2, útero, matriz y el
golpe, y del v. plh'ssw, golpear, herir), golpe o suf. -íâ, utilizado para confeccionar nombres
ataque paralizante. Los términos antiguos usan abstractos. Es una variante del suf. -â y tuvo una
este lexema figuradamente como "golpe que enorme difusión en el vocabulario científico gr.
paraliza" y sirven de modelo a los modernos. El para crear nombres abstractos. Neol. s. XIX. en
médico griego Pablo de Egina, s. VII d. C., lo usó fr. hystérie en 1731]. 1. Neurosis compleja,
como "parálisis parcial"]. Parálisis de todo un observable especialmente en las mujeres, que
lado del cuerpo. no solament altera el curso normal de los
Hemofilia [1828; del gr. ai3ma atoç to', sangre; procesos psíquicos, sino que también es causa
o, o (vocal de unión propia del gr., que se utiliza de trastornos motores (convulsiones, paralisis,
para crear palabras compuestas); fi'lioç, catalepsia), sensoriales (hiperestesia, anestesia,
favorable, propicio, de amigo, y éste de fi'loç, alucinaciones), digestivos, vasomotores y otros.
amigo]. Hemopatía hereditaria, caracterizada por Todos estos fenómenos pueden ser provocados
la dificultad de coagulación de la sangre, lo que por sugestión o autosugestión. 2. Estado
motiva que las hemorragias provocadas o pasajero de excitación nerviosa producido a
espontáneas sean copiosas y hasta incoercibles. consecuencia de una situación anómala.
Heurístico -ca [formación culta analógica sobre I1RM (Intensidad de la 1 repetición máxima).
la base del gr. eu2rískw -kein, hallar, encontrar, Grado de esfuerzo acumulado progresivamente
inventar, descubrir, y el suf. -tico]. Técnica de la a partir de la determinación de la intensidad
indagación y del descubrimiento. En algunas teórica máxima (Itmáx) en un ejercicio físico. Se
ciencias, manera de buscar la solución de un trata de la intensidad relativa (Ir) o estimación del
problema mediante métodos no rigurosos, como % de incremento (Ir100% y Irn%) sobre el %1RM
por tanteo, reglas empíricas, etc. (It100% y Itn%) y también de la estimación del %
de incremento del número de repeticiones
Hipercifosis. Acentuación de la curvatura de la (Irrep100% y Irrepn%) y series (Irser100% y
columna vertebral (dorsal y sacra), situada Irsern%).
mayoritariamente en la región dorsal, como
aumento patológico de la curvatura anatómica 1RM (una repetición máxima). Es el valor de
cifótica normal, apreciándose en vista lateral carga máxima (intensidad teórica máxima). La
como una joroba. Se considera fisiológica, 1RM representa la intensidad teórica máxima
cuando presenta valores de 20-40º, y patológica, (100%It) y está determinada por la relación de
si es mayor de 40º. dos magnitudes fundamentales: la intensidad y el
volumen.
Hiperlordosis. Acentuación de la curvatura de la
columna vertebral (cervical y lumbar), situada Impacto o choque [del lat. impactus -a -um,
mayoritariamente en la región lumbar, como lanzado contra]. 1. Interacción breve de dos
aumento patológico de la curvatura anatómica cuerpos y como resultado varían bruscamente
lordótica normal. También puede existir más las velocidades de ambos. 2. Elemento
raramente en la columna cervical. específico del movimiento deportivo.
Hipotonía [del gr. prep. u2po', bajo, debajo de, Instrumento de medida. Habitualmente se
to'noç ou o2, tensión]. 1. Disminución de la utiliza en sentido amplio, incluyendo no sólo al
tensión o del tono muscular. 2. Estado de un aparato de medida en sentido estricto, sino
líquido que tiene una concentración molecular también al observador que lo utiliza.
menor que la del serum de la sangre normal. Índice metabólico (IM). Cantidad de calor, que
Hipotonia muscular. Disminución de la tensión el cuerpo humano necesita disipar al ambiente,
o tonicidad del músculo por la interrupción del según la actividad realizada. El cuerpo humano
arco reflejo espinal. consume energía para su mantenimiento y la
obtiene en la digestión de los alimentos. El

16 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

residuo energético es calor, que el cuerpo ai4ma atoç tó, sangre]. Disminución transitoria o
aprovecha para mantener una temperatura permanente del riego sanguíneo de una parte del
adecuada para los procesos orgánicos, que en él cuerpo, producida por una alteración normal o
se producen (metabolismo basal). patológica de la arteria o arterias aferentes a ella.
Índice metabólico basal (IMB). Sistema Isquémico -ca. 1. Que padece de isquemia. 2.
empleado para calcular cual es el requerimiento Perteneciente o relativo a la isquemia.
energético mínimo para un ser humano para Juego [del lat. iocus -i, broma, diversión (s. XIII
poder mantenerse vivo. Éste índice intenta jocus, juego)]. Actividad física o mental sometida
aproximar la cantidad de calorías diarias a reglas, que tiene como principal finalidad la
necesarias para mantener funcionando el cuerpo recreación, diversión o entretenimiento de quien
del individuo. o quienes la ejecutan, en la cual entran en
Intensidad (I). 1. Magnitud de una fuerza, competencia la táctica y estrategia, aplicadas
inversamente proporcional al volumen, que junto con la habilidad y la suerte del jugador o
expresa una cantidad (n%) de trabajo (kg, km, jugadores.
min, s) con relación al valor de máxima carga Lactato [del lat. lac lactis, leche]. Forma ionizada
posible (1RM ó 100%). Son indicadores de la del ácido láctico (ácido 2-hidroxi-propanoico).
intensidad: velocidad, aceleración, ritmo del
Leitmotiv. Término alemán, que significa “motivo
movimiento, frecuencia. 2. Índice de liberación de
conductor” y constituye el tema central repetido a
energía en unidad de tiempo representado por
lo largo de una obra.
un % de un total.
Lenguaje psicomotor. Proceso cognitivo regido
Intensidad absoluta (Ia). Es la suma del %1RM
por un sistema de signos y reglas, que permite la
(It100% y Itn%) y la estimación del % de
comunicación, mediante la integración de las
incremento sobre el %1RM (Ir100% y Irn%).
funciones psíquicas y motoras.
Intensidad relativa (Ir). Estimación del % de
Lenguaje. 1. Proceso cognitivo regido por un
incremento (Irn%) sobre el %1RM (Itn%) y
sistema de signos y reglas, que permite la
también la estimación del % de incremento del
comunicación. 2. El lenguaje es la actividad
número de repeticiones (Irrepn%) y series
simbólica de la representación del mundo más
(Irsern%).
específicamente humana (Berk, 1994).
Intensidad relativa máxima (Irmáx). Estimación
Lógica [s. XIV, del lat. td. logicus -a -um, y éste
del % de incremento máximo (Ir100%) sobre el
del gr. logiko'ç, referente al razonamiento,
%1RM (It100%) y también la estimación del % de
incremento del número de repeticiones máximas racional]. 1. Serie coherente de ideas y
(Irrep100%) y series máximas (Irser100%). razonamientos, basados en el conocimiento y las
relaciones entre la expresión y el fin propuesto.
Intensidad teórica (It). n%1RM (Itn%). 2. Componente metodológico para la elaboración
Intensidad teórica máxima (Itmáx). Es el valor de la estrategia en el deporte.
de carga máxima. Lógico. 1. Manera rigurosa de pensar, siguiendo
Investigación. Proceso encaminado a realizar las leyes del razonamiento. 2. Relativo al
actividades intelectuales y experimentales de razonamiento. Se entiende por lenguaje lógico a
forma sistemática con el objetivo de aumentar los aquel en el que tiene preponderancia la función
conocimientos sobre una determinada materia. representativa (Las funciones del lenguaje según
En toda investigación se pretende un propósito Jackobson son: expresiva o emotiva, apelativa o
preseñalado, se busca un determinado nivel de conativa, referencial o representativa, situacional,
conocimiento y se basa en una estrategia fatica o de contacto, poética o estetica y
particular o combinada. Desde un punto de vista metalingüística. En cambio, Karl Bühler distingue
estructural podemos reconocer 4 elementos tres funciones del lenguaje en el llamado
presentes en toda investigación: sujeto triángulo semántico: expresiva o emotiva,
(investigador), objeto (tema o materia), medio apelativa o conativa y representativa o
(métodos y técnicas) y finalidad (propósito, referencial).
solución). Lordosis [del gr. lordo'ç, encorvado, y -w<siç
Investigación científica. Proceso de acciones (el suf. (-w<)-siç se usa para construir
encaminadas a ampliar el conocimiento científico sustantivos abstractos), formación, proceso
(método científico), sin perseguir, en principio, patológico]. Curvatura anatómica y fisiológica de
ninguna aplicación práctica. la columna vertebral en la región cervical y
Involuntario -a [del lat. voluntarius, -a, -um, lumbar.
voluntario, y el pref. in- de valor negativo, Lúdico -a [del lat. ludus -i m., juego, diversión,
involuntario]. No voluntario. vocablo creado por el psicopedagogo suizo
Isquemia [del gr. i5scw (e5cw), retener, parar, y Édouard Claparède (1873-1840)]. Perteneciente
o relativo al juego o a la diversión.

17 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

Lumbalgia [neol. s. XIX o XX, del lat. lumbus -i, catabólicas (degradación) y anfibólicas, que
lomo (parte inferior de la espalda), y del lexema ocurren interrelacionadas en una célula. Son la
gr. -algia< (a5lgoç eoç tó, dolor, molestia, del base de la vida molecular y permiten las diversas
v. a1lge'w, tener dolor físico), dolor (tipo de dolor, actividades de las células: crecer, reproducirse,
que excluye el componente emocional y mantener sus estructuras, responder a
subjetivo). Las palabras acabadas en -algia (- estímulos, etc.
algia<) indican los distintos tipos de dolor, como El metabolismo se divide en dos procesos
dolor inespecífico, sin localización concreta]. conjugados: catabolismo y anabolismo. Las
Lumbago, mialgia lumbar. reacciones catabólicas liberan energía; un
Marcha atlética. Deporte, especialidad del ejemplo es la glucólisis, un proceso de
atletismo, que consiste en caminar a un ritmo degradación de compuestos como la glucosa,
rápido de pasos, de tal manera que ambos pies cuya reacción resulta en la liberación de la
siempre estén en contacto con el suelo. Fue energía retenida en sus enlaces químicos. Las
incluida en el Programa Olímpico en los Juegos reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta
Olímpicos de 1908 celebrados en Londres sólo energía liberada para recomponer enlaces
en categoría masculina, también en los Juegos químicos y construir componentes de las células,
Europeos de 1934 y en los Juegos de la como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos.
Commonwealth de 1966. La categoria femenina La palabra metabolismo fue acuñada por el
tuvo que esperar hasta los XXV Juegos famoso biólogo Theodor Schwann, uno de los
Olímpicos de Barcelona 1992 para que fuera padres de la teoría de la célula. En realidad
incluida en el programa Olímpico. Schwann introdujo el término alemán
Marchar [familia léxica del lat. cedo cessi cesum, metabolisch (en la expresión fenómenos
marchar; 1535, del fr. "marcher", íd., ant. pisar, y metabólicos traducido por "lo que es susceptible
éste, del franco (lengua germánica, que de provocar o sufrir un cambio") en biología, es
hablaban los francos antes de latinizarse) decir el adjetivo metabólico, pero no el sustantivo
"markón", dejar una pisada]. Caminar a un ritmo metabolismus, como bien nos informa un artículo
rápido de pasos (6-7 km/h) sin levantar ninguno de Nature sobre el particular de 1917. Schwann
de los dos pies del suelo. usa la palabra metabolisch, perteneciente a su
Macrociclo. Ciclo de entrenamiento entre 2-5 monografía Mikroskopische Untersuchungen
meses, aunque en algunos deportes puede llegar ueber die Uebereinstimmung in der Struktur und
hasta 1 año. La estructura clásica de un dem Wachsthum der Thiere und Pflanzen, Berlín
macrociclo consta de tres períodos: preparación, 1839, es decir, «Investigaciones hechas con el
competición y transición. 2. Máxima unidad microscopio sobre las correspondencias en la
estructural del proceso de entrenamiento estructura y crecimiento de los animales y
deportivo. plantas». Es famosa, porque fue en esa
publicación donde Schwann expuso los
Mecanicista. Seguidor del mecanicismo principios de la teoría celular, siendo el principal
(doctrina según la cual la realidad es explicada que todos los organismos vivos están formados
con un modelo mecánico). por células. Auque no fue Schwann el que utilizó
Medición. Proceso mediante el cual se cuantifica en alemán metabolismus para describir el
una magnitud. conjunto de los procesos metabólicos celulares,
Meninge. Cada una de las tres membranas desde luego fue él quien le otorgó el significado
(aracnoide, piamáter y duramáter) de naturaleza actual. El término metabolismus ya lo estaba
conjuntiva, que envuelven el encéfalo y la usando en alemán Ferdinand Christian Baur en
médula espinal. teología en 1856.
Meningitis [del gr. mh<nigx iggoç h2, membrana, Metabolismo basal. Cantidad del gasto
meninge, piamáter, y el viejo suf. adjetival energético de un deportista durante el descanso
femenino -i<tiç, enfermedad (en la medicina o reposo, expresada generalmente por unidad de
antigua se utilizó como "enfermedad que afecta peso. Se expresa como la pérdida de calorías
a"), inflamación (en la actualidad)]. Inflamación por metro cuadrado de superficie corporal y por
de las meninges, especialmente de la piamáter y hora. Se mide en forma directa o indirecta por el
de la aracnoide (leptomeningitis). cálculo de la cantidad de oxígeno consumida o
de bióxido de carbono liberado.
Metabolismo [neol. s. XIX, del gr. metábolh',
h=ç, h2, cambio, transformación, e -ismoç MET. El MET es la unidad de medida del índice
(combinación del suf. verbal -i7zw y del suf. metabólico. Se define como la cantidad de calor
substancial -moç), proceso, estado]. 1. Conjunto emitido por una persona en posición de sentado
de cambios de sustancias y transformaciones de por metro cuadrado de piel. La relación por metro
energía, que tiene lugar en los seres vivos. 2. cuadrado de piel permite una aproximación
Conjunto de reacciones anabólicas (biosíntesis), mayor a la media, puesto que las personas de

18 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

mayor tamaño tienen un menor metabolismo Osteopenia [del gr. o1stéon éou tó, hueso, y
basal. penía aç h2 (pénomai), pobreza]. Carencia o
Método [del lat. methodus -i f., método, plan, y disminución de la masa ósea.
éste del gr. méqodoç ou h2, camino, método]. Osteoporosis [del gr. o1stéon éou tó, hueso, y
Procedimiento ordenado y sistematizado para póroç ou o2, poro, paso, vía]. Enfermedad de los
lograr un objetivo. huesos caracterizada por la disminución de la
Metodología [del gr. méqodoç ou h2, camino, masa ósea por unidad de volumen y producida
método, y -logi'a (forma subfijada del vocablo por una menor densidad mineral ósea. Provoca
griego lógoç, que significa palabra, expresión), un aumento de los espacios huecos del hueso,
estudio]. Aplicación coherente y lógica de un porosidad y fragilidad con una consecuente
método. pérdida de fuerza. La densidad mineral ósea se
establece mediante una densitometría ósea.
Metodología del entrenamiento deportivo.
Aplicación coherente y lógica de un conjunto de Esta afección se produce sobre todo en mujeres,
procedimientos ordenados y sistematizados amenorreicas o post-menopaúsicas debido a la
destinados a proporcionar las mejores disminución del número de estrógenos y otras
condiciones de rendimiento a los deportistas. carencias hormonales. La deficiencia de calcio y
vitamina D por malnutrición, así como el
Mónada [del gr. monáç a'doç o2 h2, solo, unidad].
consumo de tabaco, alcohol, cafeína y la vida
1. Término usado por Leibniz y otros filósofos
sedentaria incrementan el riesgo de padecer
para designar los elementos últimos de la
osteoporosis.
realidad. 2. Unidad o elemento más pequeño de
una estructura u organismo. La práctica de ejercicio y un aporte extra de
calcio antes de la menopausia favorecen el
Motricidad [del lat. motor -oris, que mueve; b.
mantenimiento óseo. En ciertos casos, se
lat. motrix -icis, motor]. Actividad motora del
pueden administrar parches hormonales, aunque
organismo considerada desde el punto de vista
siempre bajo estricto control ginecológico.
anatómico y fisiológico.
Paradigma [del lat. paradigma, y éste del gr.
Mover [del lat. moveo movi motum, mover,
parádeigma atoç to', ejemplo, modelo]. 1.
trasladar]. Poner en movimiento.
Cada una de las estructuras básico-funcional y
Movimiento [del lat. motus -us, movimiento, funcional, en las que se organizan los elementos
gesto (de moveo movi mtum, mover, trasladar)]. del movimiento deportivo. 2. Conjunto, cuyos
1. Desplazamiento segmentario o global de un elementos básicos, técnicos o técnico-tácticos y
individuo en una situación de equilibrio estático o tácticos pueden aparecer alternativamente en
dinámico (estable o inestable), mientras cambia algún contexto deportivo.
de posición y/o postura. 2. Desplazamiento.
Paradigmático -ca. 1. Perteneciente o relativo al
Movimiento deportivo. 1. Acción deportiva. 2. paradigma. 2. Se dice también de las relaciones,
Ejercicio deportivo. que existen entre dos o más elementos de un
Neguentropia. Entropía negativa. movimiento deportivo.
Neumotórax [del gr. pneu<ma atoç tó (pnéw), Paraplejia. Parálisis de la mitad inferior del
viento, respiranción, y qw'rax a<koç o2, tórax, cuerpo. παρα . 'a lo largo de', 'al lado de' +
pecho]. Presencia de aire en el espacio pleural πληξ α . 'ataque paralizante'.
(capa serosa, que rodea a los pulmones), que Patología. Parte de la medicina que estudia las
despega ambas pleuras, provocando el colapso enfermedades. παθος. 'padecimiento',
del pulmón y produce a su vez una pérdida del 'sentimiento' + λογ α. 'estudio'.
volumen pulmonar. Palabra acuñada en fr. Pensamiento deportístico. Proceso intelectual,
pneumothorax por E. H. Itard en 1803. que permite la comprensión y entendimiento del
Neuralgia. Dolor continuo a lo largo de un nervio signo deportístico y capacita al deportista para
y de sus ramificaciones, por lo común sin crear, conocer y reconocer movimientos
fenómenos inflamatorios. νε ρον. 'nervio' + - deportivos (acciones deportivas).
αλγ α. 'dolor'. Periodicidad. Parte de la programación
Neuromuscular. Perteneciente a la relación dedicada a distribuir y secuencializar en el
entre nervio y músculo. tiempo los períodos de un macrociclo, en los que
Oftalmología. Parte de la patología, que estudia se estructuran las actividades del deportista de
las enfermedades de los ojos. φθαλµ ς . 'ojo' + acuerdo con los criterios derivados de la
λογ α. 'estudio'. metodología del entrenamiento.
Orientación. 1. Disposición del cuerpo en Período. Cada una de las unidades organizadas
relación con los sentidos de aplicación de de tiempo de un macrociclo.
fuerzas. 2. Uno de los factores determinantes de Persona [del lat. persona -ae f. (del v. persono -
la posición.

19 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

ui, resonar, que luego pasó a personare, alude a puede adoptar dos tipos de posiciones (de
la máscara que los actores usaban en el teatro. equilibrio): estática y dinámica. 2. Elemento
Esta máscara tenía un orificio a la altura de la general del movimiento deportivo.
boca y daba a la voz un sonido penetrante y Postura [del lat. positura -ae, colocación,
vibrante), máscara, papel (desempeñado en la disposición, ordenación]. 1. Ordenación mutua
sociedad), carácter, y éste posiblemente del gr. de los segmentos corporales. 2. Uno de los
pro'swpon ou to' (de w5y w1po'ç o2 h2, ojo, cara, factores determinantes de la posición. 3. Actitud
aspecto), cara, máscara, persona]. Individuo de técnica o técnico-táctica aprendida y
la especie humana. preestablecida del cuerpo del deportista con
Personalidad [del lat. persona -ae f., máscara relación a las interacciones y variaciones de sus
de actor, papel (desempeñado en la sociedad), segmentos corporales, según cada acción
1839 del lat. personalitas -atis, personalidad]. 1. motora, para regular su grado de estabilidad
Forma habitual de comportamiento, que desde posiciones de equilibrio estático y
constituye a cada persona y la distingue de otra. dinámico. En el deporte se distinguen tres tipos
2. Conjunto de características o cualidades de posturas fundamentales: posturas de
originales, que forman el individuo como equilibrio estático (desde posiciones de equilibrio
persona. 3. Persona ilustre. estático), estable e inestable (desde posiciones
Plan. 1. Proyecto ordenado de una obra a de equilibrio dinámico). 4. Elemento general del
realizar, de una cosa a hacer, de una conducta a movimiento deportivo.
seguir. 2. Conjunto de directrices y medidas Precisión [1372, del lat. praecisus -a -um (pp. de
encaminadas a resolver un problema o una praecido, cortar), cortado, abreviado; 1696, del
situación determinada. lat. praecisio, -onis, acción de cortar]. Cualidad
Planificación [del lat. planus -a -um, llano, claro, de preciso, determinación exacta, estricta. 2.
fácil, en el sentido de comprensible. En el s. XVIII Explicaciones ajustadas a un tema, que permiten
el término "planos" era referido a los "planos" de un conocimiento más preciso. 3. Cualidad del
un edificio, pero también se utilizó en un sentido instrumento, que obtiene los mismos resultados
más amplio y el vocablo "plan" es usado para al medir la misma magnitud. 4. Cualidad de
designar la preparación de ciertas actividades, hacer corresponder con exactitud el resultado de
como proyectos o estrategias de acción. En el s. la medida experimental de una magnitud con su
XIX se usa el verbo "planificar" para designar la valor real.
preparación de un "plan". El uso del substantivo Preciso [del lat. praecise, breve; 1372, del lat.
"planificación" sólo aparece en el s. XIX en el praecisus -a -um (pp. de praecido, cortar),
sentido de fijar por escrito la definición de los cortado, abreviado]. Exactamente determinado o
objetivos de la actividad a realizar y los medios, definido.
que posibilitan su ejecución]. Es un proceso Preparación de la estrategia. Conjunto de
sistematizado de preparación de decisiones instrucciones lógicas con las que se dirige la
tomadas anticipadamente sobre todas las acción táctica hacia un objetivo determinado, en
actividades previstas. En este proceso se fijan función de las características del medio en el que
los objetivos y se organiza el desarrollo y uso de se actúa. La estrategia surge de elegir una causa
los medios con una dirección apropiada para de acción de entre varias posibilidades o
conseguir esos objetivos. La planificación del alternativas.
proceso de entrenamiento deportivo se
Preparación física. Desarrollo y
estructura en períodos y etapas, que son la
perfeccionamiento de las cualidades físicas:
representación de la secuencia temporal y de
fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad,
sus relaciones espaciales dentro del desarrollo
equilibrio y coordinación como más importantes.
de un macrociclo a largo y corto plazo.
Son la base para conseguir una elevada facultad
Planificar. Organizar alguna cosa, según un plan de rendimiento deportivo.
determinado.
Preparación físico-táctica. Desarrollo y
Podología. Rama de la ciencia médica, que perfeccionamiento de las acciones tácticas del
tiene por objeto el tratamiento de las afecciones propio deporte con una metodología y
y deformidades de los pies, cuando dicho sistemática de sobrecargas (tiempo,
tratamiento no rebasa los límites de la cirugía repeticiones, etc.) con el objetivo de optimizar el
menor. πο- ς/-δ ς. 'pie' + λογ α. 'estudio'. desarrollo físico y táctico conjuntamente una vez
Posición [del lat. positio, -onis, situación]. 1. alcanzada una adecuada condición física
Forma de colocar recíprocamente los segmentos específica y un buen nivel técnico-táctico. Suele
corporales y todo el cuerpo del deportista. La coincidir al inicio de la segunda mitad de la etapa
posición está determinada los siguientes específica y, sobre todo, en la etapa pre-
factores: la postura, la situación, la orientación y competitiva (período de competición).
la relación con el apoyo. El cuerpo humano Preparación físico-técnica. Desarrollo y

20 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

perfeccionamiento de las acciones técnico- deportiva). La preparación técnica o técnico-


tácticas del propio deporte con una metodología táctica es la base de la preparación táctica y
y sistemática de sobrecargas (tiempo, debe desarrollarse teniendo en cuenta la
repeticiones, etc.) con el objetivo de optimizar el especificidad deportiva.
desarrollo físico y técnico-táctico conjuntamente Principio [del lat. principium -ii, comienzo]. 1.
una vez alcanzada una adecuada condición Base, origen, razón fundamental sobre la cual se
física general. Suele coincidir al inicio de la procede discurriendo en cualquier materia. 2.
segunda mitad de la etapa general y, sobre todo, Cada una de las primeras proposiciones o
en la etapa específica (período de preparación). verdades fundamentales por donde se empiezan
Preparación intelectual. Desarrollo de las a estudiar las ciencias o las artes. 3. Enunciado
capacidades intelectuales del deportista, como lógico y metafísico, que consiste en reconocer la
parte integral del proceso de entrenamiento imposibilidad de que una cosa sea y no sea al
(Röblitz, 1966; Harre, 1987): 1) capacidad de mismo tiempo. 4. Norma fundamental.
percepción y observación; 2) memoria Proceso [del lat. processus -us, progresión,
suficientemente desarrollada y variada capacidad acción de avanzar]. Conjunto de fases sucesivas
imaginativa y 3) razonamiento creativo: lógico, de una serie de fenómenos naturales o
independiente y crítico. artificiales, que transcurren en el tiempo, e
Preparación psicológica. Desarrollo de planes integran una continua y progresiva
de actuación para que el deportista pueda transformación.
controlar sus pensamientos, emociones y Proceso de entrenamiento deportivo.
conductas antes, durante y después del Sucesión planificada de períodos y etapas, en
entrenamiento y de la competición. Esta las que se integran los contenidos, medios y
preparación debe ser global, donde se integren métodos en forma de programas de trabajo
en el entrenamiento los aspectos físico, técnico, (generales y específicos) en función de los
táctico, psicológico. El entrenador debe: 1) tomar objetivos de rendimiento cada deportista y
conciencia de sus propias necesidades deporte.
psicológicas y disponer de las herramientas para Programación. Conjunto de procedimientos
satisfacerlas; 2) facilitar el proceso de lógicos para la creación una sistemática de
aprendizaje con una metodología didáctica, trabajo. Es necesario precisar un objetivo y el
integrando, como ya se ha mencionado antes, modo cómo ejecutará el programa dentro de un
todos los aspectos del proceso de entrenamiento proceso de planificación.
de forma sistemática y 3) saber cómo dirigir y
controlar la motivación y emociones de los Proyecto. Estudio detallado propuesto para
deportistas como factores endógenos de su realizarlo.
conducta. Psico- [del gr. yuch’ hç, alma, espíritu]. Mente,
Preparación táctica. 1. Desarrollo y actividad mental.
perfeccionamiento de los elementos y acciones Psicocinética. Disciplina científica vinculada a la
tácticas, que se hallan relacionadas en un mismo psicología y a la cinética (biomecánica), su
contexto para lograr un rendimiento competitivo. campo de estudio son las actividades
Para educar y mejorar la formación táctica es psicológicas, que permiten la producción y la
necesario estudiar la actividad competitiva y comprensión del movimiento deportivo.
todos los procesos psicomotores de la acción Psicofísico -a [del lat. pref. psico-, mente, y
táctica en el deporte. Además, es el resultado de physicus -a -um, y éste del gr. fusiko'ç (de
la actividad mental productiva y creadora de la fu'siç ewç h2, naturaleza), natural, físico].
acción técnica o técnico-táctica correspondiente, Estudio las relaciones entre la magnitud de los
cuando existe oposición y sin colaboración del estímulos físicos y la intensidad de las
adversario/s, y su inmediata aplicación sensaciones que producen.
competitiva de forma lógica y racional.
Psicolingüística. Campo interdisciplinar, que
Preparación técnica o técnico-táctica. reúne los fundamentos empíricos de la
Desarrollo y perfeccionamiento de los elementos psicología y de la lingüística para estudiar los
y acciones técnicas o técnico-tácticas, que se procesos mentales que subyacen a la
hallan relacionadas en un mismo contexto para adquisición y uso del lenguaje humano, según
lograr una acción psicomotora óptima. La señala el psicolingüista norteamericano Dan I.
formación y perfeccionamiento de estos hábitos Slobin
psicomotores se consolida y asegura bajo
Psicomotricidad. 1. Integración de las funciones
condiciones de utilización óptima y económica de
motoras y psíquicas. 2. Conjunto de técnicas y
las cualidades físicas y su utilización racional y
tácticas, que estimulan la coordinación de dichas
consciente determinará el nivel de preparación
funciones.
técnica o técnico-táctica (maestría técnico-

21 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

Psicomotriz o psicomotor -a. Perteneciente o humano que, en ver los objetos sensibles,
relativo a la psicomotricidad. recuerda las ideas de los seres correspondientes
Psiconeuromotricidad. 1. Integración de las (Platón).
funciones neuromotoras (impulsos nerviosos Rendimiento (h) [del lat. reddo, -didi, -ditum,
eferentes) y psíquicas. 2. Conjunto de técnicas y producir]. Resultado que se alcanza de la
tácticas, que estimulan la coordinación de dichas actuación de un deportista, entrenador y/o
funciones. equipo en un determinado deporte durante cierto
Psiconeuromotriz o psiconeuromotor -a. período de tiempo.
Perteneciente o relativo a la Reperfusión. Llegada de sangre de nuevo a una
psiconeuromotricidad. zona isquémica, gracias a la disolución de un
Psicosocial [de psico- y social]. Estudio del trombo y permite restaurar el flujo sanguíneo
comportamiento deportivo y las relaciones entre normal que había quedado alterado. Puede ser
los deportistas en tanto que es determinado o espontánea, debido a la disolución fisiológica de
modelado por ciertos marcos sociales los trombos, o terapéutica, mediante un fármaco
preestablecidos. que deshaga los trombos.
Raquialgia. Dolor a lo largo del raquis. αχι-ς/- Resistencia. 1. Cualidad física (motora). 2.
δος . 'espinazo' + αλγ α. 'dolor'. Mantenimiento de un esfuerzo.
Recaída. 1. Retorno evolutivo de una Resistencia cardiorrespiratoria. Capacidad de
enfermedad en el período de convalecencia. La posponer la aparición de la fatiga en una
recaída se diferencia de la recidiva, porque no actividad física persistente desarrollada por
existe un intervalo de salud perfecta. 2. Acción y medio de movimientos generales de todo el
efecto de recaer. 3. Reincidir. cuerpo (Larson y Michelman, 1973). Resulta una
Recurso táctico. Acción complementaria, que medida general de la eficiencia cardiaca y
permite la transmisión del movimiento y la fluidez circulatoria en el transporte del oxígeno y de la
de los encadenamientos psicomotrices para eliminación del bióxido de carbono. Este tipo de
conseguir un desarrollo ininterrumpido de la cualidad es especialmente importante en las
estructura funcional de la táctica y mejor actividades de larga duración, tales como:
rendimiento competitivo. Enriquece el repertorio carrera continua, ciclismo, natación, esquí de
táctico del deportista y resulta imprescindible, fondo. La resistencia cardiorrespiratoria puede
junto con los elementos tácticos, en la alta manifestarse de dos formas diferentes: aeróbica
competición para hallar soluciones a los y anaeróbica, dependiendo de la vía energética
problemas tácticos planteados. predominante, que requiera la actividad.
Recidiva [del lat. recidivus -a -um, reincidente, Resistencia muscular. 1. Capacidad de los
que renace]. 1. Reaparición en una persona de grupos musculares para ejecutar un determinado
una enfermedad, que la ha padecido poco esfuerzo muchas veces. 2. Se trata del tiempo
tiempo antes. Se diferencia de la recaída por el límite en la habilidad de un individuo para
hecho de que ha habido un intervalo de tiempo mantener una fuerza o nivel de potencia
de salud perfecta. 2. Reincidencia. concretos, mientras se realiza un ejercicio
muscular (ACSM, 1991). 3. Mantenimiento de un
Recurso técnico. Acción complementaria, en la número sucesivo de tensiones de grupos
que se plantean problemas tácticos de oposición musculares para ejercer una fuerza muscular,
indirecta en colaboración. Permite la transmisión que se realizan en un gran período de tiempo
del movimiento y la fluidez de los (Larson y Michelman, 1973).
encadenamientos psicomotrices para conseguir
un desarrollo ininterrumpido de la estructura Retroacción [del lat. suf. retro-, hacia atrás, y
básico-funcional de la técnica y su optimización actio -onis f., acción, ejecución]. 1. Efecto
motora. retroactivo. 2. Sinónimo de feedback (palabra
inglesa). 3. Acción de retorno de las correcciones
Recurso técnico-táctico. Acción y regulaciones de un sistema de informaciones
complementaria, en la que se plantean sobre el centro de mando del sistema. 4. En un
problemas tácticos de oposición directa en sistema cualquiera, acción de aplicar una
colaboración. Permite la transmisión del fracción de señal de salida nuevamente a la
movimiento y la fluidez de los encadenamientos entrada para que actúe sobre el sistema.
psicomotrices para conseguir un desarrollo
ininterrumpido de la estructura básico-funcional Reumatismo [del gr. r2eu<ma -atoç to' (del v.
de la técnica y su optimización motora. r2e'w, fluir), flujo, e -ismoç (combinación del suf.
verbal -i7zw y del suf. substancial -moç),
Reminiscencia [del lat. reminiscentia -ae, proceso. El suf. -ismoç se usó en patología ya
recuerdo]. 1. Recuerdo casi olvidado. 2. Psicol. en la Antigüedad, por eso adoptó el contenido
Retorno espontáneo a la consciencia de un semántico de "proceso patológico", que ha sido
recuerdo confuso. 3. Filos. Consciencia del ser

22 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

reaprovechado con este mismo significado en Conjunto de reglas o principios sobre una
época moderna]. Enfermedad que se manifiesta materia para ordenar racionalmente sus
generalmente por inflamaciones dolorosas en las elementos entre sí. 2. Conjunto estructurado de
partes musculares y fibrosas del cuerpo. unidades relacionadas entre sí, que se definen
Rinitis [del gr. r2i'ç r2ino'ç h2, nariz, y el viejo suf. por oposición (Deportística).
adjetival femenino -i<tiç, enfermedad (en la Situación [del lat. situs -us, situación,
medicina antigua se utilizó como "enfermedad colocación]. 1. Lugar donde se encuentra
que afecta a"), inflamación (en la actualidad)]. ubicado el cuerpo, especialmente en relación con
Inflamación de la mucosa de las fosas nasales. otros. 2. Contexto físico, social y psicológico
Semiótica [del gr. shmeiów -w< o shmaínw, (consultar Aspectos de la función comunicativa,
señalar, hacer señales]. 1. Teoría general de los Mirallas, 2007) en que se hallan los deportistas al
signos, que estudia un sistema muy particular de comunicarse. Este conjunto heterogéneo de
comunicación. 2. La semiótica es el estudio circunstancias: lugar, tiempo, estado de ánimo,
general de los signos y de los procesos formación cultural, etc. influye en el acto
interpretativos de los signos, en varios tipos de comunicativo, pudiendo hacer variar la
sistemas, tanto culturales como naturales, dentro interpretación del mensaje o contribuir a su
de la tradición de la escuela de Charles Sanders mayor o menor comprensión. 3. Uno de los
Peirce, químico y lógico estadounidense. 3. La factores determinantes de la posición.
semiótica está relacionada con la semiología del Táctica [del gr. taktikóç h’ ón, táctico, referente
suizo F. de Saussure, su “semiologie” estudia la a la organización y ordenación de una tropa; der.
vida de los signos en la sociedad y como tal, es de tássw, poner en orden, ordenar]. 1. Método
antropocéntrica. y procedimiento más o menos hábiles para llegar
Sensación [del lat. sensatio -onis]. Impresión a conseguir un resultado (rendimiento). 2.
que las cosas producen por medio de los Conjunto de principios y reglas, que orientan la
sentidos. conducción de las acciones agonísticas en el
terreno deportivo. 3. Actitud de quien trata de
Signo deportístico. Composición del concepto
confundir al adversario.
(mental) e imagen (cinética) del movimiento
deportivo (acción deportiva), representada Taquicardia. Frecuencia excesiva del ritmo de
psíquicamente en nuestro cerebro, que unidos las contracciones cardiacas. ταχ ς gr. 'rápido' +
por un enlace asociativo se requieren καρδ α . 'corazón'.
recíprocamente. Técnica [del lat. technicus -i, técnico, maestro de
Signo diagnóstico. 1. Indicio que permite llegar un arte, y éste del gr. tecnikóç h’ ón, técnico,
al diagnóstico. 2. Habitualmente se refiere a cada relativo a un arte, artístico; der. de técnh hç h2,
uno de los síntomas de una enfermedad. arte, ciencia, oficio]. Método y procedimiento de
una actividad humana usados con destreza y
Sincronía. 1. Configuración espacio-temporal del
habilidad.
movimiento deportivo (aspecto estático),
denominada por Meinel estructura en fases, que Tensión neuromotora (T). Excitación muscular
se representa a través de sus elementos producida por un impulso nervioso eferente.
espaciales (elementos técnicos o técnico- Tensión psiconeuromotora (Ty). Activación
tácticos). 2. Término propuesto por F. de óptima en la ejecución de los ejercicios físicos,
Sausure para designar un estado de lengua en técnicos y tácticos del programa de
un momento dado (al estudiar una lengua en entrenamiento.
sincronía hay que dejar a un lado su historia). Teoría [del gr. qewría aç h2 (del v. qewre'w,
Sincrónico -ca [del gr. súgcronoç; del pref. mirar, observar), especulación, observación]. 1.
sún-, con, y crónoç ou o2, tiempo]. 1. Dicho de Serie de leyes, que sirven para relacionar
un proceso o de su efecto, que se desarrolla en determinado orden de fenómenos. 2. Hipótesis,
perfecta correspondencia temporal con otro cuyas consecuencias se aplican a toda una
proceso o causa. 2. Relativo a las leyes y ciencia o a parte muy importante de ella. 3. Entre
relaciones internas propias de un movimiento los antiguos griegos, procesión religiosa.
deportivo en un momento o período dados. 3. Test [del ingl. test, prueba]. 1) Examen. 2)
Relativo al estudio de la estructura o Acción de evaluar conocimientos, cualidades o
funcionamiento de un movimiento deportivo sin habilidades en un campo determinado.
atender a su evolución.
Test físico. Prueba física (psicomotora o motora)
Sinergia. Concurso activo y concertado de mediante la cual se evalúa parte de la condición
varios órganos para realizar una función. σ ν . (aptitud) o de la forma física de una persona
'con', 'unión' + εργ α. 'actuación'. (deportista).
Sistema. [del lat. td. systema -atis, y éste del gr. Tetraplejia. Parálisis de los cuatro miembros.
sústhma -atoç tó, reunión, conjunto]. 1. τ τρα-. 'cuatro' + πληξ α. 'ataque paralizante'.

23 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

Toma de decisión (-nes). del tiempo transcurrido o de la distancia


Transformacionalista. Lingüista que sigue la recorrida. El volumen sólo queda definido, si se
parte de la gramática generativa, que se ocupa relaciona con la intensidad (grado de esfuerzo
de las transformaciones aplicadas a las frases que exige un ejercicio).
para pasarlas de la estructura profunda a la Voluntad [del lat. voluntas -atis, voluntad,
superficial. deseo]. 1. Facultad específica del ser humano de
Trascender [del lat. trans, más allá de, al otro decidir y ordenar libremente la propia conducta.
lado de, y scando scandi scansum, subir; 2. Libre albedrío.
transcendo -scendi -scensum, atravesar, Voluntario -a [del lat. voluntarius -a -um,
ultrapasar]. 1. Sobrepasar los propios límites de voluntario]. Que nace de la voluntad, que
la experiencia vital. 2. Estar o ir más allá de algo. comporta volición. Por ejemplo, movimiento
3. Ultrapasar. voluntario.
Traumatología. Parte de la medicina que se
ocupa de los traumatismos y de su tratamiento.
τρα -µα/-µατος . 'herida' + λογ α. 'estudio'.
Validez (validity). Cualidad del instrumento que
mide la magnitud real. Como la magnitud real es
siempre inaccesible, la validez no se puede
calcular, sólo estimar o acotar. No existen
instrumentos perfectamente válidos, de modo
que se trata siempre de una cuestión de grado.
Validez aparente (face validity). Examina si, a
juicio de un experto, los ítems incluidos en una
escala están relacionados con el rasgo que se
desea medir.
Validez de constructo o de concepto
(construct validity). Evalúa hasta qué punto la
medida del instrumento en cuestión está
correlacionado de otra medida de otro
instrumento de una manera predictiva, pero para
la cual no existe un verdadero criterio o patrón
(gold standard).
Validez de contenido (content validity). Define
hasta qué punto la selección de ítems cubre las
diferentes áreas o dominios, que se quieren
medir.
Validez de criterio (criterion validity). Se
establece comparando el índice nuevo con una
prueba de referencia (gold standard) y viendo
cómo se correlacionan. La idea es que, si los dos
instrumentos están midiendo el mismo rasgo, sus
resultados, cuando se aplican a los mismos
sujetos, deben estar altamente correlacionados.
Valor. Principio ideológico o moral de una
persona y es la norma particular, que rige su
pensamiento y conducta.
Versus [s. XIV; del lat. adv. (o prep. de ac.)
versus, hacia, en la dirección de; versus -a -um,
girado de cara a, hacia a; part. del v. vertere,
girar]. 1. Hacia. 2. Traducido erróneamente en
lengua inglesa (abreviado vs.) por "contra", "en
oposición a", y ha pasado a otras lenguas como
el castellano con el mismo signifcado.
Volumen (V). Magnitud de una fuerza,
inversamente proporcional a la intensidad, que
expresa una cantidad (n%) de trabajo con
relación al valor máximo de repeticiones
posibles, del total de peso levantado (tonelaje),

24 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

Abreviaturas Alfabeto griego clásico


ad. adverbio A a .........alfa ..............a ..........[a], [a:]
adj. adjetivo B b ..........beta ........... b ..........[b]
ant. antiguo G g ..........gamma....... g ..........[g]
ár. clás. árabe clásico D d ..........delta .......... d ..........[d]
ár. hisp. árabe hispánico E e ..........épsilon ....... e ..........[e], [e:]
ár. vul. árabe vulgar Z z ........... dzeta ...........dz ........[dz]
b. lat. bajo latín H h ........... eta...............ē ..........[ε:]
comp.. compuesto Q q .......... zeta .............z ..........[th]
der. derivado I i............. iota ..............I ...........[i], [i:]
dim. diminutivo K k .......... kappa ..........k ..........[k]
elem. elemento L l........... lambda ........l ...........[l]
f. femenino M m ......... mi ................m .........[m]
gr. griego N n .......... ni .................n ..........[n]
insep. inseparable X x ........... xi .................x ..........[ks]
lat. latín O o .......... omicron .......o ..........[o], [o:]
lat. td. latín tardío P p .......... pi .................p ..........[ph]
m. masculino R r ........... ro.................r ...........[r]
n. neutro S s ç ...... sigma ..........s ..........[s]
neol. neologismo T t ........... tau...............t ...........[t]
part. participio U u .......... upsilon ........u, y ......[y], [y:]
pref. prefijo F f .......... fi ..................f ...........[f]
s. siglo C c .......... ji ..................j ...........[kh]
suf. sufijo Y y ......... psi ...............ps ........[ps]
v. verbo W w .......... omega.........ō ..........[

25 www.mirallas.org
Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias aplicadas al deporte Jaume A. Mirallas Sariola, 2010

Bibliografía
Buscador en internet: http://www.google.es/
Diccionari enciclopèdic de medicina: http://www.grec.net/home/cel/mdicc.htm
Diccionario de la lengua española. Ed. Ramón Sopena, Barcelona, 1965.
Diccionario de la Lengua Española: http://www.rae.es/rae.html
Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Bibliograf, 7ª edición. Barcelona, 1970.
Diccionario manual griego-español. Bibliograf, 5ª edición. Barcelona, 1970.
Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos: http://www.dicciomed.es/index.htm
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico: http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?
Enciclopèdia Catalana, SAU: http://www.enciclopedia.cat/
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.
Glosario médico: http://www.bayaspirina.com.ar/glosario.asp
Mirallas Sariola, J. A. "El movimiento deportivo. Teoría general". Ed. Ergon, S/A. Barcelona, 2008.
Proyecto Palladium: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
TERMCAT, Centre de Terminología: http://www.termcat.cat/
Revista Española de Cardiología on line:
http://www.revespcardiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe/cardio/mrevista_cardio.fulltext?pident=424

26 www.mirallas.org

También podría gustarte