Está en la página 1de 243

ANÀLISIS DE

FOURIER
ANÀLISIS DE FOURIER

Primera Edición

Julián Quiroga Sepúlveda

BOGOTÁ, COLOMBIA
DERECHOS RESERVADOS
© 2007 por JULIAN QUIROGA SEPÚLVEDA
Bogotá

ANÁLISIS DE FOURIER
Julián Quiroga Sepúlveda

ISBN: 978-958-44-2350-4
CONTENIDO

PREFACIO XI

1. CONCEPTOS BÁSICOS 1

1.1. Bases matemáticas 1
1.1.1. Conjuntos Numéricos 1
1.1.2. Notación de interés 2
1.1.3. Clasificación de conjuntos de acuerdo a su cardinalidad 3
1.1.4. Ínfimo y supremo 3

1.2. Funciones 4
1.2.1. Inyectividad 5
1.2.2. Sobreyectividad 5
1.2.3. Biyectividad 6
1.2.4. Invertibilidad 6

1.3. Variable compleja 6
1.3.1. Números complejos 7
1.3.2. Identidad de Euler (Exponencial Complejo) 8
1.3.3. Operaciones entre complejos 10
1.3.4. Complejo conjugado 10
1.3.5. Funciones Complejas 12

1.4. Resumen 14

1.5. Ejercicios 15

2. SEÑALES 17

2.1. Clasificación de señales 17
2.1.1. Señales continuas y discretas 17
2.1.2. Señales de soporte compacto y acotadas 19
2.1.3. Señales pares e impares 20

2.2. Señales periódicas 24
2.2.1. Señales periódicas de tiempo continuo 24
2.2.2. Suma de exponenciales complejos de TC 27
2.2.3. Señales periódicas  de tiempo discreto 29
2.2.4. Suma de exponenciales periódicos de TD 32

2.3. Potencia y energía de una señal 33
2.3.1. Potencia instantánea 33
2.3.2. Energía 34
2.3.3. Potencia promedio 34

2.4. Normas y espacios normados 37
2.4.1. Norma y espacio L1 37
2.4.2. Norma y espacio L2 39
2.4.3. Norma y espacio l1 41
2.4.4. Norma y espacio l2 42

2.5. Funciones Singulares 43
2.5.1. Función escalón de Heaviside 43
2.5.2. Función impulso 45
2.5.3. Escalón unitario discreto 47
2.5.4. Impulso unitario discreto 47

2.6. Convolución lineal 48
2.6.1. Definición 48
2.6.2. Propiedades de la convolución 52

2.7. Sistemas LTI 53
2.7.1. Sistemas continuos 53
2.7.2. Sistemas discretos 55

2.8. Resumen 57

2.9. Ejercicios 59

3. REPRESENTACIÓN DE SEÑALES 63

3.1. Descomposición de señales 63

3.2. Aproximación de un vector 64
3.2.1. Aproximación de un elemento del plano 64
3.2.2. Aproximación de una señal 65

3.3. Bases ortogonales 68
3.1.1. Bases e independencia lineal 68
3.1.2. Ortogonalidad 68
3.1.3. Método de ortogonalización de Gram‐Schmidt 70

3.4. Representación de señales en un intervalo de tiempo finito 71

3.5. Teorema de Parseval para un intervalo finito 77

3.6. Representación de una señal periódica 78

3.7. Resumen 79

3.8. Ejercicios 80

4. SERIES DE FOURIER 83

4.1. Serie exponencial de Fourier 83
4.1.1. Condiciones de Dirichlet 83
4.1.2. Cálculo de la serie exponencial 85
4.1.3. Espectro de Fourier 88
4.1.4. Teorema de Parseval para la serie exponencial 90

VIII
4.1.5. Propiedades de la serie exponencial 92

4.2. Serie trigonométrica de Fourier 96
4.2.1. Relación entre la serie trigonométrica y la serie exponencial 100
4.2.2. Serie trigonométrica de Fourier para señales pares e impares 103
4.2.3. Teorema de Parseval para la serie trigonométrica de Fourier 106

4.3. Aplicaciones de las series de Fourier 108


4.3.1. Análisis de señales periódicas 108
4.3.2. Convolución circular continúa 108
4.3.3. Oscilaciones forzadas 111

4.4. Resumen 115

4.5. Ejercicios 116

5. TRANSFORMADA DE FOURIER 121

5.1. Deducción de la transformada de Fourier L1 121


5.1.1. Representación de señales no periódicas 121

5.2. Transformada de Fourier L1 124


5.2.1. Interpretación de la Transformada de Fourier L1 127
5.2.2. Convergencia de la Transformada de Fourier L1 128

5.3. Propiedad de convolución para la TF 141


5.3.1. Respuesta de un sistema LTI utilizando la transformada de Fourier 143
5.3.2. Multiplicación de señales en el tiempo 145

5.4. Teorema de Parseval para la transformada de Fourier 147

5.5. Transformada de Fourier L2 148

5.6. Transformadas de Fourier que implican funciones impulso 152


5.6.1. Transformada de Fourier de la función impulso 152
5.6.2. Transformada de Fourier de un exponencial complejo 152
5.6.3. Transformada de Fourier de señales periódicas 154

5.7. Aplicaciones de la transformada de Fourier 156

5.8. Resumen 157

5.9. Ejercicios 158

6. ANÁLISIS DE FOURIER PARA SEÑALES DISCRETAS 163

6.1. Muestreo de señales de tiempo continuo 163


6.1.1. Muestreo ideal utilizando funciones impulso 163
6.1.2. Efecto del muestreo sobre el espectro 165
6.1.3. Recuperación de la señal original 166
6.1.4. Transformada de Fourier de una señal muestreada 169
6.1.5. Señales muestreadas y señales discretas 169

IX
6.2. Transformada de Fourier para señales discretas 170
6.2.1. Definición de la transformada de Fourier l1 170
6.2.2. Interpretación de la transformada de Fourier l1 172
6.2.3. Propiedades de la TF de una señal discreta 173
6.2.4. Transformada de Fourier para señales periódicas discretas 174
6.2.5. Teorema de Parseval para la TF de señales discretas 176
6.2.6. Propiedad de convolución para la TF de señales discretas 176

6.3. Transformada discreta de Fourier  (DFT) 179


6.3.1. Efectos del muestreo en frecuencia 180
6.3.2. Definición de la DFT 182
6.3.3. Interpretación de la DFT 183
6.3.4. Visualización de la DFT 184
6.3.5. Propiedades de la DFT 186
6.3.7. Convolución discreta utilizando la DFT 187

6.4. Transformada rápida de Fourier  (FFT) 188


6.4.1. Algoritmo FFT de diezmado en el tiempo (Base 2) 188
6.4.2. Aplicaciones de la FFT 189

6.5. Resumen 194

6.6. Ejercicios 195

7. ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES 197

7.1. Conceptos básicos 197


7.1.1. Clasificación de las EDP’s 198
7.1.2. Solución de una EDP 199
7.1.3. Propiedades de las EDP’s 200

7.2. Ecuación de onda unidimensional 201

7.3. Solución de la ecuación de onda 1D 205


7.3.1. Separación de variables 205
7.3.2. Solución de D’Alembert 213

7.4. Ecuación de calor unidimensional 217


7.4.1. Alambre finito (Separación de variables) 217
7.4.2. Alambre infinito (Transformada de Fourier) 222

7.5. Ejercicios 225

A. ESPACIOS VECTORIALES 227

BIBLIOGRAFÍA 231

X
PREFACIO
 
 
 
La primera edición del libro ANALISIS DE FOURIER recopila los contenidos básicos del análisis 
de  señales  y  sistemas  utilizando  la  teoría  de  Fourier.  Este  libro  puede  ser  usado  como  texto 
guía  en  cursos  de  ingeniería  eléctrica  y  electrónica  en  el  área  de  señales  y  sistemas  en  los 
cuales  se  quieran  relacionar  los  conceptos  matemáticos  elementales  de  la  teoría  de  Fourier 
con problemas sencillos de aplicación en el campo de procesamiento digital de señales y en el 
estudio de sistemas lineales e invariantes en el tiempo. 
 
 El  libro  reúne  las  deducciones  matemáticas  junto  a  una  serie  de  ejercicios  explicativos  y  de 
aplicación,  los  cuales  intentan  guiar  al  estudiante  en  su  camino  de  aprendizaje  y  de 
apropiación de las herramientas que ofrece el análisis de Fourier para el estudio de señales y 
sistemas. Para ello el libro presenta en cada Capítulo las temáticas principales, acompañadas 
de  ilustraciones  y  ejemplos  desarrollados  en  su  totalidad.  Adicionalmente,  al  fin  de  cada 
Capítulo se presenta un breve resumen con los conceptos más importantes. 
 
Este libro trata de apoyar al estudiante en la comprensión de un tema demandante debido a 
sus  requerimientos  matemáticos.  Por  tal  motivo,  es  de  suma  importancia  que  el  estudiante 
realice la lectura de los contenidos temáticos de cada sección, revise los ejemplos resueltos y 
desarrolle  los  ejercicios  propuestos,  con  el  fin  de  apropiarse  de  cada  uno  de  los  contenidos. 
Este  libro  trata  algunos  temas  complementarios  de  forma  corta,  si  se  desea  profundizar  en 
cualquiera de estos contenidos el lector puede consultar la bibliografía aquí relacionada. 
 
El  libro  está  organizado  como  sigue.  En  el  Capítulo  1  se  hace  una  pequeña  revisión  de  los 
conceptos básicos que el estudiante debe manejar para enfrentar los Capítulos posteriores. Se 
revisan algunos  conceptos de conjuntos numéricos, funciones y variable compleja.  
 
En el Capítulo 2 se introduce el concepto de señal y se realiza su clasificación.  Posteriormente 
se estudian las señales periódicas de tiempo discreto y continuo, y se estudia el concepto de 
frecuencia  angular  continua  y  discreta.  Con  el  fin  de  tomar  medidas  cuantitativas  de  las 
señales se definen potencia y energía. Se realiza una breve revisión de espacios vectoriales, en 
particular aquellos dotados con norma y se presentan las señales como vectores. Finalmente 
se  estudian  los  sistemas  lineales  e  invariante  en  el  tiempo  (sistemas  de  convolución),  en 
particular su respuesta a una señal de entrada dada y estabilidad en sentido EASA. 
 
En el Capítulo 3 se estudia como un elemento de un espacio vectorial puede ser aproximado 
en  términos  de  otros  elementos  del  espacio,  para  ello  se  introducen  los  conceptos  de 
producto interno y ortogonalidad. Para la representación  de vectores se estudia el  concepto 
de  base  ortogonal  y  como  caso  particular  se  deduce  la  forma  como  una  señal  puede  ser 
representada por medio de un conjunto de señales más simples. 

XI
 
En el Capítulo 4 se estudian las series de Fourier como caso particular de la representación de 
señales.  Se presenta la serie exponencial de Fourier y se analiza la información frecuencial de 
la  señal  contenida  en  los  coeficientes  complejos.  De  forma  similar  se  introduce  la  serie 
trigonométrica y se ilustran algunos ejemplos de aplicación. 
 
En  el  Capítulo  5  se  define  la  Transformada  de  Fourier  L1  para  la  representación  señales  no 
periódicas sobre un intervalo infinito del tiempo. Se interpreta la información contenida en la 
transformada  de  Fourier,  así  como  algunas  de  sus  propiedades.  Se  revisan  aplicaciones  en 
estimación  espectral  y  estudio  de  sistemas  lineales  el  tiempo  (filtros).  De  forma  corta  se 
deduce la Transformada de Fourier L2  para señales de energía finita.  
 
En  el  Capítulo  6  es  dedicado  al  análisis  de  Fourier  para  señales  discretas.  Se  introduce  el 
concepto  de  muestreo  en  tiempo  y  sus  efectos  sobre  las  características  frecuenciales  de  la 
señal. Posteriormente se define la transformada de Fourier para señales discretas y algunas de 
sus propiedades. Se presenta la transformada discreta de Fourier y el efecto de muestreo en  
frecuencia  sobre  la  señal  en  el  tiempo.  Se  desarrollan  en  Matlab  ejemplos  de  análisis  de 
respuesta en frecuencia de sistemas discreto y de estimación espectral de señales discretas.   
 
Finalmente, en el Capítulo 7 se estudian algunas ecuaciones diferenciales parciales de segundo 
orden, en las cuales son aplicadas la serie y la transformada de Fourier. Se incluye además un 
apéndice sobre espacios vectoriales. 
 
Deseo agradecer especialmente a los estudiantes de mis cursos que sirvieron para probar en 
las clases buena parte  de este material. De igual forma, quiero  agradecer a  Gabriel  Narváez, 
Juan Pablo Maillane y Carlos Calvera que escribieron en computador parte de este manuscrito. 
 
Espero  que  este  libro  sea  de  gran  utilidad  para  el  desarrollo  de  sus  cursos  en  los  cuales  
necesiten  la  Teoría  de  Fourier  aplicada  a  señales  y  sistemas.  Agradezco  me  comuniquen  los 
errores encontrados o cualquier sugerencia para la mejora de este libro. 
 
 
Julián Quiroga Sepúlveda
 

Bogotá, 2007.

XII
1
CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. Bases matemáticas 
 
1.1.1. Conjuntos Numéricos 
 
ƒ Números enteros 
 
El conjunto de los números enteros, denominado Z , está formado por todos los
números que pueden ser generados por sumas o restas sucesivas del número 1 .
 
  Z = {K , −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5,K}  
 
El conjunto de los números naturales, denominado N , esta formado por todos los
números enteros no negativos.
 
  N = {0, 1, 2, 3, 4, 5,K}  
 
Denotaremos como Z + , al conjunto de los números enteros positivos, es decir, los
números naturales menos el cero ( N − {0} ).
 
  Z + = {1, 2, 3, 4, 5,K}  
 
Denotaremos como Z* , al conjunto de los números enteros sin el cero ( N − {0} ).
 
  Z* = {K , −5, −4, −3, −2, −1, 1, 2, 3, 4, 5,K}  
 
ƒ Números racionales 
 
El conjunto de los números racionales, denominado Q , está formado por todos los
números que pueden ser expresados de la forma a/b , donde a y b son números enteros
y b es diferente de cero.

Cada racional puede ser escrito de infinitas formas, por ejemplo, 4 / 12 = 2 / 6 = 1 / 3 . Se


dice que un racional está expresado como una fracción irreducible, si a y b son primos
relativos, es decir, mcd( a , b) = 1 . Cada número racional diferente de cero tiene
exactamente una forma de fracción irreducible, con un denominador positivo.
 
ƒ Números reales 
 
El conjunto de los números reales, denominado R , puede ser informalmente descrito
como el conjunto de números que pueden ser expresados por una representación
decimal infinita, por ejemplo, 3.14159265... . Los números reales contienen a los
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

números racionales y a los irracionales. El conjunto de los números irracionales está


formado por todos los números reales que no pueden ser expresados como un racional,
por ejemplo, π y √2.

Los números reales pueden ser ubicados como puntos sobre una larga línea numérica,
conocida como la recta real.
 
 
 
Figura 1.1. La recta real. 
  
 
Denotaremos como R + , al conjunto de los números reales positivos, es decir, los
números reales mayores que cero. Denotaremos como R ∗ , al conjunto de los números
reales sin el cero.
 
ƒ Números complejos 
 
El conjunto de los números complejos, denominado C , está formado por todos los
números de la forma a + jb , donde a y b son números reales. En la Sección 1.3 se
realizará un estudio más detallado de este conjunto.
 
1.1.2. Notación de interés 
 
A continuación revisaremos algunos símbolos matemáticos, los cuales nos serán útiles 
para escribir algunos enunciados de forma compacta. 
 
x∈ A  x  pertenece al conjunto  A  
∃x ∈ A   Existe un elemento  x  del conjunto  A  
∃! x ∈ A   Existe un único elemento  x  de  A    
∀x ∈ A   Para todos los elementos del conjunto  A  
B = { x ∈ A : Q( x )}   B es el conjunto formado por los elementos de A que
cumplen la condición Q
B ⊂ A  B es subconjunto (está contenido) de A 
⇒,⇔   “Entonces”, “Si y sólo si”  
/, ∋,:   “Tal que” 
∧, ∨   “y”, “o” 
 
Ejemplo 1.1. 
 
ƒ Si  x  es un número entero, entonces  x  es un número real. 
 
  x ∈ Z ⇒ x ∈ R   

2
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

ƒ B  es el conjunto de los números enteros con magnitud menor a 4. 
 
B = { x ∈ Z : x < 4} = {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3}  
 
ƒ Existe un único número real tal que la suma con él mismo da el mismo número. 
 
  ∃! x ∈ R / x + x = x  
 

                                       
1.1.3. Clasificación de conjuntos de acuerdo a su cardinalidad 
 
Los conjuntos pueden clasificarse de acuerdo a su cardinalidad como finitos o infinitos.
Por ejemplo, el conjunto del ejemplo anterior, B = { −3,−2,−1, 0, 1, 2, 3} , es un conjunto
finito de cardinalidad 7. Todo conjunto finito es contable (enumerable), es decir sus
elementos pueden ser ordenados.
 
Los conjuntos infinitos en cambio pueden ser contables o no contables. Por ejemplo los
enteros y los reales son conjuntos infinitos, sin embargo los enteros son contables y los
reales no. En el caso de los número enteros, sabemos por ejemplo, que después del −2
sigue −1, 0, 1, 2, ... . Sin embargo, para los números reales, ¿después del 0 que
número sigue, el 0.1 , el 0.01 , o 0.001 ?. No importa que número asumamos que sigue
al 0 , siempre encontraremos un número entre 0 y éste.
 
 

 
Figura 1.2. Clasificación de conjuntos 
 
 
1.1.4. Ínfimo y supremo 
 
Algunas veces los conceptos de máximo y mínimo de un conjunto numérico no son
suficientes. Por ejemplo, ¿cual es mínimo del conjunto formado por el intervalo (0,1]
de la recta real?. La respuesta es que este conjunto infinito no tiene mínimo, pues para
cualquier valor que asumamos como mínimo, podemos encontrar un valor más pequeño
que también pertenece al conjunto.
 
Definición 1.1. x es una cota superior de un conjunto A , si ∀y ∈ A se cumple que
x ≥ y , es decir, x es mayor o igual a cada uno de los elementos de A . La mínima cota
superior de un conjunto A se conoce como supremo ( sup ). Si el supremo pertenece al
conjunto, entonces es el máximo, en caso contrario, el conjunto no tiene máximo.

3
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

Ejemplo 1.2. Para el conjunto [0,10) , encuentre 2 cotas superiores y su supremo. El


conjunto tiene máximo?
 
Solución. Como cotas superiores tomemos  11  y  100 . El supremo es  10  y debido a que 
10  no pertenece al intervalo, el conjunto no tiene máximo.  

Definición 1.2. x es una cota inferior de un conjunto A , si ∀y ∈ A se cumple que


x ≤ y , es decir, x es menor o igual a cada uno de los elementos de A . La máxima cota
inferior de un conjunto A se conoce como ínfimo ( inf ). Si el ínfimo pertenece al
conjunto, entonces es el mínimo, en caso contrario, el conjunto no tiene mínimo.
 
Ejemplo 1.3. Para el conjunto A = {1 / n : n ∈ R + } , encuentre 2 cotas inferiores y su
ínfimo. El conjunto tiene mínimo?
 
Solución. Como cotas inferiores tomemos  −1  y  −2 . El ínfimo es  0  y debido a que  0  no 
pertenece al intervalo, el conjunto no tiene mínimo.     
          
Observación 1.1. No todos los conjuntos de cardinalidad infinita que tienen supremo 
o  ínfimo,  tienen  máximo  o  mínimo,  respectivamente.  Un  conjunto  que  no  posee 
supremo o ínfimo, se conoce como un conjunto no acotado (no tiene cotas). Todos 
los conjuntos de cardinalita finita tienen máximo y mínimo.
 
 
1.2. Funciones 
 
Definición 1.3. f : A → B es una función del conjunto A al conjunto B, si ∀a ∈ A
∃ ! b ∈ B tal que f ( a ) = b , es decir, si a cada elemento de A , f asigna un único
elemento del conjunto B . El elemento b se conoce como la imagen de a bajo f. El
conjunto A se conoce como el dominio de la función y el conjunto B como el
codominio. El rango de f es el conjunto definido como f ( A) = { f ( a ) : a ∈ A} .
 
Ejemplo 1.4. Determine dominio, codominio y rango de las siguientes funciones. 
 
ƒ f : C → R   dada por  f ( a + jb ) = a 2 + b 2 . 
 
El dominio de f son los complejos, el codominio los reales y el rango de f los reales
mayores e iguales a cero. La imagen del elemento 3 + 4 j bajo f , es el elemento 5 .
 
ƒ f : R → R   dada por  f ( x ) = sin( x ) . 
 
El dominio y codominio de f son los reales y el rango de f es el intervalo [−1, 1] de la
recta real. La imagen del elemento π / 2 bajo f , es el elemento 1.

4
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

ƒ f : R → R   dada por  f ( x ) = 5 x + 2 . 
 
El dominio, el codominio y el rango de f son los reales. La imagen del elemento 2
bajo f es el elemento 12 .
 
1.2.1. Inyectividad 
 
f : A → B es una función inyectiva si y sólo si ∀a, b ∈ A ( f ( a ) = f (b) ⇒ a = b) , es
decir, dos elementos diferentes del dominio no pueden tener la misma imagen.
 
 

 
 
Figura 1.3. Función inyectiva. 
 
Ejemplo 1.5. Demuestre que  f : R → R ,  dada por  f ( x ) = 2 x + 1 , es inyectiva. 
 
Solución. Supongamos que  f ( a ) = f (b ) , entonces  2a + 1 = 2b + 1 , lo cual implica que 
a = b  y por lo tanto  f  es inyectiva. 
 
Ejemplo 1.6. Demuestre que  f : R → R ,  dada por  f ( x ) = x 2 , no es inyectiva. 
 
Solución. Supongamos que  f ( a ) = f (b ) , entonces  a 2 = b 2 , lo cual implica que  a = ±b  
y  que  + b   y  − b   tiene  la  misma  imagen  bajo    f ,    por  tal  motivo  la  función  no  es 
inyectiva. 
 
1.2.2. Sobreyectividad 
 
f : A → B es una función sobreyectiva si y sólo si ∀b ∈ B (∃ a ∈ A / f ( a ) = b) , es
decir, todo elemento del codominio es imagen de por lo menos un elemento del dominio
bajo f, lo cual implica que el codominio es igual al rango.
 

 
 
Figura 1.4. Función sobreyectiva no inyectiva. 

5
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 1.7. Demuestre que  f : R → R , dada por  f ( x ) = 2 x + 1 , es sobreyectiva. 
 
Solución.  Para  cada  valor  b   del  codominio,  se  debe  encontrar  un  elemento  a   del 
dominio,  tal  que  f ( a ) = 2a + 1 = b .  Claramente  para  cada  b ∈ R ,  la  ecuación 
a = (b − 1) / 2   calcula  un  a ∈ R   que  satisface  f ( a ) = b .  Por  tal  motivo,  la  función  es 
sobreyectiva. 
 
Ejemplo 1.8. Demuestre que  f : Z → R , dada por  f ( x ) = x / 2 , no es sobreyectiva. 
 
Solución. Para un valor b del codominio se debe encontrar un elemento a del dominio 
tal  que  f ( a ) = a / 2 = b .  Para  un  b ∈ R   la  ecuación  a = 2b   no  siempre  nos  da  un 
entero. Si  b = 0.2  entonces  a = 0.4 , pero  0.4  no pertenece al dominio de la función.  
Por tal motivo la función no es sobreyectiva. 
 

 
1.2.3. Biyectividad 
 
f : A → B   es  un  función  biyectiva  si  es  inyectiva  y  sobreyectiva,  es  decir,  dos 
elementos  del  dominio  no  pueden  tener  la  misma  imagen  y  todo  elemento  del 
codominio es imagen de un elemento del dominio. 
 
 

 
 
Figura 1.5. Función biyectiva. 
 
 
1.2.4. Invertibilidad 
 
f : A → B     es  una  función  invertible  si  f −1 : B → A   es  una  función.  Para  esto  se 
requiere que f sea una función biyectiva. 
 
 
1.3. Variable compleja 
 
Los  números  complejos  fueron  introducidos  con  el  fin  de  resolver  problemas  que  no 
tienen  solución  en  los  números  reales.  Por  ejemplo,  ningún  real  es  solución  a  la 
ecuación  x 2 = −1 , pues cualquier real al cuadrado siempre es positivo. A diferencia de 
los reales que viven en una recta, los complejos viven en un plano (el plano complejo). 

6
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

1.3.1. Números complejos 
 
Sea  x   un  número  complejo,  entonces  se  puede  expresar  de  la  forma  x = a + jb , 
donde  a   y  b   son  números  reales  y  la  constante  j   identifica  la  parte  imaginaria.  El 
número  complejo  x ,  tiene  2  componentes:  una  parte  real,  Re{ x} = a ,  y  una  parte 
imaginaria,   Im{ x} = b . La contaste  j , que tiene valor  √-1, solo es un indicador de la 
componente imaginaria y no hace parte de ésta. 
 
Ejemplo 1.9. Encuentre las componentes real e imaginaria de los siguientes complejos. 
 
ƒ x = 3 − j4  
 
  Re{x} = 3 ,  Im{x} = −4  
 
ƒ x = −2  
     
  Re{x} = −2 ,  Im{x} = 0  
 
ƒ x= j     
 
  Re{x} = 0 ,  Im{x} = 1  
 

 
Los complejos pueden ubicarse en el plano utilizando dos sistemas de coordenadas.  
 
Coordenadas rectangulares  
 
El  número  complejo  se  expresa  como  la  suma  de  dos  componentes,  una  real  y  una 
imaginaria, de la forma  x = Re{ x} + j Im{ x} . Su ubicación en el plano se realiza en el 
punto de intersección de dos rectas, una que corta el eje real en  Re{x}  ( a  en la Figura 
1.6) y la otra que corta el eje imaginario en  Im{x}  ( b  en la Figura 1.6). 
 
 

 
 
Figura 1.6. Ubicación de un número complejo en el plano 

7
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

Coordenadas polares 
 
El  número  complejo  se  expresa  mediante  magnitud  y  fase  (ángulo),  de  la  forma 
x = x ∠x . Su ubicación en el plano es a una distancia |x| del origen ( r  en la Figura 
1.6) y orientado  ∠x  ( θ  en la Figura 1.6) grados con respecto al eje real. 
 
 
Cambio de coordenadas 
 
De rectangulares a polares: 
 
Magnitud  r = Re{ x} 2 + Im{ x} 2 = x  
 
⎛ Im{ x} ⎞
Fase    θ = arctan ⎜ ⎟ = ∠x  
⎝ Re{ x} ⎠
 
De polares a rectangulares: 
 
Parte Real    Re{ x} = r cos θ    
 
Parte imaginaria  Im{ x} = r sin θ  
 
 
1.3.2. Identidad de Euler (Exponencial Complejo) 
 
La identidad de Euler se establece como 
 
 

e jθ = cos θ + j sin θ  
 
El exponencial complejo e jθ , tiene parte real cos θ y parte imaginaria sin θ ,
adicionalmente su magnitud y fase están dadas como
 
 

e jθ = cos 2 θ + sin 2 θ = 1  
 
⎛ sin θ ⎞
∠e jθ = arctan ⎜ ⎟ =θ  
⎝ cos θ ⎠
 
Por tal motivo los números de la forma e jθ viven sobre el círculo unitario (radio 1) y
forman una ángulo de θ con el eje real, como se ilustra en la Figura 1.7.

8
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 1.7. Exponencial complejo 
 
 
Algunos exponenciales de interés son e j 0 = 1 , e jπ / 2 = j y e jπ = −1 . Conociendo que
una vuelta al círculo unitario es 2π , el exponencial complejo permanece inalterado si
su argumento es desplazado cualquier múltiplo entero de 2π , es decir
 
e j (θ + 2π k ) = e jθ ∀k ∈ Z  
 
El exponencial complejo es entonces un fasor, de magnitud 1 y fase  θ , lo cual lo hace 
apropiado para representar complejos en forma polar, de la forma  x = x e j∠x . 
 
Ejemplo 1.10. Exprese el número complejo  x = 4 e jπ / 6  en coordenadas rectangulares. 
 
Solución.  Dado  que  x   está  expresado  en  coordenadas  polares,  debemos  encontrar 
primero  su  magnitud  y  su  fase,  las  cuales  están  dadas  por  r = 4   y  θ = π / 6 .  Así,  se 
obtiene  Re{ x} = 4cos(π / 6) = 3.46  y  Im{ x} = 4sen(π / 6) = 2 , por lo cual  x = 3.46 + j 2 . 
 
Ejemplo 1.11. Exprese el número complejo  x = 3 − j 4  en coordenadas polares. 
 
Solución.  Re{x} = 3 y Im{x} = −4 , entonces r = 3 2 + 4 2 = 5 y θ = arctan(-4 / 3)
= −0.9273 . Por tal motivo, x = 5e − j 0.9273 .
a

Las  funciones  sin( x )   y  cos( x )   pueden  expresarse  en  término  de  exponenciales 
complejos, de acuerdo a 
 
 

e jx − e − jx
  sin x =    
2j
 
e jx + e − jx
  cos x =  
2
 

9
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

1.3.3. Operaciones entre complejos 
 
Las  operaciones  entre  complejos  deben  ser  tratadas  con  cautela,  pues  algunas 
propiedades válidas para los reales no son aplicables para los complejos. La suma y la 
diferencia  entre  números  complejos,  se  realiza  por  conveniencia  en  coordenadas 
rectangulares,  mientras  la  multiplicación  y  la  división  entre  números  complejos,  se 
realiza en coordenadas polares. 
 
ƒ Suma 
 
  x + y = ( Re{ x} + Re{ y }) + j ( Im{ x} + Im{ y })  
 
ƒ Diferencia 
 
x − y = ( Re{ x} − Re{ y }) + j ( Im{ x} − Im{ y })  
 
ƒ Producto 
 
xy = x y e j (∠x + ∠y )  
 
ƒ División 
 
x
  x / y = e j (∠x − ∠y )  
y
 
Ejemplo 1.12. Si  x = 2e jπ , encuentre  x −1 = 1 / x . 
 
Solución. 
 
1 1
  x −1 = e j (0 − ∠x ) = e − jπ  
x 2
 

 
Propiedad 1.1. La magnitud de un producto es igual al producto de las magnitudes. De 
forma similar, la magnitud de un cociente es igual  al cociente de las magnitudes.  
 
1.3.4. Complejo conjugado 
 
Sea  x = a + jb  entonces su complejo conjugado se define como  x * = a − jb . 
 
Ejemplo 1.13. El conjugado de  x = 2 + j  es   x * = 2 − j . 

10
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

Ejemplo 1.14.  Demuestre que si  x = x e jθ , entonces  x * = x e − jθ . 
 
Solución. 
 
x = x cos θ + j x sin θ  
 

  x* = x cos θ − j x sin θ = x cos ( − θ ) + j x sin ( − θ ) = x e − jθ  


 

 
El conjugado de un número complejo  x  tiene la misma magnitud pero fase contraria, 
como se ilustra en la Figura 1.8. Por tal motivo se tiene que  x = x * . 
 
 

 
Figura 1.8. Complejo conjugado. 

2
Ejemplo 1.15. Demuestre que xx* = x

Solución.

( )( )
xx* = x e jθ x e − jθ = x
2

Ejemplo 1.16. Para x = 2 − j 3 encuentre x * y x .

Solución.
 
x* = 2 + j3  
 

x = 22 + ( −3)2 = 13  
 
Ejemplo 1.17.  Para  x = −a + jb  encuentre  xx * . 
 
Solución. 

11
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

2
xx* = x = ⎛⎜ (− a )2 + b 2 ⎞⎟
2
= a 2 + b2  
⎝ ⎠
 
Ejemplo 1.18.  Para  x = 1/( a + jb)  encuentre  Re{x} ,  Im{x} ,  x *  y  x . 
 
Solución. Para encontrar las componentes real e imaginaria, primero hay que la parte 
compleja del denominador, por lo cual se debe multiplicar y dividir por su conjugado. 
 
1 a − jb a − jb a b
  x= × = 2 = 2 −j 2  
a + jb a − jb a + b 2
a +b 2
a + b2
 

a a
Re{ x} =        Im{ x} = 2 2  
a +b
2 2
a +b
 

a b a + jb 1
x* = +j 2 = 2 =  
a +b
2 2
a +b 2
a +b 2
a − jb
 

1 1
  x = =  
a + jb a 2 + b2
 

 
1.3.5. Funciones Complejas 
 
Las funciones complejas son aquellas funciones que tienen como codominio el conjunto
de los números complejos, es decir f : A → C , donde A es un conjunto arbitrario. Estas
funciones se identifican porque poseen el indicador “ j ” o porque su dominio son los
números complejos. Las funciones pueden expresarse en coordenadas
 
Rectangulares:  f ( x) = Re{ f ( x)} + j Im{ f ( x)}  
ó 
Polares:    f ( x ) = f ( x ) e jθ ( x )  
 
La  relación  entre  coordenadas  rectangulares  y  polares  para  funciones  complejas  es 
igual  que  para  el  caso  de  los  números  complejos.  Para  su  visualización,  existen  3 
posibilidades  como  se  ilustra  en  las  Figuras  1.9‐1.11,  para  la  función  f ( x) = 2e jx , 
donde  f : R → C . La primera es un gráfico en 3 dimensiones de la función, con ejes: 
componente  real,  componente  imaginaria  y  variable  independiente.  La  segunda 
opción consiste en visualizar las componentes, real e imaginaria, en gráficos diferentes 
contra la variable independiente. La última opción y quizás la más utilizada, consiste en 
realizar un gráfico para la magnitud y otro para la fase de la función, cada uno contra la 
variable independiente. 
 

12
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 1.9. Grafico 3D. 
 
 

       
 
 
Figura 1.10. Gráficos por componentes: partes real e imaginarias por separado. 
 
 

             
 
 
Figura 1.11. Gráficos de magnitud y fase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

13
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

1.4. Resumen 
 
• Se  revisó  la  definición  de  algunos  conjuntos  numéricos  como  los  reales,  enteros, 
racionales  e  irracionales  y  se  estableció  una  notación  para  definir  y  relacionar 
elementos de un conjunto. 
 
• Los conjuntos numéricos se clasifican de acuerdo a su cardinalidad como finitos o 
infinitos. Los conjuntos infinitos pueden ser contables (enumerables o ordenables) 
o no contables. 
 
• Se  definió  el  concepto  de  cota  superior  e  inferior  de  un  conjunto  numérico  y  a 
partir de estos los conceptos de supremo (mínima cota superior) e ínfimo (máxima 
cota  inferior).  Si  el  supremo  o  el  ínfimo  pertenece  al  conjunto  entonces  es  el 
máximo o el mínimo del conjunto, respectivamente. 
 
• Una función  f : A → B  es un operador que asigna a cada elemento del conjunto  A  
(dominio)  un  único  elemento  del  conjunto  B   (rango).  Una  función  puede  ser 
inyectiva  y/o  sobreyectiva,  y  se  conocen  como    biyectiva  si  cumplen  las  dos 
condiciones. 
 
• Los  números  complejos  viven  en  plano  y  pueden  representarse  en  coordenadas 
rectangulares (parte real e imaginaria) o polares (magnitud y fase).  
 
• Los  exponenciales  complejo  viven  en  el  circulo  unitario  (magnitud  unitaria)  del 
plano  complejo  y  su  fase  (ángulo)  es  igual  a  su  argumento.  Un  exponencial 
complejo tiene como parte real un coseno y como parte imaginaria un seno. 
 
• El complejo conjugado refleja a un número complejo con respecto al eje real y es 
útil para descomponer fracciones complejas en componentes real e imaginaria, así 
como para encontrar la magnitud de números complejos. 
 
• Una  función  con  codomino  en  los  complejos  es  una  función  compleja,  cuya 
visualización puede hacer por componentes real e imaginario por magnitud y fase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

14
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

1.5. Ejercicios 
 
Sección 1.1 
 
1. Encuentre los elementos de los conjuntos 
 
a. A = { x ∈ Z : −4 ≤ x ≤ 5}  
b. B = { x ∈ R : x < 10}  
c. C = { x ∈ Z + : 2x ∈ Z, x ≤ 10}  
 
2. Escriba textualmente lo que significan las expresiones y conteste si son F ó V.  
 
a. ∃x ∈ R / ( x + x = 0)  
b. ∀x ∈ Z ( 2x ∈ Z)  
c. x ∈ Z ⇒ x ∈ R    
d. R ⊂ Z  
 
3. Ínfimos y supremos 
 
a. Mencione  2  cotas  superiores  del  conjunto  A  y  encuentre  su  supremo. 
¿Existe máximo? ¿Cuál es? 
b. Mencione 2 cotas inferiores del conjunto  B y encuentre su ínfimo. ¿Existe 
mínimo? ¿Cuál es? 
 
Sección 1.2 
 
4. Ejemplos de funciones. 
 
a. De un ejemplo de una función inyectiva no sobreyectiva. Demuestre.  
b. De un ejemplo de una función no inyectiva sobreyectiva. Demuestre. 
c. De un ejemplo de una función biyectiva. Demuestre. 

5. Cuales de la siguientes funciones son inyectivas? sobreyectivas? biyectivas? 

a. f : R → R ; f ( x) = 1 + x2  
 
 

1
b. f : R → R ; f ( x) =  
1+ x
 
 

c. f : R + → R ; f ( x) = x  
 
d. f : R → R + ∪ {0}; f ( x ) = 2 x  
 

15
Conceptos básicos    Análisis de Fourier 

e. f : Z → Z ; f ( x) = 2 x  
 
6. Determine el domino, el codominio y el rango, de las siguientes funciones. 
 
1
a. f : R → R ; f ( x ) =  
1+ x
 
 

b. f : R + → R ; f ( x) = x  
 
c. f : Z → Z ; f ( x) = 2 x  
 
Sección 1.3 
 
7. Encuentre la parte real, la parte imaginaria, el conjugado, la magnitud y la fase de 
los siguientes números complejos. 
 
1
a. x =  
2+ j
 
π
−j
b. x = e 3
 
 
j
c. x=  
3− 2 j
 
8. Demuestre que un número complejo y su conjugado, tienen la misma magnitud y 
fase de signo contrario. 
 
9. Encuentre la magnitud de las siguientes funciones complejas. 
 
a. f ( x ) = e x e jx  
 

b. f ( x ) = xe − j 2 x  
 
10. Considere la función compleja 
 
⎧1 −1 < x < 1
  f ( x) = ⎨  
⎩0 otro caso
 

⎧1 −1 < x < 1
  ∠f ( x ) = ⎨  
⎩0 otro caso
 
Exprese la función en coordenadas polares y en coordenadas rectangulares.

16
2
SEÑALES
 
Una señal es una abstracción, de cualquier cantidad mesurable, que es función de una 
o más variables independientes. 
 
Ejemplo 2.1. Algunas señales del mundo real. 
 
 

      
 
 

       
 
 
 
Las  señales  pueden  modelarse  matemáticamente  como  funciones.  En  este  curso 
hablaremos  indiscriminadamente  de  señales  y  funciones.  Consideraremos  señales 
unidimensionales, las cuales son funciones de una sola variable independiente, que en 
la mayoría de los casos será el tiempo  t . 
 
2.1. Clasificación de señales 
 
2.1.1. Señales continuas y discretas 
 
La señales pueden clasificarse en dos grandes grupos: las señales de tiempo continuo 
(TC) o señales continuas, que denotaremos como  x(t ) , y las señales de tiempo discreto 
(TD) o señales discretas, que representaremos como  xn . 
Señales    Análisis de Fourier 

2.1.1.1. Señales de tiempo continuo 
 
Las señales de TC toman valor en todos los instantes de tiempo y pueden modelarse 
como funciones que tienen dominio en los reales ( f : R → ∗ ). El valor de una señal de 
TC se puede conocer en cualquier instante de tiempo. Las señales que son  f : R → R  
se conocen como señales de TC reales  y las señales que son  f : R → C  se conocen 
como señales de TC complejas. 
 
 

            
 
Figura 2.1. Señales de tiempo continuo: señal real y señal compleja. 
 
 
2.1.1.2. Señales de tiempo discreto 
 
Las  señales  de  TD  toman  valor  sólo  en  un  conjunto  contable  del  tiempo  y  pueden 
modelarse  como  funciones  con  dominio  en  los  enteros  ( f : Z → ∗ ).  El  valor  de  una 
señal de TD sólo puede conocerse en algunos instantes de tiempo. Las señales que son 
f : Z → R  se conocen como señales de TD reales y las señales que son  f : Z → C  se 
conocen como señales de TD complejas. 
 
 

              
 
Figura 2.2. Señales de tiempo discreto: señal real y señal compleja. 
 
 
Algunas  señales  de  TD  son  versiones  muestreadas  de  señales  de  TC,  como  sucede  al 
digitalizar una canción o al escanear una fotografía.  
 

18
Señales    Análisis de Fourier 

2.1.2. Señales de soporte compacto y acotadas 
 
2.1.2.1. Soporte de una señal 
 
El soporte de una función se define como el subconjunto del dominio dentro del cual la 
función toma valor distinto de cero.  
 
Definición 2.1. El soporte de una señal de TC  x(t ) , es el subconjunto cerrado y conexo 
más pequeño del tiempo, que contiene los valores no nulos de  x(t ) . 
 
 

    
 
 
Figura 2.3. Señales de soporte acotado y no acotado, respectivamente. 
 
 
Una señal tiene soporte compacto, si su soporte es acotado. 
 
2
Ejemplo 2.2. La señal  x(t ) = e − t  no tiene soporte compacto, pues la señal nunca llega 
a ser cero. La señal triangular que ilustra en la Figura 2.4 si tiene soporte compacto. 
 
 

       
 
 
Figura 2.4. Señal de soporte no acotado y señal de soporte compacto. 
 
 

 
2.1.2.2. Señales acotadas 
 
Definición 2.2. Una señal  x(t )  es acotada si existe un valor  M ∈ R , tal que  x(t ) ≤ M . 
Es decir, una señal es acotada si tiene supremo e ínfimo reales. 
 
 

19
Señales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo  2.3.  La  señal  x(t ) = arctan(t )   es  una  señal  acotada,  con  ínfimo  y  supremo 
igual a  ±π / 2 .  La señal  x(t ) = 1 / t , no es acotada, como se ilustra en la Figura 2.5. 
 
 

     
 
 
Figura 2.5. Señal acotada y señal no acotada. 
 
 
 
2.1.3. Señales pares e impares 
 
Algunas señales cumplen con cierto tipo de simetría con respecto a cero, y de acuerdo 
a esta simetría se clasifican en señales pares e impares. 
 
2.1.3.1. Caso Continuo 
 
Una  señal  de  TC  x(t )   es  par  si  cumple  con  x(t ) = x(−t ) ,  es  decir,  si  al  reflejarla  con 
respecto al eje vertical se obtiene la misma señal. 
 
 

 
Figura 2.6. Señal continúa par. 
 
Ejemplo 2.4. Demuestre que la señal  x(t ) = 1 + t 2  es par. 
 
Solución. 
 
  x( −t ) = 1 + ( −t )2 = 1 + t 2 = x(t )  
 
Por tal motivo,  x(t )  es una señal par. 

20
Señales    Análisis de Fourier 

Una señal de TC  x(t )  es impar si cumple con  x(t ) = − x( −t ) , es decir, si al reflejarla con 


respecto al eje vertical se obtiene la señal original con signo contrario. 
 
 

 
 
Figura 2.7. Señal de TC impar. 
 
Ejemplo 2.5. Demuestre que la señal  x(t ) = t  es impar. 
 
Solución. 
 
x( −t ) = −t = − x(t )   
 
Por tal motivo,  x(t )  es una señal impar. 
 
Propiedad 2.1. Si  x(t )  es una señal par, entonces  
 
a a
∫−a
x(t )dt = 2 ∫ x(t )dt  
0
 
Si  x(t )  es una señal impar, entonces  
 
a
∫ −a
x(t )dt = 0 . 
 
2.1.3.2. Caso Discreto 
 
Una señal de TD  xn  es par si cumple con  xn = x−n . 
 
Ejemplo 2.6. Demuestre que la señal  xn = e n + e − n  es par. 
 
Solución. 
 
x− n = e − n + e n = xn  
 
Por tal motivo,  xn  es una señal par. 

21
Señales    Análisis de Fourier 

Una señal  xn  es impar si cumple con  xn = − x−n . 


 
Ejemplo 2.7. Demuestre que la señal  xn = e n − e − n  es impar. 
 
Solución. 
 
  x− n = e − n − e n = − xn   
 
 
Propiedad 2.2. Si  xn  es una señal par, entonces  
 
a a

∑x
n =− a
n = x0 + 2∑ xn  
n=0

 
Si  xn  es una señal impar, entonces  
 
a

∑x
n =− a
n = 0 

 
2.1.3.3. Componente par e impar 
 
Una  señal  dada  no  necesariamente  es  par  o  impar,  sin  embargo,  toda  señal  puede 
expresarse como la suma de una señal par más una señal impar. 
 
ƒ Caso Continuo 
 
x(t ) = x par (t ) + x imp (t ) ,  donde 
 
x(t ) + x(−t )
x par (t ) =      
2
 
x(t ) − x(−t )
x imp (t ) =  
2
 
Ejemplo 2.8. Descomponga  x(t ) = 1 + t + t 2  como una señal par más una señal impar. 
 
Solución. 
 
x(t ) = x par (t ) + x imp (t )  
 

22
Señales    Análisis de Fourier 

(1 + t + t 2 ) + (1 − t + t 2 )
x (t ) =
par
= 1+ t2  
2
(1 + t + t ) − (1 − t + t 2 )
2
ximp (t ) = =t 
2
 
Ejemplo 2.9. Descomponga  x(t ) = e t  como la suma de una señal par más una impar. 
 
Solución. 
 
x(t ) = x par (t ) + x imp (t )  
 

et + e − t
x par (t ) = = cosh(t )   
2
et − e − t
  ximp (t ) = = sinh(t )  
2
 

 
Observación 2.1. Si  x(t )  es una señal par, entonces  x par (t ) = x(t )  y  x imp (t ) = 0 . Si 
x(t )  es una señal impar, entonces  x par (t ) = 0 y  x imp (t ) = x(t ) . 
 
 
ƒ Caso Discreto 
 
xn = xnpar + xnimp ,  donde 
 
x + x− n
xnpar = n     
2
 
x − x− n
xnimp = n  
2
 
Ejemplo 2.10. Descomponga  xn  como la suma de una señal par más una impar. 
 
 

 
 
Figura 2.8. Señal de TD a descomponer. 
 

23
Señales    Análisis de Fourier 

Solución. Realizaremos la solución de forma grafica. 
 
 

 
 
Figura 2.9.a. Señal reflejada. 
 
 

 
 
Figura 2.9.b. Componente par de la señal. 
 
 

 
 
Figura 2.9.c. Componente impar de la señal. 
 

 
2.2. Señales periódicas 
 
Una  señal  periódica  es  una  señal  que  repite  su  valor  después  de  un  determinado 
tiempo, denominado periodo. Las señales periódicas son las funciones elegidas para la 
representación de señales en la teoría de Fourier.  
 
2.2.1. Señales periódicas de tiempo continuo  
 
Un valor  a ∈ R , es un tiempo de repetición para una señal  x(t )  si 
 
  x( t + a ) = x( t )  
 
es decir, si desplazamos la señal en  a  instantes de tiempo obtenemos la misma señal. 

24
Señales    Análisis de Fourier 

Observación 2.2.  El valor a = 0 es un tiempo de repetición para cualquier señal.
 
 
Definición  2.3.  El  período  T   de  una  señal  de  TC  x(t ) ,  es  el  mínimo  tiempo  de 
repetición positivo. Una señal  x(t )  es una señal periódica, si existe  T ∈ R + , tal que 
 
x( t + T ) = x ( t )  
 
Si una señal  x(t )  tiene periodo  T , entonces cumple 
 
  x(t + kT ) = x(t ) , donde k ∈ Z  
 
Cada uno de los términos  kT , es un tiempo de repetición de la señal. Observe que al 
desplazar  x(t )  cualquier múltiplo entero de su periodo  T , se obtiene la misma señal.  
Por tal motivo, conocer la señal  x(t )  sobre un intervalo de tiempo de longitud  T , es 
suficiente  para  conocer  toda  la  señal,  ya  que  la  señal  periódica  está  formada  por 
copias infinitas de ese intervalo, como se ilustra en la Figura 2.10. 
 
 

 
 
Figura 2.10. Señal periódica de TC. 
 
 
Observación  2.3.  Toda  señal  periódica  tiene  soporte  no  acotado,  por  lo  tanto  no 
compacto, pues la señal debe repetirse desde  −∞  hasta  ∞ . 
 
 
Por  convención  las  señales  constantes  tienen  periodo  infinito,  pues  el  conjunto  de 
tiempos de repetición de una señal constante no tiene mínimo.   
 
Definición 2.4. La frecuencia continua  f , se define como el inverso del periodo  
 
f = 1/ T  
 
Si el periodo se expresa en segundos, la frecuencia está en HZ, para el caso de señales 
sinusoidales, o en ciclos por segundo (cps), para otras señales periódicas.  
 
La frecuencia nos da información de cuantas veces se repite una señal en un intervalo 
de tiempo (tasa de repetición). Conociendo que el periodo de una señal de TC puede 

25
Señales    Análisis de Fourier 

estar  en  el  intervalo  (0, ∞ ) ,  la  frecuencia  de  una  señal  de  TC  se  encuentra  en  el 
intervalo  [0, ∞ ) . Las señales constantes tienen frecuencia cero, pues su periodo es  ∞ . 
 
Definición 2.5. La frecuencia angular continua  Ω ,  es proporcional a la frecuencia de la 
señal e inversa a su periodo, y se define como  
 

Ω = 2π f =  
T
 
La frecuencia angular continua  Ω  se encuentra en el intervalo  [0, ∞ ) . Si la frecuencia 
se expresa en Hz, la frecuencia angular tiene unidades de rad/seg.  
 
La  mayoría  de  señales  periódicas  pueden  descomponerse  como  la  suma  de  señales 
periódicas  más  simples,  de  diferentes  frecuencias.  Sin  embargo,  existen  algunas 
señales    periódicas  que  poseen  una  única  frecuencia  y  no  pueden  descomponerse. 
Estas señales son la base del análisis de Fourier y son: la señal seno  sin(Ωt ) , la señal 
coseno  cos(Ωt )  y el exponencial complejo  e jΩt = cos(Ωt ) + j sin(Ωt ) . 
 
La frecuencia angular  Ω , controla la tasa a la cual se repite cada una de estas señales.  
Si la señal  e jΩt es periódica existe un valor  T ∈ R +  tal que  e jΩ ( t +T ) = e jΩt , entonces 
 
  e jΩt e jΩT = e jΩt ⇒ e jΩT = 1  
   
así, la señal es periódica si  ΩT = 2π k , donde  k ∈ Z . Por tal motivo, el periodo de las 
señales  e jΩt ,  sin(Ωt )  y  cos(Ωt )  puede ser encontrado a partir de  Ω , de acuerdo a 
 

   T=  

 
Una  señal  con  frecuencia  negativa,  es  equivalente  a  la  misma  señal  de  frecuencia 
positiva  pero  reflejada  (tiempo  invertido).  Por  ejemplo,  las  señales  sin(Ωt )   y 
sin( −Ωt ) , tienen el mismo periodo, pero una corresponde a la reflexión de la otra. 
 
Ejemplo 2.11. Encuentre el periodo de las siguientes señales. 
 
ƒ x(t ) = sin( 2t )  
 
En este caso  Ω = 2 , por lo cual  T = 2π / 2 = π . 
 
ƒ x(t ) = e − jπt  
 
En este caso  Ω = −π , por lo cual  T = 2π / π = 2 .    

26
Señales    Análisis de Fourier 

Observación  2.4.  Para  todo  Ω ∈ R ,  las  señales  sin( Ωt ) ,  cos(Ωt )   y  e jΩt   son 
periódicas. Además, la amplitud y fase de estas señales no altera su periodo.
 
 
2.2.2. Suma de exponenciales complejos de TC 
 
Supongamos la suma de dos señales de TC periódicas  
 
  x(t ) = e jΩ1t + e jΩ2t  
 
Si  x(t )  es periódica, para algún  T ∈ R +  debe cumplir  x(t + T ) = x(t ) , es decir 
 
jΩ1 ( t +T )
  e1442443 + e jΩ2 ( t +T ) = e14
jΩ1t
24
Ω 2t
+ e j3  
x ( t +T ) x(t )

 
  e jΩ1t e jΩ1T + e jΩ2t e jΩ2T = e jΩ1t + e jΩ2t  
 
La  igualdad  anterior  se  cumple  si  y  sólo  si  e jΩ1T = 1   y  e jΩ2T = 1 .  Por  tal  motivo,  si  la 
señal  x(t )   es  periódica,  se  debe  cumplir  que  Ω1T = 2πk1   y  Ω 2T = 2πk 2 ,  donde 
k1 , k2 ∈ Z* .  Así,  x(t )   es  periódica  si  y  sólo  si  Ω1 / Ω 2 = k1 / k 2 ,  es  decir,  si  el  cociente 
Ω1 / Ω 2   es  un  número  racional.  Las  funciones  sin( Ωt )   y  cos(Ωt )   pueden  expresarse 
en  términos  de  exponenciales  complejos,  por  lo  cual,  para  la  suma  de  esta  clase  de 
señales se mantiene la misma restricción. 
 
Ejemplo 2.12.Encuentre el periodo de las siguientes señales, en caso de ser periódicas. 
 
ƒ x(t ) = cos(3t ) + sin(5t )  
 
Ω1 = 3, Ω 2 = 5 ⇒ Ω1 Ω 2 = 3 5 ∈ Q ,  la señal es periódica. 
Debemos  encontrar  los  valores  k1 , k2 ∈ Z*   más  pequeños  para  los  que  se  cumple 
Ω1T = 2πk1   y  Ω 2T = 2πk 2 .  Para  nuestra  señal  se  tiene  3T = 2πk1   y  5T = 2πk 2 .  
Despejando se tiene  3k 2 = 5k1 ⇒ k1 = 3, k 2 = 5 . Por tal motivo  T = 2π . 
 
ƒ x(t ) = sin( 2t ) + sin(πt )  
 
Ω1 = 2, Ω 2 = π ⇒ Ω1 Ω 2 = 2 π ∉ Q ,  la señal no es periódica. 
 

 
Observación 2.5. Si  Ω1 / Ω 2 ∈ Q ⇒ Ω 2 / Ω1 ∈ Q .
 
 
Cuando  se  realiza  la  suma  de  más  de  dos  señales  periódicas,  el  periodo  puede  ser 
encontrado  para  dos  señales  y  el  resultado  obtenido  posteriormente  es  recalculado 
con otra señal. Este procedimiento es repetido hasta alcanzar la totalidad de señales. 

27
Señales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 2.13. Encuentre el periodo de la siguiente señal, en caso de ser periódica. 
 
x(t ) = cos(t ) + sin(t 2) + cos(t 3)  
 
Solución.  Tomemos  x1 (t ) = cos(t ) + sin(t 2) ,  así  x(t ) = x1 (t ) + cos(t / 3) .  Para  x1 (t )   se 
tiene  Ω1 = 1  y  Ω 2 = 1 / 2 , entonces  Ω1 Ω 2 = 2 ∈ Q . Por tal motivo  x1 (t )  es periódica y 
para ella se debe cumplir  T1 = 2πk1  y  T1 2 = 2πk 2 . Así,  2k 2 = k1 ⇒ k1 = 2, k 2 = 1  y el 
periodo de  x1 (t )  es  T1 = 4π  y su frecuencia angular es  Ω x = 2π 4π = 1 2 . 
1

 
Para  x(t ) ,  se  tienen  dos  señales  con  frecuencias  angulares  Ω x = 1 2   y  Ω 3 = 1 3 , 
1

entonces  Ω x Ω 3 = 3 2 ∈ Q .  Por  tal  motivo,  x(t )   es  periódica  y  para  ella  se  debe 
1

cumplir  T 2 = 2πk x  y  T 3 = 2πk 3 .  Así , 2k x = 3k 3  y se obtiene  k x = 3  y  k 3 = 2 . Por tal 


motivo,  x(t )  tiene periodo  T = 12π . 
 

 
Observación 2.6. Cuando se suma una señal periódica con una señal constante, la 
señal resultante tiene periodo igual al de la señal periódica.
 
 
Ejemplo 2.14. Encuentre el periodo de  x(t ) = cos 2 (3t ) , en caso de ser periódica. 
 
Solución.  Expresemos  el  cos 2 (3t )   de  forma  apropiada  para  encontrar  el  periodo  de 
x(t ) . Conociendo la identidad  cos 2 α = 12 (1 + cos 2α ) , se tiene que  x(t ) = 12 [1 + cos(6t )] . 
El periodo de la señal coseno es  2π 6 , entonces el periodo de  x(t )  es  T = π 3 . 
 

 
Definición 2.6. Una señal con frecuencia angular  kΩ , donde  k ∈ R * , se conoce como 
un armónico de una señal con frecuencia angular  Ω . En este caso  Ω  se conoce como 
frecuencia fundamental y la señal con frecuencia  Ω  como fundamental. 
 
Propiedad  2.3.  El  periodo  de  una  señal  suma  de  una  fundamental  de  frecuencia 
angular  Ω  y sus armónicos, es igual al periodo de la fundamental, es decir,  T = 2π Ω . 
 
Demostración. 
 
Considere una señal de frecuencia  Ω  que es sumada con varios de sus armónicos  
 
  x(t ) = sin(Ωt ) + sin( k1Ωt ) + sin( k2 Ωt ) + K + sin( k N Ωt ) , k1 , k2 , ..., k N ∈ Z  
 
En  este  caso  la  fundamental  sin( Ωt ) ,  tiene  periodo  2π / Ω   y  su  i‐ésimo  armónico 
sin( k i Ω) ,  tiene  periodo  2π /( k i Ω ) .  Observe  que  2π / Ω   es  un  tiempo  de  repetición 
para  cada  uno  de  los  armónicos,  pues  2π / Ω   es  múltiplo  de  2π /( k i Ω) de.  Por  tal 
motivo, el periodo de la señal total está dado por el periodo de la fundamental.           ■ 

28
Señales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 2.15. Halle el periodo de la señal  x(t ) = cos( 2t ) + 12 cos(6t ) + 13 cos(8t ) , en caso 
de ser periódica. 
 
Solución.  Claramente  la    señal  es  periódica,  pues  corresponde  a  la  suma  de  la 
fundamental  cos( 2t )   con  dos  de  sus  armónicos.  El  periodo  de  la  señal  es 
T = 2π 2 = π . 
 

 
 
2.2.3. Señales periódicas  de tiempo discreto  
 
Un valor  a ∈ Z , es un tiempo de repetición para una señal de TD  xn , si 
 
  xn + a = xn  
 
Definición  2.7.  El  período  N ,  de  una  señal  de  TD  xn ,  es  el  mínimo  tiempo  de 
repetición positivo. Una señal  xn  es una señal periódica, si existe  N ∈ Z + , tal que 
 
 

xn + N = xn  
 
 

Si una señal  xn  tiene periodo  N , entonces cumple 


 
  xn + kN = xn , donde k ∈ Z  
 
Cada uno de los términos  kN , es un tiempo de repetición de la señal. Observe que al 
desplazar  xn  cualquier múltiplo entero de su periodo  N , se obtiene la misma señal.  
Por  tal  motivo,  conocer  la  señal  xn   sobre  un  intervalo  de  longitud  N ,  es  suficiente 
para conocer toda la señal, ya que la señal periódica está formada por copias infinitas 
de ese intervalo. 
 
 

 
 
Figura 2.11. Señal de TD periódica. 
 
 

29
Señales    Análisis de Fourier 

Definición 2.8. La frecuencia discreta  f , se define como el inverso del periodo  
 
f = 1/ N  
 
La frecuencia nos da información de cuantas veces se repite una señal en un intervalo 
de tiempo. El periodo más pequeño de una señal periódica discreta no constante es 2. 
Por tal motivo, el periodo de una señal de TD se encuentra en el intervalo  [2, ∞ ) . De 
acuerdo a esto, la frecuencia de una señal de TD está en el intervalo  [0,1 2] .  
 
Claramente  una  señal  constante  discreta  tiene  periodo  1 .  Por  tal  motivo,  las  señales 
constantes tienen frecuencia  1 .  Sin embargo, como se demostrará más adelante, las 
señales constantes discretas también tienen frecuencia  0 , lo cual implica que también 
tienen periodo infinito; es decir, tienen 2 periodos,  1  y  ∞ . 
 
 

     
 
 
Figura 2.12. Señales de TD: señal constante y señal con periodo 2. 
 
 
Definición 2.9. La frecuencia angular discreta  ω , es proporcional a la frecuencia de la 
señal de TD e inversa a su periodo, y se define como  
 

ω = 2π f =  
N
 
La  frecuencia  angular  discreta  ω   se  encuentra  en  el  intervalo  [0, π ] .  Las  frecuencias 
cercanas  a  0  se  conocen  como  frecuencias  bajas  y  las  frecuencias  cercanas  a  ±π   se 
conocen como frecuencias altas.  
 
Al  igual  que  en  el  caso  continuo,  nos  centraremos  en  el  estudio  de  tres  señales 
periódicas básicas que permite representar casi cualquier otra señal periódica discreta. 
Estas  señales  son:  la  señal  seno  sin(ω n ) ,  la  señal  coseno  cos(ω n)   y  el  exponencial 
complejo  e jω n = cos(ω n ) + j sin(ω n ) . 
 
Observación  2.7.  No  para  todo  ω   las  señales  sin(ω n) ,  cos(ω n)   y  e jω n   son 
periódicas. 
 

30
Señales    Análisis de Fourier 

Propiedad 2.4. La señal  e jω n  es periódica si  y sólo si  ω  es un múltiplo racional de  2π . 


 
Demostración. 
 
jω n
Si   e  es una señal periódica, debe existir  N ∈ Z + , tal que 
 
e jω ( n+ N ) = e jωn  
e jω n e jω N = e jω n                                                                                                                 
 
Por  tal  motivo  se  debe  cumplir  que  e jωN = 1 .  Conociendo  que  los  complejos  de  la 
forma  e jα  viven sobre el circulo unitario en plano complejo y forman un ángulo de  α  
con el eje real, se requiere que  ωN  sea un múltiplo entero de  2π , es decir  ωN = 2πk , 
donde  k ∈ Z . Por tal motivo, la frecuencia angular debe ser de la forma 
 
2πk
ω=  
N
 
De  forma  similar,  se  puede  demostrar  que  las  señales  sin(ω n)   y  cos(ω n)   son 
periódicas  sólo  si  su  frecuencia  angular  ω   es  un  múltiplo  racional  de 2π .  Para 
encontrar  el  periodo  es  necesario  expresar  ω   como  un  múltiplo  racional  de  2π .  El 
periodo corresponde al denominador del múltiplo racional.                                               ■ 
 
Ejemplo  2.16.    Determine  si  las  siguientes  señales  son  periódicas  y  encuentre  su 
periodo. 
 
ƒ xn = cos[(π 3)n]  
 
En este caso  ω = 2π (1 / 6) , entonces  xn  es una señal periódica con periodo  N = 6 . 
 
ƒ xn = e − j 2 n  
 
En este caso  ω = 2π (1 / π ) , entonces  xn  no es periódica pues  (1 / π ) ∉ Q . 
 
ƒ xn = sin ⎡ 2π n ⎤  
⎣ ( ⎦)
 
( )
En este caso  ω = 2π 1 / 2 , entonces  xn  no es periódica pues  1 / 2 ∉ Q .  ( )
 
ƒ xn = cos[(7 π 3)n]  
 
En este caso  ω = 2π (7 / 6) , entonces  xn  es una señal periódica con periodo  N = 6 . 

31
Señales    Análisis de Fourier 

Dos  señales  con  diferente  frecuencia  angular,  como  cos[(π 3)n]   y  cos[(7 π 3)n] , 
tienen el mismo periodo, situación imposible para señales de TC. Esto se debe a que la 
frecuencia  angular  discreta  ω   es  periódica,  con  periodo  2π .  Por  tal  motivo,  una 
frecuencia discreta  ω0 , puede también escribirse como  ω0 + 2π k , con  k ∈ Z . 
 
2.2.4. Suma de exponenciales periódicos de TD 
 
Propiedad 2.5. Toda suma de señales de TD periódicas es periódica. 
 
Demostración.  Si  xn   y  y n   son  dos  señales  de  TD  periódicas,  con  periodos  N   y  M , 
respectivamente,  entonces  MN   y  MCM ( M , N ) son  tiempos  de  repetición  para  xn , 
y n  y  { xn + yn } .                                                                                                                               ■ 
 
⎛ 2π ⎞ ⎛ 2π ⎞
j⎜ ⎟n j⎜ ⎟n
Si sumamos de dos exponenciales complejos periódicos  xn = e    y     yn = e ,  ⎝ N ⎠ ⎝M ⎠

señales  con  periodo  N   y  M ,  respectivamente,  entonces  la  señal  xn + yn   tiene 


periodo  K , dado por 
 
K = MCM ( M , N )  
 
donde  MCM  es el mínimo común múltiplo. 
 
Ejemplo 2.17. Encuentre el periodo de las siguientes sumas. 
 
⎛ 2π ⎞ ⎛ 2π ⎞
ƒ cos⎜ n ⎟ + sin⎜ n⎟  
⎝ 4 ⎠ ⎝ 5 ⎠
 
N = 4,   M = 5  y  mcd ( 4,5) = 1  , entonces  K = 4 × 5 = 20 . 
 
⎛ 2π ⎞ ⎛ 2π ⎞
ƒ cos⎜ n ⎟ + sin⎜ n⎟  
⎝ 4 ⎠ ⎝ 8 ⎠
 
N = 4,   M = 8   y  mcd ( 4, 8) = 4 .  Por  tal  motivo,  el  periodo  de  la  suma  es 
K = MCM ( 4, 8) = 8 . 
 
⎛ 2π ⎞ ⎛ 2π ⎞
ƒ cos⎜ n ⎟ + sin⎜ n⎟  
⎝ 6 ⎠ ⎝ 8 ⎠
 
N = 6,   M = 8   y  mcd (6,8) = 2 .  Por  tal  motivo,  el  periodo  de  la  suma  es 
K = MCM (6, 8) = 24 . 
 

32
Señales    Análisis de Fourier 

2.3. Potencia y energía de una señal 
 
En  la  mayoría  de  los  casos  trabajaremos  con  señales,  continuas  o  discretas,  que 
corresponden a un voltaje o a una corriente. Por tal motivo, medidas de la señal como 
la potencia instantánea, la potencia promedio y la energía, son de suma importancia. 
 
2.3.1. Potencia instantánea 
 
En un circuito puramente resistivo, como el que se ilustra en la Figura 2.13, la potencia 
p(t )   sobre  el  resistor  R   en  un  cierto  instante  de  tiempo,  es  el  producto  entre  la 
diferencia  de  potencial  v(t )   de  los  terminales  del  resistor  y  la  intensidad  de  la 
corriente  i(t )  que pasa a través del mismo, es decir  p(t ) = v(t )i* (t ) .  
 
 

 
 
Figura 2.13. Circuito resistivo. 
 
 
Utilizando  la  ley  de  Ohm,  la  potencia  instantánea  puede  expresarse  en  términos  del 
voltaje  v(t )  en los terminales del resistor 
 
2
v(t )v* (t ) v(t )
  p(t ) = =  
R R
 
o en términos de la corriente  i(t )  a través del resistor 
 
2
  p(t ) = i(t )i* (t ) R = i(t ) R  
 
En ambos casos, la potencia instantánea es proporcional a la magnitud al cuadrado de 
la señal. Para un resistor  R = 1Ω , las ecuaciones toman la misma forma, es decir 
 
2 2
  p(t ) = v(t ) = i(t ) , 
 
por lo que es usual referirse a la potencia instantánea de una señal dada  x(t ) , como 
 
2
p ( t ) = x(t )  
 

33
Señales    Análisis de Fourier 

2.3.2. Energía 
 
La  energía  total  de  una señal  x(t ) ,  se  define como  la  suma  (integral)  de  su  potencia 
instantánea  x(t ) 2 y puede ser encontrada como 
 


2
E= x(t ) dt  
−∞

 
Las señales para las cuales la integral anterior converge se conocen como señales de 
energía finita. En la práctica, todas las señales tienen energía finita. La energía de una 
señal  x(t )  puede ser encontrada dentro de un intervalo de tiempo  (t1 , t2 ) , para ello 
 
t2

Et1 ,t2 = ∫ x(t ) dt  


2
 
t1

 
2.3.3. Potencia promedio 
 
La  promedio  durante  un  intervalo  de  tiempo  (t1 , t2 )   de  una  señal  x(t ) ,  puede  ser 
encontrada si sumamos la potencia sobre el intervalo y dividimos por la longitud del 
mismo. La potencia promedio  P  sobre un intervalo  (t1 , t2 ) , se define como 
 
t
1 2

2
P t1 ,t2 = x(t ) dt  
t2 − t1 t1
 
La potencia promedio de la señal se calcula cuando el intervalo se vuelve infinito 
 
t
1 2
P = lim ∫ x(t ) dt  
2

T →∞ T
t1

 
Si  la  potencia  promedio  se  mantiene  finita,  pero  no  cero,  cuando  la  longitud  del 
intervalo de tiempo  T  tiende a infinito, la señal  x(t )  se denomina señal de potencia. 
La potencia promedio de una señal periódica puede encontrarse sin evaluar el límite 
T → ∞ .  En  este  caso,  se  puede  tomar  T   como  el  periodo  de  la  señal  y  calcular  la 
potencia promedio sobre cualquier intervalo de tiempo de longitud  T , es decir 
 
1
P = ∫ x(t ) dt  
2

TT
 
Ejemplo 2.18. Para la señal  x(t ) = 2e j 3t , encuentre la potencia,  la energía de la señal y 
la potencia promedio. La señal es de potencia o de energía? 

34
Señales    Análisis de Fourier 

Solución. 
 
ƒ Potencia instantánea 
 
2 2
  p ( t ) = x ( t ) = 2e j 3 t  
 
2
  p ( t ) = 2 2 e j 3t = 4  
 
ƒ Energía 
 
∞ ∞ ∞
2 2
∫ ∫ dt = 4 ∫ e j 3t dt  
2
  E= x(t ) dt = 2e j 3t

−∞ −∞ −∞
 
∞ ∞
  E = 4 ∫ dt = 8∫ 1dt = ∞  
−∞ 0

 
ƒ Potencia promedio 
 
T /2 T /2
1 4 2
∫ ∫
2
  P = lim x(t ) dt = lim e j 3t dt  
T →∞ T T →∞ T
−T / 2 −T / 2
 
T /2
4 4
T →∞ T ∫
  P = lim dt = lim [T / 2 − ( −T / 2)] = 4  
T →∞ T
−T / 2

 
Por tal motivo,  x(t )  es una señal de potencia. 
 
Ejemplo 2.19. Encuentre la potencia, la energía y la potencia promedio de la siguiente 
señal. La señal es de potencia o de energía? 
 
 

 
 
Figura 2.14. Señal exponencial decreciente par. 
 
 
Solución. 

35
Señales    Análisis de Fourier 

ƒ Potencia instantánea 
 
( )
2 2 2
  p(t ) = x(t ) = e −2|t| = e −2|t|  
 
⎧ e4t t<0
  p(t ) = e −4|t| = ⎨ −4t  
⎩e t>0
 
ƒ Energía 
 
∞ ∞ ∞

∫ (e )
2
∫ ∫e
2 −2|t | −4|t |
  E= x(t ) dt = dt = dt  
−∞ −∞ −∞
 

0 ∞
1
∫ e dt + ∫ e dt =
−4 t
  E= 4t
 
−∞ 0
2
 
ƒ Potencia promedio 
 
T /2 T /2 T /2
1 1 1
( )
2

T →∞ T ∫ T →∞ T ∫ T →∞ T ∫
2 −4 t
  P = lim x(t ) dt = lim e −2|t| dt = lim e dt  
−T / 2 −T / 2 −T / 2
 

T /2 0
2 1 −4t 1
  P = lim
T →∞ T ∫ e−4t dt = lim
T →∞ 2T
e = lim
T →∞ 2T
(1 − e−2T ) = 0  
0 T /2

 
Por tal motivo,  x(t )  es una señal de energía finita. 
 
2.3.4. Caso discreto 
 
2
Potencia instantánea de la señal  pn = xn  
 

Energía en el intervalo  ( n1 , n2 )   n2
En1 ,n2 = ∑ xn  
2

n = n1


Energía de la señal 

2
  E= xn  
n =−∞

Potencia promedio en el intervalo  ( n1 , n2 )   1 n2


2
P n1 ,n2 = xn  
( n2 − n1 ) + 1 n = n1
N /2
Potencia promedio  1

2
  P = lim xn  
N →∞ N
n =− N / 2

36
Señales    Análisis de Fourier 

2.4. Normas y espacios normados 
 
Definición 2.10. Un espacio vectorial es una colección de objetos (llamados vectores) 
que  pueden  ser  escalados  y  sumados.  Una  norma ⋅ ,  es  una  función  que  asigna  una 
longitud  o  tamaño  a  cada  uno  de  los  vectores  del  espacio.  Un  espacio  vectorial  con 
norma, se conoce como espacio vectorial normado. 
 
Ejemplo  2.20.  El  espacio  euclidiano  R 3 ,  es  un  espacio  vectorial.  Cada  elemento  del 
espacio o vector, es de la forma  x = ( x1 , x2 , x3 ) , donde  x1 , x2 , x3 ∈ R , y corresponde a 
un punto en el espacio tridimensional. Una norma para este espacio (se pueden definir 
otras) es la distancia euclidiana del vector al origen, definida como  
 
  x = x12 + x22 + x32  
 

 
2.4.1. Norma y espacio L1 
 
La norma  L1  de una señal de TC  x(t ) , se define como 
 

x(t ) 1 = ∫ x(t ) dt  
−∞
 
L1  es el espacio vectorial formado por todas las señales de TC que tienen norma  L1  
finita (señales integrables en magnitud), es decir,  L1 = f : R → C : ∫ { ∞

−∞ }
f < ∞ . 
 
⎧ t −3 ≤ t ≤ 3
Ejemplo 2.21. Encuentre la norma  L1  de la señal  x(t ) = ⎨  
⎩0 −
 
Solución. 
 
 

      
Figura 2.15. Señal original y su magnitud. 
 
∞ 3
x (t ) 1 = ∫
−∞
x(t ) dt = ∫t
−3
dt  

37
Señales    Análisis de Fourier 

0 3
x(t ) 1 = ∫ −t dt + ∫ t dt = 9  
−3 0

 
Esta señal pertenece a  L1 , pues su norma  L1  es finita. 
 
⎧1 / t t ≥1
Ejemplo 2.22. Encuentre la norma  L1  de la señal  x(t ) = ⎨  
⎩ 0 otro caso
 
 

 
Figura 2.16. La señal original y su magnitud. 
 
 
∞ ∞
x (t ) 1 = ∫
−∞
x(t ) dt = ∫ 1 / t dt  
1

x(t ) 1 = ∫ 1 t dt = ln(∞ ) − ln(1) = ∞  
1
 
Por tal motivo la señal no pertenece a  L1 . 
⎧1 / t 2 t ≥1
Ejemplo 2.23. Encuentre la norma  L1  de la señal  x(t ) = ⎨  
⎩ 0 otro caso
 
 

 
Figura 2.17. La señal original y su magnitud. 
 
 
∞ ∞
  x (t ) 1 = ∫
−∞
x(t ) dt = ∫ 1 / t 2 dt  
1
∞ ∞
  x(t ) 1 = ∫ 1 t 2 dt = − 1 t 1 = 1 
1
 

38
Señales    Análisis de Fourier 

Las señales que pertenecen a  L1  se conocen como señales integrables en magnitud.  
 
∞ ∞
Propiedad 2.6.   ∫ x(t ) dt ≤ ∫
−∞ −∞
x(t ) dt  

 
Por tal motivo, si una señal es integrable en magnitud es integrable sin magnitud. La 
norma  L1  de una señal de TC puede calcularse sobre un intervalo finito de tiempo, en 
ese caso se define como 
 
t2

  x(t ) 1 (t1 , t2 ) = ∫ x(t ) dt  


t1

 
Definición 2.11. Un espacio de Banach, es un espacio vectorial normado completo, es 
decir,  un  espacio  vectorial  normado  en  el  cual  todas  las  sucesiones  de  Cauchy 
convergen. 
 
Definición 2.12. Una sucesión  { xn } , en la cual sus elementos se acercan a medida que 
avanza la sucesión, es una sucesión de Cauchy. 
 
Ejemplo 2.24.  {1 / n} , donde  n ∈ N + , es una sucesión de Cauchy. 
 
  {1 / n} = {1, 12 , 13 , 14 , ...}  
 

 
El espacio  L1  es completo, por lo cual  L1  es un espacio de Banach. 
 
2.4.2. Norma y espacio L2 
 
La norma  L2  de una señal de TC  x(t )  se define como 
 


2
x (t ) 2 = x(t ) dt  
−∞

 
L2  es el espacio vectorial formado por todas las señales de TC que tienen norma  L2  
finita (señales de energía finita), es decir,  L2 = f : R → C : ∫{ ∞

−∞
f
2
}
< ∞ . 
 
⎧1 / t t ≥1
Ejemplo 2.25. Encuentre la norma  L2  de la señal  x(t ) = ⎨  
⎩ 0 otro caso
 

39
Señales    Análisis de Fourier 

Solución. 
∞ ∞

∫ ∫ 1/ t
2 2
x (t ) 2 = x(t ) dt = dt  
−∞ 1
 


x (t ) 1 = ∫1 t dt = −1 / t 1 = 1  
2

 
Por tal motivo la señal pertenece a  L2 . Note que esta señal no pertenece a  L1 . 
 
Observación 2.8. Una señal en  L1  no necesariamente pertenece a  L2  y viceversa. 
 
 
Las  señales que  pertenecen  a  L2   se  conocen  como  señales  de energía  finita,  pues  si 
una señal tiene norma  L2  finita también tiene energía finita. La energía de una señal 
puede ser encontrada a partir de su norma  L2 , como 
 
( )
2
  E = x(t ) 2
 
 
Propiedad 2.7. Toda señal acotada y de soporte compacto pertenece a   L1 ∩ L2 . 
 
La norma  L2  de una señal de TC puede calcularse sobre un intervalo finito de tiempo, 
en ese caso se define como 
 
t2

∫ x(t )
2
  x(t ) 2 (t1 , t2 ) = dt  
t1

 
Observación 2.9. Una señal que no tiene soporte compacto puede pertenecer a  L1  o 
L2 . En los ejemplos realizados algunas señales tiene soporte no acotado y algunas 
de ellas pertenecen a  L1  o  L2 . 
 
 
Definición 2.13. Un espacio de Hilbert, es un espacio vectorial normado completo con 
producto interno, es decir, un espacio de Banach con producto interno. 
 
El producto interno entre  x(t )  y  y(t ) , dos señales de  L2 , se define como 
 

x, y = ∫ x(t ) y (t ) dt  
*
 
−∞
 
El producto interno en cierta forma calcula la similitud entre dos señales del espacio. 
La norma  L2  y la energía de una señal se relacionan con el producto interno, mediante 

40
Señales    Análisis de Fourier 

∞ ∞

∫ x(t ) x (t ) dt = ∫
2
  x, x = *
x(t ) dt  
−∞ −∞
 

( )
2
  x , x = x (t ) 2
=E 
 
2.4.3. Norma y espacio l1 
 
La norma  l1  de una señal de TD  xn  se define como 
 

xn 1 = ∑
n =−∞
xn  

 
El espacio  l1 , es el espacio vectorial formado por todas las señales de TD que tienen 
norma  l1  finita. Las señales de  l1  se conocen como señales sumables en magnitud.  
 
∞ ∞
Propiedad 2.8.    ∑
n =−∞
xn ≤ ∑
n =−∞
xn  

 
Por tal motivo, si una señal es sumable en magnitud es sumable sin magnitud. 
 
La norma  L1  de una señal de TD puede calcularse sobre un intervalo finito de tiempo, 
en ese caso se define como 
 
n2
  xn 1 ( n1 , n2 ) = ∑ xn  
n = n1

 
Ejemplo 2.26.  Encuentre la norma  l1  de la señal  
 
⎧ j 2n −3 < n < 0

  xn = ⎨− jn 0 < n ≤ 3
⎪ 0 otro caso

Solución. La magnitud de la señal puede escribir se como 
 
⎧ 2 n −2 ≤ n ≤ −1

  xn = ⎨ n 1≤ n ≤ 3  
⎪ 0 otro caso

 
  xn 1 = 2 −2 + 2 −1 + 1 + 2 + 3 = 12  
 

41
Señales    Análisis de Fourier 

2.4.4. Norma y espacio l2 
 
La norma  l2  de una señal de TD  xn  se define como 
 


2
xn 2
= xn  
n =−∞

 
El  espacio  l2   es  el  espacio  vectorial  formado  por  todas  las  señales  de  TD  que  tienen 
norma  l2  finita. Las señales que pertenecen a  l2  se conocen como señales de energía 
finita, pues si una señal tiene norma  l2  finita también tiene energía finita. La energía 
de una señal de TD puede ser encontrada a partir de su norma  l2 , como 
 
( )
2
  E = x (t ) 2
 
 
 

⎧n / 2 2 ≤ n ≤ 2
Ejemplo 2.27. Calcule la norma  l2  y la energía de la señal  xn = ⎨ . 
⎩ 0 otro caso
 
Solución. 
 
 

         
 
Figura 2.18. Señal original y su magnitud. 
 
 
2 2
  xn 2
= ∑ n 2 = 1 + 14 + 0 + 14 + 1 = 10 2  
n = −2

 
  E = xn ( 2
)
2
= 5 2 
 
 
 
 
 

42
Señales    Análisis de Fourier 

2.5. Funciones Singulares 
 
2.5.1. Función escalón de Heaviside  
 
La función escalón de Heaviside o función escalón unitario se define como 
 
 

⎧0 t < 0
u (t ) = ⎨
⎩1 t > 0

 
 
 
La  función  escalón  presenta  una  transición  de  0  a  1  en  el  valor  de  t   para  el  cual  se 
anula  su  argumento.  El  valor  de  la  función  en  el  instante  de  la  transición  no  está 
determinado.  La  función  escalón  puede  trasladarse  y  reflejarse  modificando  su 
argumento, como se ilustra en el siguiente ejemplo. 
 
Ejemplo 2.28. Obtenga la grafica de las siguientes funciones escalón. 
 
ƒ u (t + 1) : el tiempo de la transición está dado por la ecuación  t + 1 = 0 , por lo 
cual la transición ocurre en  t = −1 . 
 
 

⎧ 0 t < −1
u (t + 1) = ⎨
⎩1 t > −1

 
 
ƒ u (−t ) : debido a que la función está reflejada la transición es de uno a cero. El 
tiempo de la transición se encuentra haciendo  −t = 0 , por lo cual  t = 0 . 
 
 

⎧1 t < 0
u ( −t ) = ⎨
⎩0 t > 0

43
Señales    Análisis de Fourier 

ƒ u (2 − t ) : debido a que la función está reflejada, la transición es de uno a cero. 
El tiempo de la transición se encuentra haciendo  2 − t = 0 , por lo cual  t = 2 . 
 
     

⎧1 t < 2
u (2 − t ) = ⎨
⎩0 t > 2

 
 
 
Propiedad separadora 
 
La  función  escalón  es  comúnmente  utilizada  para  anular  una  señal  a  partir  de  cierto 
tiempo y es utilizada junto a otros escalones  para seleccionar una región de interés en 
una señal. Al multiplicar una señal  x(t )  por un escalón se obtiene 
 
⎧ 0 t < t0
x(t )u (t − t0 ) = ⎨  
⎩ x(t ) t > t0
 
 

        
Figura 2.19. Señal original y señal multiplicada por un escalón. 
 
 
 
Ejemplo 2.29. Grafique la señal  t [u (t − 1) − u (t − 3)]  
 
 

     
      
Figura 2.20. Resta de las funciones escalón 

44
Señales    Análisis de Fourier 

           
 
 
Figura 2.21. Señal original y señal multiplicada por las funciones escalón. 
 
 
2.5.2. Función impulso 
 
La función impulso o delta de Dirac está definida como 
 
 

⎧≠ 0 t =0
δ (t ) = ⎨
⎩ 0 otro caso

 
 
 
El impulso tiene amplitud desconocida. El valor  1  de la gráfica se conoce como el peso 
de la función impulso. La función impulso sólo toma valor diferente de cero en aquel 
instante del tiempo en el cual su argumento es igual a cero. Por ejemplo, el impulso 
δ (t )   está  ubicado  en  el  origen,  pues  su  argumento  es  t .    No  obstante,  un  impulso 
puede  ubicarse  en  cualquier  instante  del  tiempo,  para  lo  cual  se  modifica  su 
argumento.  El  impulso  δ (t − t0 )   se  encuentra  ubicado  en  t = t0 ,  ya  que  al  igualar  el 
argumento del impulso a cero se obtiene  t − t0 = 0 . 
 
Ejemplo 2.30. Grafique la función  δ (t − 3) . 
 
Solución. Igualando el argumento del impulso a cero se tiene  t − 3 = 0 , por lo cual el 
impulso se encuentra ubicado en el tiempo  t = 3 . 
 
 

⎧≠ 0 t = 3
δ (t − 3) = ⎨
⎩ 0 t≠3

 
 

45
Señales    Análisis de Fourier 

Propiedad de área unitaria 
 
 
b
⎧1 si a < t0 < b
∫ δ (t − t )dt = ⎨⎩0
a
0
otro caso
 

 

Ejemplo 2.31. Evalúe la integral  ∫ [3δ (t + 2) − 2δ (t ) + δ (t − 1)] dt  
−∞
 
Solución. La función esta compuesta por 3 impulsos de diferentes pesos, ubicados en 
los instantes de tiempo  t = −2 ,  t = 0  y  t = 1 . 
 
 

 
 
Figura 2.22. Señal formada por tres funciones impulso. 
 
 
Expresando la integral de la suma como la suma de las integrales se tiene 
 
∞ ∞ ∞
  3 ∫ δ (t + 2)dt − ∫ 2δ (t )dt + ∫ δ (t − 1)dt = 3 − 2 + 1 = 2  
−∞ −∞ −∞
 

 
Propiedad de selección 
 
Al multiplicar una señal  x(t )  por un impulso ubicado en el tiempo  t = t0 , se obtiene un 
impulso ubicado  t = t0  con peso  x(t0 ) , es decir, 
 
x(t )δ (t − t0 ) = x(t0 )δ (t − t0 )  
 
Por tal motivo, al integrar una señal  x(t )  por un impulso ubicado en el tiempo  t = t0 , 
se evalúa la señal en el instante de tiempo en el cual vive el impulso.  
 

∫ x(t )δ (t − t )dt = x(t )  


−∞
0 0

46
Señales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 2.32.  Evalué las siguientes integrales 
 

∫e δ (t − π )dt = e cos(π ) = e −1  
cos( t )
ƒ
−∞

∫e
− x2
ƒ δ ( x)dx = 0  
1
100
ƒ ∫ log(t )δ (t − 10)dt = log(10) = 1  
1

 
2.5.3. Escalón unitario discreto  
 
La función escalón unitario discreto se define como 
 
 

⎧0 n < 0
un = ⎨
⎩1 n ≥ 0

 
 
 
El escalón presenta su transición de  0  a  1 , en el valor de  n  que anula su argumento. 
La función escalón puede trasladarse y reflejarse modificando su argumento. 
 
2.5.4. Impulso unitario discreto 
 
La función impulso discreto  δ n , está definida como 
 
 

⎧1 n=0
δn = ⎨
⎩0 otro caso

 
 
 

47
Señales    Análisis de Fourier 

La función impulso sólo toma valor diferente de cero en aquel instante del tiempo en 
el  cual  su  argumento  es  igual  a  cero.  Por  ejemplo,  el  impulso  δ n − n0   se  encuentra 
ubicado en  n = n0 , ya que al igualar el argumento a cero se tiene que  n − n0 = 0 . 
 
Propiedad de selección 
 
Al multiplicar una señal  xn  por un impulso ubicado en el tiempo  n = n0 , se obtiene un 
impulso ubicado  n = n0  de altura  xn0 , es decir, 
 
xnδ n − n0 = xn0 δ n − n0  
 
Por tal motivo, al sumar una señal  xn  por un impulso ubicado en el tiempo n = n0 , se 
evalúa la señal en el instante de tiempo en el cual vive el impulso.  
 

∑ xδ
n =−∞
n n − n0 = xn0  

 
 
2.6. Convolución lineal  
 
2.6.1. Definición 
 
La convolución es un operador que toma dos señales  f  y  g , y produce una tercera 
señal  h , la cual representa la cantidad de traslape (área del producto) entre  f  y una 
versión reflejada y trasladada de  g . La convolución entre dos señales se define como 
 
∞ ∞
h(t ) = [ f ∗ g ](t ) = ∫
−∞
f (τ ) g (t − τ )dτ = ∫
−∞
f (t − τ ) g (τ )dτ  

 
 
Ejemplo  2.33.  Considere  las  señales  f (t )   y  g (t )   que  se  muestran  en  la  figura, 
encuentre la convolución entre ellas. 
 
 

       
 
 

48
Señales    Análisis de Fourier 

Solución. La convolución  h(t )  entre las señales  f (t )  y  g (t )  puede encontrarse como 


 

  h(t ) = ∫
−∞
f (τ ) g (t − τ )dτ  

 
Consideremos la señal  g ( −τ ) , que corresponde a una versión reflejada de  g (t ) . 
 
 

 
Figura 2.23. Señal reflejada. 
 
 
La variable  t  se ha cambiado por la variable  τ , lo cual no cambia la forma original de 
la señal. Si la señal reflejada  g ( −τ )  es adelantada un valor de  t , se obtiene  g (t − τ ) , 
que corresponde a una versión reflejada y desplazada de  g (t ) , ver Figura 2.24. 
 
 

 
Figura 2.24. Señal reflejada y desplazada. 
 
 
El  pulso  original  g (t )   tiene  soporte  en  [0, 2] ,  una  vez  que  la  señal  es  reflejada,  el 
nuevo pulso obtenido tiene soporte en  [−2, 0] . El pulso final  g (t − τ ) , desplazado en  t , 
tiene soporte en  [−2 + t , t ] , como se ilustra en la Figura 2.24. 
 
Para  computar  la  convolución  h(t )   entre  el  par  de  señales  debe  integrarse  la  señal 
f (τ ) g (t − τ )  con respecto a  τ , para todos los valores de  t . Para un valor de  t  dado, la 
señal  f (τ )  permanece sin alterarse, ya que es sólo función de la variable  τ . Por otro 
lado, para cada valor de  t , la señal  g (t − τ )  corresponde a una versión desplazada en 
t  de la señal  g ( −τ ) . Por tal motivo, la señal  h(t ) contiene la información del traslape 
entre las señales  f (τ ) , la cual se mantiene fija, y la señal  g (t − τ ) , que se desplaza de 
acuerdo  al  valor  de  t .  Para  diferente  valores  de  t ,  la  señal  f (τ ) g (t − τ )   toma 
diferentes valores. A continuación calcularemos  h(t )  para tres valores de  t . 
 

49
Señales    Análisis de Fourier 

ƒ Para  t = 0  
     
 
 

h( 0 ) = ∫
−∞
f (τ ) g ( −τ )dτ  

 
 
 
No hay traslape entre las señales, por lo cual  h(0) = 0 . 
 
 
ƒ Para  t = 1    
 
 
 
 

h(1) = ∫
−∞
f (τ ) g (1 − τ )dτ  

 
Las señales se traslapan en el intervalo  [0,1] , en el cual  f (τ ) = τ  y  g (1 − τ ) = 1 , así 
 
∞ 1
1
  h(1) = ∫ f (τ ) g (1 − τ )dτ = ∫ τ dτ =  
−∞ 0
2
 
Observa que  h(1)  corresponde al área del triangulo del correspondiente traslape. 
 
ƒ Para  t = 2    
 
 
 

h( 2 ) = ∫
−∞
f (τ ) g ( 2 − τ )dτ  

 
   
 
Las  señales  se  traslapan  en  el  intervalo  [0, 2] ,  en  el  cual  g (1 − τ ) = 1 .  Sobre  este 
intervalo  f (τ ) = τ , si  0 < τ < 1 , y  f (τ ) = −τ + 2 , si  1 < τ < 2 , por tal motivo 

50
Señales    Análisis de Fourier 

∞ 1 2
h( 2 ) = ∫
−∞
f (τ ) g (1 − τ )dτ = ∫ τ dτ + ∫ ( −τ + 2) dτ = 1  
0 1

 
El valor de  h( 2)  corresponde al área del triangulo del correspondiente traslape. 
 
Con el fin de encontrar la solución completa para  h(t )  se debe tomar  t  por intervalos 
y no por valores puntuales. 
 
ƒ Para  t < 0 , no existe traslape entre las señales, pues el pulso termina en  t , el 
cual es una valor negativo, y el triangulo empieza en cero.  
 
 
 
 
h( t ) = 0  

 
ƒ Para  0 < t < 1 ,  las  señales  se  traslapan  en  el  intervalo  [0, t ] ,  sobre  el  cual 
f (τ ) = τ  y  g (t − τ ) = 1 .      
 
 
 
 
t
t2
h(t ) = ∫ τ dτ =  
0
2

               
ƒ Para  1 < t < 2 , las señales se traslapan en el intervalo  [0, t ] . El traslape entre 0 y 
1 es constante y corresponde al área del triangulo, igual a 1/2. El traslape entre 
1 y  t , depende de  t , sobre este intervalo  f (τ ) = −τ + 2  y  g (t − τ ) = 1 . 
 
 
 
t
1
h(t ) = + ∫ ( −τ + 2) dτ
2 1
 
(t − 2 ) 2
h( t ) = 1 −
2

51
Señales    Análisis de Fourier 

 
ƒ Para  2 < t < 3 ,  las  señales  se  traslapan  en  el  intervalo  [−2 + t , 2] .  El  traslape 
entre 1 y 2 es constante y corresponde al área del triangulo, igual a 1/2. Para el 
traslape entre  −2 + t  y 1, las señales son  f (τ ) = τ  y  g (t − τ ) = 1 . 
 
 
1
1
2 −2∫+t
h( t ) = + τ dτ
 
(t − 2 ) 2
h( t ) = 1 −
2
 
 
ƒ Para  3 < t < 4 , las señales se traslapan en el intervalo  [−2 + t , 2] , sobre el cual 
f (τ ) = −τ + 2  y  g (t − τ ) = 1 .      
 
 
2
h( t ) = ∫
−2 + t
−τ + 2 dτ
 
(t − 4) 2
h( t ) =
2
 
 
ƒ Finalmente, para  t > 4  no hay traslape entre las señales y  h(t ) = 0 . 
 
Por tal motivo, la convolución entre las señales es una señal a trozos dada por 
 
 

⎧ 0 t<0
⎪ 1 2
t 0 < t <1
⎪⎪ 2

h(t ) = ⎨1 − 12 (t − 2)2 1≤ t ≤ 3
⎪ 1 (t − 4 ) 2 3<t < 4
⎪ 2
⎪⎩ 0 t>4
 
 
 
2.6.2. Propiedades de la convolución 
 
ƒ Conmutatividad 
 
  x(t ) ∗ y (t ) = y (t ) ∗ x(t )  

52
Señales    Análisis de Fourier 

ƒ Asociatividad 
 
  x(t ) ∗ [ y (t ) ∗ z (t )] = [x(t ) ∗ y (t )] ∗ z (t )  
 
ƒ Distributividad 
 
  x( t ) ∗ [ y ( t ) + z ( t ) ] = x ( t ) ∗ y ( t ) + x( t ) ∗ z ( t )  
 
ƒ Convolución con impulso 
 
  x( t ) ∗ δ ( t − t 0 ) = x ( t − t 0 )  
 
2.6.3. Convolución lineal discreta 
 
De forma análoga al caso continuo, la convolución discreta entre dos señales  xn  y  yn , 
es una tercera señal  hn , definida como 
 
∞ ∞
yn = [ x ∗ h]n = ∑xh
k =−∞
k n−k = ∑x
k =−∞
h  
n−k k

 
 
2.7. Sistemas LTI 
 
Un sistema es un operador que a cada señal de entrada asigna una señal de salida. Los 
sistemas  lineales  e  invariantes  en  el  tiempo  (LTI)  son  de  gran  importancia,  ya  que 
muchos circuitos eléctricos y electrónicos pueden modelarse como un sistema LTI. Por 
tal motivo, estudiaremos la respuesta de un sistema LTI a una señal de entrada. 
 
2.7.1. Sistemas continuos 
 
Un operador  L , es lineal e invariante en tiempo si cumple 
 
ƒ Linealidad: homogeneidad y superposición 
 
  L [ ax(t ) + by(t )] = aL[ x(t )] + bL[ y(t )]  
 
ƒ Invariante en el tiempo 
 
  Si    L [ x(t )] = y(t )    entonces    L[ x(t − t0 )] = y(t − t0 )  
 
Un  sistema  LTI  puede  verse  como  un  operador  que  a  cada  señal  de  entrada  x(t )   le 
asigna una señal de salida  y(t ) = L [ x(t )] , cumpliendo las dos propiedades anteriores. 

53
Señales    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 2.25. Sistema LTI continuo 
 
 
Una señal  x(t )  puede evaluarse en un instante de tiempo  t0  haciendo 
 

  x( t 0 ) = ∫ x(t )δ (t − t )dt  
−∞
0

 
En general, la señal  x(t )  puede reescribirse utilizando una función impulso, como 
 

  x( t ) =
−∞
∫ x(τ )δ (t − τ )dτ = x(t ) ∗ δ (t )  
 

Observación 2.10. Al realizar la convolución de cualquier señal  x(t )  con la función 


impulso  δ (t )  se tiene la señal original, es decir,  x(t ) ∗ δ (t ) = x(t ) .
 
 
Suponga que la señal  x(t )  entra a un sistema LTI , entonces la salida es  
 
⎡∞ ⎤ ∞
  y(t ) = L[ x(t )] = L ⎢ ∫ x(τ )δ (t − τ )dτ ⎥ = ∫ x(τ ) L[δ (t − τ )] dτ  
⎣ −∞ ⎦ −∞
 
Definamos  h(t )   como  la  respuesta  impulso  del  sistema  LTI,  es  decir  h(t ) = L[δ (t )] . 
Dado  que  el  sistema  es  invariante  en  el  tiempo  se  tiene  que  L[δ (t − τ )] = h(t − τ )   y 
podemos escribir la respuesta del sistema como 
 

  y (t ) =
−∞
∫ x(τ )h(t − τ )dτ = x(t ) ∗ h(t )  
 
La respuesta de un sistema LTI a una señal de entrada corresponde a la convolución 
entre  la  señal  de  entrada  x(t )   y  la  respuesta  al  impulso  del  sistema  h(t ) .  Por  tal 
motivo, los sistemas LTI son conocidos también como sistemas de convolución y están 
completamente caracterizados por su respuesta impulso  h(t ) , ya que a partir de ella 
se puede encontrar la respuesta del sistema a cualquier entrada arbitraria. 
 
 

 
 
Figura 2.26. Respuesta de un sistema LTI con respuesta al impulso h(t). 

54
Señales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 2.34. Encuentre  la respuesta de un sistema LTI a un exponencial complejo. 
 
Solución. Si  x(t ) = e jΩ0t  y la respuesta al impulso de sistema es  h(t ) , se tiene 
 
∞ ∞
⎡∞ ⎤
∫ x(t − τ )h(τ )dτ = ∫ e ⎢ ∫ h(τ )e
j Ω0 ( t −τ ) − j Ω0τ
  y (t ) = h(τ )dτ = e jΩ0 t
dτ ⎥ = e jΩ0t H (Ω0 )  
−∞ −∞ ⎣ −∞ ⎦
 
La respuesta a un exponencial complejo de frecuencia  Ω0  es el mismo exponencial 
multiplicado por una función que depende de la frecuencia  Ω0 . 
 
Estabilidad en sentido EASA 
 
La  estabilidad  EASA  (Entrada Acotada  Salida  Acotada) es  comúnmente  utilizada  para 
indicar la estabilidad de un sistema LTI. Suponga que a un sistema LTI, con respuesta al 
impulso  h(t ) ,  es  aplicada  una  señal  acotada  x(t ) .  ¿Que  condición  debe  cumplir  el 
sistema para que su salida  y(t )  sea también acotada?  
 
Consideremos la salida del sistema LTI 
 

  y (t ) = ∫ x(τ )h(t − τ )dτ  
−∞
 

∞ ∞
  y (t ) ≤ ∫
−∞
x(τ ) h(t − τ ) dτ ≤ sup x(τ )
τ ∈R

−∞
h(t − τ ) dτ  
 

  y(t ) ≤ sup x(τ ) h(t ) 1  


τ ∈R
 
Dado que la señal  x(t )  es acotada, la señal  x(t )  tiene por supremo un real, entonces 
para que la señal  y(t )  sea acotada se requiere que  h(t )  sea integrable en magnitud. 
Por tal motivo, si la respuesta impulso  h(t ) ∈ L1  el sistema es estable en sentido EASA, 
y el sistema asigna una señal de salida acotada a toda señal de entrada acotada. 
 
2.7.2. Sistemas discretos 
 
Un sistema LTI discreto puede verse como un operador que a cada señal de entrada  xn  
le asigna una señal de salida  yn , cumpliendo linealidad e invarianza temporal. 
 
 

 
 
 

Figura 2.27. Sistema LTI discreto 

55
Señales    Análisis de Fourier 

La señal  xn  puede escribirse, utilizando una función impulso, como 
 

  xn = ∑ xδ
k =−∞
k n−k = xn ∗ δ n  

 
Suponga que la señal  xn  entra a un sistema (LTI), entonces la salida es 
 
⎡ ∞ ⎤ ∞
  yn = L[ xn ] = L ⎢ ∑ xk δ n − k ⎥ = ∑ xk L[δ n − k ]  
⎣ k =−∞ ⎦ k =−∞
 
Definamos  hn  como la respuesta a un impulso discreto del sistema LTI, es decir 
 
  hn = L[δ n ] ⇒ L[δ n − k ] = hn − k  
 
 
Por tal motivo, podemos escribir la respuesta del sistema como 
 

  yn = ∑xh
k =−∞
k n−k = xn ∗ hn  

 
La respuesta de un sistema LTI a una señal de entrada corresponde a la convolución 
entre la señal de entrada  xn  y la respuesta al impulso del sistema  hn . 
 
 

 
Figura 2.28. Respuesta de un sistema LTI con respuesta al impulso h(t). 
 
 
Estabilidad en sentido EASA 
 

  yn = ∑xh
k =−∞
k n−k  
 

∞ ∞
  yn ≤ ∑
k =−∞
xk hn − k ≤ sup xk
k∈Z

k =−∞
hn − k  
 

  yn ≤ sup xk hn 1  
k∈Z
 
Por tal motivo, si la respuesta impulso  hn ∈ l1  el sistema es estable en sentido EASA, y 
el sistema asigna una señal de salida acotada a toda señal de entrada acotada. 

56
Señales    Análisis de Fourier 

2.8. Resumen 
 
• Una  señal  es  una  abstracción  de  cualquier  cantidad  que  puede  ser  medida.  Las 
señales puede modelarse como funciones y de acuerdo a su dominio se clasifican 
como señales de tiempo continuo o de tiempo discreto. 
 
• Una  señal  es  acotada  en  valor  si  su  magnitud  tiene  supremo  y  una  señal  tiene 
soporte compacto si su soporte es acotado. 
 
• Una señal es par si al reflejarla se obtiene la misma señal, en cambio una señal es 
impar  si  al  reflejarla  se  obtiene  la  señal  con  signo  negativo.  No  todas  las  señales 
son  pares  o  impares  pero  todas  pueden  descomponerse  como  la  suma  de  una 
señal par más una señal impar.  
 
• Una señal que repite su valor cada determinado tiempo es una señal periódica. El 
inverso del periodo se conoce como frecuencia y da información de la tasa a la cual 
se repite una señal periódica.  
 
• Las señales de tiempo continuo  e jΩt ,  cos(Ωt )  y  sin(Ωt )  son periódicas, con periodo 
2π / Ω ,  para  cualquier  frecuencia  angular  continua  Ω   real.  La  señal  e jΩ t + e jΩ t   es 
1 2

periódica sólo si  Ω1 / Ω 2 ∈ Q .  
 
• Una  señal  con  frecuencia  múltiplo  de  una  frecuencia  Ω0   se  conocen  como 
armónicos de  Ω0  y una señal con frecuencia   Ω0  se conocen como fundamental. 
• Las  señales  de  tiempo  discreto  e jω n ,  cos(ω n)   y  sin(ω n)   son  periódicas  sólo  si  la 
frecuencia  angular  discreta  ω   es  un  múltiplo  racional  de  2π .    Toda  suma  de 
señales periódicas corresponde a una señal periódica. 
 
• La frecuencia angular discreta  ω  es periódica con periodo  2π . En el intervalo de 
frecuencias  [−π , π ] ,  las  frecuencias  altas  son  la  cercanas  a  ±π   y  las  frecuencias 
bajas las cercanas a  0 . 
 
• Definimos la potencia instantánea como la magnitud al cuadrado de una señal, la 
energía como la cantidad de potencia en un intervalo dado y la potencia promedio 
como  la  energía  en  un  intervalo  sobre  la  longitud  de  mismo.  Una  señal  es  de 
energía  si  tienen  energía  finita  y  una  señal  es  de  potencia  si  tiene  potencia 
promedio finita no nula. 
 
• Un  espacio  vectorial  es  un  conjunto  de  elementos  que  al  ser  sumados  y/o 
escalados permanecen en el conjunto.   L1  es el espacio vectorial formado por las 
señales  integrables  en  magnitud  (norma  L1   finita).  L2   es  el  espacio  vectorial 
formado por las señales de energía (norma  L2  finita).  
 

57
Señales    Análisis de Fourier 

• La función impulso sólo toma valor distinto de cero en el valor de tiempo donde se 
anula  su  argumento.  Al  multiplicar  una  señal  por  un  impulso  se  obtiene  otro 
impulso  de  peso  igual  a  la  señal  donde  vive  el  impulso.  Un  impulso  tiene  área 
unitaria. La función escalón presenta una transición de 0 a 1 en el tiempo para el 
cual se anula su argumenta. Su derivada corresponde a la función impulso. 
 
• La convolución es un operador que calcula el área del producto entre dos señales, 
una que se deja inalterada y otra que se refleja y se desplaza para cada valor de  t .  
 
• Un sistema es un operador que asigna a cada señal de entrada una única señal de 
salida.  Un  sistema  que  cumple  con  superposición  y  homogeneidad  es  un  sistema 
lineal. Un sistema es invariante en el tiempo si un desplazamiento de la señal de 
entrada genera un desplazamiento igual de la señal de salida. Los sistemas lineales 
e invariantes se conocen como sistemas LTI. 
 
• Un sistema LTI se caracteriza por su respuesta a impulso, a partir de la cual puede 
ser  encontrada  la  salida  del  sistema  a  cualquier  señal  de  entrada  como  la 
convolución entre la respuesta impulso y la señal de entrada. La respuesta de un 
sistema  LTI  a  un  exponencial  complejo  es  el  mismo  exponencial  complejo 
multiplicado por una función que depende de la frecuencia del exponencial. 
 
• Un sistema es estable en sentido EASA si a toda entrada acotada asigna una salida 
acotada. Un sistema LTI es estable si su respuesta impulso pertenece a  L1 . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

58
Señales    Análisis de Fourier 

2.9. Ejercicios 
 
Sección 2.2 
 
1. Determine si las siguientes señales son de tiempo continuo o discreto. 
 
a. f : R → C  
b. f : Z → {0,1}  
c. f : Z → R  
d. f : R → { x ∈ Z : 0 < x < 255}  
 
2. Determine si las señales del ejemplo anterior son de valor continuo o discreto. 
 
Sección 2.4 
 
3. Demuestre que si  x(t )  y  y(t )  son señales impares, entonces  z (t ) = x(t ) y(t ) , es una 
señal par y  z (t ) = x(t ) + y(t )  es una señal impar. 
 
4. Demuestre que si  x(t )  es una señal par, entonces  
 
a a
  ∫ −a
x(t )dt = 2 ∫ x(t )dt
0

 
5. Descomponga las siguientes señales  como la suma de una señal par más una señal 
impar. Demuestre que cada componente es par o impar. 
 
a. x(t ) = 2 + t + t 2  
b. x(t ) = e jt  
c. xn = sin( n ) + cos(3n ) + n  
 
Sección 2.5 
 
6. Encuentre el periodo de las siguientes señales de tiempo continuo, en el caso de 
ser periódicas. 
 
a. x(t ) = sin( 27π t ) + cos( 25π t )    
b. x(t ) = sin 2 ( 2t ) + sin 3t  
c. x(t ) = cos t + cos(π t )       
d. x(t ) = sin( Ωt ) + sin( 3 t ) + sin( 4 t )  
Ω Ω

e. x(t ) = sin( 2t ) + 3 sin(6t ) + 5 sin(10t ) + 10 sin( 20t )  


 

59
Señales    Análisis de Fourier 

7. Encuentre el periodo de las siguientes señales de tiempo discreto, en el caso de ser 
periódicas. 
 
a. x[n] = sin( 2n) + cos(π n)    
⎛ 2π ⎞ ⎛ 2π ⎞
− j⎜ ⎟n j⎜ ⎟n
b. x[n] = e ⎝ 3 ⎠
+e ⎝ 5 ⎠
 

c. x[n] = ∑ sin(3π kn )  
k =1

 
8. *Encuentre  el  periodo  de  las  siguientes  señales  y  ordénelas  de  acuerdo  a  su 
frecuencia angular discreta  ω  en el intervalo  [0, π ] . 
 
  x1[n] = e − jπ n  
 
  x2 [n] = cos( 2π n)  
 
⎛ 7π ⎞
  x3 [n] = sin ⎜ − n⎟  
⎝ 4 ⎠
 
⎛ 6π ⎞
  x4 [n] = sin ⎜ n⎟  
⎝ 4 ⎠
 
9. *Encuentre  dos  señales  discretas  x[n]   y  y[n] ,  con  periodo  10  y  15 
respectivamente, tales que la señal  x[n] + y[n]  tenga periodo 6.  

Sección 2.6 

10. Para la señal  x(t ) = e j 3t , encuentre 


 
a. La potencia instantánea 
b. La energía 
c. La potencia promedio 
d. La señal  x(t ) , es una señal de energía o de potencia? 
 
11. Para la señal  x(t ) = et u( −t ) , encuentre 
 
a. La potencia instantánea 
b. La energía 
c. La potencia promedio 
d. La señal  x(t ) , es una señal de energía o de potencia? 
 
12. Para la señal  x(t ) = t , encuentre 
 

60
Señales    Análisis de Fourier 

a. La potencia instantánea 
b. La energía 
c. La potencia promedio 
d. La señal  x(t ) , es una señal de energía o de potencia? 
 
13. *Por qué la energía de una señal periódica es infinita? Por qué su potencia 
promedio puede calcularse sobre un intervalo de longitud  T ? 
 
Sección 2.7 

14. *Conteste falso ó verdadero. 
 
a. Una señal  x(t ) , acotada y de soporte compacto pertenece a L1 y a L2. 
b. Toda señal  x(t ) ∈ L1 pertenece también a L2. 
c. Si  x(t ) ∈ L2 entonces tiene energía finita y soporte compacto. 
d. La única señal con  x n 1 = 0  es la señal cero. 
e. Si  x n ∈ (l1 ∩ l2), entonces  x n  tiene energía finita y  (∑ ∞
n = −∞
)
x n ∈ R . 
 
15. Encuentre la norma ele 1, la norma ele 2 y la energía de las siguientes señales. 
 
−t
a. x(t ) = e  
b. x(t ) = t 2 [u(t ) − u(t − 3)]  
c. x[n] = 0.5− n un  
d. x(t ) = e −t e j10t u(t )  
 
Sección 2.8 
 
16. Considere la señal  x(t ) = u(1 − t )u(t + 2) . 
 
a. Dibuje  x(t )  
b. Dibuje  x( 2t )  
c. Dibuje  x( 2 − t )  
 

17. Dibuje la señal  x(t ) = δ (t + 2) + 3δ ( −t ) − δ (t − 3) .  Evalué la integral  ∫ x(t )dt . 
−1

 
18. Evalué las siguientes expresiones 
 

a. ∑ δ [n − 3]e
n =−∞
( n − 3 )2
 

61
Señales    Análisis de Fourier 

∫ δ (2t − 1)4
t
b. dt  
−∞
 
Sección 2.9 
 
19. *Encuentre  g (t ) ∗ g (t ) , si 
 

 
 
20. Encuentre la convolución  e − t u (t ) ∗ e−2t u (t ) . 
 
21. Considere la señal del ejercicio 19. Dibuje la señal  x(t ) = g (t ) ∗ δ (t − 3) . 
 
22. Demuestre que si  x(t )  y  y(t )  pertenecen a  L1 , entonces  x(t ) ∗ y(t )  también. 
 
Sección 2.10 
 
23. *Defina sistema causal y sistema con memoria. 
 
24.  Determine si el sistema  y(t ) = x(t − 2) + x( 2 − t ) es  

a. Lineal 
b. Invariante en el tiempo 
c. Causal  
d. Con memoria. 
 
25. *Encuentre la respuesta de un sistema LTI a la señal  x(t ) = A cos(Ω 0t ) . 
 
26. *Un sistema LTI con respuesta impulso  h(t ) = e−t u(t )  es estable? Justifique. 
 
27. *Argumente por qué la transformada de Laplace de la respuesta impulso  h(t )  de 
un sistema estable en sentido EASA, tiene todo su polos en el semiplano izquierdo. 
 
28. *Que  son  los  valores  y  vectores  propios?  De  acuerdo  a  esto,  por  qué  los 
exponenciales complejos se conocen como funciones propias de los sistemas LTI? 
 
29. *En  el  estudio  de  sistemas  LTI,  para  que  puede  ser  útil  descomponer  una  señal 
como  la  suma  de  exponenciales  complejos. 

62
3
REPRESENTACIÓN DE SEÑALES
3.1. Descomposición de señales 
 
Sin perdida de generalidad, considere una señal  x(t )  con soporte en  [t1 , t 2 ]  
 
 

 
Figura 3.1. Señal de soporte compacto. 
 
 

Se desea expresar  x(t )  en el intervalo de tiempo  [t1 , t2 ]  como una combinación lineal 


de señales más simple, es decir 
 
  x(t ) = ∑ anφn (t ) t1 < t < t2  
n
 
donde los coeficientes constantes  a n ∈ C  y los términos  φ n (t )  son señales, en general 
complejas,  las  cuales  se  conocen  como  señales  base.  Los  coeficientes  a n   son 
independientes del tiempo y nos brindan información importante sobre la señal.   
 
Suponga  que  una  señal  arbitraria  x(t )   puede  descomponerse  como  la  suma  de  N  
exponenciales complejos, de acuerdo a 
 
  x(t ) = a1e jΩ1t + a2 e jΩ2t + ... + aN e jΩ N t  
 
Si  la  señal  x(t )   es  aplicada  a  un  sistema  LTI,  la  respuesta  del  sistema  puede  ser 
encontrada  de  forma  sencilla  al  encontrar  la  respuesta  individual  del  sistema  a  cada 
una de las componentes de  x(t ) , como se ilustra en la Figura 3.2. 
 
 

 
 
Figura 3.2. Respuesta de un sistema LTI a la descomposición de la señal. 
Representación de señales    Análisis de Fourier 

 
La función  H (Ω)  depende de la respuesta impulso  h(t )  y de la frecuencia  Ω , y esta 
definida en el Ejemplo 2.34 de la sección anterior. El modelo descrito en la Figura 3.2 
permite encontrar de forma sencilla la respuesta de un SLIT a una señal arbitraria que 
puede  descomponerse  como  una  suma  ponderada  de  exponenciales  complejos.  Con 
veremos  en  Capítulos  posteriores  esta  representación  además  permite  conocer 
información sobre la componentes de frecuencia presentes en la señal. 
 
En este Capítulo estudiaremos bajo que condiciones una señal puede descomponerse 
como una suma de señales más simples y como se realiza dicha descomposición. 
 
3.2. Aproximación de un vector 
 
Consideremos la tarea de aproximar un elemento de un espacio vectorial dotado con 
producto interno en términos de otro elemento cualquiera del espacio.  Para este fin, 
definamos  la notación  ., .  como el producto interno del espacio vectorial. 
 
3.2.1. Aproximación de un elemento del plano 
 
Sean  x = ( x1 , x2 )  y  f = ( f1 , f 2 )  los elementos de  R 2  que se ilustran en la Figura 3.3. En 
el  espacio  R 2   (parejas  de  reales)  el  producto  interno  entre  dos  vectores  x   y  f   se 
define como  x,f = x1 f1 + x2 f 2 . Se desea aproximar el vector  f en términos del vector 
x ,  para  lo  cual  existen  diversas  posibilidades  como  se  ilustran  en  la  Figura  3.4.  Se 
pretende obtener la mejor representación posible de  f en términos del vector  x . Si los 
vectores  f  y  x  son colineales, la aproximación llega a ser una representación, en caso 
contrario (caso de la Figura 3.3) la aproximación tiene un error asociado. 
 
 

 
Figura 3.3. Dos vectores en  R 2 . 
  
 

     
f = c1 x + e1 f = c2 x+ e 2 f = c2 x+ e 2
 
Figura 3.4. Algunas posibilidades para la aproximación de  f  en términos de  x . 

64
Representación de señales    Análisis de Fourier 

Claramente  el  mínimo  error  ocurre  cuando  la  aproximación  corresponde  a  la 
proyección del vector  f  sobre el vector  x , caso en el cual el error  e 2  es perpendicular 
a la aproximación  c2 x . Por tal motivo, la mejor aproximación es obtenida haciendo 
 
  f ≈ copt x  
 
donde el escalar  copt  corresponde a la componente (sombra) de  f  sobre  x , definida 
en términos del producto interno del espacio vectorial como 
 
f, x f, x
  copt = ⇒ f≈ x 
x, x x, x
 
3.2.2. Aproximación de una señal 
 
Consideremos el conjunto de señales con energía finita en el intervalo  [t1 , t2 ] , dado por 
 
  {
S[t1 , t2 ] = f : R → C : ∫
t2

t1
f <∞  }
 
Se  puede  demostrar  que  S   forma  un  espacio  vectorial  euclídeo.  El  producto  interno 
entre  x1 (t )  y  x2 (t ) , dos elementos de  S[t1 , t2 ] , se define como 
 
t2

  x1 (t ), x2 (t ) = ∫ x1 (t ) x2* (t ) dt  
t1

 
Sean  x(t )   y  f (t )   dos  elementos  de  S[t1 , t2 ] ,  se  desea  aproximar  la  señal  f (t )   en 
términos  de la señal  x(t )  en el intervalo  [t1 , t2 ] , es decir 
 
  f (t ) ≈ cx(t ) t1 < t < t2  
 
Se  pretende  encontrar  el  valor  más  apropiado  para  la  constante  c ,  con  el  fin  de 
obtener  la  representación  óptima  (en  algún  sentido)  de  la  señal  f (t ) .  Definamos  la 
señal  ε (t )  como el error entre la señal  f (t )  y su aproximación, es decir 
 
  ε (t ) = f (t ) − cx(t )   
 
Sea  Eε  la energía del error en el intervalo  [t1 , t2 ] , definida como 
 
t2

Eε = ∫ f (t ) − cx(t ) dt  
2
 
t1

65
Representación de señales    Análisis de Fourier 

La energía del error puede escribirse de forma apropiada como 
 
t2 t2

Eε = ∫ f (t ) − cx(t ) dt = ∫ [ f (t ) − cx(t )][ f (t ) − cx(t )] dt  


2 *
 
t1 t1
t2 t2 t2 t2

Eε = ∫ f (t ) dt − c ∫ f * (t ) x(t )dt − c ∫ f (t ) x* (t )dt + c ∫ x( t )


2 2 2
  dt  
t1 t1 t1 t1
t2 t2

Eε = E f − c ∫ f * (t ) x(t )dt − c ∫ f (t ) x* (t )dt + c Ex                                                 (3.1) 


2
 
t1 t1

 
Donde  las  constantes  E f   y    Ex   son  las  energías  de  las  señales  f (t )   y  x(t )   en  el 
intervalo  [t1,t2 ] , respectivamente. La ecuación (3.1) puede reescribirse como 
 
2 2
t2 t2
1 1
Eε = E f − c Ex − ∫ f (t ) x (t )dt − 2 ∫ f (t ) x (t )dt
* *
   
Ex t1
Ex t1

 
En esta expresión el único término que depende de  c  es el segundo, por tal motivo el 
valor de  c  que minimiza la energía del error es el encontrado como 
 
t2

∫ f (t ) x (t )dt
*
t2
1
∫ f (t ) x (t )dt =
t1
  copt = *
t2
 
Ex
∫ x (t )
t1 2
dt
t1

 
La ecuación anterior puede escribirse en términos del producto interno en  S  como 
 
f (t ), x(t )
  copt =  
x(t ), x(t )
 
Este resultado concuerda con el resultado obtenido en la Sección 3.1.2.  Para el caso 
en  el  cual  las  señales  f (t )   y  x(t )   son  reales,  la constante  c   es  un  real  también y  la 
ecuación (3.1) puede escribirse como  
 
t2

  Eε = E f − 2c ∫ f (t ) x(t )dt + c 2 Ex  
t1

 
El  valor    de  c   que  minimiza  la  energía  del  error  puede  ser  encontrado  haciendo 
dEε / dc = 0  y despejando  c , para lo cual se obtiene 

66
Representación de señales    Análisis de Fourier 

t
dEε 2

  = −2∫ f (t ) x(t )dt + 2cEx = 0  


dc t1

 
Al  despejar  c   de  esta  ecuación  se  obtiene  el  mismo  valor  óptimo  que  para  el  caso 
complejo. Por tal motivo, de forma general, si se desea aproximar una señal  f (t ) ∈ S  
en términos de otra señal  x(t ) ∈ S , lo mejor que puede hacerse es 
 
f (t ), x(t )
f (t ) ≈ x(t ) t1 < t < t2  
x(t ), x(t )
 
Ejemplo  3.1.  Aproxime  la  señal  f (t )   que  se  ilustra  en  la  figura,  utilizando  la  señal  
x(t ) = sin(t ) , en el intervalo de tiempo  [0, 2π ] . 
 
 

⎧1 0<t <π
f (t ) = ⎨
⎩−1 π < t < 2π

 
 
 
Solución. La señal puede aproximarse como 
 
f (t ), x(t )
  f (t ) ≈ sin(t ) 0 < t < 2π  
x(t ), x(t )
 
2π π 2π
  f (t ), x(t ) = ∫0
f (t ) x(t )dt = ∫ sin(t )dt − ∫ sin(t )dt = 4  
0 π
 
2π 2π π
1
x(t ), x(t ) = ∫ x 2 (t )dt = ∫ sin (t )dt = ∫ ⎡⎣1 − cos 2 (t ) ⎤⎦ dt = π  
2
 
0 0
20
 
4
  f (t ) ≈ sin(t ) 0 < t < 2π  
π
 
En  general,  si  se  desea  obtener  una  mejor  aproximación  de  un  vector  dado  es 
necesario  expresarlo  como  una  combinación  lineal  de  varios  elementos  del  espacio 
vectorial, cada uno de los cuales debe realizar una contribución óptima. 

67
Representación de señales    Análisis de Fourier 

3.3. Bases ortogonales 
 
3.1.1. Bases e independencia lineal 
 
Considere  un  espacio  vectorial  euclídeo  V   con  campo  F .  Un  conjunto  de  vectores 
{φ1 , φ2 , ..., φN }   de  V   genera  el  espacio  vectorial  si  cualquier  elemento  del  espacio 
puede expresarse como una combinación lineal de dichos vectores, es decir si 
 
  ∀v ∈ V v = α1φ1 + α 2φ2 + ... + α N φN  
 
donde  α i ∈ F ,  para  i = 1, 2, ..., N .  Si  adicionalmente  los  vectores  {φ1 , φ2 , ..., φN }   son 
linealmente independientes, entonces son una base del espacio  V . 
 
Definición 3.1. Un conjunto de vectores  {φ1 , φ2 , ..., φN }  es linealmente independiente si 
y sólo si   α1φ1 + α 2φ2 + ... + α N φN = 0  implica  α1 = α 2 = ... = α N = 0 . 
 
Si  un  conjunto  de  vectores  {φ1 , φ2 , ..., φN }   es  lineal  linealmente  independientes  y 
genera  el  espacio  V   (base  del  espacio),  cada  elemento  v ∈ V   tiene  una 
representación única en términos de dichos vectores. 
 
3.1.2. Ortogonalidad 
 
Dos  vectores  v1   y  v2   son  ortogonales  si  su  producto  interno  es  cero,  es  decir,  si 
v1 , v2 = 0 .  Un  conjunto  de  vectores  {v1 , v2 , ..., vN }   forma  un  sistema  ortogonal 
(mutuamente  ortogonales)  si  vm , vn = 0   para  m ≠ n .  Un  conjunto  de  vectores 
{v1 , v2 , ..., vN }   forma  un  sistema  normalizado  (norma  unitaria)  si  vm , vm = 1   para 
m = 1, 2, ..., N . Un conjunto de vectores que forma un sistema ortogonal y normalizado 
se conoce como un sistema ortonormal.  
 
Definición 3.2.  φ1 (t )  y  φ 2 (t )  son señales ortogonales en el intervalo  [t1 , t 2 ]  si  
 
t2

φ1 (t ), φ2 (t ) = ∫ φ1 (t )φ2* (t )dt = 0  
t1

 
Un  conjunto  contable  de  señales  {φn (t )} = {φ1 (t ), φ2 (t ),K , φN (t )}   forma  un  sistema 
ortogonal en  [t1 , t 2 ]  si 
 
⎧ 0 m≠n
t2

φm (t ), φn (t ) = ∫ φm (t )φn* (t )dt = ⎨  
t1 ⎩ En m = n

68
Representación de señales    Análisis de Fourier 

donde  En , es la energía de la señal  φn (t )  en el intervalo de tiempo  [t1 , t 2 ] . Las señales 


del  conjunto  {φn (t )}   forman  un  sistema  normalizado  en  [t1 , t 2 ] ,  si  cada  una  de  ellas 
tiene energía   1  en el intervalo, es decir, si 
 
t2 t2

φn (t ), φn (t ) = ∫ φn (t )φn* (t )dt = ∫ φn ( t ) dt = 1  
2
 
t1 t1
 
para toda señal  φ n (t )  del conjunto. Es decir, su energía en  [t1 , t 2 ]  es la unidad. 
 
Ejemplo 3.2. Pruebe que el conjunto de señales  {φn (t )},  donde  φn (t ) = e jnΩt , con  n ∈ Ζ  
y   Ω ∈ R * , es un sistema ortogonal en intervalo  [0, 2π Ω] . 
 
Solución. El conjunto de señales dado, es de la forma 
 
{φn (t )} = {K , e − jΩ 2 t , e − jΩt , 1 , e jΩt , e jΩ 2 t ,K}  
 
Verifiquemos si el sistema es ortogonal, para ello debe cumplir 
 
t2 t2 2π / Ω

∫ φ (t )φ (t )dt = ∫ e ∫

n m
jnt Ω − jmt Ω
e dt = e
j ( n − m ) Ωt
dt  
t1 t1 0

 
Si  n ≠ m  
 
2π / Ω 2π / Ω
j ( n − m ) 2π
j ( n − m ) Ωt
−1
∫ e dt = e
j ( n − m ) Ωt
=e  
0
j ( n − m)Ω 0 j ( n − m)Ω
 
Dado que  ( n − m) ∈ Z  entonces  e j ( n − m ) 2π = 1  y 
 
t2

∫ φ (t )φ

n m (t )dt = 0  
t1

 
Si  n = m  
 
2π / Ω 2π / Ω 2π / Ω
2π / Ω 2π
∫ dt = ∫ e j 0 dt = ∫ dt = t 0 =
j ( n − m ) Ωt
  e  
0 0 0

t2

∫ φ (t )
2
  n dt =  
t1

 
Por tal motivo el sistema es ortogonal. 

69
Representación de señales    Análisis de Fourier 

Definición  3.3.  Un  conjunto  de  señales  {φn (t )} = {φ1 (t ), φ2 (t ),K , φN (t )}   forma  un 
sistema  ortonormal    si  forma  un  sistema  ortogonal  y  normalizado.  Si  el  sistema 
ortonormal  {φn (t )} = {φ1 (t ), φ2 (t ),K , φN (t )}   es  una  base  de  cierto  espacio  vectorial, 
entonces se conoce como una base ortonormal. 
 
Un conjunto de vectores mutuamente ortogonal es linealmente independiente. Por tal 
motivo,  si  un  conjunto  de  señales  {φn (t )} = {φ1 (t ), φ2 (t ), K , φN (t )}   forma  un  sistema 
ortogonal, entonces el conjunto de señales es linealmente independiente. 
 
Ejemplo  3.3.  Las  tres  señales  que  se  muestran  en  la  Figura  3.5  forman  un  sistema 
ortonormal  en  [0, 3] ,  ya  que  son  mutuamente  ortogonales  y  todas  tienen  energía  1 . 
Adicionalmente, las tres señales son linealmente independientes. 
 
 

 
               
Figura 3.5. Tres señales ortonormales. 
 

 
3.1.3. Método de ortogonalización de Gram‐Schmidt 
 
Dado  un  conjunto  de  vectores  {φ1 , φ2 ,K , φN }   se  puede  construir  un  sistema 
ortonormal  {u1 , u2 ,K , u N } , usando el siguiente esquema 
 
  w1 = φ1             

  u1 = w1 / w1  

   
  w2 = φ2 − φ2 , u1 u1         

  u2 = w2 / w2  

 
  w3 = φ3 − φ3 , u1 u1 − φ3 , u2 u2     

  u3 = w3 / w3  
 

  M 

70
Representación de señales    Análisis de Fourier 

wi = φi − ∑ k =1 φi , uk uk     
i −1
      

  ui = wi / wi  
 
Este método es conocido como el procedimiento de Gram‐Schmidt. Es fácil ver que el 
resultado  no  es  único,  pues  un  reordenamiento  de  los  vectores  {φi }   antes  de  la 
otrogonalización  resulta  en  un  conjunto  {ui }   diferente.  Adicionalmente,  si 
{φ1 , φ2 ,K , φN }   es  una  base  de  un  espacio  vectorial  entonces  el  procedimiento  de 
Gram‐Schmidt construye una base ortonormal  {u1 , u2 ,K , u N }  para el mismo espacio. 
 
3.4. Representación de señales en un intervalo de tiempo finito 
 
Una señal  x(t )  con energía finita en un intervalo  [t1 , t2 ]  se puede representar de forma 
única por medio de una base de  S[t1 , t2 ] . Si queremos aproximar la señal  x(t )  en dicho 
intervalo, en términos de N señales arbitrarias  {φ1 (t ), φ2 (t ), K , φN (t )} , debemos hacer 
 
N
  x(t ) ≈ ∑ anφn (t ) t1 < t < t2  
n =1

 
donde  ai ∈ C , para  i = 1, 2, .., N . Definamos  ε  como el error entre la señal  x(t )  y su 
aproximación, entonces la energía del error en el intervalo  [t1 , t2 ]  viene dada como 
 
t2 2
N
  Eε = ∫ x(t ) − ∑ anφn (t ) dt  
t1 n =1

 
Se  desea  minimizar  la  energía  del  error Eε   mediante  la  elección  apropiada  de  los 
coeficientes  an , con el fin de que la aproximación sea los más ajustada a la señal  x(t ) . 
La  elección  de  los  coeficientes  an   óptimos  puede  ser  una  tarea  bastante  difícil  si  el 
conjunto de señales   {φ1 (t ), φ2 (t ), K , φN (t )}  no es linealmente independiente, pues en 
este  caso  la  aproximación  óptima  puede  no  ser  única.  Si  el  conjunto  de  señales  es 
linealmente  independiente,  los  coeficientes  an   pueden  ser  encontrados  utilizando 
algún  método  de  mínimos  cuadrados.  Sin  embargo,  si  el  conjunto  de  señales 
{φ1 (t ), φ2 (t ), K , φN (t )}  forma un sistema ortogonal, caso considerado en esta Sección, 
la obtención de los coeficientes  an  es una tarea sencilla. 
 
2 2 2
Propiedad 3.1.  x − y = x − xy* − x* y + y  
 
Demostración. 
 
2
  x − y = ( x − y )( x − y )* = ( x − y )( x* − y* )  
2
  x − y = xx* − xy* − x* y + yy*                                                                                        ■ 

71
Representación de señales    Análisis de Fourier 

Utilicemos la Propiedad 3.1 para expandir nuestra función de error, como 
 
t2 t2 N t2 N t2 N 2

Eε = ∫ x(t ) dt − ∫ x(t )∑ a φ (t ) dt − ∫ x (t )∑ anφn (t ) dt + ∫ ∑ a φ (t )


2 * * *
  n n n n dt  
t1 t1 n =1 t1 n =1 t1 n =1

 
Consideremos el último término de la función de error, entonces 
 
t2 2 t2 * t
N
⎛ N ⎞⎛ N ⎞ 2 N N
  ∫ ∑ anφn (t ) = ∫ ⎜ ∑ anφn (t ) ⎟ ⎜ ∑ anφn (t ) ⎟ dt = ∫ ∑∑ anφn (t )am* φm* (t ) dt  
t1 n =1 t1 ⎝ n =1 ⎠ ⎝ n =1 ⎠ t1 n =1 m =1

 
Intercambiando el orden de las sumatorias y la integral, se tiene 
 
t2 N 2 N N t2
  ∫ ∑ anφn (t ) = ∑∑ an am* ∫ φn (t )φm* (t )dt  
t1 n =1 n =1 m =1 t1

 
El conjunto de señales  {φn (t )}  forman un sistema ortogonal, por lo cual 
 
t2
⎧⎪ a 2 E n = m
  an am* ∫ φn (t )φm* (t ) dt = ⎨ n n  
t1 ⎪
⎩ 0 n ≠ m
t2 N 2 N

∫ ∑ anφn (t ) = ∑ an En  
2
 
t1 n =1 n =1

 
Reemplazando este resultado en la función de error expandida, se tiene 
 
t2 t2 N t2 N N
Eε = ∫ x(t ) dt − ∫ x(t )∑ an*φn* (t ) dt − ∫ x* (t )∑ anφn (t ) dt + ∑ an En  
2 2
 
t1 t1 n =1 t1 n =1 n =1

 
La función de error puede reescribirse de forma apropiada como 
 
2 2
t2 N t N t
1 2 1 2
Eε = ∫ x(t ) dt + ∑ E a − 1 2 ∫ x(t )φn* (t) dt − ∑ 1 2 ∫ x(t )φn* (t) dt    
2 12
  n n
t1 n =1 En t1 n =1 En t1

 
El  único  término  de  la  expresión  anterior  que  se  puede  modificar,  es  el  de  los 
coeficientes  an , entonces el valor de  an que minimiza la energía del error es aquel que 
anula el segundo término de la ecuación anterior, es decir 
 
t
1 2
12 ∫
  En1 2 an − x(t )φn* (t) dt = 0  
En t1

72
Representación de señales    Análisis de Fourier 

Por tal motivo, el valor óptimo para los coeficientes  an  es 
 
t
1 2
an = ∫
En t1
x(t )φn* (t ) dt  

 
Cada coeficiente  an  representa en cierto sentido, la similitud entre la señal  x(t )  y la 
señal  φn (t )  utilizada para su aproximación. De esta forma, cada coeficiente  an  indica la 
contribución  óptima  de  la  señal  φn (t ) ,  en  la  aproximación  de  x(t ) .  Reemplazando  el 
valor de la energía  En  de la señal  φn (t ) , en la ecuación anterior, se tiene 
 
t2
∫ x(t )φ (t ) dt =
*
t1 n x(t ), φn (t )
an =  
t2
φn (t ), φn (t )
∫ φ (t )φ (t ) dt
* *
t1 n n

 
Utilizando este resultado en la energía del error obtenemos 
 
1 ⎛2 ⎞⎛ t2 ⎞
t2 N t

Eε = ∫ x(t ) dt − ∑ 1 2 ⎜ ∫ x(t )φn* (t) dt ⎟⎜ ∫ x* (t )φn (t) dt ⎟  


2
 

n =1 En ⎝ t1
⎟⎜ t ⎟
t1 ⎠⎝ 1 ⎠
t2 N N t
1
( )
2

Eε = ∫ x(t ) dt − ∑ ( En an ) En an* = ∫ x(t ) dt − ∑ En an  


2 2 2
 
t1 n =1 En t1 n =1

   
Entre más señales  φn (t )  se tomen para aproximar la señal deseada, se espera obtener 
una  aproximación  mejor.  Si  el  conjunto  de  señales  base  {φn (t )}   es  tal  que  el  Eε = 0  
cuando  N → ∞ (un  número  infinito  de  señales),  se  dice  que  {φn (t )}   es  completo  en 
[t1 , t2 ]  y el conjunto  {φn (t )}  es una base de  S[t1 , t2 ] . En este caso, la señal  x(t )  puede 
representarse de forma única en el intervalo  [t1 , t2 ]  como 
 

x(t ) = ∑ anφn (t ) t1 < t < t2  
n =1

Observación 3.1. La representación converge a la señal sólo en el intervalo  [t1 , t2 ] , 
fuera de éste no se puede garantizar la igualad entre la serie y su representación.

Ejemplo 3.4. Considere las siguientes señales 
 
φ0 (t ) = 1   φ1 (t ) = t   φ 2 (t) = 32 t 2 − 12  
 
Demuestre  que  las  señales  son  mutuamente  ortogonales  en  el  intervalo  [−1,1]   y 
represente la señal  x(t ) = t  en el intervalo  [−1,1]  usando el conjunto de señales.  

73
Representación de señales    Análisis de Fourier 

Solución.  
 
1 1

∫ φ0 (t )φ1 (t )dt = ∫ t dt = 0
*

−1 −1
1 1 1

∫ φ0 (t )φ2 (t )dt = ∫ ( 32 t − 12 ) dt = ∫ ( 3t − 1) dt = 0
* 2 2

−1 −1 0
1 1 1 1

∫ φ (t )φ (t )dt = ∫( 3 3
t − t ) dt = ∫t dt − ∫ t dt = 0
* 1 3 3 1
1 2 2 2 2 2
−1 −1 −1 −1
 
Las  señales  son  mutuamente  ortogonales  en  [−1,1]   y  el  conjunto  {φ0 (t ), φ1 (t ), φ2 (t )}  
forma un sistema ortogonal. La señal  x(t )  puede ser aproximada haciendo 
 
  x(t ) ≈ a0φ0 (t ) + a1φ1 (t ) + a2φ2 (t )  
 
Donde los coeficientes  a0 ,  a1  y  a2 , son encontrados como 
 
1 1 1
∫ x(t )φ (t ) dt = ∫
*
0 t dt 2 ∫ t dt 1
  a0 = −1
1
−1
1
= 0
=  
2 2
∫ φ (t )φ (t ) dt ∫
*
1 dt
−1 0 0 −1
 

1 1 0 1

  a1 =

−1
x(t )φ1* (t ) dt
=
∫−1
t t dt
=

−1
−t 2 dt + ∫ t 2 dt
0
=0 
1 1
2/3
∫ φ1 (t )φ (t ) dt ∫
* 2
1 t dt
−1 −1
 

∫ ( t − ) t dt = ∫ ( 3t − t ) dt = 1 / 4 = 5  
1 1 1
∫ x(t )φ2* (t ) dt 3 2 1 3
−1 2 2
  a2 = −1
= 0

∫ φ (t )φ (t ) dt ∫ ( t − ) dt
1 1 2
* 2/5
3 2 2/5 81
−1 2 2 −1 2 2

 
La señal puede aproximarse como 
 
  x(t ) ≈ 12 φ0 (t ) + 85 φ2 (t ) = 163 + 16
15 2
t  
   
 

      
 
 
Figura 3.6. Señal original y su aproximación utilizando el conjunto de señales dadas. 

74
Representación de señales    Análisis de Fourier 

Ejemplo 3.5. Considere la señal  
 
 

⎧ 1 0 < t <1
x( t ) = ⎨
⎩−1 1 < t < 2

 
 
 
Se desea aproximar  x(t )  en el intervalo  [0, 2]  empleando el conjunto de señales base 
φ n = sin( nπ t ) , donde  n ∈ Z . 
 

Solución. Verifiquemos que  {φ n(t )}  forma un sistema ortogonal en  [0, 2] , para ello 


 

t2 2

∫ φn (t )φm (t )dt = ∫ sin(nπ t )sin(mπ t )dt  



 
t1 0
 

1
Propiedad 3.2. Identidad  sin( x )sin( y ) = [cos( x − y ) − cos( x + y )] . 
2
 
2 2 2
1 1
∫0 sin( nπ t )sin( mπ t ) dt =
2 ∫0
cos[( n − m )π t ]dt −
2 ∫0
cos[( n + m)π t ]dt  
 
 
Si  n = m  
 
2 2
1 sin( 2nπ t )
2 2 2
1 1 t
∫0 sin(nπ t )sin( mπ t )dt = 2 ∫0 dt − 2 ∫0 cos(2nπ t )dt = 2 0 − 2 2nπ 0
   
1 ⎡ sin( 4nπ ) ⎤
2

∫ sin(nπ t )sin(mπ t )dt = 1 − 2 ⎢⎣


0
2nπ
− 0⎥ = 1  

 
 
 
Por tal motivo  kn = 1 . Recuerde que si  k ∈ Z , entonces  sin( k 2π ) = 0 . 
 
Si  n ≠ m  
 
2 2 2
1 1
  ∫0 sin( nπ t )sin( mπ t ) dt =
2 ∫0
cos[( n − m )π t ] dt −
2 ∫0
cos[( n + m)π t ]dt  

75
Representación de señales    Análisis de Fourier 

2 2
1 sin[( n − m)π t ] 1 sin[( n + m)π t ]
2
  ∫0 sin(nπ t )sin(mπ t )dt = 2 (n − m)π − 2 (n + m)π
0 0

1 sin[( n − m )2π ] 1 sin[( n + m )2π ]


2
  ∫ sin(nπ t )sin( mπ t )dt = 2
0
( n − m )π

2 ( n + m )π
=0 

 
Así  queda  demostrado  que  el  conjunto  {sin( nπ t )}   forma  un  sistema  ortonormal 
( En = 1 ).  En  particular  forma  un  sistema  ortogonal.  Por  tal  motivo,  podemos 
representar  x(t )  como una suma de señales  {sin( nπ t )} , con coeficientes dados por 
 
t2 2
1
an = ∫ x(t )φ (t )dt = ∫ x(t )sin(nπ t )dt   
*
 
En t1 0
0 2
cos( nπ t ) cos( nπ t )
1 2
  a n = ∫ sin( nπ t )dt − ∫ sin( nπ t )dt == +  
0 1
nπ 1 nπ 1
1
  an =

[1 − cos(nπ ) + cos(2nπ ) − cos(nπ )]  
⎧ 0 si n es par
2 ⎪
  an = [1 − cos(nπ )] = ⎨ 4  
nπ ⎪⎩ nπ si n es impar

 
Utilizando la ecuación general de la representación, podemos escribir  x(t )  como 
 
4 ∞ 1 4 ∞ 1
  x( t ) = ∑
π n =1 n
sin( nπ t ) = ∑
π n =1 ( 2n − 1)
sin[( 2n − 1)π t ]  
n impar

 
Expandiendo algunos términos de la suma se tiene 
 
4⎡ 1 1 ⎤
  x(t ) = ⎢sin(π t ) + sin(3π t ) + sin(5π t ) + ...⎥  
π⎣ 3 5 ⎦
 
 

       
 
Figura 3.7. Representación de la señal utilizando 3 y 100 términos de la serie, respectivamente. 

76
Representación de señales    Análisis de Fourier 

Observación  3.2.  A  medida  que  se  aumentan  los  términos  de  la  representación 
disminuye el error entre la señal original y su aproximación.  
 
La representación de la señal  x(t )  en el intervalo  [0, 2] , puede realizarse con cualquier 
conjunto  de  señales  que  base  que  formen  un  sistema  ortogonal  en  [0, 2] .  Más 
adelante estudiaremos otros conjuntos de señales base. 
 
 
3.5. Teorema de Parseval para un intervalo finito 
 
Para una señal  x(t )  del espacio  S[t1 , t2 ]  y un conjunto de señales  {φn (t )}  completo en 
el intervalo  [t1 , t2 ]  (base de  S[t1 , t2 ] ), se cumple 
 
t2 ∞

∫ x(t ) dt = ∑ an En  
2 2

t1 n =1

 
La energía de la señal en el intervalo  [t1 , t2 ]  es proporcional al cuadrado de la norma  l2  
de los coeficientes  an  utilizados para su representación en ese intervalo. 
 
Demostración. 
 
t2 t2 t2 *
⎡∞ ⎤
∫ x(t ) dt = ∫ x(t ) x (t )dt = ∫ x(t ) ⎢ ∑ anφn (t )⎥ dt  
2 *
 
t1 t1 t1 ⎣ n =1 ⎦
 
Intercambiando el orden entre la sumatoria y la integral, se tiene 
 
t2 ∞ ⎡ t2 ⎤ ∞ * ∞

∫t x(t ) dt = ∑ an ⎢ ∫ x(t )φn (t )dt ⎥ = ∑ an ( En an ) = ∑ an En  


2 * * 2
 
1
n =1 ⎣⎢ t1 ⎦⎥ n =1 n =1

 
Ejemplo 3.6. Aproxime la energía de la señal  x(t ) = t  del Ejemplo 3.4 a partir de los 
coeficientes de su representación, para ello utilice el teorema de Parseval. 
 
Solución. Los coeficientes encontrados para la aproximación de la señal utilizando las 
tres señales base son  a0 = 1 / 2 ,  a1 = 0  y   a3 = 5 / 8 , por lo cual 
 
2 2 2 2
3
⎛1⎞ ⎛5⎞ ⎛1⎞ ⎛ 5 ⎞ ⎛ 2 ⎞ 21
E ≈ ∑ an kn = ⎜ ⎟ k0 + ⎜ ⎟ k2 = ⎜ ⎟ 2 + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ =  
2
 
n =1 ⎝2⎠ ⎝8⎠ ⎝2⎠ ⎝ 8 ⎠ ⎝ 5 ⎠ 32

77
Representación de señales    Análisis de Fourier 

3.6. Representación de una señal periódica 
  
Una  señal  puede  representarse  en un  intervalo  [t1 , t2 ]   si  tiene  energía  finita  en  éste. 
Sin  embargo,  si  el  soporte  de  la  señal  contiene  al  intervalo  [t1 , t2 ] ,  no  se  puede 
garantizar la representación de la señal por fuera de este intervalo. 
 
Una señal periódica no tiene soporte compacto, no obstante un solo periodo (el cual si 
tiene  soporte  compacto)  es  necesario  para  su  representación.  Si  x(t ) = x(t + T ) , 
entonces  la  señal  x(t )   tiene  periodo  T  y  puede  obtenerse  una  representación  de  la 
señal hallando los coeficientes  an , sobre un intervalo de longitud T, como 
 
1
En T∫
an = x(t )φ * (t )dt  

 
Si  la  señales  {φn (t )}   son  periódicas,  con  periodo  T,  entonces  la  representación  de  la 
señal  corresponde  con  la  señal  periódica  por  fuera  del  intervalo  [0, T ] .  Para  esto  se 
debe cumplir que 
 

T
∫ x(t ) dt ∈ R ó x(t ) ∈ S[0, T ]  
 
En este caso, la señal periódica es representada por la sumatoria sobre todo el eje real 
(para todos los instantes de tiempo), es decir 
 

x(t ) = ∑ anφn (t ) −∞ < t < ∞  
n =1

 
 
 

 
 
Figura 3.8. Representación de una versión periódica de la señal del Ejemplo 3.5 utilizando 20 términos 
de la serie. 

78
Representación de señales    Análisis de Fourier 

3.7. Resumen 
 
• Descomponer  una  señal  como  suma  de  exponenciales  complejos  permite 
encontrar  la  respuesta  de  un  sistema  a  LTI  a  dicha  señal  como  la  suma  de  las 
respuestas individuales a cada uno de los exponenciales complejos. 
 
• Un espacio vectorial euclídeo es un espacio dota con producto interno. El producto 
interno calcula en cierto sentido la similitud entre dos vectores. 
 
• La  mejor  aproximación  de  un  elemento  de  un  espacio  vectorial  euclídeo  en 
términos  de  otro  elemento  del  espacio  es  obtenida  al  realizar  la  proyección 
ortogonal, la cual se calcula a partir del producto interno entre los vectores. 
 
• Las  señales  con  energía  finita  en  un  intervalo  dado  forman  un  espacio  vectorial 
euclídeo. Al aproximar una señal en términos de otra por medio de una proyección 
ortogonal se minimiza la energía del error entre la señal y su aproximación.  
 
• Un conjunto de elementos de un espacio vectorial es una base del espacio si son 
linealmente  independientes  y  si  cualquier  vector  del  espacio  puede  expresarse 
como una combinación lineal de dichos elementos. 
 
• Dos  vectores  son  ortogonales  si  su  producto  interno  es  cero.  Dos  vectores  son 
ortonormales si son ortogonales y su auto‐producto interno es la unidad. Una base 
ortogonal es una base del espacio formada por vectores mutuamente ortogonales. 
 
• Dos  señales  son  ortogonales  si  su  producto  interno  es  cero.  Dos  señales  son 
ortonormales si son ortogonales y la energía de cada una de ellas es la unidad. 
 
• Una  señal  puede  aproximarse  por  medio  de  un  conjunto  de  señales  ortogonales 
realizando  la  proyección  ortogonal  sobre  cada  una  de  ellas,  este  procedimiento 
minimiza la energía del error entre la señal y su aproximación.  
 
• Si el conjunto de señales utilizadas para la aproximación forma una base ortogonal 
el error es cero y la aproximación llega a ser una representación de la señal. 
 
• Para  aproximar/representar  una  señal  utilizando  un  conjunto  de  señales 
otrogonales/base  ortogonal  los  coeficientes  óptimos  de  la  aproximación/ 
representación  son  encontrados  realizando  proyecciones  ortogonales  sobre  cada 
uno de las señales del conjunto.  
 
• Los  coeficientes  resultantes  de  una  aproximación/representación  de  una  señal 
contienen información importante de la misma y permiten encontrar su energía de 
la misma utilizando el teorema de Parseval. 

79
Representación de señales    Análisis de Fourier 

3.8. Ejercicios 
 
Sección 3.2 
 
1. Se tienen dos señales  
 
−t −2 t
φ1 (t ) = e          φ 2 (t ) = 1 − Ae  
 
a. Determine  la  constante  A   para  que  φ1 (t )   y  φ 2 (t )   sean  ortogonales  en  el 
intervalo  ( −∞,+∞) . 
b. Repita a. para el intervalo  [‐1,1]. 
c. Las señales son ortonormales?  
 
2. Determine un valor de  τ ≠ 0  para el cual el conjunto de señales  {φn } = {e jnΩt } , con 
n ∈ Z  y  Ω ∈ R * , sea ortogonal en el intervalo  [0,τ ] . 
 
Sección 3.3 
 
3. Considere las siguientes señales 
 
φ0 (t ) = 1   φ1 (t ) = t   φ 2 (t) = 32 t 2 − 12  
 
a. Muestre que son mutuamente ortogonales en el intervalo [‐1,1]. 
b. Usando  este  conjunto  de  señales  ortogonales,  represente  en  el  intervalo      
[‐1,1], la señal  
 
⎧−1 −1 < t < 0
  x( t ) = ⎨   
⎩ 1 0 < t <1
 
4. Considere la señal 
 
⎧e − t 0 < t < τ
  x( t ) = ⎨  
⎩ 0 otro caso
 
a. Aproxime  x(t )   en  el  intervalo  [0,τ ] ,  para  el  valor  de  τ   encontrado  en  el 
Punto 2, utilizando las señales base  φ n = e jnΩt  como 
 

x(t ) = ∑d φ
n = −∞
n n (t ) 0 < t <τ  

80
Representación de señales    Análisis de Fourier 

b. Obtenga el grafico de la señal aproximada, utilizando sólo las señales base 
que cumplen con  n ≤ 10 . 
 
5. Considere el conjunto de señales ortogonales, dado por 
 
 

               
 
 
Utilice estas tres señales para aproximar la siguiente señal en el intervalo  [0, 3] . 
 
 

 
 
 
6. Considere el conjunto de señales 
 
x1 (t ) = e −t u(t )     x2 (t ) = e −2t u(t )   x3 (t ) = e − t u(t )  
 
a. Utilice  el  método  de  ortogonalización  de  Gram‐Schmidt,  para  generar 
un conjunto de señales ortonormales  φi  a partir de  xi (t ) ,  i = 1, 2, 3 . 
b. Aproxime la señal  x(t ) = 3e −4t u(t )  utilizando las señales  φi ,  i = 1, 2, 3 . 
c. Calcule el error cuadrático medio entre la señal  x(t )  y su aproximación. 
 
Sección 3.4 
 
7. Utilice el Teorema de Parseval para aproximar la energía de la señal triangulo del 
Punto 5, para ello utilice los coeficientes encontrados para su representación. 

81
Representación de señales    Análisis de Fourier 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTA PÁGINA SE DEJA INTENCIONALMENTE EN BLANCO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

82
4
SERIES DE FOURIER
 
4.1. Serie exponencial de Fourier 
 
La  serie  exponencial  de  Fourier  es  un  caso  particular  de  representación  señales 
periódicas, en el cual el conjunto de señales es una familia de exponenciales complejos 
de  la  forma  φn (t ) = e jnΩ0t ,  donde  n ∈ Z .  Se  puede  demostrar  que  {φn (t )} = {e jnΩ0t }   es 
una  base  ortogonal  en  [0, 2π / Ω0 ] .    La  elección  de  está  familia  de  señales  base 
complejas permite la representación de señales reales y complejas. 
 
Definición  4.1.  La  serie  exponencial  de  Fourier  de  una  señal  periódica  x(t ) ,  con 
periodo  T , está dada por 
 

x( t ) = ∑ce
n =−∞
n
jnΩ0t
 

 
donde la constante  Ω0  se conoce como frecuencia fundamental de la señal  x(t )  y está 
definida  como  Ω 0 = 2π / T .  Los  coeficientes  cn   se  conocen  como  coeficientes 
complejos de Fourier y  pueden ser encontrados de acuerdo a 
 
1
cn = ∫ x(t )e − jnΩ0t dt  
TT
 
Propiedad  4.1.  Los  coeficientes  cn   de  la  serie  exponencial,  pueden  ser  encontrados 
tomando cualquier intervalo de tiempo de longitud  T . Por tal motivo 
 
a +T
  cn = ∫ x(t )e − jnΩ0t dt   para cualquier  a ∈ R . 
a

 
 
4.1.1. Condiciones de Dirichlet 
 
Las  condiciones  bajo  las  cuales  una  señal  periódica  x(t ) ,  con  periodo  T ,  puede  ser 
representada como una serie exponencial de Fourier se conocen como condiciones de 
Dirichlet y están dadas por: 
 
i. x(t )  tiene un número finito de máximos y mínimos sobre un periodo. 
ii. x(t )  tiene un número finito de discontinuidades sobre un periodo, es decir, 
es continua a trozos. 
iii. x(t ) es integrable en magnitud sobre un periodo, es decir, 
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

    ∫ x(t ) dt ∈ R . 
T
 
Si se cumplen las condiciones de Dirichlet, la serie de Fourier converge a la señal  x(t )  
en  todos  los  puntos  de  continuidad,  y  en  los  valores  de  t   en  los  cuales  x(t )   es 
discontinua, la serie converge al promedio de la discontinuidad, es decir, al promedio 
entre  x(t − )   y  x(t + ) , como se ilustra en la Figura 4.1. 
 
 

 
 
Figura 4.1. Convergencia de la serie en los puntos de discontinuidad. 
 
 
Propiedad  4.2.  Las  condiciones  de  Dirichlet  se  cumple  si  la  señal  x(t )   tiene  energía 
finita sobre un periodo ( x(t ) ∈ S[0, T ] ), es decir, si 
 
∫ x (t )
2
∈R  
T
 
Por tal motivo, si una  señal periódica tiene energía finita a lo largo de cada periodo, 
entonces  puede  ser  representada  como  una  serie  exponencial  de  Fourier.  La  gran 
mayoría de señales periódicas cumplen esta condición. 
 
 
Ejemplo  4.1.  Demuestre  que  si  una  señal  x(t )   cumple  la  condición  iii)  de  Dirichlet, 
entonces los coeficientes  cn  de su serie exponencial de Fourier tienen magnitud finita. 
 
Solución. 
 
T T
1 1
  cn = ∫ x(t )e− jnΩ0t dt ≤ ∫ x(t )e− jnΩ0t dt  
T 0 T 0
T
1
  cn ≤ ∫ x ( t ) e − jnΩ0t dt  
T 0
T
1
  cn ≤ ∫ x ( t ) dt ∈ R  
T 0

84
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

4.1.2. Cálculo de la serie exponencial  
 
Ejemplo  4.2.  Encuentre  la  serie  exponencial  de  Fourier  de  la  señal  periódica  que  se 
ilustra en la Figura. 
 
 
⎧ π
⎪ − A −π ≤ t ≤ − 2

⎪ π π
x( t ) = ⎨ A − ≤ t ≤
⎪ 2 2
⎪ π
⎪− A ≤t ≤π
⎩ 2
 
 
 
Solución. Claramente  x(t )  cumple con las condiciones de Dirichlet, entonces la señal 
puede ser representada como una  serie exponencial de Fourier. El periodo de la señal 
es  2π , por lo cual  Ω0 = 1  y los coeficientes de la serie son encontrados como 
 
T /2 π
1 1
T −T∫/ 2 2π −∫π
− jnΩ0 t
  c n = x ( t ) e dt = x(t )e − jnt dt      
−π / 2 π /2 π
1 ⎡ ⎤
⎢ ∫ − Ae dt + ∫ Ae dt + ∫ − Ae dt ⎥  
− jnt − jnt − jnt
  cn =
2π ⎣ −π −π / 2 π /2 ⎦
−π / 2 π /2 π
A ⎡ ⎤
⎢ ∫ −e dt + ∫ e dt − ∫ e dt ⎥  
− jnt − jnt − jnt
  cn =
2π ⎣ −π −π / 2 π /2 ⎦
 
Los coeficientes  cn  son infinitos, por lo cual deben ser encontrados en función de  n . 
Al  realizar  la  integral  el  término  nt   pasa  a  dividir  y  para  el  caso  n = 0   se  tiene  un 
coeficiente  de  valor  infinito.  Por  tal  motivo  algunos  valores  de  n ,  en  este  ejemplo 
n = 0 , deben ser tratados por aparte, para evitar coeficientes de valor infinito. 
 
Caso 1:  n = 0  
 
−π / 2 π /2 π
A ⎡ ⎤
2π ⎣ −∫π ∫ ∫ ⎥⎦  
  c0 = ⎢ − dt + dt − dt
−π / 2 π /2

A ⎡ π π π π ⎤
  c0 = ⎢π + + − − −π ⎥ = 0  
2π ⎣ 2 2 2 2 ⎦
 
Caso 2:  n ≠ 0  
 

85
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

A ⎡ e − jnt −π / 2 e − jnt −π / 2 e − jnt π ⎤


  cn = ⎢ + + ⎥
2π ⎢⎣ jn −π jn π / 2 jn π / 2 ⎥  

A ⎡ jn 2 π
jnπ
jn
π
− jn
π
− jnπ
π
− jn ⎤
  cn = ⎢ e − e + e 2
− e 2
+ e − e 2
⎥ 
2π jn ⎣ ⎦
A ⎡ jn π2 jnπ
− jn
π

  cn = ⎢ 2 e − e − 2e 2
+ e − jnπ ⎥  
2π jn ⎣ ⎦
⎡ jn π − jn
π

A ⎢ 2e 2 − 2e 2 e − jnπ − e jnπ ⎥
  cn = +  
πn ⎢ 2j 2j ⎥
⎢⎣ ⎥⎦
A ⎡ ⎛ nπ ⎞ ⎤ 2 A ⎛ nπ ⎞
  cn = ⎢ 2 sin ⎜ ⎟ − sin ( nπ ) ⎥ = sin ⎜ ⎟ 
πn ⎣ ⎝ 2 ⎠ ⎦ nπ ⎝ 2 ⎠
 
Recuerde que si  n ∈ Z , entonces  sin( nπ ) = 0 . Los coeficientes están dados por 
 
⎧2A ⎛ π ⎞
⎪ sin ⎜ n ⎟ n impar
  cn = ⎨ nπ ⎝ 2⎠  
⎪ 0 n par

 
Por tal motivo la serie exponencial puede escribirse como 
 

2A ⎛ nπ ⎞ jnt
  x (t ) = ∑ sin ⎜ ⎟e  
n =−∞ nπ ⎝ 2 ⎠
n impar

 
Ejemplo  4.3.  Considere  el  tren  de  pulsos  de  ancho  2τ ,  que  se  ilustra  en  la  Figura. 
Represente la señal utilizando la serie exponencial de Fourier. Considere  τ  como un 
número real en el intervalo  (0, π ) . 
 
 

⎧ A −τ < t < τ
x( t ) = ⎨
⎩ 0 otro caso

 
 
 
Solución. El periodo de la señal es  2π , por lo cual  Ω0 = 1 . La serie exponencial puede 
escribirse como 
 

86
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

∞ ∞
  x (t ) = ∑
n =−∞
cn e jnΩ0t = ∑ce
n =−∞
n
jnt
 

 
donde los coeficientes  cn  pueden encontrarse de acuerdo a 
 
T /2 π
1 1
∫ ∫
− jnt
  c = x ( t ) e dt = x(t )e − jnt dt  
2π −π
n
T −T / 2
 
En el intervalo  [−π , π ]  la señal sólo toma valor en  [−τ ,τ ] , entonces 
 
τ τ
1 A
2π −∫τ 2π −∫τ
− jnt
  cn = Ae dt = e − jnt dt  

 
Caso 1:  n = 0  
 
τ
A ⎡ ⎤ A τ
⎡t ⎤ = Aτ
c0 = ⎢ ∫ dt ⎥ =
  2π ⎣ −τ ⎦ 2π ⎣ −τ ⎦ π  
 
Caso 2:  n ≠ 0  
 
A ⎡ −e − jnt τ
⎤ A
  cn = ⎢ ⎥= ⎡⎣ e jnτ − e − jnτ ⎤⎦  
2π ⎢⎣ jn −τ ⎥
2π jn

A
  cn = sin( nτ )  

 
La serie exponencial de la señal puede escribirse como 
 
Aτ ∞
A
  x (t ) = +∑ sin( nτ )e jnt  
π n =−∞ nπ
n≠0

 
Ejemplo  4.4.  Represente  la  señal  x(t ) = 2 cos 2 (t ) + 4 sin( 4t ) como  una  serie 
exponencial de Fourier y encuentre los coeficientes  cn . 
 
Solución. Conociendo que  cos2 (t ) = 12 + 12 cos( 2t ) ,  la señal  puede reescribirse como 
 
⎛ e j 2t + e − j 2t ⎞ ⎛ e j 4t − e− j 4t ⎞
  x ( t ) = 1 + cos( 2t ) + 4 sin( 4t ) = 1 + ⎜ ⎟ + 4 ⎜ ⎟ 
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2j ⎠

87
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

1 1 2 2
  x( t ) = 1 + e j 2 t + e − j 2 t + e j 4 t − e − j 4 t  
2 2 j j
 
En esta expresión la señal  x(t )  se encuentra expresada como una serie exponencial, ya 
que corresponde a una suma de exponenciales complejos. El período de la señal es  π , 
por lo cual  Ω0 = 2 . Con el fin de identificar los coeficientes de esta serie exponencial 
es  necesario  recordar  que  el  coeficiente  cn   acompaña  al  término  e jnΩ0t   en  la  serie. 
Para  este  caso,  el  coeficiente  cn   acompaña  al  término  e jn 2t ,  por  lo  cual  c0 = 1 , 
c1 = 1 / 2 ,  c−1 = 1 / 2 ,  c2 = −2 j  y  c−2 = 2 j ; los demás coeficientes son cero. 
 

 
 
4.1.3. Espectro de Fourier 
 
Los coeficientes  cn  de la serie exponencial de Fourier pueden ser interpretados como 
una  representación  frecuencial  de  x(t ) ,  pues  cada  coeficiente  cn   indica  la 
contribución de la frecuencia  nΩ0  a la señal  x(t ) . Así, si para algún  n  el coeficiente 
cn es  cero,  la  señal  x(t )   no  tiene  componente  de  frecuencia  nΩ0 ;  por  ejemplo,  c0  
representa el nivel DC de la señal.  Debido a que la señal  x(t )  es periódica con periodo 
T , sus componentes de frecuencias son múltiplos de la frecuencia fundamental  Ω0   
 
El  espectro  de  Fourier  es  un  gráfico  que  muestra  que  componentes  de  frecuencia 
están presentes en la señal y en que proporción, para ello se ilustran los coeficientes 
de la serie exponencial junto a su frecuencia respectiva. Debido a que los coeficientes 
cn  en general pueden ser complejos, el espectro de Fourier se grafica  cn vs nΩ0 . En 
el  eje  horizontal  se  ubica  la  frecuencia  angular  Ω ,  en  radianes  sobre  segundo, 
mientras que en el eje vertical se indica el aporte de esta frecuencia a la señal.  
 
Ejemplo 4.5. Para el Ejemplo 4.3, lo coeficientes de la serie exponencial son  c0 = Aτ / π  
y  para  n ≠ 0 ,  cn = ( A / nπ ) sin( nτ ) . Si tomamos  A = 1  y  τ = π / 6  se obtiene la señal  
 

 
 
 
 y su respectivo espectro de Fourier 
 
 

88
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

 
 
 
Si tomamos  A = 1  y  τ = π / 6  se obtiene la señal 
 
 

 
 
 
y su respectivo espectro de Fourier 
 
 

 
 
 
El  espectro  de  Fourier  del  tren  de  pulsos  se  modifica  al  cambiar  el  ancho  τ   de  los 
pulsos.  Para  un  pulso  angosto,  τ = π / 6 ,  un  mayor  número  de  frecuencia  tienen 
participación; además las frecuencia altas tienen un aporte importante y el nivel DC de 
la  señal  no  es  muy  grande.  Por  otro  lado,  para  un  pulso  más  ancho,    τ = 3π / 4 ,  un 
número menor de frecuencias tiene aporte significativo; además el nivel DC de la señal 
es mucho mayor y la participación de las componentes de alta frecuencia es muy poco. 
 
Ejemplo 4.6. Para la señal  x(t ) = 1 + cos( 2t ) + 4 sin( 4t )  del Ejemplo 4.4, los coeficientes 
de la serie exponencial de Fourier son  c0 = 1 ,  c1 = 1 / 2 ,  c−1 = 1 / 2 ,  c2 = −2 j  y  c−2 = 2 j , 
con  Ω0 = 2 . El espectro de Fourier de  x(t )  se ilustra en la Figura 4.2. 

89
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 2.4. Espectro de Fourier de la señal periódica. 
 
 
Observe que sólo existen 2 componentes de frecuencias en la señal, las frecuencias  2 
y  4,  y  un  nivel  de  DC  de  valor  1.  Recuerde  que  las  frecuencias  negativas  y  positivas 
corresponden  a  la  misma  componente  de  frecuencia.  Por  tal  motivo,  las  señales 
cn e jnΩ0t  y  c− n e − jnΩ0t  conforman la componentes de frecuencia  nΩ0 , para cualquier  n . 
 
 
4.1.4. Teorema de Parseval para la serie exponencial 
 
El teorema de Parseval relaciona la potencia promedio de una señal periódica con el 
cuadrado de la  norma  l2  de los coeficientes  cn  de su serie exponencial, mediante 
 
T ∞
1
∫ ∑
2 2
P= x ( t ) dt = cn  
T 0 n =−∞

 
Demostración. 
 
T T
1 1
P = ∫ x(t ) dt = ∫ x(t ) x* (t )dt  
2
 
T 0 T 0
T *
1 ⎡ ∞ ⎤⎡ ∞ ⎤
  P = ∫ ⎢ ∑ cn e jnΩ0t ⎥ ⎢ ∑ cn e jnΩ0t ⎥ dt  
T 0 ⎣ n =−∞ ⎦ ⎣ n =−∞ ⎦
 

T
1 ⎡ ∞ ⎤⎡ ∞ ⎤
  P = ∫ ⎢ ∑ cn e jnΩ0t ⎥ ⎢ ∑ cn*e − jnΩ0t ⎥ dt  
T 0 ⎣ n =−∞ ⎦ ⎣ n =−∞ ⎦
 

T
1 ⎡ ∞ ∞ ⎤
  P= ∫ ⎢ ∑ ∑
T 0 ⎣ n =−∞ m =−∞
cn e jnΩ0t cm* e − jmΩ0t ⎥ dt  

 

∞ ∞ T
1 j ( n − m ) Ω0t
  P= ∑∑
n =−∞ m =−∞
cn cm*
T ∫0
e dt  

 
Las señales  {e jnΩ0t } , con  n ∈ Z , son ortogonales en  [0, T ] , entonces 

90
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

T
1 j ( n − m ) Ω0t ⎧1 n = m
  ∫
T 0
e dt = ⎨
⎩0 n ≠ m
 

 
Por  tal  motivo,  de  la  doble  sumatoria  sólo  sobreviven  los  términos  para  los  cuales 
n = m , entonces 
 
∞ ∞

∑ c c =∑
2
  P= *
n n cn  
n =−∞ n =−∞

 
2
Observación  4.1.  Recuerde  que  x(t )   es  la  potencia  instantánea  de  la  señal.  Si 
sumamos la potencia en un intervalo de longitud  T  y dividimos por  T , encontramos 
el promedio de la potencia  P de la señal periódica  x(t ) .
 
 
Ejemplo  4.7.  Encuentre  la  energía  promedio  de  la  señal  x(t ) = sin(t ) + cos(2t ) , 
utilizando el teorema de Parseval. 
 
Solución.  La señal puede escribirse como 
 
e jt − e − jt e j 2t + e − j 2t
  x( t ) = +  
2j 2
j j 1 1
  x(t ) = e− jt − e jt + e j 2t + e − j 2t  
2 2 2 2
 
La potencia promedio puede ser encontrada como 
 
2 2 2 2

j −j 1 1

2
  P= cn = + + +    
n =−∞ 2 2 2 2
 
1 1 1 1
  P= + + + = 1 
4 4 4 4
 
Ejemplo  4.8.  Encuentre  la  energía  promedio  de  la  señal  sinusoidal  x(t ) = A sin(Ωt ) , 
donde  Ω ∈ R* , usando el teorema de Parseval. 
 
Solución.  La señal puede escribirse como 
 
A A
  x(t ) = A sin(Ωt ) = − j e jΩt + j e − jΩt  
2 2
 
La potencia promedio puede ser encontrada como 
 

91
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

∞ 2 2
A A

2
  P= cn = −j + j  
n =−∞ 2 2
 
A 2 A 2 A2
  P + =  
4 4 2

Observación 4.2. La energía promedio de un sinusoide depende exclusivamente de 
su  amplitud.  Dos  sinusoides  de  igual  amplitud  y  de  diferente  frecuencia  tienen  la 
misma potencia promedio. 
 
 
4.1.5. Propiedades de la serie exponencial 
 
Sea  SF  la función que calcula  los coeficientes de la serie exponencial de Fourier de 
una señal, es decir,  SF [ x(t )] = cn . 
 
4.1.5.1. Linealidad:    SF [Ax(t ) + By (t )] = A(SF [x(t )]) + B(SF [ y (t )])  
 
Un operador es lineal si cumple con superposición y homogeneidad.  
 
Superposición:  un  operador  cumple  con  superposición  si  su  respuesta  a  la  suma  de 
elementos  es  igual  a  la  suma  de  las  respuestas  individuales  a  cada  una  de  los 
elementos.  
 
Suponga  que  x(t )   y  y(t )   son  señales  periódicas  con  periodo  T ,  entonces  los 
coeficientes  de  la  señal  x(t ) + y(t )   corresponden  a  la  suma  de  los  coeficiente  de  la 
señal  x(t )  más los coeficientes de la señal  y(t ) . 
 
A probar:  SF [ x(t ) + y(t )] = SF [ x(t )] + SF [ y(t )]  
 
T
1
  SF [ x(t ) + y(t )] = ∫ [ x (t ) + y ( t ) ] e
− jnΩ0t
dt  
T 0
T T
1 1
  SF [ x(t ) + y(t )] = ∫ x(t )e − jnΩ0t dt + ∫ y (t )e − jnΩ0t dt = SF [ x(t )] + SF [ y(t )]  
T 0 T 0
 

  SF [ x(t ) + y(t )] = SF [ x(t )] + SF [ y(t )]  


 
Homogeneidad:  un  operador  L   es  homogéneo  si  para  toda  señal  x(t )   y  toda 
constante real  c  se cumple  L{cx(t )} = cL{ x(t )} . 
 

92
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

Suponga  que  x(t )   es  una  señal  con  periodo  T   entonces  los  coeficientes  de  la  señal 
Ax(t )  corresponden a los coeficientes de la señal  x(t )  multiplicados por  A . 
 
A probar:  SF [ Ax(t )] = A ⋅ SF [ x(t )]  
 
T
1
  SF [ Ax(t )] = ∫ Ax(t )e − jntΩ0 dt  
T 0
⎛1T ⎞
  SF [ Ax(t )] = A ⎜ ∫ x(t )e − jnΩ0t dt ⎟ = A ⋅ SF [ x(t )]  
⎝T 0 ⎠
 
4.1.5.2. Complejo conjugado:  SF ⎡⎣ x* (t )⎤⎦ = c−* n  
 
T T
1 * 1 *
  SF ⎡⎣ x* (t )⎤⎦ = ∫
T 0
x (t )e − jnΩ0t dt = ∫ ⎡⎣ x(t )e jnΩ0t ⎤⎦ dt  
T 0
* *
⎛ 1T ⎞ ⎛1T ⎞
SF ⎡⎣ x (t )⎤⎦ = ⎜ ∫ ⎟ = ⎜ ∫ x( t )
jnΩ0t − j ( − n ) Ω0 t
  *
x ( t )e dt dt ⎟ = c−* n  
⎝ T 0 ⎠ ⎝T 0 ⎠
 
4.1.5.3. Reflexión:   SF [ x( −t )] = c− n  
 
1 t
  SF [ x( −t )] = ∫ x( −t )e− jnΩ0t dt  
T 0

 
Si realizamos la sustitución  u = −t  entonces  du = − dt  y se tiene  
 
−T 0
1 1
  SF [ x( −t )] = ∫ x(u )e jnΩu ( − du ) = ∫ x(u )e jnΩu du  
T 0 T −T
 
La integral de  [−T , 0]  puede cambiarse por una integral de  [0, T ] , por lo cual 
 
T
1
  SF [ x( −t )] = ∫ x(u )e − j ( − n )Ωu du = c− n  
T 0
 
4.1.5.4. Simetría 
 
Si  x(t )  es real, se tiene 
 
T T
1 1
  cn = ∫ x(t )e − jnΩ0t dt = ∫ x(t ) [cos( − nΩ 0t ) + j sin( − nΩ 0t )] dt  
T 0 T 0

93
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

T
1
  cn =
T ∫ [ x(t )cos(nΩ t )dt − jx(t )sin(nΩ t )]dt  
0
0 0

T T
1
T ∫0
  cn = x(t )cos( nΩ 0t ) dt − j ∫ x(t )sin( nΩ 0t ) dt  
0
T
1
  Re {cn } = ∫ x(t )cos( nΩ 0t )dt  
T 0
T
1
Im {cn } = −
T ∫0
  x(t )sen( nΩ 0t )dt  

 
ƒ Re {cn }  es una señal par 
 
T T
1 1
  Re {c− n } = ∫ x(t )cos( − nΩ 0t )dt = ∫ x(t )cos( nΩ 0t )dt = Re {cn }  
T 0 T 0
 
ƒ Im {cn }  es una señal par 
 
T T
1 1
  Im {c− n } = − ∫ x(t )sen( − nΩ 0t )dt = ∫ x(t )sen( nΩ 0t )dt = − Im {cn }  
T 0 T 0
 
ƒ cn  es una señal par 
 
cn = Re {cn } + Im {cn } = Re {c− n } + Im {c− n } = c− n  
2 2 2 2
 
 
Re{cn }2  es una señal par, pues el producto de dos señales pares es otra señal par. 
Im{cn }2  es una señal par, pues el producto de dos señales impares es una señal par. 
La suma de dos señales pares es una señal par y la raíz cuadrada de una señal par es 
par también; por lo cual  | cn |  es una señal par. 
 
ƒ ∠cn  es una señal impar 
 
⎛ Im{c− n } ⎞ ⎛ − Im{cn } ⎞ ⎛ Im{cn } ⎞
  ∠c− n = arctan ⎜ ⎟ = arctan ⎜ ⎟ = − arctan ⎜ ⎟ = −∠cn  
⎝ Re{c− n } ⎠ ⎝ Re{cn } ⎠ ⎝ Re{cn } ⎠
 
ƒ cn* = c− n  
 
Dado que  x(t )  es real se tiene que  x* (t ) = x(t ) , por lo cual 
 

94
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

*
⎛1T ⎞ T
1 * 1
T
  c = ⎜ ∫ x(t )e
*
n
− jnΩ0t
dt ⎟ = ∫ x (t )e jnΩ0t
dt = ∫ x(t )e− j ( − n ) Ω0t dt = c− n  
⎝T 0 ⎠ T 0 T 0
 
ƒ Si  x(t )  es real y par, entonces 
 
T /2
1
Im {Cn } = −
T −T∫/ 2
  x(t )sin( nΩ 0t )dt = 0  

T /2
1
T −T∫/ 2
  cn = x(t )cos( nΩ 0t )dt = c− n  

T /2
2
  cn = Re {cn } = ∫ x(t )cos( nΩ 0t )dt  
T 0

 
La integral de la parte imaginaria es cero, pues el producto  x(t )sin( nΩ0t )  es una señal 
impar. Por tal motivo los coeficientes  cn  son reales y pares. 
 
ƒ Si  x(t )  es real e  impar, entonces 
 
T /2
1
Re {Cn } =
T −T∫/ 2
  x(t )cos( nΩ 0t )dt = 0  

T /2
1
T −T∫/ 2
  cn = − j x(t )sin( nΩ 0t )dt = −c− n  

T /2
2
  cn = Im {cn } = − j ∫ x(t )sin( nΩ 0t )dt  
T 0

 
La integral de la parte real es cero, pues el producto  x(t )cos( nΩ0t )  es una señal impar. 
Por tal motivo, los coeficientes  cn  son imaginarios e impares. 
 
Señal Periódica  Coeficientes de la SEF 
 
x(t ), y(t )   cn , d n  
Ax(t ) + By (t )   Ac n + Bd n  
*
x (t )   c−n  
x(−t )   c−n  
x(t )  real  Re{cn }  par y  Im{cn }  impar 
x(t )  real  cn* = c− n  
x(t )  par  cn  par 
x(t )  real y par  cn  real y par 
 
Tabla 4.1. Algunas propiedades de la serie exponencial de Fourier  

95
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

4.2. Serie trigonométrica de Fourier 
 
Si  se  conoce  que  x(t )   es  una  señal  real,  es  decir  Im{ x(t )} = 0 ,  existe  una  forma 
equivalente  de  representar  x(t )   como  una  serie  de  Fourier  utilizando  sólo  señales 
reales que forman una base ortogonal. 
 
Sea  x(t )  una señal real con periodo  T , entonces  
 

  x( t ) = ∑ce
n =−∞
n
jnΩ0t
 

 
Propiedad 4.3.  Re { x(t ) y(t )} = Re { x(t )} Re { y(t )} − Im { x(t )} Im { y(t )}  
 
Demostración.  Para toda función o  variable  x  se cumple que 
 
  x = Re{ x} + j Im{ x}      (1) 
 
  x ∗ (t ) = Re{ x} − j Im{ x}     (2)                                                                                  ■ 
 
Utilizando (1) y (2) para despejar  Re{ x}  y  Im{ x}  se tiene 
 
1
  Re{ x} = x + x*      
2
( )
(3) 
 

1
  Im{ x} =
2j
( x − x* )      (4) 

 
Utilizando (3) para el producto  xy , se tiene 
 
1 1
  Re{ xy } = ⎡⎣ xy + ( xy )* ⎤⎦ = xy + x* y*  
2 2
( )
 
Ahora, utilizando las definiciones (1) y (2) sobre esta última ecuación se tiene 
 
1
Re{ xy } = ⎡⎣( Re{ x} + j Im{ x})( Re{ y } + j Im{ y })
  2  
+ ( Re{ x} − j Im{ x})( Re{ y } − j Im{ y }) ⎤⎦
 
  Re{ xy } = Re{ x } Re{ y } − Im{ x}Im{ y }                                                                        
 
Representemos sólo la parte real de la señal  x(t ) , para ello 
 

96
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

⎧ ∞ ⎫ ∞
  Re{ x(t )} = Re ⎨ ∑ cn e jnΩ0t ⎬ = ∑ Re{cn e jnΩ0t }  
⎩ n =−∞ ⎭ n =−∞
 
Utilizando la Propiedad 4.3, se tiene 
 
∞ ∞
  Re{ x(t )} = ∑(
n =−∞
) ∑ ( Im{c }Im{e
Re{cn }Re{e jnΩ0t } −
n =−∞
n
jnΩ0t
)
}  
 
∞ ∞
  Re{ x(t )} = ∑
n =−∞
Re{cn }cos( nΩ0t ) − ∑ Im{c }sin(nΩ t )  
n =−∞
n 0

 
Utilizando (3) y (4) se tiene 
 
1 ∞ 1 ∞
  (
2 n =−∞
)
Re{ x(t )} = ∑ cn + cn* cos( nΩ 0t ) − ∑
2 j n =−∞
( )
cn − cn* sin( nΩ 0t )  

 
Dado que  x(t )  es real,  Re{ x(t )} = x(t )  y  cn* = c− n , por lo cual 
 
1 ∞ 1 ∞
  x(t ) = ∑ ( cn + c− n ) cos( nΩ0t ) − ∑ ( cn − c− n ) sin(nΩ0t )  
2 n =−∞ 2 j n =−∞
 
El término  cn + c− n  es par con respecto a  n , pues si hacemos   tn = cn + c− n  se cumple 
tn = t− n . Por otro lado, el término  cn − c− n  es impar con respecto a  n , pues si hacemos  
tn = cn − c− n  se cumple  tn = −t− n ; por tal motivo 
 
1 ∞ j ∞
  x(t ) = ∑ ( cn + c− n ) cos( nΩ 0t ) + ∑ ( cn − c− n ) sin( nΩ 0t )  
2 n =−∞ 14442444 3 2 n =−∞ 14442444 3
par par

 
pues el  cos( nΩ0t )  y  sin( nΩ0t )  son par e impar con respecto a  n , respectivamente. La 
sumatoria de  −∞  a  ∞  de una señal par es igual a dos veces la sumatoria de  1  a  ∞  más 
el término cero. De acuerdo a esto podemos reescribir  x(t ) , como 
             
∞ ∞
  x(t ) = c0 + ∑ ( cn + c− n ) cos( nΩ 0t ) + j ∑ ( cn − c− n ) sin( nΩ 0t )  
n =1 n =1

 
Definamos los coeficientes de la serie trigonométrica, de acuerdo a 
 
 

a0 = c0   an = cn + c− n   bn = j (cn − c− n )  
 
 

97
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

 
Observación  4.3.  Dado  que  x(t )   es  real  an = cn + c− n = cn + cn* = 2 Re{cn }   y 
 
b = j (cn − c− n ) = j (cn − cn* ) = −2 Im{cn } , para todo  n ∈ Z + . A partir de este hecho y 
  n
utilizando la definición de  cn  pueden ser encontrados lo coeficientes  an y  bn . 
 
 
Definición 4.2. La serie trigonométrica de Fourier de una señal real  x(t ) , esta dada por  
 
 
∞ ∞
x(t ) = a0 + ∑ an cos( nΩ0t ) + ∑ bn sin( nΩ0t )  
n =1 n =1

 
donde 
 
1
T T∫
  a0 = x(t )dt  

 
2
T T∫
  an = x(t )cos( nΩ0t )dt  

 
2
T T∫
  bn = x(t )sin( nΩ0t )dt  
 

 
Observación 4.4. Los coeficientes  a0 ,  an  y  bn  de la serie trigonométrica son reales. 
Los coeficientes  an  y  bn  sólo toman valor para  n = 1, 2, ..., ∞.
 
 
Ejemplo 4.9. Represente la señal  x(t )  utilizando la serie trigonométrica de Fourier. 
 
 

⎧ M M

⎪⎪(t + 2) −2 < t < 0
2

x (t ) = ⎨ t 2 0<t <2
⎪(t − 2)2 2<t <4

⎪⎩ M M
 
 
 
Solución.  La  señal  x(t )   tiene  periodo  T = 2 ,  por  lo  tanto  Ω 0 = π .  Para  la 
representación de una señal periódica se puede tomar cualquier segmento de la señal 
con longitud  T . Se tomará por facilidad el intervalo  (0, 2) . 

98
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

Para el coeficiente  a0  o valor medio de la señal, se tiene 
 
T T 2
1 1 2 t3 4
  a0 = ∫ x(t )dt = ∫ t dt = =  
T 0 20 60 3
 
Para los coeficientes  an , se tiene 
 
T 2
2
  an = ∫ x(t )cos( nΩ 0t )dt = ∫ t 2 cos( nπ t )dt  
T 0 0

 
Integrando por partes 
 
⎧u = t 2 dv = cos( n π t )

  ⎨ sin( n π t )  
⎪ du = 2 tdt v =
⎩ nπ
 
2
⎛ sin( nπ t ) ⎞ sin( nπ t )
2 2
2
−∫
nπ ∫0
  an = ⎜ t 2 ⎟ 2t dt = − sin( nπ t )t dt  
⎝ nπ ⎠ 0 0 nπ
 
Integrando por partes nuevamente, se tiene 
 
⎧u = t dv = sin( nπ t )

  ⎨ − cos( nπ t )  
⎪⎩ du = dt v =

 
−2 ⎡⎛ −t cos( nπ t ) ⎞ cos( nπ t ) ⎤
2 2
  an = ⎢⎜
nπ ⎢⎣⎝ nπ ⎟ + ∫
⎠ 0 0 nπ
dt ⎥  
⎥⎦
⎡ 2

−2 ⎢ −2 sin( nπ t ) ⎥ 4
  an = + =  
nπ ⎢ nπ ( nπ ) 0 ⎥ ( nπ )
2 2

⎣ ⎦
 
Para lo coeficientes  bn , se tiene 
 
T 2
2
  bn = ∫ x(t )cos( nΩ 0t )dt = ∫ t 2 sin( nπ t )dt  
T 0 0

 
Integrando por partes 
 

99
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

⎧u = t 2 dv = sin( nπ t )

  ⎨ cos( nπ t )  
⎪du = 2tdt v = −
⎩ nπ
 
2
cos( nπ t ) ⎞ cos( nπ t ) 4 cos( n2π ) cos( nπ t )
2 2

  bn = ⎜ −t 2 ⎟ +∫ 2t dt = − + 2∫ t dt  
⎝ nπ ⎠ 0 0 nπ nπ 0

 
Integrando por partes nuevamente, se tiene 
 
⎧u = t dv = cos( nπ t )

  ⎨ sin( nπ t )  
⎪⎩ du = dt v =

 
4 ⎡ t sin( nπ t ) 2 2 sin( nπ t ) ⎤ 4
  bn = − +2⎢ −∫ dt ⎥ = −  
nπ ⎣⎢ nπ 0 0
nπ ⎦⎥ nπ
 
La serie trigonométrica de Fourier para  x(t )  viene dada por 
 
4 4 ∞ 1 4 ∞ 1
  x(t ) = + 2 ∑ 2 cos( nπ t ) − ∑ sin( nπ t )  
3 π n =1 n π n =1 n
 
 

 
 
Figura 4.3. Representación de  x(t )  utilizando los primeros 15 términos de la  
serie trigonométrica de Fourier. 
 

 
4.2.1. Relación entre la serie trigonométrica y la serie exponencial 
 
Una vez que una señal real  x(t )  ha sido representada como una serie trigonométrica 
de Fourier, los coeficientes de la serie exponencial pueden ser encontrados de forma 
directa  a  partir  de  los  coeficientes  de  la  serie  trigonométrica.  De  forma  similar,  si  se 
conocen  los  coeficientes  de  la  serie  exponencial  de  Fourier  de  una  señal  real,  los 
coeficientes de la serie trigonométrica pueden ser calculados a partir de estos.                                 

100
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

Si  queremos  encontrar  los  coeficientes  de  la  serie  exponencial  a  partir  de  los 
coeficientes de la serie trigonométrica de Fourier, es decir,  {cn } → {a0 ,an , bn } , se hace 
 
  a0 = c0  
  an = 2 Re{cn }, n = 1, 2, 3...  
  bn = −2 Im{cn }, n = 1, 2, 3...  
 
Si  queremos  encontrar  los  coeficientes  de  la  serie  trigonométrica  a  partir  de  los 
coeficientes de la serie exponencial de Fourier, es decir  {a0 ,an , bn } → {cn } , se hace 
 
  c0 = a0  
  cn = 12 ( an − jbn ), n = 1, 2, 3, ...  
 
Para encontrar los coeficientes  cn  para valor negativos de  n , se hace  c− n = cn* . 
 
Ejemplo 4.10. Encuentre los coeficientes de la serie exponencial del Ejemplo 4.9. 
 
Solución. 
 
4
  c0 = a0 =  
3
 
Los coeficientes  cn  para  n  positivo,  n = 1, 2, 3, ... , son 
 
1 1⎡ 4 4 ⎤
  cn = [ a n − jbn ] = ⎢ +j  
2 2 ⎣ ( nπ ) 2
nπ ⎥⎦
 

2
  cn = (1 + jnπ ) , n = 1, 2, 3...  
( nπ )2
 
Los coeficientes  cn , para  n  negativo, se encuentran como 
 
2
  c− n = cn* = (1 − jnπ ), n = 1, 2, 3, ...  
( nπ )2
 
Por tal motivo los coeficientes de la serie exponencial,  están dados por 
 
⎧ 4/3 n=0

  cn = ⎨ 2   
⎪ ( nπ )2 (1 + jnπ ) n ≠ 0

101
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

y la serie exponencial para la señal es 
 
4 2 ∞ ⎛ 1 + jnπ ⎞ jnπ t
  x(t ) = + 2 ∑ ⎜ e  
3 π n =−∞ ⎝ n 2 ⎟⎠
n≠0

Ejemplo 4.11. Encuentre los coeficientes de la serie trigonométrica de Fourier para la 
señal del Ejemplo 4.3. 
 
Solución. 
 

  a0 = c0 =  
π
2A
  an = 2 Re{cn } = sin( nτ )  

  bn = −2 Im{cn } = 0  
 
Ejemplo  4.12.  Encuentre  la  serie  trigonométrica  de  x(t ) = cos 2 (t ) + sin(t ) + cos(3t ) . 
Identifique los coeficientes de la serie trigonométrica y encuentre por medio de estos 
los coeficientes  cn  de la serie exponencial de Fourier. 
 
Solución. Conociendo que  cos 2 α = 12 (1 + cos 2α ) , podemos reescribir la señal como 
 
1 1
  x(t ) = + cos( 2t ) + sin(t ) + cos(3t )  
2 2
 
Es expresión corresponde a la  serie trigonométrica de Fourier de la señal, pues es una 
suma de senos y cósenos. Para identificar los coeficientes de la serie primero se debe 
encontrar  el  periodo  de  la  señal.  La  señal  x(t )   tiene  T = 2π ,  por  lo  cual  Ω 0 = 1 .  El 
término independiente corresponde al valor medio o nivel DC de la señal, entonces 
 
  a0 = 1 / 2  
 
El coeficiente  an  acompaña al  cos( nΩ 0t )  en la serie trigonométrica. Para nuestra señal 
el coeficiente  an  acompaña al  cos( nt ) , por lo cual 
 
1
2
cos( 2t ) ⇒ n = 2 ⇒ a2 = 1 / 2
   
cos(3t ) ⇒ n = 3 ⇒ a3 = 1
   
De forma similar, el coeficiente  bn  acompaña al  cos( nΩ 0t )  en la serie trigonométrica. 
Para nuestra señal el coeficiente  bn  acompaña al  sin( nt ) , por lo cual 
 

102
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

  sin(t ) ⇒ n = 1 ⇒ b1 = 1  
 
Por  tal  motivo  los  coeficientes  de  la  serie  trigonométrica  son  a0 = 1 / 2 ,  a2 = 1 / 2 , 
a3 = 1   y  b1 = 1 ;  los  demás  coeficientes  son  cero.  Los  coeficientes  de  la  serie 
exponencial  se  encuentran  a  partir  de  los  de  la  serie  trigonométrica.  Para  el  valor 
medio  se  tiene    que  c0 = a0 = 1 / 2 .  Dado  que  cn = 12 ( an − jbn ), para n > 0 ,  entonces 
c1 = − j / 2 ,  c2 = 1 / 4   y  c3 = 1 / 2 .  Además  c− n = cn* , para n > 0 ,  entonces  c−1 = j / 2 , 
c−2 = 1 / 4  y  c3 = 1 / 2 . Los demás coeficientes son cero. 
 

 
4.2.2. Serie trigonométrica de Fourier para señales pares e impares 
 
Conocer que una señal es par o impar es útil para agilizar el cálculo de los coeficientes 
de la serie trigonométrica de Fourier cuando se toma el intervalo  [−T / 2, T / 2] . En este 
caso la serie puede reducirse dependiendo si  x(t )  es par o impar. 
 
4.2.2.1. x(t )  par 
 
En este caso, el producto  x(t )sin( nΩ 0t )  es impar y los coeficientes  bn  son cero. 
 
T /2
2
T −T∫/ 2 14
  bn = x(t )sin( nΩ 0t ) dt = 0  
4244 3
impar

 
El producto  x(t )cos( nΩ0t )  es par, por lo cual 
 
T /2 T /2
2 4
T −T∫/ 2 144244
  an = x(t )cos( nΩ0t ) dt = ∫ x(t )cos( nΩ0t )dt  
3 T 0
par

 
Finalmente, dado que la señal  x(t )  es par, su valor medio puede encontrarse como 
 
T /2 T /2
1 2
T −T∫/ 2 { ∫0 x(t )dt  
  a0 = x ( t ) dt =
par
T
 
Por tal motivo, para una señal par la serie trigonométrica de Fourier es de la forma 
 
 

x(t ) = a0 + ∑ an cos( nΩ0t )  
n =1

 
 
 

103
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

4.2.2.2. x(t )  impar 


 
El producto  x(t )cos( nΩ0t )  es impar y los coeficientes  a n  son cero. 
 
T /2
2
T −T∫/ 2
  an = x(t )cos( nΩ 0t )dt = 0  

 
El producto  x(t )sin( nΩ 0t )  es par, por lo cual 
 
T /2 T /2
2 4
T −T∫/ 2 1442443 T ∫0
  bn = x ( t )sin( nΩ 0 t ) dt = x(t )sin( nΩ 0t )dt  
par

 
Dado que la señal es impar, su valor medio es cero. 
 
T /2
1
T −T∫/ 2 {
  a0 = x(t ) dt = 0  
impar

 
Así, para una señal impar la serie trigonométrica de Fourier como es de la forma 
 
 

x(t ) = ∑ bn sin( nΩ0t )  
n =1

 
Observación  4.5.  Para  representar  señales  pares  sólo  se  necesitan  lo  coeficientes 
an ,  los  cuales  ponderan  cada  uno  de  los  cósenos  de  la  serie,  pues  la  serie 
corresponde  a  una  señal  par  y  sólo  se  necesitan  señales  pares  para  su 
representación. De forma similar para representar una señal impar sólo se necesitan 
las señales seno, por lo cual sólo interviene los coeficientes  bn .
 
 
Ejemplo 4.13. Encuentre la serie trigonométrica de Fourier de la señal. 
 
 
⎧ π
⎪⎪t + −π < t < 0
x (t ) = ⎨ 2
⎪− t + π 0 < t < π
⎪⎩ 2

 
 

104
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

Solución. Para esta señal  T = 2π , por lo cual  Ω 0 = 1 . Se sabe que  x(t )  es par, entonces 


los coeficientes  bn  son cero y los demás coeficientes pueden encontrarse como 
 
π π
2
T /2
1 ⎛ π⎞ 1 ⎛ t2 π ⎞
  a0 =
T ∫0 x (t ) dt =
π ∫0 ⎝
⎜ − t + ⎟
2⎠
dt = ⎜− + ⎟ = 0 
π ⎜⎝ 2 2 ⎟⎠ 0
 
π
4
T /2
2 ⎛ π⎞
  an =
T ∫
0
x(t )cos( nt )dt = ∫
π 0⎝⎜ −t + ⎟ cos( nt )dt  
2⎠
 

π π ⎧u = t dv = cos( nt )dt
−2 ⎪
  an =
π ∫ t cos(nt )dt + ∫ cos(nt )dt ⎨
du = dt v =
sin( nt )  
0 0 ⎪⎩ n
 

−2 ⎡ t sin( nt )
π
1
π ⎤ sin( nt ) π
  an = ⎢ − ∫ sin( nt )dt ⎥ +  
π ⎣⎢ n 0 n0 ⎦⎥ n 0

−2 ⎡ cos( nt ) ⎤ −2
π

  an = ⎢ ⎥=
π ⎢⎣ n 2 .0 ⎥⎦ n 2π
[cos(nπ ) − cos(0)]  
⎧ 4
2 ⎪ n impar
  an = 2 [1 − cos( nπ )] = ⎨ n 2π  
nπ ⎪⎩0 n par
 
La serie trigonométrica puede escribirse como 
 
4 ∞ 1 4 ∞ 1
  x(t ) = ∑ cos( nt ) = ∑ cos [( 2n − 1)t ]  
π n =1 n 2
π n =1 ( 2n − 1)2
n impar

 
 

Ejemplo 4.14. Encuentre la serie trigonométrica de Fourier de la señal 
 
 

⎧ π
⎪⎪−1 − 2 < t < 0
x( t ) = ⎨
⎪1 π
0<t <
⎪⎩ 2

 
 
 

105
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

Solución. Para esta señal  T = π  por lo cual  Ω0 = 2 . Dado que  x(t )  es impar entonces 


los coeficientes  an  y  a0  son cero. Los coeficientes  bn  pueden encontrarse como 
 
T /2 π /2
4 4
  bn = ∫ x(t )sin( nΩ 0 t ) = ∫ sin( n 2t )  
T 0 π 0
4 ⎡ − cos( n2t )
π /2
⎤ 2
  bn = ⎢
π ⎢⎣
⎥= [ − cos(nπ ) + cos(0)]  
2n 0 ⎥⎦ nπ
⎧ 4
2 ⎪ n → impar
  bn =

[1 − cos( nπ )] = ⎨ nπ  
⎪⎩0 n → par
 
La serie trigonométrica puede escribirse como: 
 

4 4 ∞ sin [( 2n − 1)2t ]
  x(t ) = ∑ sin( n 2t ) = ∑  
n =1 nπ π n =1 2n − 1
n impar
 

 
4.2.3. Teorema de Parseval para la serie trigonométrica de Fourier 
 
La  potencia  promedio  de  una  señal  periódica  puede  ser  encontrada  utilizando  los 
coeficientes  de  la  serie  exponencial  de  Fourier.  Conociendo  la  relación  entre  los 
coeficientes  de  la  serie  exponencial  y  la  serie  trigonométrica,  podemos  encontrar  la 
potencia promedio de la señal por medio de esta última, como 
 
T
1 1 ∞
P = ∫ x(t ) dt = a02 + ∑ an 2 + bn 2  
T 0
2

2 n =1
( )
 
Demostración. 
 
∞ −1 ∞

∑ ∑ cn + c0 + ∑ cn  
2 2 2 2
  P= cn =
n =−∞ n =−∞ n =1

 
Dado  que  x(t )   es  real  se  tiene  que  cn* = c− n .  Todo  número  complejo  tiene  magnitud 
igual a su conjugado, por lo cual   cn = cn* = c− n ; así podemos reescribir 
 
−1 ∞

∑ c− n + c0 + ∑ cn  
2 2 2
  P=
n =−∞ n =1

P = c0 + 2∑ cn  
2 2
 
n =1

106
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

Conociendo que  c0 = a0  y  cn = 12 ( an − jbn ) , para  n > 0 , se tiene 


 
∞ ∞
P = a0 + 2∑ ( an − jbn ) = a0 + 2∑ 14 an − jbn  
2 1 2 2 2
  2
n =1 n =1

( ) 

1 2


2
  P = a0 + an2 + bn2
2 n =1
 
2
El valor medio de la señal real  x(t )  es un valor real, por lo cual  a0 = a0 2  y la potencia 
promedio puede escribirse como 
 
 
 
1 ∞ 2
P = a0 2 + ∑
2 n =1
(
an + bn2 )  ■
 
 

Ejemplo  4.15.  Encuentre,  utilizando  el  teorema  de  Parseval  para  la  serie  trigonomé‐
trica, la potencia promedio de la señal  x(t ) = 12 + 12 cos( 2t ) + sin(t ) + cos(3t ) . 
 
Solución. La señal ya se encuentra expresada como una serie trigonométrica, entonces 
 
1 ∞
  (
P = a0 2 + ∑ an2 + bn2  
2 n =1
)
 
⎛ 1 ⎞ 1 ⎡⎛ 1 ⎞ ⎤ 11
2 2

  P = ⎜ ⎟ + ⎢⎜ ⎟ + 12 + 12 ⎥ =  
⎝ 2 ⎠ 2 ⎢⎣⎝ 2 ⎠ ⎥⎦ 8
 
Ejemplo  4.16.  Encuentre  la  energía  promedio  de  la  señal  sinusoidal  x(t ) = A sin(Ωt ) , 
donde  Ω ∈ R * , usando el teorema de Parseval para la serie trigonométrica de Fourier. 
 
Solución. Para este caso el valor medio de la señal es cero y  Ω0 = Ω , por lo cual sólo 
existe el coeficiente  b1 = A  de la serie trigonométrica. La potencia promedio es 
 
1 ∞
  (
P = a0 2 + ∑ an2 + bn2  
2 n =1
)
 
1 A2
  P = b12 =  
2 2
 
Este  resultado  concuerda  con  el  obtenido  utilizando  el  teorema  de  Parseval  para  la 
serie exponencial, para la potencia promedio de la señal sinusoidal. 
 

107
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

4.3. Aplicaciones de las series de Fourier 
 
4.3.1. Análisis de señales periódicas 
 
Una  señal  periódica,  que  cumple  las  condiciones  de  Dirichlet,  puede  representarse 
como  una  serie  exponencial  de  Fourier  y  en  el  caso  de  ser  real  también  puede 
representarse como una serie trigonométrica. La serie de Fourier brindan  información 
importante acerca de la señal periódica.  
 
ƒ Valor medio o promedio de la señal 
 
VM = c0 = a0  
 
ƒ Espectro de Fourier 
 
Grafico de  cn vs nΩ 0  
 
El  espectro  da  información  acerca  de  las  componentes  de  frecuencia  presentes  y  su 
participación en la señal. 
 
ƒ Potencia promedio 
 
En  el  caso  en  el  cual  la  señales  corresponden  a  señales  de  voltaje  o  corriente,  los 
coeficientes de la serie de Fourier nos dan información sobre la cantidad de potencia 
de la señal por unidad de tiempo. 
 

1 ∞
P = ∑ cn = a02 + ∑ ( an2 + bn2 )  
2
 
n =−∞ 2 n =1
 
4.3.2. Convolución circular continúa 
 
Definición  4.3.  Sean  x(t )   y  y(t )   dos  señales  periódicas,  de  periodo  T ,  entonces  la 
convolución circular entre ellas se define como 
 
T T
1 1
h(t ) = [ x ⊗ y ] (t ) = ∫ x(τ ) y(t − τ )dτ = ∫ x(t − τ ) y(τ )dτ  
T 0 T 0
 
La convolución circular  h(t ) , también una señal con periodo  T , indica la cantidad de 
traslape  entre  la  señal  x(t )   y  una  versión  reflejada  y  trasladada  de  y(t ) ,  sobre  un 
intervalo de longitud  T . Debido a que las señales  x(t )  y  y(t )  son periódicas, a medida 
que  una  de  las  señales  se  desplaza  sobre  la  otra  el  traslape  entre  las  señales  es 
periódico,  con  periodo  T .  Recuerde  que  al  desplazar  una  señal  de  periodo  T   una 

108
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

cantidad de tiempo  τ  que es múltiplo entero de  T , se obtiene exactamente la misma 


señal y por ende el mismo traslape. 
 
Ejemplo  4.17.  Consideremos  dos  señales  periódicas  x(t )   y  y(t ) ,  de  periodo  T .  Una 
señal triangular y un tren de pulsos, como se ilustra en la Figura 4.4. 
 
 

        
 
 
Figura 4.4. Señales periódicas. 
 
 
La señal  y (−τ )  corresponde a un versión reflejada de la señal  y (τ ) . 
 
 

 
 
Figura 4.5. Versión reflejada de la señal y(t). 
 
 
La convolución circular  h(t )  indica la cantidad de traslape, en un intervalo de longitud 
T ,    entre  la  señal  x(τ )   y  una  versión  desplazada  en  t   de  la  señal  y (−τ ) ,  como  se 
ilustra en la figura. El traslape en cualquier intervalo de longitud  T  es el mismo. 
 
 

 
 
Figura 4.6. Traslape entre las señales periódicas (en gris). 
 
 
Conociendo que la convolución circular  h(t )  entre dos señales  x(t )  y  y (t ) , de periodo 
T , es también una señal periódica con periodo  T , puede expresarse como 

109
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

 

  h(t ) = ∑r e
n = −∞
n
jnΩ 0t
 

 

donde  Ω 0 =   y los coeficientes de la serie exponencial pueden encontrarse como 
T
 
T
1
T ∫0
  rn = h(t )e − jnΩ0t dt   

 
Para  esta  representación  es  necesario  conocer  la  señal  h(t ) .  No  obstante,  los 
coeficientes  rn  pueden encontrarse de forma directa si se conocen los coeficientes de 
la series exponenciales de las señales  x(t )  y  y (t ) . 
 
Propiedad 4.4. Los coeficientes de la serie exponencial de la convolución circula  h(t )  
pueden encontrarse como  rn = cn d n , donde  cn  y  d n  son los coeficientes de las series 
exponenciales de la señales  x(t )  y  y (t ) , respectivamente.  
 
Demostración.  Las señales  x(t )  y  y (t )  al ser periódicas pueden expresarse como  
 
∞ T
1
  x(t ) = ∑ c n e jnΩ 0t
  con  c n = ∫ x(t )e − jnΩ0t dt  
n = −∞ T 0
∞ T
1
  y (t ) = ∑ d n e jnΩ0t  
n = −∞
con  dn = ∫
T 0
y (t )e − jnΩ 0t dt  

 
Por tal motivo podemos reescribir  h(t )  como 
 
T T
1 1 ⎡ ∞ ⎤
  h(t ) = ∫ x(t − τ ) y (τ )dτ = ∫ ⎢ ∑ cn e jnΩ0 ( t −τ ) ⎥ y (τ )dτ  
T 0 T 0 ⎣ n =−∞ ⎦
∞ ⎡1 T ⎤
  h(t ) = ∑ ⎢ ∫ y (τ )e − jnΩ0τ dτ ⎥ cn e jnΩ0t  
n =−∞ ⎣ T 0 ⎦

  h(t ) = ∑cde
n =−∞
n n
jnΩ0t
⇒ rn = cn d n                                                                             ■ 

 
Ejemplo  4.18.  Encuentre  la  convolución  circular  entre  las  señales  x(t ) = sin(t )   y 
y(t ) = 1 + cos(t ) . 
 
Solución. Las señales  x(t )  y  y(t )  tiene periodo  T = 2π , por lo cual   Ω 0 = 1 . La señal 
x(t )  puede expresarse como una serie exponencial, de acuerdo a 

110
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

− j jt j − jt
  x(t ) = sin(t ) = e + e  
2 2
 
cuyos  coeficientes  son  c1 = − j / 2 y c−1 = j / 2 .  La  señal  y (t )   puede  expresarse 
también como una serie exponencial, de la forma 
 
1 1
  y(t ) = 1 + cos(t ) = 1 + e jt + e − jt  
2 2
 
cuyos  coeficientes    son  d 0 = 1, d1 = 1/ 2 y d −1 = 1/ 2 .  La  serie  exponencial  de  la 
convolución circular entre las señales periódicas es 
 

  h(t ) = ∑ re
n =−∞
n
jnt
 

 
donde  rn = c n d n . Utilizando los coeficientes obtenidos para  x(t )  y  y (t )  se tiene 
 
  r0 = c0 d 0 = 0  
 

  r1 = c1d1 = − j / 4  
 

  r−1 = c−1d −1 = j / 4  
 
Por tal motivo, la convolución circular puede obtenerse como 
 
− j jt j − jt
  h(t ) = r1e jt + r−1e − jt = e + e  
4 4
 

1 ⎡ e jt − e − jt ⎤ 1
  h(t ) = ⎢ ⎥ = sin(t )  
2⎣ 2j ⎦ 2
 

 
4.3.3. Oscilaciones forzadas 
 
Considere un sistema masa‐resorte, al cual le es aplicada un fuerza externa  F (t ) . 
 
 

 
 
Figura 4.7. Sistema masa‐resorte amortiguado. 

111
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

El término  k  es la constante del resorte,  c  la constante de fricción de la superficie,  m  


la masa del objeto y  x  su posición horizontal.  
 
La  sumatoria  de  fuerza  en  el  sistema  físico  debe  ser  igual  a  cero,  por  lo  cual  fuerza 
externa aplicada  F (t )  debe ser igual a la fuerza del objeto, más la fuerza de fricción de 
la superficie, más la fuerza de oposición del resorte al movimiento. La fuerza que actúa 
sobre un objeto es directamente proporcional a su masa y a su aceleración. La fuerza 
de fricción es directamente proporcional al coeficiente de fricción y a la velocidad del 
objeto.  La  fuerza  en  el  resorte  es  directamente  proporcional  a  su  constante  por  su 
desplazamiento. Así, la sumatoria de fuerzas del sistema puede expresarse en función 
de la posición del objeto,  x(t ) , como 
 
.. .
m x(t ) + c x(t ) + kx(t ) = F (t )  
 
donde cada punto representa una derivada con respecto al tiempo. Si la fuerza externa 
F (t )   es  periódica  y  la  constante  de  fricción  no  es  cero,  la  respuesta  del  sistema  en 
estado estable es oscilatoria con frecuencia igual a la frecuencia fundamental de  F (t ) . 
 
Suponga que la fuerza externa aplicada corresponde a una señal sinusoidal, entonces 
 
.. .
  m x(t ) + c x(t ) + kx(t ) = D cos(Ωt )  
 
La solución  x(t )  del sistema esta formada por dos soluciones,  x(t ) = xH (t ) + xP (t ) . La 
solución  xH (t )   es  la  solución  homogénea  (solución  transitoria)  y  corresponde  a  la 
solución diferencial homogénea  
 
.. .
  m x(t ) + c x(t ) + kx(t ) = 0  
 
La solución general de esta ecuación es de la forma  xH (t ) = c1e r1t + c2 e r2t , donde  r1  y  r2  
son las raíces de la ecuación característica 
 
  mr 2 + cr + k = 0  
 
Las raíces de este polinomio están dadas por 
 
−c ± c 2 − 4mk
  r1,2 =  
2m
 
Motivo por el cual, las raíces  r1  y  r2  se encuentran en alguno de estos dos casos 
 
ƒ Ambas negativas ( r1 , r2 < 0 ). 

112
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

ƒ Complejas conjugadas con parte real negativa. 
 
En cualquiera de los casos,   lim x H (t ) = 0 , entonces   lim x(t ) = xP (t ) . 
t →∞ t →∞

 
Por  tal  motivo,  en  estado  estable  x(t )   es  igual  a  la  solución  particular.  La  solución 
particular  xP (t )   se  escoge  de  acuerdo  a  la  ecuación  en  particular,  en  este  caso  de 
acuerdo a la fuerza externa  F (t ) . Dado que la fuerza externa es una función sinusoidal 
x(t )  debe serlo también, pues su derivadas debe ser iguales a  D cos(Ωt ) , por lo cual 
se la solución particular tiene la forma 
 
  xP (t ) = A cos(Ωt ) + B sin(Ωt )  
 
Las constantes  A  y  B  pueden encontrarse haciendo 
 
.. .
  m x P (t ) + c x P (t ) + kx P (t ) = D cos(Ωt )  
 
de lo cual se obtiene 
 
D( k − mΩ 2 )
  A=  
( k − mΩ 2 )2 + (cΩ )2
 
DΩc
  B=  
( k − mΩ 2 )2 + (cΩ)2
 
Conociendo la solución particular se tiene que la solución del sistema es 
 
  x(t ) = A cos(Ωt ) + B sin(Ωt )  
 
Si  la  fuerza  externa  F (t )   es  periódica,  puede  expresarse  como  una  serie 
trigonométrica  
 
∞ ∞
  F (t ) = a0 + ∑ an cos( nΩ0t ) + ∑ bn sin( nΩ0t )  
n =1 n =1

 
Dado  que  ya  conocemos  la  solución  del  sistema  si  la  fuerza  externa  es  una  función 
sinusoidal,  la  solución  general  del  sistema  ante  cualquier  fuerza  externa  periódica 
puede  ser  encontrada,  la  solución  a  cada  una  de  las  componentes  de  F (t )   y 
posteriormente realizar su superposición.  

113
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo  4.19.  Considere  un  sistema  masa‐resorte  con  m = 1gr ,  c = 0.02 gr / s   y 
k = 25 gr / s 2 .  Encuentre  la  posición  del  objeto,  x(t ) ,  en  estado  estable  si  la  fuerza 
externa aplicada es la que se ilustra en la Figura. 
 
 

⎧ π
⎪⎪ t + −π < t < 0
F (t ) = ⎨ 2
⎪ −t + π 0<t<π
⎪⎩ 2

   
 
 
Solución. La ecuación para este sistema es 
 
.. .
  x(t ) + 0.02 x(t ) + 25 x(t ) = F (t )  
 
La fuerza externa  F (t )  tiene periodo  T = 2π , por lo cual  Ω 0 = 1 , y puede expresarse 
cono una serie trigonométrica de la forma 
 

4 1 4⎛ 1 1 ⎞
  F (t ) = ∑
π n =1 n 2
cos( nt ) = ⎜ cos(t ) + cos(3t ) + cos(5t )... ⎟  
π⎝ 9 25 ⎠
n = impar

 
Encontremos la solución de la ecuación del sistema para cada una de las componentes 
de la fuerza  F (t ) , cada una de las cuales es de la forma  4 cos( nt ) / n 2π , con  n  impar. 
Consideremos las ecuaciones diferenciales de la forma 
 
.. .
4
  x(t ) + 0.02 x(t ) + 25 x(t ) = 2 cos( nt )  

 
El  lado  derecho  de  esta  ecuación  corresponde  a  nuestra  función  sinusoidal  general 
para  D = 4 / n 2π  y  Ω = n . La solución para un valor de  n  dado es 
 
  xn (t ) = An cos( nt ) + Bn sin( nt )  
 
donde 
 

114
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

4 ( 25 − n 2 )
  An = 2  
n π ( 25 − n 2 )2 + (0.02n )2
 
4 0.02n
  Bn =  
n π ( 25 − n ) + (0.02n)2
2 2 2

 
Entonces, la respuesta general del sistema puede escribirse como 
 
∞ ∞
  x( t ) = ∑
n =1
xn (t ) = ∑n =1
An cos( nt ) + Bn sin( nt )  
n = impar n = impar

 
 
 
 
4.4. Resumen 
 
• Los  exponenciales  complejos  forman  las  bases  ortogonales  elegidas  en  la 
representación de señales en la teoría de Fourier. Al realizar la descomposición de 
una  señal  en  términos  de  exponenciales  complejos  se  pueden  conocer  las 
componentes de frecuencia presentes y la respuesta de un sistema LTI. 
 
• La representación de una señal utilizando un conjunto contable de exponenciales 
complejos se conoce como serie exponencial de Fourier. 
 
• Un  conjunto  de  exponenciales  de  la  forma  e jnΩ0t ,  con  n ∈ Z ,  son  mutuamente 
ortogonales  en  un  intervalo  [t1 , t2 ]   si  Ω0 = 2π /(t2 − t1 ) .  Dicho  conjunto  de 
exponenciales  complejos  forma  una  base  ortogonal  para  el  espacio  vectorial 
formado por las señales con energía finita en dicho intervalo (finito). 
 
• Para  expresar  una  señal  periódica  como  una  serie  exponencial  de  Fourier  es 
suficiente  representar  un  intervalo  de  longitud  el  periodo,  de  esta  forma  la  serie 
converge a la señal para todos los valores de tiempo. 
 
• Los  coeficientes  de  la  serie  exponencial  de  Fourier  dan  información  de  las 
componentes de frecuencia presentes en la señal. El coeficiente  cn  da información 
de la frecuencia  nΩ0  en la señal y pondera la participación del exponencial  e jnΩ0t  
en la representación de la misma.  
 
• El grafico de la magnitud de los coeficientes contra la frecuencia se conoce como 
Espectro  de  Fourier.  Esta  visualización  permite  conocer  las  componentes  de 
frecuencia presentes en la señal. 
 

115
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

• El  teorema  de  Parseval  para  la  serie  exponencial  establece  que  la  potencia 
promedio  de  una  seña  periódica  puede  ser  encontrada  sumando  los  coeficientes 
de la serie exponencial en magnitud al cuadrado. 
 
• Si  se  desea  representar  una  señal  real  es  suficiente  utilizar  una  base  ortogonal 
formada  por  señales  reales.  La  señales  de  la  forma  cos( nΩ 0t )   y  sin( nΩ0t ) ,  con 
n ∈ Z ,  son  mutuamente  ortogonales  en  un  intervalo  [t1 , t2 ]   si  Ω0 = 2π /(t2 − t1 ) . 
Dicho  conjunto  de  señales  forma  una  base  ortogonal  para  el  espacio  vectorial 
formado por las señales con energía finita en dicho intervalo (finito). 
 
• La  representación  de  señales  en  términos  de  funciones  seno  y  coseno  se  conoce 
como  serie  trigonométrica  de  Fourier.  Si  la  señal  es  par  son  sólo  necesaria  las 
señales  coseno  para  su  representación,  en  cambio,  si  la  señal  es  impar  es  solo 
necesario utilizar las señales seno para su representación. 
 
 
4.5. Ejercicios 
 
Sección 4.1‐4.3 
 
1. Encuentre los coeficientes de la serie exponencial de Fourier, de la señal periódica 
 

 
 
 
2. Usando la serie exponencial de Fourier represente la señal periódica 
 

x(t ) = e − t 0 < t <1

 
 
 
3. Usando  la  serie  trigonométrica  de  Fourier,  represente  la  señal  de  salida  de  un 
rectificador de media onda ( y(t )  en la siguiente figura), si la señal de entrada es 
x(t ) = sin(t ) . 
 

116
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

y (t ) = sin(t ) 0 < t <1

    
 
 
4. Obtenga  la  serie  exponencial  de  Fourier  de  la  secuencia  de  impulsos  de  peso 
unitario, que se ilustra en la figura. 
 
 

   
 
5. Exprese  la  señal  x(t ) = 12 + sin 2 t − cos 2 t + 2 sin t + 3 cos(3t )   como  una  serie 
exponencial de Fourier e identifique los coeficientes de Fourier. Determine el valor 
medio de la señal. 
 
6. La serie exponencial de una señal  x(t ) , con periodo  T , en un intervalo  [0, T ]  es 
 

⎡ 3 ⎤
x( t ) = ∑ ⎢ e jnπ t ⎥  
n =−∞ ⎣ 4 + (π n )
2

 
a. Determine el valor de  T  
b. ¿Cual es el valor medio de  x(t ) ? 
c. La  componente  de  x(t )   en  cierta  frecuencia  puede  expresarse  como 
a cos(3πt ) . Determine el valor de  a . 
 
7. Encuentre la componente de frecuencia  5π , de la señal periódica del Punto 1. 
 
 
Sección 4.4 
 
8. Grafique el espectro de Fourier de la señal del Punto 5. 
 
9. Utilizando  Matlab,  grafique  el  espectro  de  Fourier  de  la  señal  de  salida  del 
rectificador de media onda (Punto 3), para ello tome sólo los coeficientes  cn  con 
n ≤ 20 . Grafique la señal utilizando sólo estos coeficientes en la serie exponencial. 

117
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

Sección 4.5 
 
10. Utilizando el Teorema de Parseval para la serie exponencial, encuentre la potencia 
promedio de la señal periódica del Punto 5. 
 
11. Aproxime  la  potencia  promedio  de  la  señal  periódica  del  Punto  2  utilizando  los 
coeficientes de la serie exponencial con  n ≤ 10 . A qué porcentaje de la verdadera 
potencia promedio de la señal corresponde esta aproximación? 
 
12. Que  porcentaje  de  la  potencia  promedio  de  la  señal  periódica  del  Punto  2,  se 
encuentra contenido en las componentes de la señal con frecuencia menor igual a 
10π  rad/s? 
 
13. Suponga  que  un  señal  periódica  tiene  coeficientes  de  la  serie  exponencial  de 
n
Fourier dados por  cn = 0.5 . Encuentre la potencia promedio de la señal. 
 
 
Sección 4.6 
 
14. Demuestre que  si para  x(t )  se tiene los coeficientes  c n  para la serie exponencial 
de Fourier entonces para  x * (t )  se tienen los coeficientes  c −* n . 
 
15. Demuestre que  si  x(t )  es real entonces  c n* = c − n . 
 
16. Demuestre que si  x(t )  real entonces  Re{cn }  es  par y  Im{cn }  es impar 
 
 
Sección 4.7 
 
17. Usando  la  serie  trigonométrica  de  Fourier  represente  la  señal  de  salida  de  un 
rectificador de onda completa ( y(t )  en la Figura), si la entrada es  x(t ) = sin(π t ) . 
 
 

 
 
 
18. Usando la serie trigonométrica de Fourier, represente la siguiente señal periódica 
 

118
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

 
 
 
19. Encuentre  los  coeficientes  de  la  serie  trigonométrica  de  la  señal  periódica  del 
Punto 1. 
 
20. Encuentre la serie trigonométrica de Fourier de la señal periódica del Punto 2. 
 
21. Encuentre la serie trigonométrica de Fourier de la señal del Punto 5. 
 
 
Sección 4.8 
 
22. Represente la señal  x(t ) = sin( 2t ) + cos( 4t ) + 2 sin( −8t )  como una serie exponencial 
de  Fourier.  Identifique  los  coeficientes  cn   y  a  partir  de  ellos  obtenga  los 
coeficientes de la serie trigonométrica. 
 
23. Represente la señal  x(t ) = sin 2 ( 2t ) − cos(3t ) + cos(t )  como una serie trigonométrica 
de Fourier, identifique los coeficientes y a partir de ellos obtenga los coeficientes 
de la serie exponencial. 
 
 
Sección 4.10 
 
24. Utilizando  el  Teorema  de  Parseval  para  la  serie  trigonométrica,  encuentre  la 
potencia promedio de la señal periódica del Punto 5. 
 
25. Aproxime  la  potencia  promedio  de  la  señal  periódica  del  Punto  2  utilizando  los 
coeficientes  de  la  serie  trigonométrica  con  n ≤ 10 .  A  qué  porcentaje  de  la 
verdadera potencia promedio de la señal corresponde esta aproximación? 

119
Series de Fourier    Análisis de Fourier 

ESTA PÁGINA SE DEJA INTENCIONALMENTE EN BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

120
5
TRANSFORMADA DE FOURIER
 
5.1. Deducción de la transformada de Fourier L1 
 
Hasta  este  punto  hemos  podido  representar  una  señal  x(t )   sobre  un  intervalo  de 
longitud finita  [t1 , t2 ] , utilizando la serie exponencial de Fourier, mediante 
 

  x( t ) = ∑ce
n =−∞
n
jnΩ0t
t1 < t < t2  

 
donde las funciones  {e jnΩ0t }  forman una base ortogonal en  [t1 , t2 ]  y los coeficientes  cn  
pueden ser encontrados de acuerdo a 
 
t2
1 2π
∫ x (t ) e
− jn Ω 0 t
  cn = dt , Ω0 =  
t 2 − t1 t1
t 2 − t1
 
En este caso la serie converge a la señal  x(t )  en el intervalo  [t1 , t2 ]  (en los puntos de 
discontinuad  de  x(t )   converge  al  promedio  de  la  discontinuidad).  Sin  embargo,  por 
fuera de este intervalo, la serie no necesariamente converge a  x(t ) . 
 
Si la señal  x(t )  es periódica y el intervalo  [t1 , t2 ]  se elige de longitud igual al periodo  T  
de la señal, la serie converge a la señal para todos los instantes de tiempo.   
 
5.1.1. Representación de señales no periódicas 
 
Suponga  que  se  quiere  representar  una  señal  no  periódica  x(t )   como  una  suma  de 
exponenciales complejos en el intervalo  ( −∞, ∞ ) . En este caso no se puede utilizar de 
forma directa la serie exponencial de Fourier, pues  t2 − t1 = ∞  y  Ω0 = 0 . 
 
Sin  perdida  de  generalidad  suponga  que  la  señal  x(t )   tiene  soporte  compacto. 
Generamos a partir de  x(t )  una señal periódica  xT (t ) , la cual es forzada a repetirse, de 
forma simétrica con respecto al origen, cada  intervalo de tiempo  T .  
 

 
 
Figura 5.1. Señal no periódica. 
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 5.2. Señal periódica. 
 
 
La señal original  x(t )  puede recuperarse a partir de la señal periódica haciendo 
 
  lim xT = x(t )  
T →∞

 
Cuando el periodo  T  tiende a infinito, los vecinos de la señal original se desplazan al 
infinito y se obtiene la señal no periódica  x(t ) .  La señal  xT (t ) , por ser periódica, tiene 
serie exponencial de Fourier dada por 
 

  xT (t ) = ∑ce
n =−∞
n
jnΩ0t
 

 
donde 
 

T /2
1
  cn = ∫
T −T / 2
xT (t )e − jnΩ0t dt , Ω0 =
T
 

 
Para una señal periódica  xT (t )  en particular, se tiene su espectro de Fourier. 
 
 

 
 
Figura 5.3. Espectro de Fourier de una señal periódica. 
 
 
Definamos las funciones  Ω n = nΩ 0  y   X (Ω n ) = Tcn , entonces la serie de Fourier de la 
señal periódica  xT (t )  puede reescribirse como 

122
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

 

X ( Ω n ) jΩn t
  xT (t ) = ∑
n =−∞ T
e        

 
donde 
 
T /2
  X (Ω n ) = ∫
−T / 2
xT (t )e − jΩnt dt  

 
Sea  ∆Ω  el espaciamiento entre las componentes de frecuencia presentes en la señal 
xT (t ) .  El  espaciamiento  ∆Ω   es  igual  a  la  frecuencia  fundamental  Ω0 ,  pues  las 
componentes de frecuencia presentes en la señal periódica son de la forma  nΩ0 . Por 
tal motivo,  ∆Ω = 2π / T  y reemplazando en la serie exponencial, se tiene 
 

X ( Ω n ) jΩ n t 1 ∞
   xT (t ) = ∑ e = ∑ X (Ω n )e jΩnt ∆Ω  
n =−∞ 2π / ∆Ω 2π n =−∞
 
Al hacer  T  muy grande,  ∆Ω se hace muy pequeño y el espectro de Fourier de la señal 
xT (t )  se vuelve más denso, como se ilustra en la Figura 5.4. 
 
 

 
 
Figura 5.4. Espectro de Fourier de la señal periódica para T grande. 
 
 
En el límite cuando  T → ∞ , la señal  xT (t )  llega a ser la señal  x(t ) , por lo cual 
 
1 ∞
  x(t ) = lim xT (t ) = lim
T →∞ T →∞ 2π

n =−−∞
X (Ω n )e jΩnt ∆Ω  

 
En  el  limite  cuando  T → ∞   el  espaciamiento  entre  frecuencias  ∆Ω → 0   y  las 
componentes discretas del espectro de Fourier  se unen y forman un continuo. Por tal 
motivo la variable discreta  Ω n  llega a ser la variable continua  Ω  y la suma discreta, 
con diferencial  ∆Ω , llegar a ser una suma continua (integral) de la forma 

123
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 


1
∫ X (Ω)e
j Ωt
  x (t ) = dΩ  
2π −∞
 
donde 
 

∫ x(t )e
− j Ωt
  X (Ω) = dt  
−∞
 
De  esta  forma  pudimos  representar  nuestra  señal  x(t )   para  todos  los  valores  del 
tiempo. La señal  X (Ω)  se conoce como la transformada de Fourier  L1  de  x(t ) . 
 
 
5.2. Transformada de Fourier L1 
 
Sea  x(t ) ∈ L1 , entonces su transformada de Fourier puede ser encontrada como 
 

∫ x(t )e
− j Ωt
ℑ{ x(t )} = X (Ω) = dt        
−∞

 

donde  ℑ{⋅} = ∫ ⋅ e − jΩt dt , es el operador que calcula la transformada de Fourier.  
−∞

 
Si  la  transformada  de  Fourier  X (Ω)   de  una  señal  pertenece  a  L1   entonces  la  señal 
puede expresarse como una suma continua de exponenciales complejos de la forma 
 

1
∫ X (Ω)e
−1 j Ωt
ℑ { X (Ω )} = x(t ) = dΩ  
2π −∞

 
Esta  ecuación  se  conoce  como  la  transformada  inversa  de  Fourier  L1   y  permite 
recuperar una señal a partir de su transformada.  
 

El operador   ℑ−1{⋅} = 1
2π ∫−∞
⋅ e jΩt dt ,  calcula la transformada inversa de Fourier de una 
transformada  X (Ω)  que pertenece a  L1 . 
 
Observación 5.1. Las integrales anteriores permiten encontrar la transformada y la 
transformada inversa de Fourier, respectivamente, de señales en  L1 . Las integrales 
anteriores no necesariamente convergen para señales que no pertenecen a  L1 .  
 
 
 

Ejemplo 5.1. Encuentre la TF de la señal   x(t ) = e − at u (t ) , donde a ∈ R + . 

124
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

⎧ 0 t<0
x(t ) = ⎨ − at
⎩e t >0

 
 
 
Solución. Primero se debe verificar que la señal pertenece a  L1 . 
 
∞ ∞ 0
e − at 1 1
∫ x(t ) dt = ∫ e dt = ⎡⎣1 − e −∞ ⎤⎦ = ∈ R ⇒
− at
  x (t ) 1 = = x(t ) ∈ L1  
−∞ 0
a ∞
a a
 
La señal pertenece a  L1 , entonces su transformada de Fourier es encontrada como 
 
∞ ∞ ∞ − t ( a + jΩ ) 0
1
∫ x(t )e dt = ∫ e e dt = ∫ e
− j Ωt − at − jΩt − t ( a + jΩ )
  X (Ω) = dt = =  
−∞ 0 0
a + jΩ ∞ a + jΩ
 
 

 
             
Figura 5.5. Transformada de Fourier de la señal: grafico complejo y magnitud. 
 
 
Ejemplo 5.2. Encuentre la transformada de Fourier de un pulso de ancho 2 a , donde 
a ∈ R + , centrado en el origen. 
 
 

⎧1 − a < t < a
x(t ) = ⎨
⎩0 otro caso

125
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Solución. Primero se debe verificar que la señal pertenece a  L1 . 
 
∞ a
  x (t ) 1 = ∫
−∞
x(t ) dt = ∫ dt = 2a ∈ R
−a
⇒ x(t ) ∈ L1  

 
La señal pertenece a  L1 , entonces su transformada de Fourier es encontrada como 
 
∞ a −a
e − jΩt 1
  X (Ω) = ∫ x(t )e
− j Ωt
dt = ∫e
− jΩt
dt =
jΩ
=
jΩ
( e jΩa − e− jΩa )  
−∞ −a a
 

2 2
  X (Ω) =
2 jΩ
( e jΩa − e − jΩa ) = [sin(Ωa )]  

 

2a sin(Ωa )
  X (Ω) = = 2a sinc(Ωa )  
aΩ
 
 

 
 
Figura 5.6. Transformada de Fourier de la señal. 
 
 
La señal  sinc(t )  se define como el seno sobre su argumento, es decir  
 
sin(t )
  sinc(t ) =  
t
 
La  señal  sinc(t )   presenta  su  máximo  para  t = 0   y  posteriormente  cae  oscilando  a 
medida que la magnitud del tiempo aumenta. La frecuencia de oscilación de la señal 
sinc(t ) , puede variarse modificando su argumento, de la forma  sinc( at ) . En este caso, 
la señal corta el eje horizontal en los valores del tiempo dados por  t = ( nπ / a ) , donde 
n ∈ Z* . El máximo de la señal  sinc( at )  está dado como 
 
sin( at ) a cos( at )
  lim sinc( at ) = lim = lim = 1 
t →0 t →0 at t → 0 a

126
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Ejemplo 5.3. Encuentre la transformada inversa de Fourier de la señal  
 
 

X (Ω) = Ω [u(Ω + 3) − u(Ω − 3)]

 
 
 
Solución. Encontremos primero la norma  L1  de  X (Ω)  
 
∞ 3 3
X (Ω) 1 = ∫
−∞
X (Ω) d Ω = ∫ Ω d Ω = 2 ∫ Ωd Ω = 9
−3 0
⇒ X (Ω ) ∈ L1  

 
La transformada inversa de Fourier de  X (Ω )  puede ser encontrada como 
 
∞ 3 ⎧ u=Ω du = d Ω
1 1 ⎪
∫−∞ X (Ω)e d Ω = 2π ∫ Ωe
j Ωt jΩt
x( t ) = dΩ ⎨ e jΩt  
2π −3 ⎪dv = e
j Ωt
v=
⎩ jt
 

1 ⎛ Ωe jΩt 3 3
e jΩt ⎞ 1 ⎡1 e j 3t
3

x( t ) =


⎜ jt
−∫
jt
dΩ ⎟ =
⎟ 2π ⎢ jt
(
⎢ 3e j 3t + 3e − j 3t + 2
t
) ⎥ 
⎝ −3 −3 ⎠ ⎣ ⎥
−3 ⎦
 

1 ⎡ 3 j 3t − j 3 t 1 ⎤ 1 ⎡3 j ⎤
x( t ) = ⎢
2π ⎣ jt
( e + e ) + 2 ( e j 3t − e − j 3t ) ⎥ = ⎢ jt cos(3t ) + t 2 sin(3t )⎥  
t ⎦ π ⎣ ⎦
 

j ⎡1 3 ⎤
x( t ) = ⎢ sin(3t ) − cos(3t ) ⎥  
π ⎣t 2
t ⎦
 
 
5.2.1. Interpretación de la Transformada de Fourier L1 
 
La  magnitud  de  X (Ω)   indica  que  componentes  de  frecuencia,  de  la  forma  e jΩt ,  se 
encuentran presentes en la señal  x(t )  y en que proporción. Para cada valor de  Ω , la 
señal  X (Ω)  contiene la información resultante de la comparación entre señal  x(t )  y 
un  exponencial  complejo  de  frecuencia  Ω ,  como  se  ilustra  en  la  Figura  5.7.  La  línea 

127
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

continúa corresponde a la señal  x(t )  y la línea punteada a la parte real del exponencial 


complejo de frecuencia  Ω . 
 
 

 
 
Figura 5.7. Comparación de la señal x(t)  y la parte real del exponencial complejo. 
 
 
Si en algún intervalo de tiempo la señal  x(t )  y el exponencial complejo  e − jΩt  oscilan 
con  la  misma  frecuencia,  entonces  tienen  una  fase  mutua  constante,  y  hacen  una 
contribución no nula a  X (Ω) .  
 
Por tal motivo, para un valor dado de  Ω ,  X (Ω)  indica “que tanto” de esa frecuencia 
se encuentra presente en la señal. Dado que  X (Ω)  se define para todo valor real de 
Ω , podemos conocer que frecuencias se encuentra presentes en la señal bajo análisis. 
 
Por  otro  lado,  conociendo  la  participación  de  cada  frecuencia  podemos  expresar  la 
señal  x(t ) , como una suma de componentes frecuenciales de la forma 
 

1
∫ X (Ω)e d Ω  
jΩt
  x(t ) =
2π −∞
 
donde  X (Ω)  pondera el aporte del exponencial de frecuencia  Ω  a la señal. 
 
 
5.2.2. Convergencia de la Transformada de Fourier L1 
 
En la definición de la transformada y  la transformada inversa de Fourier  L1 , se indicó 
que su utilización se restringe a señales que pertenecen al conjunto  L1 . A continuación 
revisaremos el por qué de esta restricción. 
 
Propiedad  5.1.  Si  x(t ) ∈ L1   entonces  la  integral  de  la  transformada  de  Fourier  L1  
converge para cualquier valor de  Ω . 
 

128
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Demostración. 
  
∞ ∞ ∞ ∞
X (Ω) = ∫
−∞
x(t )e − jΩt dt ≤ ∫
−∞
x(t )e− jΩt dt ≤ ∫
−∞
x(t ) e− jΩt dt = ∫
−∞
x(t ) dt = x(t ) 1  

 
Para todo valor de  Ω  se cumple que  X (Ω ) ≤ x(t ) 1 . Por tal motivo, la magnitud de la 
transformada de Fourier está acotada por la norma  L1  de la señal.                                  ■ 
 
Propiedad 5.2. Si  X (Ω) ∈ L1  entonces la integral de la transformada inversa de Fourier 
L1  converge para cualquier valor de  t . 
 
Demostración. 
 
∞ ∞ ∞
1 1 1 1
∫−∞ X (Ω)e d Ω ≤ 2π ∫ ∫
j Ωt j Ωt
x (t ) = X (Ω ) e dΩ = X (Ω ) d Ω = X (Ω ) 1  
2π −∞
2π −∞

 
Para todo valor de  t  se cumple que  x(t ) ≤ 1

X (Ω ) 1 .                                                       ■ 
 
Queda demostrado así que las integrales de Fourier pueden ser utilizadas para señales 
en  L1  con certeza absoluta de su convergencia. 
 
Observación 5.2.  Si  x(t ) ≠ L1  entonces  x(t ) 1 = ∞  y la desigualdad  X (Ω ) ≤ x(t ) 1 
no tiene sentido. Por tal motivo, no se puede garantizar que las integrales de Fourier 
convergen para señales no pertenecientes a  L1 .
 
 
 
5.2.3. Propiedades de la transformada de Fourier L1 
 
El  conocimiento  de  las  propiedades  de  la  transformada  de  Fourier  permite  obtener 
información importante en el análisis de una señal. En primer lugar, se puede observar 
como  se  comportan  las  propiedades  frecuenciales  ante  diferentes  modificaciones 
temporales sobre la señal original. En segundo lugar, se puede calcular de forma más 
sencilla la transformada de Fourier de señales que corresponden a la modificación de 
una  señal  cuya  transformada  ya  es  conocida.  Finalmente,  las  propiedades  permiten 
relacionar la información en tiempo y frecuencia de una señal. 
 
5.2.3.1. Linealidad: Superposición y homogeneidad 
 
∞ ∞ ∞

∫ [ax(t ) + by(t )]e dt = a ∫ x(t )e dt + b ∫ y(t )e dt  


− j Ωt − jΩt − jΩt
  ℑ{ax(t ) + by(t )} =
−∞ −∞ −∞

129
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

  ℑ{ax(t ) + by(t )} = aℑ{ x(t )} + bℑ{ x(t )} = aX (Ω) + bY (Ω )  


 
5.2.3.2. Complejo conjugado 
 
*
∞ ∞
* ⎡∞ ⎤
∫ x (t )e ∫ ⎡⎣ x(t )e ⎤⎦ dt = ⎢ ∫ x(t )e jΩt dt ⎥  
− j Ωt j Ωt
  ℑ{ x (t )} =
* *
dt =
−∞ −∞ ⎣ −∞ ⎦
*
⎡∞ ⎤
  ℑ{ x (t )} = ⎢ ∫ x(t )e − j ( −Ω )t dt ⎥ = X * ( −Ω)  
*

⎣ −∞ ⎦
 
Observación 5.3. La magnitud de la transformada de una función real es par, pues 
x(t ) = x* (t )  y por ende  ℑ{ x* (t )} = ℑ{ x(t )} y  X ( −Ω ) = X (Ω ) .
 
 
5.2.3.3. Simetría 
 
La transformada de Fourier puede expresarse como 
 
∞ ∞
  X (Ω) = ∫ x(t )cos(Ωt )dt − j ∫ x(t )sin(Ωt )dt  
−∞ −∞
 
Supongamos que  x(t )  es real, entonces 
 

  Re{ X (Ω)} = ∫ x(t )cos(Ωt )dt  
−∞

  Im{ X (Ω)} = − ∫ x(t )sin(Ωt )dt  
−∞
 
ƒ Re{ X (Ω)}  es par 
 
∞ ∞
  Re{ X (Ω )} = ∫
−∞
x(t )cos(Ωt )dt = ∫ x(t )cos(−Ωt )dt = Re{ X (−Ω)}  
−∞
 
ƒ Im{ X (Ω)}  es impar 
 
∞ ∞
  Im{ X (Ω)} = − ∫ x(t )sin(Ωt )dt = ∫ x(t )sin(−Ωt )dt = − Im{ X (−Ω)}  
−∞ −∞
 
ƒ X (Ω ) es par 
 

130
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

  X (Ω ) = Re{ X (Ω )}2 + Im{ X ( −Ω )}2  


 
Las funciones  Re{ X (Ω )}2  y  Im{ X (Ω)}2  son pares, la suma de señales pares es par y 
la raíz cuadrada de una señal par es par. 
 
ƒ ∠ X (Ω) es impar 
 
⎛ Im { x( −Ω)} ⎞ ⎛ − Im { x(Ω)} ⎞
∠ X ( −Ω) = tan −1 ⎜ ⎟ = tan −1 ⎜
⎜ Re { x(Ω)} ⎟⎟
 
⎜ Re { x( −Ω )} ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
 
⎛ Im { x(Ω)} ⎞
∠ X ( −Ω ) = − tan −1 ⎜ = −∠ X (Ω )  
⎜ Re { x(Ω)} ⎟⎟
⎝ ⎠
 
ƒ Si  x(t )  es par entonces 
 
∞ ∞
  Re{ X (Ω )} =
−∞
∫ x(t )cos(Ωt ) dt = 2 ∫ x(t )cos(Ωt )dt  
14243
0
par

  Im{ X (Ω)} = − ∫ x(t )sin(Ωt ) dt = 0  
14243
−∞ impar

 
En este caso la transformada es un señal real y puede encontrase como 
 

  X (Ω) = 2 ∫ x(t )cos(Ωt )dt  
0

 
ƒ Si  x(t )  es impar entonces 
 

  Re{ X (Ω )} =
−∞
∫ 14243
x(t )cos(Ωt ) dt = 0  
impar
∞ ∞
  Im{ X (Ω)} = − ∫ x(t )sin(Ωt ) dt = −2∫ x(t )sin(Ωt )dt  
14243
−∞ par 0

 
En este caso la transformada es un señal imaginaria y puede encontrase como 
 

  X (Ω) = −2 j ∫ x(t )sin(Ωt )dt  
0

131
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.2.3.4. Dualidad 
 
Si  la  transformada  de  Fourier  de  una  señal  en  el  tiempo  x(t )   es  la  señal  X (Ω) , 
entonces la transformada de la señal en el tiempo  X (t )  es la señal  2π x( −Ω) .  
 
Suponga que ℑ{ x(t )} = X (Ω) , entonces 
 

1
∫ X (Ω) e
jΩt
  x( t ) = dΩ  
2π −∞
 
Ahora, intercambiando las variables  Ω  y  t  se tiene 
 

1
  x( Ω ) = ∫
2π −∞
X (t )e jΩt dt  

 
Reemplazando  Ω  por  −Ω , está ecuación puede reescribirse como 
 

2π x( −Ω) = ∫ X (t )e
− jΩt
  dt  
−∞
 
El lado derecho de esta ecuación corresponde a la transformada de Fourier de la señal 
X (t ) , por tal motivo, 
 
ℑ{ X (t )} = 2π x( −Ω)  
 
 

 
 
Figura 5.8. La transformada de un pulso es una señal sinc. 
 
 

 
 
Figura 5.9. La transformada de una señal sinc es un pulso. 

132
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Esta  propiedad  es  de  gran  utilidad  para  encontrar  la  transformada  de  Fourier  de 
señales que no pertenecen a  L1 , como veremos más adelante.  
 
Ejemplo 5.4. Encuentre la transformada de Fourier de la señal  x(t ) = 1 /( 2 + jΩ) . 
 
Solución.  Conociendo  que  ℑ{e −2t u(t )} = 1 /( 2 + jΩ)   y  utilizando  la  propiedad  de 
dualidad para  x(t ) = e −2t u (t )  y  X (Ω) = 1 /( 2 + jΩ) , se tiene que 
 
  ℑ{1 /( 2 + jΩ )} = 2π x( −Ω) = 2π e 2 Ωu( −Ω )  
 

 
5.2.3.5. Escalamiento 
 
La compresión o expansión de una señal afecta su transformada de Fourier de forma 
inversa.  Una  señal  que  se  comprime  sufre  una  expansión  de  su  transformada  de 
Fourier,  es  decir  presenta  componentes  de  frecuencia  más  altos.  Por  otro  lado,  una 
señal que es expandida sufre una compresión de su transformada de Fourier y por lo 
tanto una compresión de las frecuencias presentes en la señal. 
         
 

           
Original  Compresión  Expansión 
 

Figura 5.10. Expansión y compresión de una señal 
 
 
Consideremos la transformada de Fourier de un señal escalada 
 
 

⎧u = at
  ℑ{ x( at )} = ∫ x(at )e
− jΩt
dt ⎨  
−∞ ⎩du = adt
 
⎧ 1 ∞ ⎛u⎞
− jΩ⎜ ⎟

⎪ a −∞
∫ x(u )e ⎝ a ⎠ si a > 0
  ℑ{ x( at )} = ⎨  
−∞ ⎛u⎞
⎪1 − j Ω ⎜a⎟
⎪ a ∫ x(u )e du si a < 0
⎝ ⎠

⎩ ∞

133
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

⎧ 1 ⎛Ω⎞
⎪ a X ⎜ a ⎟ si a > 0
⎪ ⎝ ⎠
  ℑ{ x( at )} = ⎨  
⎪− 1 X ⎛ Ω ⎞ si a < 0
⎪⎩ a ⎜⎝ a ⎟⎠
 
Por tal motivo, 
 
1 ⎛Ω⎞
ℑ{ x( at )} = X
a ⎜⎝ a ⎟⎠
 

 
En las Figuras 5.11 y 5.12 se ilustra el efecto del escalamiento de un pulso centrado en 
el origen y ancho  2a . Si el pulso se comprime, su transformada de Fourier (señal sinc) 
se ensancha, lo que indica que la señal comprimida presenta frecuencias más altas que 
la señal original. Si el pulso se expande, su transformada se comprime, lo que indica 
que la señal expandida presenta frecuencias más bajas que la señal original. 
 
 

 
Figura 5.11. Comprensión en tiempo expansión en frecuencia. 
 
 

 
Figura 5.12. Expansión en tiempo compresión en frecuencia. 
 
 
Ejemplo  5.5.  La  transformada  de  Fourier  de  una  señal  x(t )   es  X (Ω) = 1 /(1 + Ω 2 ) . 
Encuentre la transformada de Fourier de la señal  x( −t / 2) . 
 
Solución. Utilizando la propiedad de escalamiento se tiene que  ℑ{ x( −t / 2)} = 2 X ( 2Ω)  
( )
y por lo tanto   ℑ{ x( −t / 2)} = 2 / 1 + 4Ω 2 . 

134
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.2.3.6. Desplazamiento temporal 
 
Si una señal se retraza en el tiempo en  t0 , la magnitud de su transformada no se altera 
y a cada componente de frecuencia se le agrega una fase negativa de valor  −Ωt0 . 
 
 

         
Figura 5.13. Desplazamiento temporal de una señal. 
 
 
Consideremos la transformada de Fourier de una señal desplazada 
 

⎧u = t − t0
  ℑ{ x(t − t0 )} = ∫ x(t − t0 )e − jΩt dt ⎨  
−∞ ⎩du = dt

  ℑ{ x(t − t0 )} = ∫ x(u )e
− j Ω ( u + t0 )
du  
−∞

  ℑ{ x(t − t0 )} = e − jΩt0
∫ x(u )e
− jΩu
du  
−∞
 
Por tal motivo, 
 
ℑ{ x(t − t0 )} = X (Ω)e − jΩt0  
 
Observación 5.4.   ℑ{ x(t − t0 )} = X (Ω )e − jΩt0 = X (Ω) = ℑ{ x(t )}  
 
 
 
5.2.3.7. Desplazamiento en Frecuencia (Modulación de amplitud) 
 
Cuando una señal  x(t )  es multiplicada en el tiempo por un exponencial complejo de 
frecuencia  Ω0 , su transformada de Fourier  X (Ω)  se desplaza hasta  Ω0 . 
 
Consideremos la TF de una señal multiplicada por un exponencial complejo 
 

  { } ∫ x(t )e
ℑ x(t )e jΩ0t = jΩ0t − jΩt
e dt  
−∞

135
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 


  {
ℑ x(t )e jΩ0 t
} = ∫ x(t )e − j ( Ω−Ω0 )t
dt  
−∞
 
Por tal motivo, 
 
{
ℑ x(t )e jΩ0 t
} = X (Ω − Ω )  
0

 
En Figuras 5.14 y 5.15 se ilustra el efecto de multiplicar un pulso centrado en el origen 
y ancho  2a , por un exponencial complejo de frecuencia  Ω0 . 
 
 

 
 
Figura 5.14. Señal pulso multiplicada por un exponencial complejo. 
 
 

 
 
Figura 5.15. Desplazamiento de la señal sinc hasta la frecuencia  Ω 0 . 
 
Ejemplo  5.6.  El  proceso  de  modificar  la  amplitud  de  una  señal  armónica  de  alta 
frecuencia se conoce como modulación de amplitud. 
 
 

 
 
Figura 5.16. Modulación de amplitud. 

136
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

 
La  amplitud  de  la  señal  x(t )   modifica  (modula)  la  amplitud  de  la  señal  cos(Ω 0 )t   de 
forma tal que la información de la señal  x(t ) , que estaba contenida en componentes 
de frecuencia bajas, ahora está contenida en una señal de alta frecuencia. Analicemos 
el efecto de multiplicar una señal arbitraria por la señal  cos(Ω 0 )t . 
 
1 1
  ℑ{ x(t )cos(Ω0t )} = ℑ{ x(t )e jΩ0t } + ℑ{ x(t )e− jΩ0t }  
2 2
 
1 1
  ℑ{ x(t )cos(Ω0t )} = X (Ω − Ω 0 ) + X (Ω + Ω0 )  
2 2
 
Al  multiplicar  la  señal  por  el  cos(Ω 0t ) ,  la  mitad  de  de  su  transformada  de  Fourier 
X (Ω)   se  traslada  hasta  −Ω0   y  la  otra  mitad  hasta  Ω0 .  Suponga  que  x(t ) = e − t u(t ) , 
entonces  X (Ω) = 1 /(1 + jΩ ) . Si modulamos la señal con el   cos(10t )  se tiene que 
 
1⎛ 1 1 ⎞
  ℑ{e −t u (t )cos(10t )} = ⎜ + ⎟   
2 ⎝ 1 + j (Ω − Ω0 ) 1 + j (Ω + Ω 0 ) ⎠
 
En las Figuras 5.17 y 5.18 se ilustra el efecto de la modulación sobre la señal original. 
 
 

    
       
Figura 5.17. Señal original y la magnitud de su transformada de Fourier. 
 
 

     
     
Figura 5.18. Señal modulada y la magnitud de su transformada de Fourier. 
 
 

137
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.2.3.8. Diferenciación 
 
Si  conocemos  la  transformada  de  una  señal  x(t ) ∈ L1   podemos  encontrar  la 
transformada de  dx(t ) / dt ∈ L1 , y en general la de cualquiera de sus derivadas.  
 
Si  X (Ω)  pertenece a  L1 , entonces 
 

1
  x( t ) =
2π −∞∫ X (Ω)e jΩt d Ω  

 
Derivando a  ambos lados de la igualdad con respecto a  t  se tiene 
 

dx(t ) 1
 
dt
= ∫
2π −∞
jΩX (Ω)e jΩt d Ω = ℑ−1{ jΩX (Ω )}  

 
Por tal motivo, si transformamos ambos lados de la igualdad obtenemos 
 
⎧ dx(t ) ⎫
ℑ⎨ ⎬ = jΩX (Ω)  
⎩ dt ⎭
 
Similarmente, se puede demostrar que para una derivada de orden superior se cumple 
 
⎧ d n x(t ) ⎫
ℑ ⎨ n ⎬ = ( jΩ )n X ( Ω )  
⎩ dt ⎭
 
Ejemplo 5.7. Suponga que la transformada de Fourier de cierta señal  x(t )  es la función 
X (Ω) = 1 /(1 + Ω 2 ) . Encuentre la transformada de Fourier de la señal  d 2 x(t ) / dt 2 . 
 
⎧ d 2 x (t ) ⎫ Ω2
Solución. ℑ ⎨ ⎬ = ( j Ω ) 2
X ( Ω ) = −  
⎩ dt ⎭
2
1 + Ω2

5.2.3.9. Propiedades derivadas de la integrabilidad en magnitud 
 
La siguientes propiedades se basan en el hecho de que la señal  x(t )  pertenece a  L1 . 
 
ƒ Si  x(t ) ∈ L1  entonces  X (Ω)  es acotada, pues se puede demostrar que  
 
∞ ∞

∫ dt = ∫ x(t ) dt = x(t ) 1  
− j Ωt
  X (Ω) ≤ x(t )e
−∞ −∞
 

138
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

De forma similar si X (Ω) ∈ L1 , entonces  x(t )  es acotada, pues  


 
∞ ∞
1 1 1
∫ ∫
j Ωt
  x (t ) ≤ X (Ω)e d Ω = X (Ω) d Ω = X (Ω ) 1  
2π −∞ 2π −∞ 2π
 
ƒ Continuidad 
 
Si  X (Ω) ∈ L1  entonces  X (Ω)  es una señal continua. Una función f (x)  es continua si 
   
  lim f ( x + h ) − f ( x ) = 0 ∀x ∈ R  
h →0

 
Para la transformada de Fourier se tiene que 
 
∞ ∞

∫ x(t )e − j ( Ω+ h )t dt − ∫ x(t )e
− jΩt
  X (Ω + h) − X (Ω) = dt  
−∞ −∞

∫ x(t )e ⎡⎣e− jht − 1⎤⎦ dt  


− jΩt
  X (Ω + h) − X (Ω) =
−∞
 
Se  debe  demostrar  que  el  lim [ X (Ω + h ) − X (Ω )] = 0 .  Sea  {hn } una  sucesión  que 
h→0

tiende  a  cero  a  medida  que  n → ∞ ,  entonces  basta  comprobar  que  el 


lim [ X (Ω + hn ) − X (Ω)] = 0 . Para ello se tiene que  
n →∞

 

  lim [ X (Ω + hn ) − X (Ω )] = lim ∫ x(t )e
− jΩt
⎡⎣ e − jhnt − 1⎤⎦ dt  
n →∞ n →∞
−∞
 
La  señal  x(t )e − jΩt [e− jht − 1]   pertenece  a  L1 ,  entonces  utilizando  el  Teorema  de  la 
convergencia dominada de Cauchy se puede intercambiar el orden entre la integral y 
el límite, para lo cual se tiene que 
 

  lim [ X (Ω + hn ) − X (Ω )] = ∫ lim x(t )e
− jΩt
⎡⎣ e − jhnt − 1⎤⎦ dt = 0                                       ■ 
n →∞ n →∞
−∞
 
Observación  5.5.  Toda  señal  en  L1   debe  tener  transformada  de  Fourier  continua. 
Por tal motivo, la señal  sinc(t )  no pertenece a  L1 , pues su transformada de Fourier 
es una señal pulso, la cual no es una señal continua (presenta discontinuidades).
 
 
 
 

139
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

ƒ Teorema de Riemann‐Lebesgue 
 
Si  x(t ) ∈ L1  entonces su TF  tiende a cero a medida que  Ω  crece, es decir, 
 
  lim X (Ω) = lim X (Ω) = 0  
Ω→∞ Ω→−∞

 
Si  una  señal  x(t )   se  retrasa  en  el  tiempo  un  valor  t0 ,  su  transformada  de  Fourier 
X (Ω)  presenta una fase adicional  de valor  −Ωt0 . Si a la transformada se le resta una 
fase de valor  π , entonces la señal  x(t )  se retrasó en el tiempo   π / Ω . Por tal motivo, 
 

∫ x(t − π / Ω)e
− jπ − jΩt
  − X (Ω ) = X (Ω)e = dt  
−∞
 
De acuerdo a esta ecuación, se puede escribir 
 
∞ ∞ ∞
  2 X (Ω) = dt − ∫ x(t − π / Ω )e dt = ∫ [ x(t ) − x(t − π / Ω )] e− jΩt dt  
∫ x(t )e
− j Ωt − jΩt

−∞
14 3 −∞
4244 144424443 −∞
X (Ω) − X (Ω)
 
y por tal motivo, 
 

  X (Ω) = 0.5 ∫ [ x(t ) − x(t − π / Ω)] e − jΩt dt  
−∞

  X (Ω ) ≤ 0.5 ∫ x(t ) − x(t − π / Ω) dt  
−∞
 
Se puede demostrar que si  x(t ) ∈ L1  entonces 
 

  lim
δ →0 ∫
−∞
g (t + δ ) − g (t ) dt = 0  

 
por lo cual 
 

  lim
Ω→±∞
−∞
∫ x(t ) − x(t − π / Ω ) dt = 0  

 
y por ende si  Ω → ±∞  entonces  X (Ω) = 0 . 
 
Observación 5.6. Ninguna señal en  L1  puede tener como transformada de Fourier 
una señal constante.  
 

140
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.3. Propiedad de convolución para la TF 
 
La convolución entre dos señales es  x(t )  y  y (t )  se define como 
 

  [x(t ) ∗ y(t )](t ) = ∫ x(t − τ ) y(τ )dτ  
−∞
 
Sea  X (Ω) = ℑ{x(t )} y  Y (Ω) = ℑ{y (t )} , entonces 
 

⎡∞


  ℑ{ x(t ) ∗ y(t )} = ∫ ⎢ ∫ x(t − τ ) y(τ )dτ ⎥ e − jΩt dt  
−∞ ⎣ −∞ ⎦
 
Cambiando el orden de integración se tiene 
 

⎡∞ ⎤ ∞
⎡∞ ⎤
  ℑ{ x(t ) ∗ y(t )} = ∫−∞ ⎢⎣ −∞∫ x ( t − τ ) y (τ )e − jΩt
dt ⎥ dτ = ∫ y (τ ) ⎢ ∫ x(t − τ )e dt ⎥ dτ  
− j Ωt

⎦ −∞ ⎣ −∞ ⎦
   
Como  ℑ{ x(t − τ )} = X (Ω)e − jΩτ , entonces 
 
∞ ∞
ℑ{ x(t ) ∗ y(t )} = ∫ y(τ ) X (Ω)e − jΩτ dτ = X (Ω ) ∫ y(τ )e− jΩτ dτ  
−∞ −∞
 
Por tal motivo 
 
ℑ{ x(t ) ∗ y(t )} = X (Ω)Y (Ω)  
 
x(t ) ∗ y(t ) = ℑ−1 { X (Ω)Y (Ω)}  
 
Observación  5.7.  La  convolución  en  el  tiempo  de  dos  señales  implica  la 
multiplicación de sus transformadas de Fourier en el dominio de la frecuencia.  
 
 
Ejemplo 5.8. Encuentre la transformada de Fourier de la convolución  x(t ) ∗ x(t ) , 
donde 
 

Figura 5.19. Señal pulso de ancho 2a. 

141
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Solución. Utilizando al propiedad de convolución se tiene que 
 
  ℑ{ x(t ) ∗ x(t )} = X 2 (Ω )  
a

∫e
− jΩt
  X (Ω) = dt = 2a sinc( aΩ)  
−a

  ℑ{ x(t ) ∗ x(t )} = 4a 2 sinc 2 ( aΩ)  


 
 

 
 
Figura 5.20. Transformada de la convolución de un par de pulsos. 
 
 
Propiedad  5.3.  Si  las  señales  x(t )   y  y(t )   pertenecen  a  L1 ,  entonces  su  convolución 
x(t ) ∗ y(t )  también pertenece a  L1 . 
 

Demostración. A probar que  ∫
−∞
x(t ) ∗ y(t ) dt ∈ R  

 
∞ ∞ ∞
  ∫
−∞
x(t ) ∗ y(t ) dt = ∫ ∫ x(t − τ ) y(τ )dτ
−∞ −∞
dt  

∞ ∞ ∞
  ∫
−∞
x(t ) ∗ y(t ) dt ≤ ∫∫
−∞ −∞
x(t − τ ) y(τ ) dτ dt  

   
Intercambiando el orden de integración se tiene 
 
∞ ∞ ∞
  ∫
−∞
x(t ) ∗ y(t ) dt ≤ ∫
−∞
y(τ )
−∞

x(t − τ ) dt dτ  
14
4244 3
x(t ) 1

∞ ∞
  ∫
−∞
x(t ) ∗ y(t ) dt ≤ x(t ) 1 ∫
−∞
y(τ ) dτ  

 
Por tal motivo 
 
  x (t ) ∗ y (t ) 1 ≤ x( t ) 1 y ( t ) 1 ■ 

142
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.3.1. Respuesta de un sistema LTI utilizando la transformada de Fourier 
 
La convolución entre la señal de entrada y la respuesta al impulso del sistema puede 
ser realizada utilizando la propiedad de convolución de la transformada de Fourier. La 
transformada de Fourier de la salida del sistema LTI puede ser encontrada como 
 
  ℑ{ y(t )} = ℑ{ x(t ) ∗ h(t )} = X (Ω) H (Ω)  
 
donde  X (Ω)   es  la  transformada  de  Fourier  de  la  señal  de  entrada  x(t )   y  H (Ω)  
corresponde a la transformada de la respuesta al impulso del sistema  h(t ) .  
 
 

 
Fig. Respuesta de un sistema LTI con respuesta en frecuencia H(Ω). 
 
 
La función  H (Ω)  se conoce como respuesta en frecuencia del sistema, pues indica en 
que forma el sistema modifica las características frecuenciales de la señal de entrada. 
 
Ejemplo 5.9. La señal  x(t ) = e − t u (t )  es aplicada a un sistema LTI que tiene respuesta al 
impulso  h(t ) = sinc(t ) . Encuentre la transformada de Fourier de la salida. 
 
Solución. La transformada de Fourier de la señal de entrada es 
 
1 ⎛ 1 ⎞ ⎛ Ω ⎞
  X (Ω) = ℑ{ x(t )} = =⎜ −j  
1 + jΩ ⎝ 1 + Ω 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 + Ω 2 ⎟⎠
 
La respuesta en frecuencia del sistema LTI está dada por 
 
⎧π −1 < Ω < 1
  H (Ω) = ℑ{h(t )} = ⎨  
⎩ 0 otro caso
 
 

            
 
 
Figura 5.21. Magnitud de la transformada de Fourier de la señal y respuesta en frecuencia del sistema. 

143
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

El  sistema  se  comporta  como  un  filtro  que  sólo  lo  deja  pasar  las  frecuencias  bajas, 
contenidas entre ‐0.5 y 0.5 radianes sobre segundo. La transformada de Fourier de la 
salida puede encontrarse como  Y (Ω) = X (Ω) H (Ω) . La señal  X (Ω)  es compleja, por 
lo cual la señal  Y (Ω)  también lo es. La señal  H (Ω)  es real, por tal motivo su fase es 
cero y no altera la fase de  X (Ω) . De acuerdo a esto, la fase de  Y (Ω)  viene dada por 
 
⎛ Im{ X (Ω)} ⎞
  ∠Y (Ω) = ∠X (Ω) = arctan ⎜ ⎟   
⎝ Re{ X (Ω)} ⎠
 
  ∠Y (Ω) = − arctan ( Ω )  
 
La magnitud de  Y (Ω)  puede encontrarse como 
 
⎧π X (Ω ) −1 < Ω < 1
  Y (Ω) = ⎨  
⎩ 0 otro caso
 
⎧ π
⎪ −1 < Ω < 1
  Y (Ω) = ⎨ 1 + Ω 2  
⎪ 0 otro caso

 
 

          
 
Figura 5.22. Transformada de Fourier de la salida: magnitud y fase. 
 
 
Una señal puede descomponerse como la suma continúa de exponenciales complejos 
de diferentes frecuencias, por tal motivo, la respuesta de un sistema LTI ante una señal 
puede verse actuando de forma separada sobre cada componente de frecuencia de la 
señal, atenuando, amplificando o dejando inalterada cada componente. 
 
Un  sistema  LTI  puede  ser  diseñado  para  modificar  las  propiedades  frecuenciales  de 
una señal de entrada. Por ejemplo un sistema LTI que sólo deja pasar las componentes 
de baja frecuencia de una señal se conoce como un filtro pasa bajas. 
 
 

144
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.3.2. Multiplicación de señales en el tiempo 
 
Cuando dos o mas señales se multiplican en el tiempo su características frecuenciales 
se  modifican.  El  efecto  que  tiene  una  multiplicación  en  el  tiempo  es  importante  de 
analizar, pues este procedimiento es comúnmente utilizado en el análisis de señales. 
 
Propiedad 5.4. La multiplicación de dos señales en el tiempo implica la convolución de 
sus transformadas de Fourier en el dominio de la frecuencia. 
 
1
  ℑ{ x(t ) y(t )} =

[ X ( Ω ) ∗ Y ( Ω )]  
 
Demostración. 
 

  ℑ{ x(t ) y(t )} = ∫ [ x(t ) y(t )]e
− jΩt
dt  
−∞
 
La señal  y(t )  puede expresarse utilizando la formula de la transformada inversa, como 
 

⎡ 1 ∞ ⎤ − jΩt
  ℑ{ x(t ) y(t )} = ∫ x(t ) ⎢ ∫ Y (τ )e jτ t
dτ ⎥ e dt  
−∞

⎣ −∞ ⎦
 
Cambiando el orden de integración se tiene 
 
1

⎡∞ ⎤
  ℑ{ x(t ) y(t )} = ∫ Y (τ ) ⎢ ∫ x ( t )e − j ( Ω−τ ) t
dt ⎥ dτ  
2π −∞ ⎣ −∞ ⎦

1 1
  ℑ{ x(t ) y(t )} =
2π ∫ Y (τ ) X (Ω − τ ) dτ = 2π [Y (Ω) ∗ X (Ω)]                                      ■ 
−∞
 
Observación  5.8.  La  convolución  en  el  tiempo  implica  multiplicación  en  frecuencia 
(producto de transformadas). Una multiplicación de dos señales implica convolución 
en la frecuencia (convolución de sus transformadas). 
 
 
Ejemplo 5.10. Suponga que se nos pide estudiar las componentes de frecuencia de una 
señal  de  ECG  (electrocardiografía)  con  el  fin  de  monitorear  la  salud  de  un  paciente. 
Para  ello  se  emitirá  un  reporte  de  la  actividad  cardiaca  del  paciente  cada  dos 
segundos.  Con  el  fin  de  obtener  el  fragmento  que  nos  interesa,  de  longitud  dos 
segundos,  multiplicamos  la  señal  x(t )   por  una  ventana  v(t ) ,  con  el  fin  de  aislar  el 
segmento  a  estudiar.  El  tipo  de  ventana  elegida,  determina  la  distorsión  de  la 
transformada de Fourier  X (Ω) . 

145
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

       
 
 
Figura 5.23. Señal original de ECG y su transformada de Fourier (suposición). 
 
 
Si elegimos como función una ventana rectangular (pulso), la transformada de Fourier 
de la señal de ECG se convoluciona con una señal sinc, en el dominio de la frecuencia. 
 
 

      
 
  
Figura 5.24.  Señal ventana rectangular y la señal de ECG ventaneada. 
 
 
Si la ventana rectangular es ancha, su transformada es un sinc angosto y la distorsión 
sobre  la  transformada  original  es  poca,  Figura  5.25.  En  cambio,  si  la  ventana 
rectangular  es  angosta,  su  transformada  es  una  señal  ancha  y  la  transformada  de 
Fourier de la señal original se ve distorsionada en mayor grado, Figura 5.26. 
 
 

      
 
 
Figura 5.26.  Transformada de la ventana rectangular ancha y su efecto en la transformada de la señal 
de ECG. 
 
 

        
 
 
Figura 5.26.  Transformada de la ventana rectangular angosta y su efecto en la transformada de la señal 
de ECG. 

146
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.4. Teorema de Parseval para la transformada de Fourier 
 
La energía de una señal se define como 
 
∞ ∞

∫ ∫ x(t ) x (t ) dt  
2
  E= x(t ) dt = *

−∞ −∞
 
Si  x(t ) ∈ L2  entonces tiene energía finita. Supongamos que  X (Ω) ∈ L1 , entonces 
utilizando la formula de la transformada inversa para  x* (t )  podemos escribir 
 

⎡ 1 ∞

E= ∫−∞ x(t ) ⎢⎣ 2π ∫X (Ω )e − jΩt d Ω ⎥ dt  
*
 
−∞ ⎦
 
Intercambiamos el orden de integración, se tiene 
 
1

⎡∞ ⎤
∫ ∫
− jΩt
  E= X ( Ω *
) ⎢ x ( t )e dt ⎥ dΩ  
2π −∞ ⎣ −∞ ⎦

1
E= ∫X ( Ω )X ( Ω ) d Ω  
*
 
2π −∞
 
Por tal motivo al energía de la señal puede ser encontrada utilizando su transformada 
de Fourier  X (Ω) , de acuerdo a  
 

1

2
E= X (Ω) d Ω  
2π −∞
 
La norma  L2  de la señal  x(t )  es directamente proporcional a la norma  L2  de su 
transformada  X (Ω)  y esta relacionadas por la ecuación 
 
1
x (t ) 2 = X (Ω) 2  

 
Observación 5.9. Si una señal pertenece a  L2  entonces su transformada de Fourier 
también  pertenece  a  L2 .  Por  tal  motivo,  la  transformada  de  Fourier  puede  verse 
como una función de  L2  a  L2 . Por ejemplo, la transformada un pulso es la función 
sinc. Dado que el pulso pertenece a  L2 entonces el sinc también pertenece a  L2 .
 
 
La función  X (Ω ) 2 se conoce como densidad espectral de energía y da información de 
cómo está repartida la energía de la señal en las diferentes frecuencias. El área de la 
densidad espectral de energía en un intervalo dado nos indica la cantidad de energía 
de la señal que se encuentra en ese rango de frecuencias. 

147
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Observación 5.10. La energía de una señal puede ser encontrada en el domino del 
tiempo, utilizando  x(t )  o en el de la frecuencia (Parseval), utilizando  X (Ω) . 
 
 
Ejemplo  5.11.  Calcule  la  energía  de  la  señal  x(t ) = e − at u(t ) ,  donde  a > 0 ,  tanto  en  el  
dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. 
 
Solución. 
 
Tiempo 
 
∞ ∞

( )
2
∫ x(t ) dt = ∫ e − at dt  
2
  E=
−∞ 0
∞ 0
e− a 2t
  E = ∫e − a 2t
dt =  
0
2a ∞
1
  E=  
2a
 
Frecuencia  
 

1

2
  E= X (Ω ) d Ω  
2π −∞
1 1
  ℑ{ x(t )} = X (Ω) = ⇒ X (Ω) =  
a + jΩ a + Ω2
2

∞ ∞
1 1 1 ⎡1 −1 ⎛ Ω ⎞ ⎤
  E=
2π ∫−∞ a 2 + Ω2 d Ω = 2π ⎢⎣ a tan ⎜⎝ a ⎟⎠ ⎥⎦  
−∞
1
  E=  
2a
 

Hasta este punto sólo podemos encontrar la transformada de Fourier de una señal  en 
L1 .  Por  tal  motivo,  es  necesario  definir  la  transformada  de  Fourier  para  señales  de 
energía finita (señales en  L2 ) que no necesariamente pertenezcan a  L1 . 
 
 
5.5. Transformada de Fourier L2 
 
El  espacio  L2   y  su  norma  . 2  forman  un  espacio  de  Hilbert,  es  decir,  un  espacio 
normado completo con producto interno. Sean  x(t )  y  y(t )  señales pertenecientes a 
L2 , entonces el producto interno en  L2   se define como 
 

148
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 


  x, y = ∫ x(t ) y* (t )dt  
−∞

 
La energía de una señal  x(t ) ∈ L2 , se relaciona con su producto interno, mediante 
 
∞ ∞
E = x, x = ∫ x(t ) x* (t )dt = ∫
2 2
  x(t ) dt = x(t ) 2   
−∞ −∞
 
Si  x(t ) ∈ L1 ∩ L2 ,  su  transformada  de  Fourier  puede  ser  encontrada  utilizando  la 
integral de Fourier para señales en  L1 . Sin embargo si  x(t ) ∈ L2 ∩ L1 , la formula de la 
transformada de Fourier  L1  no necesariamente converge. 
 
Definición  5.1.  Un  conjunto  A   es  denso  en  un  conjunto  B ,  si  para  todo  elemento 
b ∈ B , cualquier vecindario de  b  contiene por lo menos un elemento  a ∈ A . 
 
Ejemplo 5.12. El conjunto de los números racionales es denso en los reales. Al abrir un 
intervalo,  sin  importar  que  tan  pequeño  sea,  sobre  cualquier  número  real,  siempre 
habrá  por  los  menos  un  número  racional  dentro  de  este  intervalo.  Así,  cualquier 
número real puede aproximarse tan bien como se quiera por un número racional. 
 
El  espacio  L1 ∩ L2   es  denso  en  L2 ,  por  lo  cual  cualquier  señal  de  L2   puede  ser 
aproximada  tan  bien  como  se  quiera  por  una  señal  de  L1 ∩ L2 .  Recordemos  que  las 
señales en  L1 ∩ L2  tiene transformada de Fourier  L1 . Por tal motivo para  x(t ) ∈ L2  se 
puede  encontrar  una  familia  de  señales  { xN (t )} ,  donde  N ∈ Z ,  que  pertenecen  a 
L1 ∩ L2  y que convergen en  L2  a la señal  x(t ) , es decir 
 
  lim x(t ) − xN (t ) 2 = 0  
N →∞

 
Sea  x(t ) ∈ L2  y  N ∈ Z . Consideremos versiones truncadas de  x(t ) , definidas como 
+

 
  xN (t ) = x(t )[u(t + N ) − u(t − N )]  
 
 

     
 
 
Figura 5.27. Señal original de energía finita y su versión truncada. 
 

149
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Para  cada  N ∈ Z + ,  la  señal  xN (t ) ∈ ( L1 ∩ L2 ) ,  por  tal  motivo  su  transformada  de 
Fourier puede ser encontrada como 
 
N
X N (Ω) = ∫ x(t )e − jΩt dt  
−N

 
Teorema de Parseval (General). Sean  f , g ∈ ( L1 ∩ L2 )  entonces la transformada de 
Fourier preserva el producto interno, es decir, 
 
  f (t ), g (t ) = 21π F (Ω ), g (Ω)  
 
Teorema de Plancherel (Caso particular). Sea  x ∈ ( L1 ∩ L2 )  entonces 
 
  x (t ) 2 = 1

X (Ω) 2  
 
 
De acuerdo al teorema de Plancherel, para cada  N ∈ Z +  la señal  X N (Ω) ∈ L2 .  
 
Se  puede  demostrar  que  { xN (t )}   es  una  sucesión  de  Cauchy  en  L2 ,  es  decir, 
xN1 (t ) − xN2 (t ) 2  es  arbitrariamente  pequeño  si  N1   y  N 2   son  lo  suficientemente 
grandes. Utilizando el teorema de Plancherel se tiene 
 
  xN1 (t ) − xN2 (t ) = 1

X N1 (Ω ) − X N2 (Ω)  
2 2

 
por lo cual  { X N (Ω)}  es también una sucesión de Cauchy en  L2 . Dado que  L2  es un 
espacio completo, la sucesión  { X N (Ω)}  converge a un elemento del espacio  L2 . Sea 
X (Ω ) ∈ L2  la señal tal que 
 
  lim X (Ω) − X N (Ω) 2 = 0  
N →∞

 
entonces  X (Ω) es la transformada  L2  de  x(t ) , definida como 
 
 
N
X (Ω) = lim ∫ x(t )e − jΩt dt  
N →∞ − N

 
 
De forma similar, la transformada inversa de Fourier  L2  se define como 
 
 
N
x( t ) = 1
lim ∫
2π N →∞ − N
X (Ω )e jΩt d Ω

150
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Ejemplo 5.13. Demuestre que la señal  sinc(t )  es integrable, es decir 


 
N
  lim
N →∞ ∫ sinc(t ) dt = π  
−N

 

sin(t )
Solución. A probar que   ∫
−∞
t
dt = π . 

sin(t ) π
La señal  sinc(t )  es par, por tal motivo basta probar que  ∫ dt = . Definamos la 
0
t 2
señal 
 

sin(t )
  G( x ) = ∫ e − tx dt  
0
t
 
entonces 
 

dG ( x )
  G '( x ) = = − ∫ e − tx sin(t ) dt  
dx 0
∞ ∞
⎡ e jt − e − jt ⎤ 1
  G '( x ) = − ∫ e − tx ⎢ ⎥ dt = − ∫ ⎡⎣e − t ( x − j ) − e− t ( x + j ) ⎤⎦ dt  
0 ⎣ 2 j ⎦ 2 j 0

1 ⎡ e−t ( x− j ) e−t ( x+ j ) ⎤ 1 ⎛ 1 1 ⎞
  G '( x ) = ⎢ − ⎥ = ⎜ − ⎟ 
2j ⎣ x− j x + j ⎦0 2 j ⎝ x + j x − j⎠
1
  G '( x ) = − 2  
x +1
 
Integrando la señal  G '( x )  encontramos  G( x ) , de acuerdo a 
 
1
  G( x ) = − ∫ 2 dx = − arctan( x ) + c  
x +1
 
Tomando el límite  x → ∞  sobre las dos expresiones de  G( x ) , se tiene 
 
π
  lim G( x ) = lim [ − arctan( x ) + c ] = − +c 
x →∞ x →∞ 2
 

sin(t )
  lim G( x ) = lim ∫ e −tx dt = 0  
x →∞ x →∞
0
t
 

151
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Por tal motivo, la constante de integración es  c = π / 2 . Evaluando el límite  x → 0  
 
⎡ π⎤ π
  lim G( x ) = lim ⎢ − arctan( x ) + ⎥ =  
x →∞ x →∞
⎣ 2⎦ 2
 

∞ ∞
sin(t ) sin(t )
  lim G( x ) = lim ∫ e − tx dt = ∫ dt = π / 2  
x →0 x →0
0
t 0
t
 
Por tal motivo, 
 

sin(t )
  ∫−∞ t dt = π  
 
 
5.6. Transformadas de Fourier que implican funciones impulso 
 
5.6.1. Transformada de Fourier de la función impulso 
 
Utilizando la propiedad de selección sobre la integral de Fourier  L1 , se tiene 
 

ℑ{δ (t − t0 )} = ∫ δ (t − t )e dt = e− jΩt0  
− j Ωt
  0
−∞
 
Por tal motivo, la transformada de Fourier de un impulso ubicado en  t0  corresponde a 
un exponencial complejo en el domino de la frecuencia, de frecuencia  −t0 . 
 
Ejemplo 5.14. Encuentre la TF de la señal  x(t ) = 3δ (t − 3) + 2δ (t ) − δ (t + 1) . 
 
Solución. 
 
  ℑ{ x(t )} = 3ℑ{δ (t − 3)} + 2ℑ{δ (t )} − ℑ{δ (t + 1)}  
  ℑ{ x(t )} = 3e − j 3Ω + 2e − j 0 Ω − e jΩ   
  ℑ{ x(t )} = 2 − e jΩ + 3e − j 3Ω  
 

Observación 5.11.  La función impulso no pertenece a  L1 , pues su transformada de 
Fourier no tiende a cero a medida que  Ω → ±∞ .
 
 
5.6.2. Transformada de Fourier de un exponencial complejo 
 
Un exponencial complejo es una señal periódica, por tal motivo no pertenece a  L1  y su 
transformada de Fourier no puede ser encontrada utilizando la integral para  L1 . En la 
Sección  5.9.1  se  encontró  que  la  transformada  de  un  impulso  corresponde  a  un 

152
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

exponencial  complejo  en  el  dominio  de  la  frecuencia.  De  esta  forma,  utilizando  la 
propiedad de dualidad se tiene que si   ℑ{δ (t − t0 )} = e − jΩt0 , entonces 
 
  ℑ{e − jΩ0t } = 2πδ ( −Ω − Ω 0 ) = 2πδ (Ω + Ω 0 )  
 
Por tal motivo 
 
ℑ{ e j Ω 0t } = 2πδ ( Ω − Ω 0 )  
 
 

   
 
Figura 5.28. Señal exponencial complejo y su transformada de Fourier. 
 

Observación  5.12.  El  exponencial  complejo  posee  una  única  componente  de 
frecuencia de valor  Ω0 . 
 
Ejemplo 5.15. Encuentre la transformada de Fourier de la señal  x(t ) = cos(Ω0t )  
 
Solución. 
 
⎧ e j Ω0 t + e − j Ω0t ⎫ 1
  ℑ{ x(t )} = ℑ{cos(Ω0t )} = ℑ ⎨ ⎬ = ℑ{e 0 + e 0 }  
jΩ t − jΩ t

⎩ 2 ⎭ 2
1 1
  ℑ{ x(t )} = ⎡⎣ ℑ{e jΩ0t } + ℑ{e − jΩ0t }⎤⎦ = [ 2πδ (Ω − Ω 0 ) + 2πδ (Ω + Ω 0 )]  
2 2
  ℑ{ x(t )} = π [δ (Ω − Ω0 ) + δ (Ω + Ω 0 )]  
 
 

 
 
Figura 5.29. Transformada de Fourier de la señal cos(Ω0t). 

153
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Ejemplo 5.16. Encuentre la transformada de Fourier de la señal constante  x(t ) = c . 
 
Solución. 
 
  { } { }
ℑ{c} = ℑ ce j 0t = cℑ e j 0t = 2π cδ (Ω)  
 

          
Figura 5.30. Señal constante y su transformada de Fourier. 
 

                
Observación 5.13. La información sobre el nivel DC de una señal se encuentra en la 
transformada de Fourier evaluada en  Ω = 0 , es decir , X (0) .
 
 
La transformada del exponencial complejo es la clave para encontrar la transformada 
de Fourier de cualquier señal periódica. 
 
5.6.3. Transformada de Fourier de señales periódicas 
 
Si  x(t )  es una señal periódica, con periodo  T , entonces  x(t ) ∉ L1  y la señal periódica 
puede expresarse por medio de una serie exponencial de Fourier, como 
 


  x(t ) = ∑ Cn e jnΩ0t , Ω0 =  
n =−∞ T
⎧ ∞ ⎫ ∞ ∞
  ℑ{ x(t )} = ℑ ⎨ ∑ cn e jnΩ0t ⎬ = ∑ ℑ{cn e jnΩ0t } = ∑ cn ℑ{e jnΩ0t }  
⎩ n =−∞ ⎭ n =−∞ n =−∞
∞ ∞
  ℑ{ x(t )} = ∑ cn ℑ{e jnΩ0t } =
n =−∞
∑ c 2πδ (Ω − nΩ )  
n =−∞
n 0


  ℑ{ x(t )} = 2π ∑ c δ (Ω − nΩ )  
n =−∞
n 0

 
Por tal motivo, si se conocen los coeficientes de la serie exponencial de Fourier de una 
señal  periódica,  su  transformada  de  Fourier  puede  ser  encontrada  directamente, 
ubicando una función impulso en la frecuencia correspondiente al coeficiente  cn , de 
peso  2π cn . Claramente, una señal periódica no pertenece a L1 , pues su transformada 
de Fourier esta formada por una serie de impulsos, por lo cual no es continua. 

154
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Observación  5.14.  Todas  las  frecuencias  presentes  en  una  señal  periódica  son 
múltiplos  de  la  frecuencia  fundamental  Ω0 .    La  transformada  de  Fourier  de  una 
señal  periódica  está  formada  por  un  conjunto  de  impulsos  y  no  puede  ser 
encontrada utilizando la ecuación de la transformada de Fourier  L1 . 
 
 
Ejemplo  5.17.  Una  señal  periódica  tiene  los  coeficientes  cn   que  se  muestran  en  la 
Figura 5.31, encuentre la señal y su transformada de Fourier, si  Ω0 = 3 . 
 
 

 
Figura 5.31. Coeficientes de Fourier para la señal periódica. 
 
 
Solución. El coeficiente  cn se encuentra ubicado en la frecuencia  nΩ0 , por lo cual, los 
coeficientes  son  c−2 = 2 ,  c−1 = 4 ,  c0 = 4 ,  c1 = 4   y  c2 = 2 .  Conociendo  que  en  la  serie 
de Fourier el coeficiente  cn  acompaña al término  e jn 3t , se tiene 
 
  x(t ) = 4e j 0t + 4e j 3t + 4e − j 3t + 2e j 6t + 2e − j 6t  
 

  x(t ) = 4 + 2 cos(3t ) + cos(6t )  


 
La transformada de Fourier puede encontrarse como 
 
  ℑ{ x(t )} = 4ℑ{e j 0t } + 4ℑ{e j 3t } + 4ℑ{e − j 3t } + 2ℑ{e j 6t } + 2ℑ{e− j 6t }  
 

  ℑ{ x(t )} = 4π [2δ (Ω) + 2δ (Ω − 3) + 2δ (Ω + 3) + δ (Ω − 6) + δ (Ω + 6)]  


 
 

 
Figura 5.32. Transformada de Fourier de la señal periódica. 
 
 

155
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5.7. Aplicaciones de la transformada de Fourier 
 
5.7.1. Estimación espectral 
 
La  transformada  de  Fourier  de  una  señal  nos  da  información  de  sus  componentes 
frecuenciales. La función  X (Ω )  o espectro de Fourier, nos indica que componentes 
de  frecuencia  están  presentes  en    la  señal  x(t )   y  en  que  proporción.  La  función 
X (Ω ) 2  o  densidad  espectral  de  energía,  nos  indica  como  se  encuentra  repartida  la 
energía de señal en las diferentes componentes de frecuencia. 
 
5.7.2. Análisis de sistemas LTI 
 
La  transformada  de  Fourier  nos  permite  encontrar  la  respuesta  en  frecuencia  H (Ω)  
de un sistema LTI a partir de su respuesta a impulso  h(t ) . A partir de la función  H (Ω)  
podemos  analizar  de  qué  forma  se  comporta  nuestro  sistema  ante  diferentes 
componentes  de  frecuencia.  Adicionalmente  utilizando  la  función  H (Ω)   se  puede 
encontrar  la  respuesta  del  sistema,  y(t ) ,  ante  cualquier  señal  de  entrada  x(t ) .  Para 
ello  se  hace  Y (Ω) = X (Ω ) H (Ω) ,  donde  X (Ω)   y  Y (Ω) ,  corresponde  a  las 
transformadas  de  Fourier  de  x(t )   y    y(t ) ,  respectivamente.  Posteriormente  la  señal 
de salida del sistema puede ser encontrada como  y(t ) = ℑ−1{ y(t )} = ℑ−1{ X (Ω) H (Ω)} . 
 
5.7.3. Ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales 
 
Utilizando la propiedad de diferenciación, dada por  
 
⎧ d n x (t ) ⎫
  F⎨ n ⎬
= ( jΩ )n X ( Ω )  
⎩ dt ⎭
 
una  ecuación  diferencial  ordinaria  o  parcial,  puede  ser  resuelta  en  el  dominio  de  la 
frecuencia.  A  continuación  se  presenta  un  ejemplo  de  una  ecuación  diferencial 
ordinaria. Las ecuaciones diferenciales parciales se estudiarán detenidamente en una 
sección posterior. 
 
Ejemplo 5.18.  Utilizando la transformada de Fourier, resuelva la ecuación diferencial 
.. .
x(t ) + a x(t ) + bx(t ) = y (t ) , donde  y(t )  es una señal arbitraria. 
 
Solución. Primero se transforman ambos lados de la igualdad. 
 
⎧ .. ⎫ ⎧. ⎫
  ℑ ⎨ x(t )⎬ + aℑ ⎨ x(t )⎬ + bℑ{ x(t )} = ℑ{ y(t )}  
⎩ ⎭ ⎩ ⎭
 
  ( jΩ)2 X (Ω ) + ajΩX (Ω) + bX (Ω) = Y (Ω )  

156
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

 
Ahora se despeja el término  X (Ω)  y se computa la transformada inversa de Fourier 
para encontrar la solución  x(t ) . 
 
  X (Ω) ⎡⎣ −Ω 2 + ajΩ + b ⎤⎦ = Y (Ω )  
 
Y (Ω)
  X (Ω) =  
(b − Ω 2 ) + ajΩ
 
  x(t ) = ℑ−1 { X (Ω )}  
 
5.7.4. Diseño de filtros analógicos 
 
Conociendo como se comporta un sistema LTI en el dominio de la frecuencia es posible 
diseñar en circuito (filtro) que realice una función deseada sobre una señal de entrada. 
Para  ello  se  establece  la  respuesta  en  frecuencia  que  se  desea  y  posteriormente  se 
diseña un circuito analógico que tenga dicha respuesta en frecuencia. 
 
 
 
5.8. Resumen 
 
• La  serie  exponencial  no  permite  representar  señales  no  periódicas  sobre  un 
intervalo  de  tiempo  infinito  por  lo  cual  es  necesario  utilizar  un  conjunto  no 
contable de exponenciales para obtener dicha representación. 
 
• La  transformada  de  Fourier  X (Ω)   de  una  señal  x(t )   es  obtenida  al  comprar  la 
señal  con  un  conjunto  no  contable  de  exponenciales  complejos  de  diferentes 
frecuencias. La transformada de Fourier converge sólo para señales de  L1 . 
 
• X (Ω)   da  información  de  la  componente  de  frecuencia  Ω   en  la  señal,  por  tal 
motivo,  el  gráfico  de  la  magnitud  de  X (Ω)   contra  la  frecuencia  visualiza  las 
componentes de frecuencia presentes en la señal. La función  X (Ω)  puede verse 
como una representación en el domino de la frecuencia de una señal. 
 
• X (Ω )  es una función par y  ∠X (Ω)  es una función impar. Si se conoce que  X (Ω)  
es  la  transformada  de  Fourier  de  una  señal  x(t )   la  transformada  de  X (t )   es  
encontrada como  2π x( −Ω) . Una compresión/expansión de una señal en el tiempo 
implica una expansión/compresión de su transformada de Fourier.  
 
• Si  una  señal  se  desplaza  en  el  tiempo  su  transformada  se  multiplica  por  un 
exponencial complejo, mientras que si una señal se multiplica por un exponencial 
complejo su transformada se desplaza hasta la frecuencia de dicho exponencial. 

157
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

• Si  una  señal  pertenece  a  L1   entonces  su  transformada  de  Fourier  es  acotada, 
continua  y  decrece  con  la  magnitud  de  la  frecuencia.  La  energía  de  una  señal  es 
proporcional  a  la  energía  de  su  transformada  de  Fourier.  Por  tal  motivo,  la 
transformada de Fourier es una función de  L2  a   L2 . 
 
• La  transformada  de  Fourier  de  una  convolución  corresponde  al  producto  de  las 
transformadas. Por tal motivo, la salida de un sistema LTI puede ser encontrada al 
tomar la transformada inversa del producto entre la transformada de la señal de 
entrada y la transformada de la respuesta impulso del sistema.  
 
• La transformada de Fourier de la respuesta impulso de un sistema se conoce como 
la respuesta en frecuencia del sistema, pues ésta indica como responde el sistema 
a  cada  componente  de  frecuencia  de  entrada.  Si  un  exponencial  complejo  es 
aplicado a un sistema LTI la salida corresponde al mismo exponencial multiplicado 
por la respuesta en frecuencia evaluada en la frecuencia del exponencial. 
 
• La transformada de Fourier de un exponencial complejo corresponde a un impulso 
ubicado en la frecuencia del exponencial.  La transformada de Fourier de una señal 
periódica está formada por un conjunto de impulsos. 
 
 
5.9. Ejercicios 
 
Sección 5.2 
 
−t
1. Determine la transformada de Fourier de la señal  x(t ) = e . 
 
2. Determine  la  transformada  de  Fourier  de  la  señal  x(t )   de  la  figura.  Exprese  el 
resultado en función de  sinc . 
 

 
 
 
3. Determine la transformada de Fourier de  x(t ) = e − at cos(Ω 0 t )u (t ) , donde  a > 0 . 
 
4. Determine  la  transformada  de  Fourier  de  la  señal  x(t ) = e − t u (t ) ∗ e −2t u (t ) , 
efectuando  primero  la  convolución  y  transformando  el  resultado  y  tomando  la 
transformada de cada término y después multiplicando. 

158
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

5. Halle la transformada de Fourier de la señal   x(t ) = 2δ (t + 2) − 2δ (t − 2) . 
 
6. Consideremos la señal “Campana de Cauchy” dada por  x(t ) = 1 1 + t 2 .  ( )
 
a. Demuestre que  x(t ) ∈ L1  
b. Encuentre la transformada de Fourier de  x(t )  
 
dx 1 ⎛ bx ⎞
Tenga en cuenta que  ∫ 2 = tan −1 ⎜ ⎟ . 
a +b x2 2
ab ⎝ a⎠
 
t2
1 −
7. La señal  x(t ) = e 2σ 2
, se conoce como señal gaussiana.  
σ 2π
 
a. Encuentre su norma  L1 , en función de  σ  ( σ ≠ 0 ). 
b. Halle su transformada de Fourier, en función de  σ . 
 

Para a. y b. tenga en cuenta que   ∫ e −u du = π . 
2

−∞
 
8. Determina la señal  x(t )  cuya transformada de Fourier se ilustra en la figura. 
 

       
 
 
Sección 5.5 
 
9. Si  ℑ{x(t )} = X (Ω) , determine la transformada de fourier de 
 
a. x(1 − t )  
 
b. x[(t / 2) − 2]  
 
dx(t )
c. cos t  
dt
d
d. [x(−2t )]  
dt

159
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

10. Una señal  x(t )  tiene transformada de Fourier dada por 


 
⎛ 2Ω 2 ⎞
−⎜ 2 ⎟
1 ⎜ ⎟
X (Ω) = 2 e ⎝ Ω +1 ⎠  
Ω +1
 
Usando las propiedades de la transformada de Fourier, escriba las transformadas de  
 
a. x(2t )  
 

b. x(t − 2)e jt  
 

dx(t )
c. 4  
dt
 
11. Use  la  propiedad  de  modulación  para  encontrar  la  señal  x(t )   cuya  transformada 
de Fourier se encuentra en la figura. 
 

 
 
12. Determine la transformada de Fourier de la señal  x(t ) = senc(t ) .  
 
 
Sistemas 5.6 
 
13. Se conoce que dos señales  x(t )  y  y (t ) , satisfacen la ecuación 
 

y (t ) = ∫ x(t − s) y(s)ds + δ (t )  
−∞
 
a. Si  ℑ{x(t )} = X (Ω)  y  ℑ{y (t )} = Y (Ω) , halle la relación entre  X (Ω)  y  Y (Ω) . 
 

b. Si  x(t ) = e −2t u (t ) , halle  y (t ) . 


 
14. Demuestre utilizando la transformada de Fourier, que si  h(t ) = x(t ) ∗ y (t )  entonces 
 
a. x(t )e jΩ 0t ∗ y (t )e jΩ0t = h(t )e jΩ0t  
 

b. x(t − t1 ) ∗ y (t − t 2 ) = h[t − (t1 + t 2 )]  

160
Transformada de Fourier    Análisis de Fourier 

Sección 5.7 
 
−Ω
15. La  transformada  de  Fourier  de  cierta  señal  x(t )   es  X (Ω) = πe .  Calcule  el 
porcentaje  de  energía  total  de  x(t )   proporcionada  por  los  componentes  de 
frecuencia hasta 1 radian por segundo. 
 
16. Determine  el  valor  numérico  de  la  constante  real  positiva  a ,  si  la  mitad  de  la 
energía de la señal  x(t ) = e − at u (t )  está en el rango espectral de 0 a 1 Hz. 
 
17. Evalué las siguientes integrales utilizando el teorema de Parseval. 
 
∞ 2
⎛ sin t ⎞
a.   ∫ ⎜ ⎟ dt          
−∞ ⎝ t ⎠

⎛ 1 ⎞
b. ∫ ⎜⎝ a
−∞
2 ⎟dt  
+ t2 ⎠
 
Sección 5.7 
 
18. Obtenga la transformada de Fourier de la señal  x(t ) = cos(Ω0t ) , donde  Ω0 ∈ R . 
 
19. Obtenga la transformada de Fourier de la secuencia de impulsos de peso unitario, 
que se ilustra en la figura. 
 
 

   
 
 
20. Encuentre  la  transformada  de  Fourier  de  la  señal  de  salida  de  un  rectificador  de 
onda completa ( y(t )  en la figura), si la entrada es  x(t ) = sin(π t ) . 
 
 

161
6
ANÁLISIS DE FOURIER PARA
SEÑALES DISCRETAS
 
Las  ventajas  del  procesamiento  digital  de  señales  han  hecho  que  las  técnicas  de 
procesamiento  analógico  queden  un  poco  rezagadas.  Por  tal  motivo,  es  sumamente 
importante conocer y utilizar las herramientas que ofrece el análisis de Fourier para el 
estudio y análisis de señales y sistemas de tiempo discreto.  
 
6.1. Muestreo de señales de tiempo continuo 
 
6.1.1. Muestreo ideal utilizando funciones impulso 
 
Muchas señales de TC deben ser muestreadas para ser procesadas utilizando técnicas 
digitales.  Como  la  señal  de  TC  toma  valores  en  todos  los  instantes  de  tiempo,  es 
imposible almacenar y procesar todo esa cantidad de información. Por tal motivo, el 
primer paso en el procesamiento digital de una señal continúa, es tomar un conjunto 
de  muestras  de  la  señal,  con  el  fin  de  que  éstas  sean  analizadas  y/o  procesadas.  El 
proceso  de  tomar  un  conjunto  de  muestras  de  una  señal  de  TC  x(t ) ,  se  denomina 
muestreo. Suponga que una señal de TC  x(t )  es muestreada cada  Tm  segundos. 
 

 
 
Figura 6.1. Muestreo de una señal de TC. 
 
El término  Tm , se conoce como tiempo de muestreo y su inverso  f m = 1 / Tm , se conoce 
como frecuencia de muestreo. Es claro en este punto, que entre más muestras se tome 
de una señal, más similar será la imagen muestreada de la versión continua. Entre más 
pequeño  sea  Tm ,  mayor  número  de  muestras  se  tendrá  de  la  señal  por  unidad  de 
tiempo y mayor será la frecuencia de muestreo. Podemos imaginarnos que la señal de 
TC se hace pasar por un dispositivo, que se cierra cada  Tm  segundos para obtener la 
muestra  x( nTm ) . En los demás instantes de tiempo, la salida del dispositivo es cero. 
 
Este procedimiento puede ser modelado multiplicando nuestra señal de TC  x(t ) , por 
un tren de impulsos igualmente espaciados un distancia  Tm , definidos como 
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 


  p(t ) = ∑ δ (t − nT
n =−∞
m ) 

 
La señal muestreada  xm (t ) , es obtenida como 
 

  xm (t ) = x(t ) p(t ) = x(t ) ∑ δ (t − nTm )  
n =−∞

  xm (t ) = ∑ x(t )δ (t − nT
n =−∞
m ) 

 
Recordemos  que  al  multiplicar  una  señal  x(t )   por  un  impulso  ubicado  en  t = t0 ,  se 
obtiene el mismo impulso de peso la señal en  t0 , es decir,  x(t )δ (t − t0 ) = x(t0 )δ (t − t0 ) . 
Por tal motivo, nuestra señal muestreada puede ser expresada como 
 

  xm (t ) = ∑ x(nT
n =−∞
m )δ (t − nTm )  

 
 

         
 
Figura 6.2. Señal de TC y tren de impulsos. 
 
 
La  señal  de  TC  xm (t ) ,  toma  el  valor  de  la  señal  x(t )   en  los  múltiplos  del  tiempo  de 
muestreo  Tm  y el valor cero en cualquier otro instante de tiempo.  
   
 

 
 
Figura 6.3. Señal muestreada obtenida. 

164
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.1.2. Efecto del muestreo sobre el espectro 
 
La señal muestreada puede expresarse como 
 

  xm (t ) = x(t ) ∑ δ (t − nTm )  
n =−∞

 
Si tomamos la transformada de Fourier a ambos lados de la igualdad, encontramos la 
transformada  de  un  producto,  la  cual  corresponde  a  la  convolución  de  las 
transformadas de cada uno de lo términos de acuerdo a 
 
⎧ ∞

  X m (Ω) = ℑ ⎨ x(t ) ∑ δ (t − nTm ) ⎬  
⎩ n =−∞ ⎭
1 ⎧ ∞

  X m (Ω) = X (Ω) ∗ ℑ ⎨ ∑ δ (t − nTm ) ⎬  
2π ⎩ n =−∞ ⎭
 
donde  X (Ω)  corresponde a la transformada de Fourier de la señal original  x(t ) . Para 
computar la transformada del tren de impulsos  p(t ) , encontraremos primero su serie 
exponencial  de  Fourier,  pues  la  señal  es  periódica,  con  periodo  Tm .  La  señal  tren  de 
impulsos tiene  serie exponencial de Fourier dada por  
 


  xi (t ) = ∑ cn e jnΩmt , Ω m =  
n =−∞ Tm
 
donde los coeficientes  cn , pueden ser encontrados como 
 
1 ∞ ⎡ m ⎤
T /2 T /2
1 m ⎡ ∞ ⎤ − jnΩmt
  cn = ∑
Tm −T∫m / 2 ⎢⎣ n =−∞
δ ( t − nT )
m ⎥

e dt = ∑
Tm n =−∞ ⎣⎢ −T∫m / 2
⎢ δ ( t − nTm ) e − jnΩ m t
dt ⎥ 
⎦⎥
 
La  ecuación  anterior  comprende  infinitas  integrales  evaluadas  en  el  intervalo 
[−Tm / 2, Tm / 2] , de impulsos ubicados en  nTm . Claramente el impulso ubicado en  t = 0  
es el único que vive dentro del intervalo de integración, por tal motivo las integrales 
para  n ≠ 0  son cero y la ecuación anterior puede reescribirse como 
 
Tm / 2
1 1 − jnΩ0 ( 0 ) 1
  cn =
Tm ∫
−Tm / 2
δ (t ) e− jnΩ t dt =
m

Tm
e =
Tm
   

 
Por  tal  motivo,  la  serie  exponencial  del  tren  de  impulsos  unitario  con  periodo  Tm , 
puede escribirse como 
 

165
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 


1 2π
  p(t ) = ∑T
n =−∞
e jnΩmt , Ω m =
Tm
 
m
 
La  transformada  de  Fourier  puede  ser  encontrada  utilizando  la  ecuación  de  la 
transformada para señales periódicas, con la cual se obtiene que 
 

2π 2π
  P( Ω ) = ∑ δ (Ω − nΩ m ), Ωm =  
n =−∞ Tm Tm
 
Por lo tanto, la transformada de Fourier  X m (Ω)  de la señal muestreada, corresponde 
a la convolución entre la transformada de la señal y un tren de impulsos igualmente 
espaciados una distancia  Ω m  y de peso  2π / Tm . Por tal motivo se obtiene 
 
1 ⎡ ∞ 2π ⎤ 1 ∞
  X m (Ω) = [ X (Ω)] ∗ ⎢ ∑ δ (Ω − nΩm )⎥ = ∑ [ X (Ω) ∗ δ (Ω − nΩm )]  
2π ⎣ n =−∞ Tm ⎦ Tm n =−∞
 
Propiedad 6.1.   X (Ω) ∗ δ (Ω − Ω 0 ) = X (Ω − Ω 0 )  
 
Demostración. 
 

  X (Ω) ∗ δ (Ω − Ω0 ) = ∫ X (τ )δ [(Ω − Ω ) − τ ] dτ = X (Ω − Ω
−∞
0 0 )                                  ■ 

 
Utilizando la Propiedad 6.1, la transformada de Fourier  X m (Ω ) , puede escribirse como 
 

1
X m (Ω) =
Tm
∑ X (Ω − nΩ
n =−∞
m ) 

Observación 6.1. La señal  X m (Ω )  corresponde a una versión periódica, con periodo 
Ω m ,  de  la  transformada  de  Fourier  X (Ω)   de  la  señal  original  x(t ) ,  escalada  en 
amplitud por el factor  1 / Tm , como se ilustra en la Figuras 6.4 y 6.5.
 
 
6.1.3. Recuperación de la señal original 
 
Consideremos  una  señal  de  TC  x(t )   perteneciente  a  L1   y  cuya  componente  de 
frecuencia más alta es  Ω a  rad/seg, como se ilustra en la Figura 6.4. 
 
Definición  6.1.  Una  señal  x(t )   tiene  ancho  de  banda  limitado  si  su  transformada  de 
Fourier  X (Ω)  tiene soporte compacto, como se ilustra en la Figura 6.4. 

166
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 6.4. Transformada de Fourier de la señal de TC de banda limitada. 
 
 
Cuando la señal de TC  x(t )  se muestrea cada  Tm  segundos, se obtiene la señal de TC 
xm (t ) ,  cuya  transformada  de  Fourier  X m (Ω ) ,  corresponde  a  una  serie  de  copias 
escaladas  de la señal  X (Ω) , espaciadas  Ω m , como se ilustra en la Figura 6.5. Por tal 
motivo, la señal muestreada  xm (t )  no tiene ancho de banda limitado (a diferencia de 
x(t ) ) y presente componentes en infinitas banda de frecuencia. 
 
 

 
 
Figura 6.5. Transformada de Fourier de la señal muestreada. 
 
 
Con el fin de reconstruir la señal original  x(t )  a partir de sus muestras, se debe filtrar 
la señal muestreada  xm (t ) , para eliminar las copias redundantes de  X (Ω)  en  X m (Ω) . 
Para ello, se debe ajustar un filtro ideal pasa‐bajas con respuesta en frecuencia  H (Ω)  
tal  que  sólo  permita  el  paso  de  la  copia  central  de  X (Ω)   y  elimine  las  copias 
redundantes, como se ilustra en la Figura 6.6.  
 
 

 
 
Figura 6.6. Eliminación de las copias redundantes. 
 

167
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

La señal  x(t )  es perfectamente reconstruida si se tiene un filtro ideal con frecuencia 


de corte  Ωc   ajustado para contener la copia central de  X (Ω) , ver Figura 6.7. 
 
 

 
 
Figura 6.7. Reconstrucción de la señal original. 
 

Observación 6.2. El filtro ideal  H (Ω) , implica un sistema que tiene por respuesta al 


impulso la función sinc, es decir,  h(t ) = sinc(t ) . En la práctica es imposible obtener 
un  sistema  con  esta  respuesta  al  impulso,  pues  se  requiere  que  el  sistema  no  sea 
causal  y  que  su  respuesta  impulso  tenga  soporte  infinito.  Por  tal  motivo,  en  la 
práctica es imposible reconstruir de forma exacta la señal original.
 
Para reconstruir  x(t )  a partir de  xm (t )  de forma correcta, se necesita que las copias de 
X (Ω)  en  X m (Ω )  no se traslapen. Si las copias se traslapan, al realizar el filtrado ideal 
obtendremos una versión distorsionada de  X (Ω)  y por lo tanto también una de  x(t ) . 
 
 

 
 
Figura 6.8. Traslape entre las copias de la transformada original. 
 
 
Para evitar el traslape entre copias se debe garantizar que  Ω a < Ω m − Ω a , es decir, 
 

  2Ω a < Ω m =  
Tm
 
Si la frecuencia en Hz más alta de la señal es  f a = Ω a / 2π , entonces se debe cumplir 
 
fm > 2 fa  
 
Esta condición se conoce como tasa de Nyquist. 

168
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.1.4. Transformada de Fourier de una señal muestreada 
 
Para una señal de TC  x(t ) ∈ L1 , su transformada de Fourier puede encontrarse como 
 

∫ x(t )e
− j Ωt
  X (Ω) = dt  
−∞
 
Si  se  muestrea  x(t ) cada  Tm   segundos,  utilizando  un  tren  de  impulsos,  se  obtiene 
xm (t ) , cuya transformada de Fourier puede ser encontrada mediante 
 

  X m (Ω) =
−∞
∫x m (t )e − jΩt dt  

 
Utilizando la definición de la señal muestreada  xm (t ) , podemos reescribir 
 

⎡ ∞ ⎤
  X m (Ω) = ∫ ⎢ ∑ x( nTm )δ (t − nTm )⎥ e − jΩt dt  
−∞ ⎣ n =−∞ ⎦
 
Intercambiando el orden entre la integral y la sumatoria, se tiene 
 
∞ ∞
  X m (Ω) = ∑
n =−∞
x( nTm ) ∫ δ (t − nTm )e − jΩt dt  
−∞
 
Utilizando la propiedad de selección del la función impulso, se tiene 
 

X m (Ω) = ∑ x(nT
n =−∞
m )e − jΩnTm  

 
 
6.1.5. Señales muestreadas y señales discretas 
 
La señal muestreada  xm (t )  sólo contiene información importante en aquellos tiempo 
de  muestreo,  en  los  otros  instantes  del  tiempo  es  cero.  Por  tal  motivo,  es  suficiente 
almacenar la información de la señal de TC  x(t )  en un señal de TD  xn  que contenga 
sólo los valores muestreados. 
 
Definamos  x n  como la señal de tiempo discreto dada por  xn = x( nTm ) . Para un valor 
dado  de  n ,  la  señal  x n   indica  el  valor  de  la  señal  de  TC  x(t ) ,  en  el  tiempo  t = nT , 
donde  n ∈ Z .  Por  tal  motivo,  toda  señal  discreta  puede  verse  como  una  señal  de 
tiempo continuo que ha sido muestreada. 
 

169
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 6.9. Señal de TD obtenida.  
 
 
Al visualizar una señal de TD, sólo se presentan las muestras y no el tiempo en el cual 
éstas  fueron  tomadas.  Sin  embargo,  la  información  del  tiempo  de  muestreo  siempre 
debe ser conocida para el análisis de la señal y para su correcta visualización en una 
escala  temporal.  Adicionalmente,  en  la  Sección  6.2  se  muestra  que  el  tiempo  de 
muestreo  Tm  es de suma importancia para relacionar la frecuencia angular discreta  ω  
con la frecuencia angular continua  Ω . 

Observación  6.3.  Dos  señales  de  TC  pueden  generar  la  misma  señal  de  TD  al  ser 
muestreadas, por lo cual es importante especificar el tiempo de muestreo. 
 
Ejemplo  6.1.  Consideremos  dos  señales  sinusoidales  de  TC,  de  diferente  frecuencia. 
Las  dos  señales  son  muestreadas  de  tal  forma  que  se  toman  4  muestras  por  cada 
periodo de la señal: máximo, mínimo y cruces por cero. En este caso, la señal de TD 
obtenida es la misma, como se ilustra en la señal derecha de la Figura 6.10. 
 
 

           
(a)  (b)  (c) 
Figura 6.10. Señales de TC que generan una misma señal de TD. (a) y (b) señales de TC y (c) señal de TD. 
 
6.2. Transformada de Fourier para señales discretas 
 
6.2.1. Definición de la transformada de Fourier l1 
 
La transformada de Fourier de una señal muestreada  xm (t ) , esta dada por 
 

  X m (Ω) = ∑ x(nT
n =−∞
m )e − jΩnTm  

170
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

Definamos  ω  como la frecuencia angular discreta, dada por  ω = ΩTm . Conociendo que 


la  señal  de  TD  xn   se  relaciona  con  la  señal  de  TC  x(t ) ,  por  medio  de  xn = x( nTm ) , 
podemos definir la transformada de Fourier para una señal de TD  xn , de acuerdo a 
 

ℑ{ xn } = X (ω ) = ∑xe
n =−∞
n
− jω n
 

 
Observación  6.4.  La  transformada  de  Fourier  X m (Ω) ,  de  la  señal  muestreada 
xm (t ) , y la Transformada de Fourier  X (ω ) , de la señal de TD  xn  se relacionan por la 
variable  ω = ΩTm .  Si  se  quiere  encontrar X (ω )   a  partir  de  X m (Ω ) ,  se  hace 
X (ω ) = X m (Ω)   para  Ω = ω / Tm .
 
 

⎧1 si n ∈ {− 1,0,1}
 

Ejemplo 6.2. Encuentre la TF de la señal  x n = ⎨ .  
⎩0 si n ∉ {− 1,0,1}
 
Solución. La señal corresponde a un pulso de TD, como se ilustra en la Figura 6.11. 
 
 

 
 
Figura 6.11. Señal pulso de TD de ancho 2. 
 
 
∞ 1
  X (ω ) = ∑xe
n =−∞
n
− jω n
= ∑e
n =−1
− jω n
 

X (ω ) = e + 1 + e − jω = 1 + 2 cos(ω )

Figura 6.12. Transformada de Fourier de la señal pulso de TD. 
 

171
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

Propiedad 6.2. Si  xn ∈ l1 , entonces  X (ω ) es acotada. 


   
Demostración. 
 
∞ ∞
  X (ω ) = ∑
n =−∞
xn e − jω n ≤ ∑
n =−∞
xn e − jω n  

  X (ω ) ≤ ∑
n =−∞
xn = xn 1                                                                                                    ■ 

 
Propiedad. 6.3. La transformada  X (ω )  siempre es periódica, con periodo 2π . 
 
Demostración. Evaluemos un corrimiento  2π k , donde  k ∈ Z , en  X (ω ) . 
   
∞ ∞
  X (ω + 2π k ) = ∑xe
n =−∞
n
− j ( ω + 2π k ) n
= ∑xe
n =−∞
n
− jω n − j 2π kn
e  

  X (ω + 2π k ) = ∑xe
n =−∞
n
− jω n
= X (ω )                                                                                 ■ 

 
La Propiedad 6.3 también puede demostrarse a partir de la Observación 6.4.  
 
 
6.2.2. Interpretación de la transformada de Fourier l1 
 
Para un valor dado de  ω0 , la magnitud de  X (ω0 )  da información de la participación de 
la componente de frecuencia  ω0  en la señal  xn . Conociendo que la frecuencia discreta 
es  periódica,  tiene  sentido  que  la  transformada  de  Fourier  de  una  señal  periódica 
también lo sea. Por tal motivo, si se conoce  X (ω )  sobre un intervalo de longitud  2π  
se  pueden  conocer  las  componentes  de  frecuencia  presentes  en  una  señal. 
Recordemos  que  la  frecuencia  más  alta  es  ±π   y  la  más  baja  es  0 ,  por  lo  cual  las 
frecuentas  altas  son  las  cercanas  a  ±π   y  las  frecuencias  bajas  las  cercanas  a  0 .La 
Figura 6.13 ilustra las componentes de frecuencias de la señal del Ejemplo 6.2. 
 
 

 
Figura 6.13. Espectro de Fourier de la señal del Ejemplo 6.2. 

172
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

Una vez es obtenida la transformada de Fourier  X (ω ) , de una señal de TD  xn ∈ l1 , la 


señal puede ser recuperada utilizando la transformada inversa de Fourier. Observe que 
X (ω )  es una señal periódica, con periodo  2π , y corresponde a una serie exponencial 
de Fourier, con coeficientes dados por  xn  y señales base  e− jω n . Los coeficientes de la 
serie  exponencial  (señal  xn )  pueden  ser  encontrados  utilizando  la  formula  de  los 
coeficientes  cn  de la serie exponencial de Fourier, a partir de lo cual se tiene 
 
 

1
ℑ-1{ X (ω )} = xn = ∫π X (ω )e dω  
jω n

2π 2
 

 
A partir de esta ecuación, es claro que  X (ω )  pondera una suma continua (integral) de 
exponenciales complejos de distintas frecuencias con el fin de obtener la señal  xn . 
 
 
6.2.3. Propiedades de la TF de una señal discreta 
 
 
ƒ Linealidad 
 
  ℑ{axn + byn } = aX (ω ) + bY (ω )  
 
ƒ Desplazamiento en el tiempo 
 
  ℑ{ xn − n0 } = X (ω )e − jωΩo  
 
ƒ Modulación 
 
  ℑ{ xn e jω0 n } = X (ω − ω0 )  
 
ƒ Multiplicación 
 
  ℑ{ xn yn } = X (ω ) ⊗ Y (ω ) = ∫ X (τ )Y (ω − τ )dτ  

 
ƒ Periodicidad 
 
  X (ω + 2π ) = X (ω )  
 
ƒ Simetría 
 
  X (ω )  es par  y   ∠X (ω )  es impar 

173
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.2.4. Transformada de Fourier para señales periódicas discretas 
 
Las  señales  periódicas  discretas  no  pertenecen  a  l1   por  lo  cual  su  transformada  de 
Fourier no puede ser encontrada por medio de la sumatoria. De forma análoga al caso 
continuo, se quiere representar una señal periódica discreta como una combinación de 
armónicos de su frecuencia fundamental. Sea  xn  una señal con periodo  N , entonces 
su frecuencia angular es  ω0 = 2π N  y la señal puede escribirse como 
 

  xn = ∑ce
k =−∞
k
jkω0 n
 

 
donde  cada  coeficientes  complejo  ck   controla  el  aporte  del  k‐ésimo  armónico  en  la 
representación de la señal. 
 
Propiedad 6.4. Sólo hay  N  señales distintas de la forma  e jkω0 n . 
   
Demostración. 
 
  e j ( k + N )ω0 n = e jkω0 n e jNω0 n = e jkω0 n                                                                                        ■ 
                                                                                                
Por  tal  motivo,  la  señal  puede  representarse  utilizando  sólo  N   armónicos  de  su 
frecuencia fundamental, de acuerdo a 
 
N −1
  xn = ∑ ck e jkω0 n  
k =0

 
Está  representación  se  conoce  como  la  serie  exponencial  de  Fourier  para  una  señal 
discreta  y  a  diferencia  del  caso  continuo,  la  señal  xn   se  expresa  en  función  de  un 
conjunto  finito  de  exponenciales.  Para  encontrar  los  coeficientes  ck   cambiemos  el 
índice de la sumatoria por  m  y multipliquemos a ambos lados por un exponencial  
 
N −1
  xn e − jkω0 n = ∑ ck e jmω0 n e − jkω0 n  
m=0
N −1
  xn e − jkω0 n = ∑ ck e j ( m − k )ω0 n  
m=0

 
Sumando sobre los valores de  n  en intervalo  [ 0, N − 1]  se tiene 
 
N −1 N −1 N −1
⎧ Nc m=k
  ∑ xn e − jkω0 n
= ∑ ck ∑e
j ( m − k )ω0 n
=⎨ k
m≠k
 
n=0 m=0 n=0 ⎩ 0
 

174
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

Por tal motivo, los coeficientes de la serie exponencial pueden encontrarse como 
 
 
N −1
1
  ck =
N
∑x e
n=0
n
− jkω0 n
, k = 0,1, ..., N − 1  
 

 

Suponga que una señal tiene transformada de Fourier  X (ω ) = ∑ 2πδ (ω − ω
k =−∞
0 − k 2π )  

 
 

 
 
 
Encontremos a que señal pertenece esta transformada, para ello se hace 
 
⎧ ∞ ⎫ 1 ∞
  xn = ℑ−1 ⎨ ∑ 2πδ (ω − ω0 − k 2π ) ⎬ = ∫ ∑ 2πδ (ω − ω0 − k 2π )e jω n dω  
⎩ k =−∞ ⎭ 2π 2π k =−∞

1
∫ 2πδ (ω − ω )e dω = e jω0 n  
jω n
  xn =

0
0

 
Por tal motivo, la transformada de Fourier de un exponencial complejo de frecuencia 
ω0   es  un  conjunto  impulsos  de  periodo  y  peso  2π ,  ubicados  en  las  frecuencias 
ω0 + 2π k , con  k ∈ Z .  Así, para un exponencial complejo de frecuencia  ω0  se tiene 
 

  ℑ{e jω0 n } = ∑ 2πδ (ω − ω
k =−∞
0 − k 2π )  

 
Esta ecuación es la clave para encontrar la transformada de Fourier de cualquier señal 
periódica.  Consideremos  la  transformada  de  Fourier  de  una  señal  periódica  discreta 
expresada como una serie exponencial de Fourier 
 
⎧ N −1 ⎫ N −1
  X (ω ) = ℑ{ xn } = ℑ ⎨∑ ck e jkω0 n ⎬ = ∑ ck ℑ{e jkω0 n }  
⎩ k =0 ⎭ k =0
 
N −1 ∞
  X (ω ) = ∑ 2π ck ∑ δ (ω − kω 0 − m2π )  
k =0 m =−∞

175
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

La  función  X (ω )   está  formada  por  un  conjunto  de  N   impulsos  ubicados  en  el 
intervalo  [0, 2π ] , cada uno de los cuales se repite cada  2π . 
 

Observación 6.5. Si la  transformada  X (ω )  es un conjunto de impulsos entonces la 
señal  xn   es  periódica.  Por  otro  lado,  si  la  transformada  X (ω )   es  una  función 
continua (no presenta discontinuidades) entonces la señal  xn ∈ l1 .
 
 
6.2.5. Teorema de Parseval para la TF de señales discretas 
 
La energía de una señal discreta se define como 
 
∞ ∞

∑ ∑xx
2 ∗
  E= xn = n n  
n =−∞ n =−∞

 
Utilizando la ecuación de transformada inversa de Fourier de TD, se tiene 
 

∞ ⎛ 1 ⎞ 1 ∞ ⎛ ⎞
E = ∑ xn ⎜ ∫ X (ω )e jω n
d ω ⎟ = ∑ x ⎜ ∫ X ∗
(ω )e − jω n
d ω ⎟ 
⎝ 2π 2π ⎠ 2π n =−∞ ⎝ 2π
n
n =−∞ ⎠
 
Intercambiando el orden entre la integral y la suma, se tiene 
 
1 ⎛ ∞ ⎞ 1
E=
2π 2π ∫ X ∗
(ω ) ⎜ ∑
⎝ n =−∞
xn e − jω n d ω ⎟ =
⎠ 2π 2π
∫ X ∗ (ω ) X (ω )d ω  

 
Por tal motivo, la energía de la señal discreta puede encontrarse como 
 
 

1
∫π
2
E= X (ω ) d ω  
2π 2

 
 
6.2.6. Propiedad de convolución para la TF de señales discretas 
 
La convolución discreta entre  x n y  hn  se define como: 
 

  xn ∗ hn = ∑x
k =−∞
h   
n−k k

 
Utilizando la ecuación de transformada inversa de Fourier podemos escribir  xn − k  como 

176
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

∞ ⎡ 1 2π

  xn ∗ hn = ∑ ⎢
k =−∞ ⎣ 2π
∫ X (ω )e
jω ( n − k )
dω ⎥ hk  
0 ⎦
 
Intercambiando el orden entre la integral y la suma, se tiene 
 
jω n ⎛ ⎞

1
  xn ∗ hn = ∫
2π 2π
X (ω )e ⎜ ∑
⎝ n =−∞
e − jω k hk ⎟ dω  

 

1
∫π [ X (ω )H (ω )] e
jω n
  xn ∗ hn = dω  
2π 2
 

  xn ∗ hn = ℑ−1{ X (ω ) H (ω )}  
   
Por tal motivo, la transformada de una convolución puede encontrarse como 
 
 

ℑ{ xn ∗ hn } = X (ω ) H (ω )  
 

 
donde  X (ω ) = ℑ{ xn }  y   H (ω ) = ℑ{hn } . 
 
Los  sistemas  discretos  lineales  e  invariante  en  el  tiempo  se  caracterizan  por  su 
respuesta impulso  hn  y la respuesta del sistema a cualquier señal de entrada  xn  puede 
encontrarse como  xn ∗ hn . Utilizando la propiedad de convolución es posible encontrar 
la transformada de Fourier de la salida del sistema como se ilustra en la Figura 6.14.  
 
 

 
 
Figura 6.14. Análisis de un sistema LTI discreto utilizando la transformada de Fourier 
 
 
La  transformada  de  Fourier  H (ω )   de  la  respuesta  impulso  hn   se  conoce  como 
respuesta  en  frecuencia  del  sistema,  pues  está  función  indica  como  responde  al 
sistema  a  cada  componente  de  frecuencia  de  entrada.  Observe  que  la  información 
frecuencial  de  la  señal  de  salida  está  contenida  en  la  transformada  Y (ω ) ,  la  cual  se 
obtiene  multiplicando  X (ω )   (que  contiene  la  información  frecuencial  de  la  señal  d 
entrada)    con  H (ω ) .  Por  tal  motivo  graficando  la  magnitud  de  H (ω )   (sobre  un 
intervalo  de  longitud  2π )  se  puede  observar  que  componentes  de  frecuencia    se 
atenúan, se amplifican o no se alteran al pasar a través del sistema. 

177
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo  6.3.  Encuentre  la  respuesta  del  sistema  LTI  discreto  que  tiene  la  respuesta 
impulso que se ilustra en la siguiente Figura, donde  M ∈ Z + .  
 
 

⎧ 1
⎪ n ∈ {− M , ..., M }
hn = ⎨ 2 M + 1
⎪⎩ 0 otro caso

 
 
 
Solución.  La respuesta en frecuencia del sistema puede encontrase como 
 

1 M
1 ⎛ −1 jω n M

  H (ω ) = ∑ xn e − jω n = ∑ e − jω n = ⎜ ∑ e +1 + ∑ e jω n ⎟  
n =−∞ 2 M + 1 n =− M 2 M + 1 ⎝ n =− M n =1 ⎠

1 ⎡ M jω n − jω n ⎤
  H (ω ) = ∑xe n
− jω n
= 1+ ∑ e + e
2 M + 1 ⎢⎣ n =1
(
⎥  )
n =−∞ ⎦
1 ⎡ M

  H (ω ) = ⎢1 + ∑ 2 cos( nω ) ⎥  
2 M + 1 ⎣ n =1 ⎦
 
La magnitud de la respuesta en frecuencia se ilustra en la Figura 6.15, para diferentes 
valores  de  M .  Claramente  el  sistema  se  comporta  como  un  filtro  que  de  pasar  las 
componentes  de  baja  frecuencia y atenúa  las de  alta  frecuencia (filtro  pasa‐bajas), y 
cuya selectividad aumenta a medida que crece  M  (crece el soporte de  hn ). 
 
 

      
      
Figura 6.15. Respuesta en frecuencia del sistemas para M = 1, M = 3 y M = 10, respectivamente. 
 

 
La salida del sistema a una entrada arbitraria  xn  puede expresarse como 
 
⎛ 1 ⎞ N 1
  yn = xn ∗ hn = ⎜ ⎟ ∑
⎝ 2M + 1 ⎠ n =− N
xn =
2M + 1
( x− N + ... + x0 + ... + xN )  
 

178
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.3. Transformada discreta de Fourier  (DFT) 
 
La  transformada  de  Fourier  X (ω )   de  una  señal  discreta  es  una  función  de  tiempo 
continuo, por lo cual su cálculo implica tener en cuenta todos los posibles valores de la 
variable  real  ω .  Dado  que  X (ω )   es  una  función  con  periodo  2π   bastaría  con 
computar  X (ω )  en el intervalo  [0, 2π ] , sin embargo,  ω  toma un número infinito de 
valores  en  este  intervalo  finito.    Este  aspecto  hace  que  sea  imposible  encontrar 
exactamente  X (ω )   utilizando  un  procesador  digital,  pues  se  necesitarían  infinitas 
posiciones de memoria y computar infinitos productos y sumas.  
 
Con el fin de solucionar este problema se calculará  X (ω )  sólo sobre un conjunto de 
N   valores  de  frecuencia  (muestras  de  frecuencia)  igualmente  espaciados  en  el 
intervalo  [0, 2π ] , como se ilustra en la Figura 6.16. 
 
 

 
 
Figura 6.16. Muestreo de la transformada de Fourier. 
 
 
Las  N  muestras de frecuencia se toman igualmente espaciadas, en los valores  
 
⎧ 2π 2π ( 2) 2π ( N − 1) ⎫
⎨0, , , ..., ⎬ 
⎩ N N N ⎭
 
De  esta  forma  podemos  calcular  X (ω )   sólo  sobre  las  frecuencias  ωk = 2π k / N ,  con 
k = {0,1, ..., N − 1} , de acuerdo a 
 

  X (ωk ) = ∑xe
n =−∞
n
− jωk n
, k = 0,1, ..., N − 1  

 
En  la  práctica  todas  las  señales  tiene  longitud  finita  (soporte  compacto),  entonces  la 
ecuación anterior puede escribirse para una señal causal (toma valor 0 para  n < 0 )  de 
longitud  L  como 
 
L −1
   X (ωk ) = ∑ xn e − jωk n , k = 0,1, ..., N − 1  
n =0

179
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.3.1. Efectos del muestreo en frecuencia 
 
Es claro en este punto que  X (ω )  corresponde a la representación en el domino de la 
frecuencia  de  una  señal  discreta  xn ,  es  decir,  X (ω ) = ℑ{ xn } .  Sin  embargo,  como  se 
mencionó anteriormente, en algunos casos es imposible calcular  X (ω )  para todos los 
valores de  ω  y lo mejor que puede hacerse es calcular  X (ω )  para un conjunto finitos 
de  N   valores  de  frecuencia  en  el  intervalo  [0, 2π ] .  Este  procedimiento  equivale  a 
tomar  N  muestras de la función  X (ω )  en el intervalo  [0, 2π ] . 
 
Suponga  que  una  señal  discreta  xn   tiene  transformada  de  Fourier  X (ω )   y  dicha 
transformada  es  muestreada  utilizando  un  conjunto  de  N   impulsos  igualmente 
espaciados sobre cada intervalo de longitud  2π . Definamos la función  X m (ω )  como la 
versión muestreada de la transformada  X (ω ) , es decir  
 
⎡ 2π ∞ ⎤ 2π k
  X m (ω ) = X (ω ) ⎢ ∑
⎣ N k =−∞
δ (ω − ωk )⎥ ,

ωk =
N
 

 
La pregunta a responder ahora es de que señal discreta es transformada  X m (ω ) ?, o lo 
que  es  lo  mismo,  X m (ω )   corresponde  a  la  representación  frecuencial  de  que  señal? 
Para responder esta pregunta encontremos la transformada inversa de  X m (ω )  como 
 
1 ⎡ ∞

  ℑ−1{ X m (ω )} =
2π 2π∫ X (ω ) ⎢ 2π ∑
⎣ k =−∞
δ (ω − ωk )⎥ e jω n dω  

 

⎡ N −1 ⎤
  ℑ { X m (ω )} =
−1
∫ X (ω ) ⎢ ∑ δ (ω − ωk )⎥ e jω n dω  
0 ⎣ k =0 ⎦
 

N −1 ⎧ 2π ⎫⎪
⎪ ⎡ N −1 ⎤
  ℑ−1{ X m (ω )} = ∑ ⎨ ∫ X (ω )e jω n ⎢ ∑ δ (ω − ωk ) ⎥ dω ⎬  
k =0 ⎪
⎩0 ⎣ k =0 ⎦ ⎭⎪
 
N −1
  ℑ−1{ X m (ω )} = ∑ X (ωk )e jωk n  
k =0

 
Por tal motivo, la transformada inversa de  X m (ω )  corresponde a la serie exponencial  
Fourier de una señal de periodo  N ,  cuyos coeficientes complejos de Fourier son los 
valores  X (ωk ) , los cuales pueden ser encontrados como 
 
1 N −1
  X (ωk ) = ∑ xnp e − jωk n  
N n =0
 
donde la señal  xnp  corresponde a una versión periódica (de periodo  N ) de la señal  xn , 
como se ilustra en la Figura 6.17 para una señal de longitud  4  y para N = 4. 

180
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

 
         
Figura 6.17. Señal discreta de longitud  4  y su versión periódica, de periodo 4. 
 

 
La función  X m (ω )  es la representación en el dominio de la frecuencia de una versión 
periódica de la señal  discreta  xn , es decir,  X m (ω ) = ℑ{ xnp } . El periodo de la señal  xnp  
es  igual  a  número  de  muestras  que  se  toman  de  X (ω )   en  el  intervalo  [0, 2π ] .  Cual 
debe ser el número de muestras que deben tomarse de  X (ω )  en  [0, 2π ]  para obtener 
una buena representación frecuencial de la señal discreta  xn  por medio de  X m (ω ) ? 
 
Consideremos  la  señal  xn   de  longitud  4   de  la  Figura  6.17,  a  la  cual  se  le  calcula  
X m (ω )   para  N = 2 ,  N = 4   y  N = 8 .    La  señal  representada  en  el  dominio  de  la 
frecuencia por  X m (ω )  para  N = 2  es la señal periódica que se ilustra en la Figura 6.18, 
que corresponde a una versión de periodo 2 de  xn . Para  N = 4 ,  X m (ω )  representa a 
la señal de periodo 4,  xnp , que se ilustra en la Figura 6.17. Finalmente, para  N = 6  la 
señal representada por  X m (ω )  es la señal de periodo 6 que se ilustra en la Figura 6.19. 
Claramente, la señal representada en el dominio de la frecuencia por  X m (ω )  para un 
valor  de  N   dado,  corresponde  con  la  señal  xn   en  el  intervalo  de  tiempo  [0, N − 1] .  
Entre mas muestra se tomen en frecuencia (más grande el valor de  N ) más similar es  
la  transformada  X m (ω )   a  X (ω )   y    mejor  es  la  representación  en  el  domino  de  la 
frecuencia dada por  X m (ω )  de la señal discreta  xn . 
  
 

 
         
Figura 6.18. Señal discreta representada por Xm(ω) para N = 2. 
 
 

 
         
Figura 6.19. Señal discreta representada por Xm(ω) para N = 6. 

181
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

Observación  6.6.  Para  obtener  una  buena  representación  en  el  domino  de  la 
frecuencia  de  una  señal  discreta  de  longitud  L   es  necesario  que  el  número  de 
muestras en frecuencia cumpla  N ≥ L , caso contrario, la señal representada es una 
versión  truncada  periódica  de  la  seña  discreta,  como  se  ilustra  en  la  Figura  6.18. 
Para  N > L  la señal es rellenada con ceros hasta alcanzar la longitud  N .
 
 
6.3.2. Definición de la DFT 
 
Sea  xn   una  señal  discreta  de  longitud  L   entonces  la  DFT  (transformada  discreta  de 
Fourier) de  N  puntos se define como 
 
 
L −1
1
Xk =
N
∑x e
n =0
n
− jωk n
, k = 0,1, ..., N − 1

donde,  ωk  son las  N  muestras de frecuencia definidas como  ωk = 2π k / N . La DFT de 


N  puntos corresponde a un vector de  N  posiciones, de la forma  
 
  X k = [ X 0 , X 1 , ..., X N −1 ]  
 
Observación 6.7. La función  X k  es periódica, con periodo  N , pues corresponde a 
una versión muestreada de la función periódica  X (ω ) que tiene periodo  2π . 
 
 
Ejemplo 6.4. Encuentre la DFT de 3 puntos de la señal  xn = {1, 2, 3} . 
 
 

 
 
Figura 6.20. Señal discreta de longitud 3. 
 
 

Solución. En este caso  L = 3  y la DFT de 3 puntos es 
 
N −1 ⎛ 2π ⎞ 2π
1 − j⎜ k ⎟n 1 2 −j
∑x e = ∑ xn e 3  
kn
  Xk = n
⎝ N ⎠
N n =0 3 n =0
 

1⎡ −j

k −j

k⎤
  X k = ⎢ x0 + x1e 3 + x2 e 3 ⎥  
3⎣ ⎦

182
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

1
  X0 =
3
[ x0 + x1 + x2 ] = 2  
2π 4π
1⎡ −j −j ⎤
  X 1 = ⎢ x0 + 2e 3
+ 3e 3 ⎥ = −0.5 − j 0.2887  
3⎣ ⎦
1⎡ −j

−j


  X 2 = ⎢1 + 2e 3 + 3e 3 ⎥ = −0.5 + j 0.2887  
3⎣ ⎦
 
Por tal motivo, la DFT puede escribirse como 
 
  X k = [2, −0.5 + j 0.2887, −0.5 + j 0.2887]  

6.3.3. Interpretación de la DFT 
 
Para  cada  valor  de  k   la  función  X k   da  información  sobre  la  participación  de  la 
componente de frecuencia  ωk  en una versión periódica (de periodo  N ) de la señal  xn .  
Por ejemplo, el término  X 0  da información del valor medio (nivel DC) de la señal, pues 
 
1 N −1
X 0 = ∑ xn
  N n =0  
 
A partir de la DFT de  N  puntos es posible recuperar la señal discreta de longitud  L  si 
N ≥ L  de acuerdo a   
 
 
N −1
xn = ∑ X k e jωk n , n = 0,1, ..., L − 1  
k =0
 

 
De la ecuación de la DFT inversa es claro que la función  X k  pondera la participación de 
cada exponencial complejo de frecuencia  ωk  en la representación de la señal  xn .   
 
 
Ejemplo 6.5. Encuentre la señal discreta que tiene por DFT la función 
 
  X k = {0, 1, 2, 0, 0, 0, 2, 1}  
 
Solución. La función  X k  corresponde a una DFT de  8  puntos ( N = 8 ), la señal discreta 
puede obtenerse como 
 
N −1 ⎛ 2π k ⎞ 7 2π
j⎜ ⎟n
xn = ∑ X k e = ∑ Xke
j kn
⎝ N ⎠ 8
   
k =0 n=0

183
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

Solo  X 1 , X 2 , X 6  y  X 7  son diferentes de cero, por lo cual 


 
2π (1) 2π ( 2 ) 2π ( 6 ) 2π ( 7 )
j n j n j n j n
  xn = X 1e 8
+ X 2e 8
+ X 6e 8
+ X 7e 8
 
 
2π 4π 12π 14π
j n j n j n j n
  xn = e 8 + 2e 8 + 2e 8 + e 8  
 
La frecuencia discreta tiene periodo  2π , por lo cual 
 
12π 4π 14π 2π
  ω6 = − 2π = −     y    ω7 = − 2π = −  
8 8 8 8
 
La señal discreta puede escribirse como 
   
2π 4π 4π 2π
j n j n −j n −j n
  xn = e 8
+ 2e 8
+ 2e 8
+e 8
 
 

  xn = 2 cos( 28π n) + 4 cos( 24π n )  


 

Propiedad  6.5.  La  señal  de  TD  xn   obtenida  a  partir  de  la  DFT  inversa  es  una  señal 
periódica, con periodo  N . 
 
Demostración. 
 
N −1 ⎛ 2π k ⎞ N −1 ⎛ 2π k ⎞
j⎜ ⎟( n + N ) j⎜ ⎟n
xn + N = ∑ X k e ⎝ N ⎠
= ∑ Xke ⎝ N ⎠
e j 2π kn
k =0 k =0
N −1 ⎛ 2π k ⎞
j⎜ ⎟n
xn + N = ∑ X k e ⎝ N ⎠
= xn ■ 
k =0
 

 
6.3.4. Visualización de la DFT 
 
La  DFT  da  información  de  las  componentes  de  frecuencia  presentes  en  una  señal 
discreta,  por  tal  motivo  la  visualización  de  la  función  X k   permite  conocer  la 
información  frecuencial  de  la  señal.  Debido  a  que  X k   en  general  puede  ser  una 
función compleja es necesaria visualizar en magnitud, dicho gráfico se conoce como el 
espectro de frecuencias de la señal discreta.  
 

La función  X k  se puede graficar básicamente  de dos formas: contra las muestras de 
frecuencia  discreta  ωk ,  o  si  se  conoce  el  periodo  de  muestreo,  contra  la  frecuencia 
continua  Ω .  En  el  primer  caso,  simplemente  se  ubica  la  magnitud  de  X k   contra  su 
respectiva frecuencia discreta  ωk , como se ilustra en la Figura 6.21. 
 

184
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

 
 
Figura 6.21. DFT contra frecuencia angular discreta. 
 

 
Para mejorar la interpretación, los valores de  X k  con frecuencia discreta superior a  π  
son ubicados en frecuencias negativas, para esas frecuencias se hace  ωk = ωk − 2π .  De 
esta forma se ilustran las  N  muestras de  X (ω )  en el intervalo  [−π , π ] ,  Figura 6.22. 
 
 

 
 
Figura 6.22. Visualización alternativa de la DFT contra frecuencia discreta. 
 
 

Si se conoce  Tm , se puede convertir cada muestra de frecuencia discreta  ωk , en una 


muestra de frecuencia continua  Ω k , mediante  Ω k = ωk / Tm = 2π k / Tm , ver Figura 6.23. 
Si se desea el gráfico en Hz, se encuentra cada muestra como  f k = k / Tm . 
 
 

 
 
 

Figura 6.23. DFT contra frecuencia angular continua. 

185
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.3.5. Propiedades de la DFT 
 
ƒ Linealidad 
 
  DFT{ axn + byn } = aX k + bYk  
 
ƒ Simetría: si  xnp  (extensión periódica de  xn ) es par entonces 
 
L −1
1
  X k  es par ,   ∠X k  es impar  y   X k =
N
∑x
n =0
n cos(ωk n ) . 

 
ƒ Desplazamiento en el tiempo 
 
  DFT{xn − n0 } = X k e − jωk n0  
 
ƒ Modulación 
 
  DFT{xn e jωl n } = X k −l  
 
ƒ Multiplicación 
 
  DFT{ xn yn } = X k ⊗ Yk  
 
donde  ⊗  representa la convolución discreta, la cual  se define en la Sección 6.3.7. 
 
 
6.3.6. Teorema de Parseval para DFT ( N = L ) 
 
*
1 N −1
1 N −1
1 N −1
⎛ N −1 ⎞
∑x ∑ ∑ xn ⎜ ∑ X k e jω kn ⎟  
2 ∗
  P= n = xx =
n n
N n =0 N n =0 N n=0 ⎝ k =0 ⎠
 

1 N −1
⎛ N −1 * − jω kn ⎞ 1 N −1 N −1
  P=
N

n =0
xn ⎜∑ Xke
⎝ k =0
⎟= N

∑∑ ( x X
n=0 k =0
n
* − jω kn
ke ) 
 
N −1
⎛1 N −1
− jω kn ⎞
N −1
  P = ∑ X k* ⎜ ∑ xn e ⎟ ∑ Xk Xk  
= ∗

k =0 ⎝N n=0 ⎠ k =0
 
Por tal motivo, la potencia promedio de la señal discreta puede encontrarse como 
 
N −1
P = ∑ Xk  
2

k =0

186
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.3.7. Convolución discreta utilizando la DFT 
 
ƒ Propiedad de convolución circular discreta 
 
La convolución circular discreta se define para dos señales de TD periódicas  x n  y  y n , 
ambas señales con periodo  N , como  
 
1 N −1 1 N −1 ⎛ N −1 ⎞
  xn ⊗ yn = ∑ xn − s yn = ∑ ⎜ ∑ X k e jωk ( n − s ) ⎟ ys  
N s =0 N s =0 ⎝ k =0 ⎠
N −1 N −1
1
  xn ⊗ yn =
N
∑ X k e jωk n ∑ Ys e− jωk s  
k =0 s =0
N −1
  xn ⊗ yn = ∑ X k Yk e jωk n = DFT -1{ X k Yk }  
s =0

 
Por tal motivo, la DFT de una convolución circular discreta esta dada por 
 
DFT{ xn ⊗ yn } = X k Yk  
 
ƒ Convolución lineal discreta utilizando la DFT 
 
Para realizar la convolución lineal de dos señales de longitud finita utilizando la DFT es 
necesario que la convolución circular  iguale a la convolución lineal en el intervalo de 
interés. Sean  xn  y  hn  señales discretas causales de longitud  M y  L, respectivamente, 
entonces la señal  xn ∗ hn  (convolución lineal entre  xn  y  hn ) es también causal y tiene 
longitud  M + L − 1 .    De  acuerdo  a  esto  se  requiere  que  la  convolución  circular  se 
equivalente a la convolución lineal en el intervalo de 0 a  M + L − 2 . Para ello se hace 
 
1. Se calculamos  la DFT de  N  ( N = M + L − 1 ) puntos de las señales  xn  y  hn  para 
obtener las funciones  X k  y  H k , respectivamente. 
2. Se computa el producto entre DFT’s, es decir, se realiza  X k H k , lo cual equivale 
a realizar la convolución circular en el tiempo de las señales periódicas  xnp  y  hnp  
(versiones de periodo  N  de las señales  xn  y  hn , respectivamente). 
3. Finalmente la convolución es obtenida realizando la DFT inversa de la función 
X k H k  de acuerdo a 
 
xn ∗ yn = DFT -1{ X k H k } n = 0,1, ..., M + L − 2  
 
 
Observación  6.7.  Esta  propiedad  es  útil  para  computar  convolución  lineal  en  el 
domino de la frecuencia, reduciendo así el tiempo de cómputo. Por ejemplo, puede 
utilizarse para encontrar la respuesta al aplicar un filtro dado  hn , a una señal  xn .
 

187
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.4. Transformada rápida de Fourier  (FFT) 
 
Para computar la DFT de  N  puntos de una señal discreta de longitud  L  es necesario 
realizar  L − 1   sumas  de  L   productos  para  cada  uno  de  los  valores  X k .  Dado  que 
deben  encontrarse  N   elementos  de  X k ,  el  cómputo  de  la  DFT  requiere  un  total  de 
NL  multiplicaciones, lo que hace que esta tarea se computacionalmente demandante, 
tanto  en  tiempo  de  proceso  como  en  posiciones  de  memoria,  para  señales  de  gran 
longitud o para un número elevado de muestras en frecuencia. 
 
Ejemplo 6.5. Se quiere obtener la DFT de  10000  de una señal de longitud  10000 . Para 
esta señal se requiere un total de  100 ' 000.000  de multiplicaciones. 
 
Los algoritmos FFT (Fast Fourier Transform) son un conjunto de rutinas que calculan la 
DFT  de  una  señal  discreta  de  una  forma  más  eficiente,  sin  requerir  el  número  de 
multiplicaciones antes mencionado. Por ejemplo, algunas versiones de FFT requieren 
sólo  N log 2 N  multiplicaciones, para el caso  N = L  y  N  una potencia de 2. 
 
Ejemplo  6.6.  Para  la  misma  señal  del  Ejemplo  6.  se  requieren  10000 log 2 10000  
≈ 132877   multiplicaciones.  Suponga  que  en  una  tarjeta  de  procesamiento  digital  de 
señales  una  multiplicación  en  punto  flotante  tarda  1ns ,  entonces  para  computar  la 
DFT utilizando la formula convencional se requiere  1s . Por otro lado, para computar la 
DFT utilizando el algoritmo de la FFT sólo se requerirían  1.32ms   
 
Existen  diferentes  algoritmos  FFT,  a  continuación  revisamos  las  versión  más  sencilla 
del Algoritmo de Cooley‐Tukey, para tener una idea general de su funcionamiento. 
 
6.4.1. Algoritmo FFT de diezmado en el tiempo (Base 2) 
 
Este algoritmo FFT divide la señal original  xn , de longitud  N = 2 p , en dos señales: la 
señal  de  muestras  pares  par  xnpar = x2 n = { x0 , x2 , ..., xN − 2 }   y  la  señal  de  muestras 
impares  xnimp = x2 n +1 = { x1 , x3 , ..., xN −1 } .  El  algoritmo  computa  la  DFT  para  las  señales 
xnpar  y  xnpar , y después las combina para obtener la DFT de la señal original  xn . 

Observación 6.8. Con sólo dividir la señal en dos, se está reduciendo la complejidad 
del algoritmo de  N 2  multiplicaciones a   N 2 / 2 multiplicaciones.
 
Definamos  M = N / 2 ,  entonces la DFT de la seña original  xn , puede escribirse como 
 
N −1 ⎛ 2π k ⎞
1 − j⎜ ⎟n
  Xk =
N
∑x e
n =0
n
⎝ N ⎠
 

188
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

( N / 2 ) −1 ⎛ 2π k ⎞ ( N / 2 ) −1 ⎛ 2π k ⎞
1 − j⎜ ⎟( 2 m ) 1 − j⎜ ⎟( 2 m +1)
  Xk =
N

m =0
x2 m e ⎝ N ⎠
+
N

m =0
x2 m +1e ⎝ N ⎠
 
 

M −1 ⎛ 2π k ⎞ M −1 ⎛ 2π k ⎞ ⎛ 2π k ⎞
1 − j⎜ ⎟m 1 − j⎜ ⎟m − j⎜ ⎟
  Xk =
N
∑x
m=0
par
m e ⎝ M ⎠
+
N
∑x
m =0
imp
m e ⎝ M ⎠
e ⎝ N ⎠
 

 
De acuerdo a esto, podemos encontrar la DFT como 
 
⎧ ⎛ 2π k ⎞
− j⎜ ⎟
⎪ Xk + e ⎝ N ⎠Xk si k < M
par imp

  Xk = ⎨  
⎡ 2π ( k − M ) ⎤
⎪ par − j⎢ ⎥
⎩ X k −M − e X kimp si k ≥ M
⎣ N ⎦
−M

 
donde  X kpar   es  la  DFT  de  la  señal  xnpar   y  X kimp   es  la  DFT  de  la  señal  xnimp .  Para  el 
cómputo  X kpar   y  X kimp ,  las  señales    xnpar   y  xnpar   pueden  ser  divididas  en  dos.  El 
algoritmo se repite de forma secuencial, hasta obtener señales de longitud dos que no 
pueden ser dividas. 
 
6.4.2. Aplicaciones de la FFT 
 
Diversos  programas  de  computación  contienen  rutinas  muy  eficientes  de  FFT,  las 
cuales  pueden  ser  usadas  en  esta  sección,  dedicada  a  las  aplicaciones.  Entre  ellos 
Matlab,  en  sus  diferentes  versiones,  que  incorpora  la  función  FFT,  la  cual  permite 
computar la DFT de una señal de cualquier longitud de forma eficiente y sencilla. 
 
6.4.2.1. Análisis espectral de señales y sistemas TD discretos 
 
La FFT nos permite estimar las componentes de frecuenciales de una señal discreta de 
longitud finita, como se ilustra en el Ejemplo 6.7. 

189
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo  6.7.  Obtenga  el  espectro  de  frecuencias  de  una  señal  de  ECG  que  ha  sido 
muestreada  a  una  tasa  de  250   muestras  por  segundo.  Para  ello,  implemente  un 
programa en Matlab y utilice para el cálculo de la DFT la función FFT para  512  puntos. 
Grafique la función de ECG en el tiempo y su correspondiente espectro, en HZ.   
 
Solución. Se implemento la siguiente función en Matlab. 
 
function espectro(x,Np,fm);
% x --- señal discreta de entrada
% Np --- número de puntos de la DFT
% fm --- frecuencia de muestreo

L=length(x); % Longitud de la señal


Tm=(1/fm); % Tiempo de muestreo
Mp=ceil(Np/2); % Mitad de puntos de la FFT
wd=0:2*pi/Np:2*pi*(Np-1)/Np; % Vector de Frec. discreta
wdo=zeros(1,Np); % Vector de Frec. disc. org.
fc=zeros(1,Np); % Vector de Frec. cont. Hz
z=abs(fft(x,Np)); % Magnitud de FFT de la señal
zo=zeros(1,Np); % Vector para reorganizar la FFT
t=0:Tm:Tm*(L-1); % Vector de tiempo

% Reorganización de frecuencias
wdo(Np-Mp+1:end)=wd(1:Mp);
wdo(1:Np-Mp)=wd(Mp+1:end)-2*pi;

% Frecuencia continua en Hz
fc=wdo/(2*pi*Tm);

% Reorganización de la FFT
zo(Np-Mp+1:end)=z(1:Mp);
zo(1:Np-Mp)=z(Mp+1:end);

% Visualización
plot(t,x);
title('Señales de ECG');
xlabel('Tiempo (seg)');
figure;
plot(wdo,zo);
title('Magnitud de la DFT')
xlabel('Frecuencia discreta (rad)')
figure;
plot(fc,zo);
title('Magnitud de la DFT')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
 
 
Utilizando  la  función  espectro  se  obtiene  la  señal  en  el  tiempo  y  su  espectro  de 
frecuencias, como se ilustra en las Figura 6.24. 

190
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

            
Figura 6.24. Señal de ECG y su espectro (utilizando la FFT). 
 

 
La FFT nos permite conocer la respuesta en frecuencia de un sistema discreto. 
 
Ejemplo  6.8.  Obtenga  la  respuesta  en  frecuencia  de  los  sistemas  discretos    con 
respuesta a impulso  hn = {0.1, 0.2, 0.4, 0.2, 0.1}  y  g n = {1, − 2, 1,} .  
 
Solución. Utilizando la función espectro podemos encontrar la respuesta en frecuencia 
del sistema. Para ello, la respuesta a impulso es utilizada como la señal de entrada y  
se configura una FFT de 512 puntos.  
 
 

     
Figura 6.25. Respuesta en frecuencia de los sistemas discretos. 
 
 
El sistema  hn , se comporta como un filtro pasa‐bajas, pues deja pasar las frecuencias 
cercanas  a  0   y  atenúa  las  frecuencias  cercanas  a  ±π .  El  sistema  g n ,  se  comporta 
como un filtro pasa‐altas, pues deja pasar las frecuencias cercanas a  ±π  y atenúa las 
frecuencias cercanas a  0 . 
 

Observación 6.9. La frecuencia continua de corte de los filtros depende del tiempo 
de muestreo del sistema discreto, dado que  Ω = ω / Tm .  
 
 

191
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.4.2.2. Convolución lineal vía FFT 
 
La respuesta de un sistema LTI puede ser encontrada realizando la convolución entre 
su respuesta a impulso y la señal de entrada. La FFT permite realizar esta operación de 
una  forma  sencilla  y  eficiente.    Para  ello,  se  obtiene  la  FFT  de  ambas  señales  y  se 
realiza el producto. La FFT inversa de este producto corresponde a al convolución. 

Ejemplo 6.9. Aplique los filtros del ejemplo anterior a la señal de ECG y observe la 
señal filtrada, tanto en el tiempo como en la frecuencia. 

Solución.  Utilizando  la  función  convFFT  se  puede  realizar  la  convolución  entre  dos 
señales  en  el  dominio  de  la  frecuencia.  Para  encontrar  la  respuesta  del  sistema  a  al 
señal de ECG, se introduce la señal de ECG como la señal 1 y la respuesta a impulso del 
sistema  como  la  señal  2.  Las  componentes  de  frecuencia  de  las  señales  filtradas  son 
encontradas  utilizando  la  función  espectro.  Además,  se  encuentra  la  respuesta  en 
frecuencia continua de los dos sistemas, para una frecuencia de muestreo  f m = 250 . 

function xy=convFFT(x,y,fm);
% x --- señal discreta de entrada 1
% y --- señal discreta de entrada 2
% fm --- frecuencia de muestreo

L1=length(x); % Longitud señal 1 (entrada)


L2=length(y); % longitud señal 2 (sistema)
Tm=(1/fm); % Tiempo de muestreo
t=0:Tm:Tm*(L1-1); % Vector de tiempo

% Longitud máxima entre las señales


L=max(L1,L2);

% Convolución via FFT


z1=fft(x,L);
z2=fft(y,L);
z=z1.*z2;
xy=ifft(z);

% Visualización
plot(t,x);
title('Señal de entrada');
xlabel('Tiempo (seg)');
figure;
plot(t,xy);
title('Señal filtrada');
xlabel('Tiempo (seg)');

192
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

 
Figura 6.26. Señal original de ECG y su espectro. 
 
 

 
Figura 6.27. Respuesta en frecuencia continua de los sistemas discretos. 
 

 
Figura 6.28. Señal de ECG filtrada con el filtro pasa‐bajas y su espectro. 
 
 

 
Figura 6.29. Señal de ECG filtrada con el filtro pasa‐altas y su espectro. 

193
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.5. Resumen 
 
• Una señal de tiempo continuo toma valor para cualquier instante de tiempo. Por 
tal motivo, es imposible almacenar y/o procesar todo esta cantidad de información 
y  es  necesario  tomar  un  conjunto  de  muestra  cada  determinado  tiempo, 
denominado tiempo de muestreo. 
 
• El muestreo ideal de una señal de tiempo continuo se realiza multiplicando la señal 
por  un  tren  de  impulsos  ubicados  en  los  tiempos  de  observación  deseados.  El 
muestreo de una señal hace que su espectro llegue a ser periódico.  
 
• Si la frecuencia de muestreo es por lo menos dos veces mayor a  la frecuencia más 
alta de la señal las copias en el espectro de la señal muestreada no se traslapan y la 
señal de tiempo continuo puede recuperarse utilizando un filtro pasa‐bajas ideal. 
 
• Una señal discreta es una señal que toma valor sólo en un conjunto contable del 
tiempo y puede verse como una señal de tiempo continuo muestreada. 
 
• La  transformada  de  Fourier  X (ω )   de  una  seña  discreta  puede  ser  encontrada  al 
compara  la  señal  con  un  conjunto  contable  de  exponenciales  complejos.  La 
transformada de Fourier converge sólo para señales de  l1 . 
 
• X (ω )   de  información  de  la  componente  de  frecuencia  ω   en  la  señal,  por  tal 
motivo, el gráfico de  X (ω )  en magnitud visualiza las componentes de frecuencia 
presentes en la señal.  La función  X (ω )  es periódica y tiene periodo  2π . 
 
• La transformada de Fourier es una seña continua para señal en  l1  y es un conjunto 
de  impulsos  para  una  señal  periódica.  Las  señales  periódicas  no  pertenecen  a  l1  
por lo que su transformada debe ser encontrada utilizando la serie exponencial de 
Fourier y  la transformada de Fourier para exponenciales complejo. 
 
• Para  conocer  las  componentes  de  frecuencia  de  una  señal  discreta  es  suficiente 
conocer  X (ω )   en  el  intervalo  [0, 2π ] .  Dado  que  X (ω )   toma  infinitos  valores 
sobre este intervalo es imposible calcular esta función utilizando un computador.  
 
• En vez de calcular  X (ω )  para todo  ω  en  [0, 2π ]  se calcula sólo para  N  valores de 
frecuencia igualmente espaciados en este intervalo. Esta transformada se conoce 
como transformada discreta de Fourier (DFT) de  N  puntos y se nota como  X k . 
 
• El  muestreo  en  frecuencia  de  la  función  X (ω )   implica  que  la  señal  que  es 
representada  por  la  función  X k   corresponde  a  una  versión  periódica  de  la  señal 
discreta  xn . Los algoritmos FFT permite calcular de forma rápida y eficientes la DFT 
de  N  (potencia de 2) puntos de una señal discreta de longitud finita. 

194
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

6.6. Ejercicios 
 
Sección 6.1  
 
1. Suponga que la señal  x(t ) = e − t u(t ) , es muestreada cada  T = 1  instantes de tiempo.  
 
a. Encuentre la expresión de la señal muestreada y de la señal de TD. 
b. Repita a. para un tiempo de muestreo  T = 3 . 
  
2. Encuentre la transformada de Fourier de la señal muestreada del Punto 1.a. 
 
 
Sección 6.2 
 
3. Para la señal de tiempo discreto obtenida del Punto 1.a. 
 
a. Encuentre la transformada de Fourier. 
b. Grafique la magnitud de la transformada para  −5π < ω < 5π . 
c. Compare  este  grafico  con  la  magnitud  de  la  transformada  de  la  señal 
original de tiempo continuo  x(t ) = e − t u (t ) . 
 
4. Para la señal de tiempo discreto 
 
⎧n + 4 −3 ≤ n ≤ −1

  x( n ) = ⎨ 4 − n 0 ≤ n ≤ 3  
⎪ 0 otro caso

 
a. Encuentre la transformada de Fourier. 
b. Grafique la magnitud y la fase de la transformada. 
 
5. Demuestre las siguientes propiedades de la transformada de Fourier 
 
a. ℑ{axn + byn } = aX (ω ) + bY (ω )

b. ℑ{ xn − n0 } = X (ω )e − jω n0

c. ℑ{ xn e jω0 n } = X (ω − ω0 )
 
6. Utilice el Teorema de Parseval para calcular 
 
a. La energía de la señal de Punto 3. 
b. La energía de la señal de Punto 4. 
 

195
Análisis de Fourier para señales discretas    Análisis de Fourier 

Secciones 6.3 y 6.4 
 
7. Obtenga la DFT de las siguientes señales 
 
a. xn = {1, −1, 0,1, −1}  
 

⎛ 3π ⎞
b. xn = cos ⎜ n⎟  
⎝ 4 ⎠
 

⎛ 2π ⎞ ⎛πn ⎞
c. xn = 4 cos ⎜ n ⎟ sin ⎜ ⎟ 
⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠
 
8. Determine  la  señal  de  TD  que  corresponde  cada  una  de  las  siguientes 
transformadas. 
 
a. X k = [1, 0, −1, 0,1]
 

1 ⎛π ⎞ ⎛π ⎞
b. X k = 1 + cos ⎜ k ⎟ + 2 cos ⎜ k ⎟ , 0≤k ≤8
2 ⎝2 ⎠ ⎝4 ⎠
 

πk
−j
c. Xk = e 4
, 0≤k ≤7
 
9. Demuestre las siguientes propiedades de la DFT. 
 
a. DFT{ axn + byn } = aX k + bYk
 

b. DFT{ xn − n0 } = X k e − jωk n0
 
10. Suponga que un sistema LTI discreto tiene respuesta impulso  hn = ( 12 )n un .  Obtenga 
la DFT de la señal de salida del sistema, si la señal de entrada es  xn = {1, −1, 0,1, −1} . 
 
11. Utilizando Matlab y un micrófono, grabe su nombre y realice 
 
a. Visualice el segmento de audio. 
b. Obtenga la FFT de 512 puntos, del segmento de audio. 
c. Visualice las componentes de frecuencia del segmento de audio. 
d. Convolucione el segmento de audio con una señal constante de valor 1/N y 
de longitud N.  
e. Reproduzca el segmento de audio original y el segmento convolucionado, 
para diferentes valores de N. Que sucede al realizar la convolución? 
f. Visualice las componentes de frecuencia del segmento convolucionada. 
Que le sucede a las componentes de frecuencia? Que efecto tiene variar N?

196
7
ECUACIONES DIFERENCIALES
PARCIALES
 
7.1. Conceptos básicos 
 
Definición  7.1.  Una  derivada  parcial  es  una  derivada  de  una  función  de  dos  o  más 
variables independientes, con respecto a una de ellas. 
 
Ejemplo 7.1. Algunas derivadas parciales. 
 
∂f ( x, y , z )
  f ( x, y , z ) = xyz , = xz = f y  
∂y
∂f ( x, t )
  f ( x, t ) = tx 2 + t 2 , = zx = f xt  
∂x∂t
 

 
Definición 7.2. Una ecuación diferencial parcial (EDP) es una ecuación con una o más 
derivadas parciales de una función (desconocida) de 2 o más variables independientes. 
 
El orden de la derivada parcial más alta de una EDP es denominado el orden de la EDP. 
En  esta  sección  nos  centraremos  en  ecuaciones  diferenciales  de  segundo  orden,  es 
decir, en ecuaciones cuya derivada parcial más alta es de segundo orden. 
 
Ejemplo 7.2. Algunas ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden 
 
ƒ Ecuación de onda unidimensional ( u( x, t ) ) 
 
∂ 2u 2 ∂ u
2
= c → u tt = c 2 u xx  
∂t 2 ∂x 2
 
ƒ Ecuación de calor unidimensional ( u( x, t ) ) 
 
∂u ∂ 2u
= c2 2 → ut = c 2 u xx  
∂t ∂x
 
ƒ Ecuación de Laplace bidimensional ( u( x, y ) ). 
 
∂ 2u ∂ 2u
+ = 0 → u xx + u yy = 0  
∂x 2 ∂y 2
 

En estas ecuaciones,  c  es una constante real,  t  es la variable tiempo y  ( x, y , z )  son las 


coordenadas espaciales. 
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

7.1.1. Clasificación de las EDP’s 
 
Toda EDP de segundo orden puede escribirse de forma general como 
 
  Para u ( x, y ) : Au xx + 2 Bu xy + Cu yy = F ( x, y , u , u x , u y )  
  Para u ( x, t ) : Au xx + 2 Bu xt + Cutt = F ( x, t , u , u x , ut )  
 
De acuerdo a esta forma general, las EDP’s de segundo orden se clasifican en: 
 
i. Elípticas si   AC − B 2 > 0  
ii. Parabólicas si   AC − B 2 = 0  
iii. Hiperbólicas si   AC − B 2 < 0  
 
Ejemplo  7.3.  Clasifique  las  ecuaciones  de  onda,  calor  y  laplace,  utilizando  las  clases 
definidas anteriormente. 
 
Solución. 
 
ƒ Ecuación de onda unidimensional  
 
  c 2u xx − utt = 0  
  A = c 2 , B = 0, C = −1 y F = 0  
  AC − B 2 = −c 2 < 0  
 
Por tal motivo, la ecuación de onda 1D es hiperbólica. 
 
ƒ Ecuación de calor unidimensional 
 
  c 2u xx = ut  
  A = c 2 , B = 0, C = 0 y F = ut  
  AC − B 2 = 0  
 
Por tal motivo, la ecuación de onda 1D es hiperbólica. 
 
ƒ Ecuación de Laplace bidimensional 
 
  u xx + u yy = 0  
  A = 1, B = 0, C = 1 y F = 0  
  AC − B 2 = 1  
 
Por tal motivo, la ecuación de Laplace 2D es hiperbólica. 

198
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

7.1.2. Solución de una EDP 
 
Definición 7.3. Una función  u  es solución de una EDP en alguna región  R  del espacio 
de  las  variables  independientes,  si  la  función  u   tiene  todas  las  derivadas  en  R   y 
satisface la EDP sobre todo  R . 
 
En general el conjunto de soluciones de una EDP es muy grande. Una EDP puede tener 
múltiples soluciones, como se ilustra en el siguiente ejemplo. 
 
Ejemplo  7.4.  Verifique  que  las  funciones  u = x 2 − y 2 ,  u = e x cos( y )   y  u = ln( x 2 + y 2 ) , 
son solución a la ecuación de Laplace bidimensional. 
 
Solución. A verificar que  u xx + u yy = 0 . 
 
ƒ u = x2 − y2  
 
ux = 2 x u xx = 2
     
u y = −2 y u yy = −2
 

  u xx +u yy = 2 − 2 = 0  
 
ƒ u = e x cos( y )  
 
u x = e x cos( y ) u xx = e x cos( y )
   
u y = −e x sin( y ) u yy = −e x cos( y )
 

  u xx +u yy = e x cos( y ) − e x cos( y ) = 0  
 
ƒ u = ln( x 2 + y 2 )  
 
2x −2 x 2 + 2 y 2
ux = u xx =
x + y2 (x )
2 2
2
+ y2
   
2y −2 y 2 + 2 x 2
uy = 2 u yy =
x + y2 (x )
2
2
+ y2
 

−2 x 2 + 2 y 2 −2 y 2 + 2 x 2
  u xx +u yy = + =0 
(x ) (x )
2 2
2
+ y2 2
+ y2
 

 
Muchos sistemas físicos pueden ser modelados por medio de una EDP. Con el fin de 
obtener  una  solución  única  del  sistema,  se  debe  tener  en  cuenta  información  del 

199
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

problema en particular y agregar esta información en el planteamiento de la EDP, por 
medio de condiciones de frontera y condiciones iniciales. 
 
Condiciones de frontera 
 
Dan información del valor de la solución en la frontera de algún dominio. 
 
  u( x0 , t ) = c  
 

  u ( 0, t ) = c  
 
Condiciones iniciales 
 
Dan información del valor de la solución en  t = 0 . 
 
  u ( x , 0) = c  
 
7.1.3. Propiedades de las EDP’s 
 
Se dice que una EDP está “bien planteada”, si: 
 
i. Tiene solución. 
ii. La solución es única. 
iii. La solución es continua en las variables. 
 
Definición  7.4.  Una  EDP,  es  lineal  si  la  variable  dependiente  u   y  cada  una  de  sus 
derivadas aparecen en una forma lineal, es decir, aparecen a la potencia  1 , y no hay 
productos o funciones de la variable dependiente. 
 
Ejemplo 7.5. Identifique si las siguientes EDP’s son lineales. 
 
ƒ u xx + u yy = u  
 
La ecuación es lineal. 
 
u xx + ( u yy ) = u  
2
ƒ
 
La ecuación no es lineal, el término  u yy  está la cuadrado. 
 
Definición  7.5.  Una  EDP  es  homogénea  si  cada  término  de  la  ecuación  es  la  variable 
dependiente  u  o alguna de sus derivadas. 

200
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 7.6. Identifique si las siguientes EDP’s son homogéneas. 
 
ƒ u xx + u yy = 0  
La ecuación es homogénea. 
 
ƒ u xy − sin( y ) = 0  
 
No homogénea, pues  sin( y )  no es la variable dependiente ni una de sus derivadas. 
 
ƒ u xx + u t + 3 = 0  
 
No homogénea, pues  3  no es la variable dependiente ni una de sus derivadas. 
 
7.1.4. Teorema fundamental de las EDP’s 
 
Si  u1  y  u 2  son soluciones de una EDP lineal y homogénea en una región, entonces 
 
u = c1u1 + c2 u 2  
 
también es solución a la ecuación en esa región, donde  c1  y  c2  son constantes.  

Observación  7.1.  Toda  combinación  lineal  de  soluciones  una  EDP  es  también  una 
solución de la EDP. 
 
Ejemplo 7.7. Demuestre que si las funciones  v  y  w  son solución a la ecuación de calor 
1D, entonces  u =c1 v + c 2 w , donde  c1  y  c2  son constantes, es solución también. 
 
Solución. A probar que   ut = c 2u xx . Dado que  v  y  w  son solución a la ecuación de calor  
cumplen  vt = c 2 vxx  y  wt = c 2 wxx , respectivamente. Por tal motivo 
 
  ut = c1vt + c2 wt  
  ( ) ( )
ut = c1 c 2 vxx + c2 c 2 wxx  
  ut = c ( c1vxx + c2 wxx ) = c 2u xx  
2

 
7.2. Ecuación de onda unidimensional 
 
Considere una cuerda vibrante extendida a una longitud  L  y fijada en los extremos. 

201
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Figura 7.1.  Cuerda vibrante de longitud L. 

Suponga que la cuerda es distorsionada y después en cierto instante ( t = 0 ) se suelta y 
se deja vibrar libremente. El problema es determinar la deflexión de la cuerda  u( x, t ) , 
que corresponde a la distorsión de la cuerda en la posición  x  en un tiempo  t . 

Figura 7.2.  Deflexión de la cuerda en la posición x en el tiempo t.

Para encontrar la deflexión de la cuerda  u ( x, t ) , se debe asumir: 
 
i. La  masa  de  la  cuerda  es  constante  por  unidad  de  longitud  ( ρ   constante)  y  no 
presenta resistencia al doblarse. 
ii. La tensión causada al estirar la cuerda ( TH ) antes de atarla a los extremos es tan 
alta que la fuerza de gravedad es despreciable. 
iii. El movimiento de la cuerda es únicamente vertical, es decir, cada partícula de la 
cuerda se mueve sólo verticalmente. 

Para obtener la ecuación diferencial del sistema consideremos las fuerzas que actúan 
sobre una pequeña porción de la cuerda. Dado que la cuerda no ofrece resistencia al 
doblaje, la tensión es a la curva de la cuerda en cada punto. 

Figura 7.3. Fuerzas que actúan sobre una pequeña porción de la cuerda. 
 

202
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Sean  T1   y  T2   las  tensiones  sobre  los  puntos  P   y  Q   de  la  porción  de  la  cuerda, 
respectivamente. Como no hay movimiento horizontal, las componentes horizontales 
de las tensiones  T1  y  T2  deben ser iguales para que se anulen entre ellas, es decir,   
 
T1 cos(α ) = T2 cos( β ) = TH  
 
T1
La tensión horizontal de la cuerda  TH , es una constante que depende de tensión inicial 
con la cual la cuerda fue fijada a los extremos. 
 
En la componente vertical se tienen 2 fuerzas, una hacia abajo  T1 sin(α )  y otra hacia 
arriba  T2 sin( β ) . De acuerdo a la segunda Ley de Newton, la relación entre la masa de 
un  objeto  m ,  su  aceleración  a   y  la  fuerza  aplicada  F ,  es  F = ma .  El  objeto  en 
nuestro  caso,  es  la  porción  de  la  cuerda,  que  tiene  masa  proporcional  a  ∆x .  La 
aceleración de la porción de cuerda es al segunda derivada de su deflexión. La fuerza 
sobre  la  porción  de  cuerda  es  solamente  la  resultante  entre  las  componentes 
verticales  de  las  tensiones,  pues  las  componentes  horizontales  se  encuentran  en 
equilibrio. Por tal motivo, podemos escribir 

T2 sin( β ) − T1 sin(α ) = ( ρ ∆x ) ( ∂ 2u / ∂t 2 )
144424443 123 14243
F m a

donde  ρ  es la densidad lineal de la cuerda (masa por unidad de longitud). Dividiendo 
la ecuación anterior por la tensión horizontal  TH , se tiene 

T2 sin( β ) T1 sin(α ) ρ ∆x 2

T2 cos( β ) T1 cos(α )
=
TH
∂ u / ∂t 2 ( )
ρ ∆x
tan( β ) − tan(α ) =
TH
( ∂ u / ∂t )
2 2

 
Los valores   tan(α )  y  tan( β ) , corresponde a las pendientes de la cuerda en los puntos 
P  y  Q , respectivamente, por lo cual 
 
∂u
  tan(α ) =  
∂x x = x
 

∂u
  tan( β ) =  
∂x x = x +∆x

 
Reemplazando este hecho en la ecuación de la porción de cuerda, se tiene 
 
⎛ ∂u ⎞ ⎛ ∂u ⎞ ρ ∆x 2
  ⎜
∂x
⎟−⎜
∂x
⎟=
T
( ∂ u / ∂t 2 )  
⎝ x = x +∆x ⎠ ⎝ x= x ⎠ H

203
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

∂u
Sea  f ( x ) = , entonces podemos escribir 
∂x
 
ρ ∆x
  f ( x + ∆x ) − f ( x + ∆x ) =
TH
( ∂ u / ∂t )  
2 2

 
La porción de cuerda se supone muy pequeña, por lo cual  ∆x → 0 . Bajo esta condición 
se el diferencial,  ∆x se pasa a dividir la expresión de la izquierda, se tiene 
 
⎡ f ( x + ∆x ) + f ( x ) ⎤ df ( x ) ∂ u
2
  lim ⎢ ⎥ = =  
∆x → 0
⎣ ∆x ⎦ dx ∂x 2
 
y la ecuación de la cuerda puede reescribirse como 
 
ρ
  ∂ 2u / ∂x 2 =
TH
( ∂ u / ∂t )  
2 2

 
Finalmente, si definimos  c 2 = TH / ρ , obtenemos la ecuación de onda unidimensional 
que gobierna la deflexión de la cuerda, dada por 
 
∂ 2u 2 ∂ u
2
= c  
∂x 2 ∂t 2
 
Condiciones de frontera 
 
 Debido a que la cuerda está sujeta a los extremos  x = 0  y  x = L , se tiene que 
 
u(0, t ) = 0  
 
u ( L, t ) = 0  
 
Condiciones iniciales 
 
La forma de movimiento de la cuerda, depende de la flexión inicial y de la velocidad. 
Denotemos  f ( x)   como  la  deflexión  inicial,  es  decir,  la  distorsión  de  la  cuerda  para 
t = 0 , y  g ( x)  como la velocidad inicial. Entonces las condiciones iniciales son: 
 
u ( x, 0) = f ( x )  
 
∂u
= g ( x)  
∂t t =0

204
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

7.3. Solución de la ecuación de onda 1D 
 
7.3.1. Separación de variables 
 
Los  siguientes  son  los  pasos  para  encontrar  la  solución  a  la  ecuación  de  onda  por 
medio del método de separación de variables: 
 
i. Se  plantean  2  ecuaciones  diferenciales  ordinarias  utilizando  la  separación  de 
variables. 
ii. Se encuentran soluciones a las ecuaciones de tal forma que cumplan con las 
condiciones de frontera. 
iii. Luego se reúnen las soluciones para formar una solución general que satisfaga 
las condiciones iniciales. 
 
El  método  de  separación  de  variables  propone  plantear  la  solución  de  la  ecuación 
diferencial como el producto de dos funciones de una única variables, es decir, 
 
  u( x, t ) = F ( x )G(t )  
 
donde  F  es sólo función de la distancia  x  e independiente del tiempo  t , y  G  es sólo 
función del tiempo  t  e independiente de la distancia  x . De acuerdo a esto, podemos 
escribir las derivadas parciales de  u( x, t )  como 
 
∂ 2u ( x , t ) d 2 G (t )
  = F ( x) = F ( x )G '' (t )  
∂t 2
dt 2

 
∂ 2u ( x , t ) d 2 F ( x ) ••
  = G (t ) ⋅ = F ( x )G(t )  
∂x 2 dx 2
 
donde cada comilla denota una derivada con respecto a  t  y cada punto una derivada 
con respecto a  x .La ecuación de onda puede escribirse como 
 
••
  F ( x )G '' (t ) = c 2 F ( x )G (t )  
 
••
Dividiendo la ecuación de onda por el término  c 2 F ( x ) G(t ) , se tiene 
 
••
G '' (t ) F ( x )
  =  
c 2 G (t ) F ( x )
 
El  lado  izquierdo  de  la  ecuación  corresponde  a  una  función  que  depende  sólo  de  t , 
mientras el lado derecho corresponde a una función que depende sólo  de  x . Debido a 

205
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

la igualdad, ambas funciones deben ser constantes, para evitar que una variación en 
una de ellas implique lo mismo en la otra. Por tal motivo, se puede afirmar que 
 
••
G '' (t ) F ( x )
  = = k , k ∈R  
c 2 G (t ) F ( x )
 
A partir de esta ecuación podemos plantear dos ecuaciones diferenciales ordinarias 
 
••
  F − Fk = 0     (a)    
  G − Gkc = 0  
'' 2
(b )        
 
Solución de  ( a )  
 
Revisando las condiciones de frontera  u(0, t ) = 0  y  u ( L, t ) = 0 , se tiene que 
 
  u(0, t ) = F (0)G(t ) = 0    
 

  u( L, t ) = F ( L )G(t ) = 0  
 
Claramente,  G (t )   no  puede  ser  cero,  pues  ello  implicaría  u ( x, t ) = 0 ,  por  lo  cual  se 
debe  cumplir  que  F (0) = 0   y  F ( L) = 0 .  Utilizando  estas  restricciones  sobre  F , 
encontremos la solución de la ecuación  ( a ) , que puede escribirse como  
 
d 2 F ( x)
− kF ( x ) = 0  
dx 2
 
La ecuación característica está dada por  m 2 − k = 0  , por lo cual  m1, 2 = ± k . El valor 
de  k  controla la forma de la solución de  ( a ) . Dado que no conocemos el valor de  k , 
se debe analizar los posibles valores que la constante  k  puede tomar. 
 
ƒ Si  k = 0 , entonces  m1 = m2 = 0  y las raíces son  reales e  iguales. En este caso, 
la solución de la ecuación  ( a )  es de la forma 
 
  F ( x ) = Axem1x + Bem2 x  
 

  F ( x ) = Ax + B  
 
La solución debe satisfacer   F (0) = 0  y  F ( L) = 0 , entonces 
 
  F ( 0) = B = 0 ⇒ B = 0  
 

  F ( L ) = AL = 0 ⇒ A = 0 

206
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

La función  F ( x ) = Ax + B  no es una solución valida, pues para satisfacer la condición 
de frontera requiere  A = B = 0 , por lo cual  F ( x ) = 0  y  u( x, t ) = 0 .  
   
ƒ Si  k = q 2   ( k > 0 ),  entonces  m1 = q   y  m2 = −q ,  y  las  raíces  son    reales  y 
diferentes. En este caso,  la solución de la ecuación  ( a )  es de la forma 
 
  F ( x ) = Aem1x + Bem2 x  
 

  F ( x ) = Aeqx + Be− qx  
 
La solución debe satisfacer   F (0) = 0  y  F ( L) = 0 , entonces 
 
  F ( 0) = A + B = 0 ⇒ A = −B  
 

  ( )
F ( L ) = A e qL − Ae− qL = 0 ⇒ A= 0 
 
La  función  F ( x ) = Aeqx + Be− qx   no  es  una  solución  valida,  pues  para  satisfacer  la 
condición de frontera requiere  A = B = 0 , por lo cual  F ( x ) = 0  y  u( x, t ) = 0 .  
 
ƒ Finalmente,  si  k = − q 2   ( k < 0 ),  entonces  m1 = jq   y  m2 = − jq ,  y  las  raíces 
complejas conjugadas. En este caso,  si la raíces son de la forma  m = p ± jq , la 
solución de la ecuación es de la forma 
 
  F ( x ) = e px [ A cos( qx ) + B sin( qx )]  
 
Como la parte real de las raíces es cero, la solución puede escribirse como 
 
  F ( x ) = A cos( qx ) + B sin( qx )  
 
La solución debe satisfacer   F (0) = 0  y  F ( L) = 0 , entonces 
 
  F ( 0) = A = 0 ⇒ A = 0  
 

  F ( L ) = B sin( qL ) = 0 ⇒ sin( qL ) = 0  
 
Para garantizar la restricción, se requiere que  qL = nπ , donde  n ∈ Z , por lo cual  
 

  q=  
L
 
y  podemos escribir la solución como 
 
⎛ nπ ⎞
  F ( x ) = B sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠

207
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Asignado  B = 1 , obtenemos infinitas solución para la ecuación  ( a )  (una diferente para 


cada valor de  n ) a las cuales llamaremos  Fn  y escribiremos como 
 
⎛ nπ ⎞
Fn ( x ) = sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠
 
Ejemplo 7.8. Tres soluciones de   ( a )  que satisfacen las condiciones de frontera.  
 
 
⎛π ⎞
F1 ( x ) = sin ⎜ x ⎟  
⎝L ⎠

 
 
 
⎛ 2π ⎞
F2 ( x ) = sin ⎜ x⎟ 
⎝ L ⎠

 
 
 
⎛ 8π ⎞
F8 ( x ) = sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠

 
 
 
Solución de  (b)  
 
2
nπ ⎛ nπ ⎞
Dado que  q = , se tiene que  k = −⎜ ⎟  y podemos escribir  (b)  como 
L ⎝ L ⎠
 
2
d 2G(t ) 2 ⎛ nπ ⎞
+c ⎜ ⎟ G (t ) = 0  
dt 2 ⎝ L ⎠
 
Definamos  λn = cnπ / L ,  entonces  podemos  escribir  (b)   como  G '' (t ) + λn2G (t ) = 0 .  La 
ecuación característica de  (b)  es  m 2 + λ n = 0 , con raíces   m1 = jλ n  y  m2 = − jλ n . Así, 
2

para cada  n , la ecuación  (b)  tiene una solución diferente, de la forma 


 
Gn (t ) = An cos(λ n t ) + Bn sin(λ n t )  
 
Por tal motivo, las funciones  un ( x, t ) = Fn ( x )Gn (t ) , escritas como 
 

208
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

⎛ nπ ⎞
un ( x, t ) = [ An cos(λnt ) + Bn sin(λn t )] sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠
 
son solución a la ecuación de onda y satisfacen las condiciones de frontera. 
 
Ejemplo 7.9. Para cada valor de  n , la función  un ( x, t )  puede verse como 
 
⎛ nπ ⎞
  un ( x, t ) = Amp n (t )sin ⎜ x⎟ 
⎝ L ⎠
 
donde la función  Amp n (t ) = An cos(λn t ) + Bn sin(λn t ) , varia con el tiempo y modifica la 
amplitud de la función  sin( nπ x / L ) . Como se ilustra en la figura para  n = 3 . 
   
 

 
 
Figura 7.4. Comportamiento de la solución para diferentes tiempos. 
 

 
Una sola solución  un ( x, t )  no necesariamente satisface las condiciones iniciales.  Dado 
que  la  ecuación  de  onda  1D  es  lineal  y  homogénea,  podemos  utilizar  el  Teorema 
Fundamental de EDP’s para reunir varias soluciones  un ( x, t ) , con el fin de cumplir las 
condiciones iniciales. Consideremos la suma de infinitas soluciones, la cual también es 
solución de la ecuación de onda, dada por 
 

  u ( x , t ) = ∑ un ( x , t )  
n =1

 
Note que  u ( x, t )  satisface las condiciones de frontera, pues cada solución  un ( x, t )  las 
satisface. Podemos escribir la nueva solución como 
 

⎛ nπ ⎞
  u( x, t ) = ∑ [ An cos(λn t ) + Bn sin(λnt )] sin ⎜ x⎟  
n =1 ⎝ L ⎠
 
La nueva solución debe satisfacer la condición inicial  u( x, 0) = f ( x ) , para ello 
 

⎛ nπ ⎞
  u( x, 0) = ∑ An sin ⎜ x ⎟ = f ( x)  
n =1 ⎝ L ⎠

209
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Esta  sumatoria  corresponde  a  la  serie  de  Fourier  de  la  señal  f ( x) ,  que  debe  ser 
periódica.  Como  la  serie  contiene  sólo  funciones  sin( nΩ0 x ) ,  la  señal  f ( x )   debe  ser 
impar.  La frecuencia fundamental de la serie es  Ω 0 = π / L , por lo cual la señal  f ( x )  
tiene periodo  T = 2 / L . Los coeficientes  An  de la serie, pueden ser encontrados para 
cualquier deflexión inicial  f ( x )  de la cuerda, utilizando la ecuación de los coeficientes  
para la serie trigonométrica de Fourier de una señal impar, dados por 
 
T /2
4
  An = ∫ f ( x )sin( nΩ0 x )dx  
T 0
 

⎛ nπ
L
2 ⎞
  An = ∫ f ( x )sin ⎜ x ⎟ dx  
L0 ⎝ L ⎠
 
La  nueva  solución  u( x, t ) ,  debe  satisfacer  también  la  condición  inicial  de  velocidad 
u ' ( x, 0) = g ( x ) , para ello 
 
∂u( x, t ) ∞ ⎛ nπ ⎞
  = ∑ [ Bn λn cos(λn t ) − An λn sin(λn t )] sin ⎜ x⎟  
∂t n =1 ⎝ L ⎠
 

∂u ( x, t ) ∞
⎛ nπ ⎞
  = ∑ Bn λn sin ⎜ x ⎟ = g ( x)  
∂t t =0 n =1 ⎝ L ⎠
 
De nuevo la serie corresponde a una señal impar con  Ω 0 = π / L  y periodo  T = 2 / L . 
Los coeficientes de la serie pueden ser encontrados como 
 
⎛ nπ ⎞
L
2
  Bn λn = ∫ g ( x )sin ⎜ x ⎟ dx  
L0 ⎝ L ⎠
 
Despejando los coeficientes  Bn  se tiene  
 
⎛ nπ ⎞
L
2
  Bn = ∫
Lλ n 0
g ( x) sin⎜ x ⎟dx  
⎝ L ⎠
 
Dadas  unas  condiciones  iniciales  f (x)   y  g (x) ,  los  coeficientes  An   y  Bn   pueden  ser 
encontrados,  para  garantizar  que  la  solución  u( x, t ) ,  que  ya  satisface  la  ecuación  de 
onda  y  las  condiciones  de  frontera,  satisfaga  también  las  condiciones  iniciales.  Por 
simplicidad, asumamos que la velocidad inicial de la cuerda  g ( x )  es cero, por lo cual 
los coeficientes  Bn  son cero y la solución general puede escribirse como 
 

⎡ ⎛ nπ ⎞ ⎤ cnπ
u( x, t ) = ∑ ⎢ An cos(λn t )sin ⎜ x ⎟ ⎥ , λn =  
n =1 ⎣ ⎝ L ⎠⎦ L

210
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Interpretación de la solución 
 

⎛ nπ ⎞
  u( x, t ) = ∑ An cos(λnt )sin ⎜ x⎟  
n =1 ⎝ L ⎠
 
Conociendo que  cos α sin β = 12 [sin(α − β ) + sin(α + β )] , podemos escribir 
 
1⎧ ∞ ⎡ nπ ⎤ ∞ ⎡ nπ ⎤⎫
  u( x, t ) = ⎨∑ An sin ⎢ ( x − ct ) ⎥ + ∑ An sin ⎢ ( x + ct ) ⎥ ⎬  
2 ⎩ n =1 ⎣ L ⎦ n =1 ⎣ L ⎦⎭
 

⎛ nπ ⎞
Dado que  f ( x ) = ∑ An sin ⎜ x ⎟ , podemos escribir  u( x, t )  como 
n =1 ⎝ L ⎠
 
1
  u( x, t ) = [ f E ( x − ct ) + f E ( x + ct )]  
2
 
donde  f E (x)  es una extensión impar y periódica, con periodo  2 L , de la función  f ( x) , 
como se ilustra en la Figura 7.6. La respuesta general  u( x, t )  consiste de 2 versiones de 
f ( x )  que se trasladan en el tiempo, en dirección contraria, y se superponen.  
 
 

 
          
Figura 7.5. Deflexión inicial de la cuerda. 
 
 

 
 
Figura 7.6. Extensión periódica e impar de la deflexión inicial. 

211
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 7.10. Una cuerda de longitud  L  y con  c = 1 , es distorsionada de acuerdo a  
 
 

⎛ 3π ⎞
f ( x ) = sin ⎜ x⎟
⎝ L ⎠

 
 
 
Encuentre la deflexión  u ( x, t )  de la cuerda, si la velocidad inicial es cero. 
 
Solución. Primero se deben encontrar los coeficientes  An , para ello 
 
⎛ nπ ⎞ ⎛ 3π ⎞ ⎛ nπ ⎞
L L
2 2
  An = ∫ f ( x )sin ⎜ x ⎟ dx = ∫ sin ⎜ x ⎟ sin ⎜ x ⎟ dx  
L0 ⎝ L ⎠ L0 ⎝ L ⎠ ⎝ L ⎠
 
Conociendo que  sin(α )sin( β ) = 12 [cos(α − β ) − cos(α + β )] , se tiene 
 
⎡πx ⎡ xπ
L
1 ⎧ ⎤ ⎤⎫
  An = ∫ ⎨cos ⎢ ( n − 3)⎥ − cos ⎢ ( n + 3)⎥⎬ dx  
L 0⎩ ⎣ L ⎦ ⎣ L ⎦⎭
 
Para  n = 3  
 
sin ( 6π x / L)
L
⎛ 6π ⎞ ⎤
L
1 ⎡
  A3 = ∫ ⎢1 − cos ⎜ x ⎟ ⎥ dx = 1 − = 1 
L0⎣ ⎝ L ⎠⎦ 6π 0
 
Para  n ≠ 3  
 
⎧⎪ sin [ π x ( n − 3) / L] sin [ π x ( n + 3) / L]⎫⎪
L

  An = ⎨ − ⎬ = 0 
⎩⎪ π ( n − 3) π ( n + 3) ⎭⎪0
 
Solo hay un coeficiente de la serie que no es cero, el coeficiente  A3 . Por tal motivo, la 
deflexión de la cuerda está dada por 
 
⎛ 3π ⎞ ⎛ 3π ⎞ ⎛ 3π ⎞ ⎛ 3π ⎞
  u ( x, t ) = A3 cos ⎜ t ⎟ sin ⎜ x ⎟ = cos ⎜ t ⎟ sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠ ⎝ L ⎠ ⎝ L ⎠ ⎝ L ⎠
 

212
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

7.3.2. Solución de D’Alembert 
 
La solución de D’Alembert se basa en el transformada de Fourier (TF) para solucionar 
la ecuación de onda 1D. Encontremos la TF con respecto a  x  de  u ( x, t ) . 
 

  ℑx {u ( x, t )} = ∫ u( x, t )e
− jΩx
dx = U (Ω, t )  
−∞
 
Utilizando la propiedad de diferenciación de la TF, se tiene 
 
  ℑx {u x ( x, t )} = jΩ U (Ω, t )  
  ℑx {u xx ( x, t )} = −Ω 2 U (Ω, t )  
 
Para encontrar la TF con respecto a  x  de  ut ( x, t )  no se puede utilizar esta propiedad, 
pues la transformada y la derivada son con respecto a diferentes variables. Para este 
caso se tiene 
 
∞ ∞
∂u( x, t ) − jΩx ⎡ u( x, t + h) − u( x, t ) ⎤ − jΩx
  ℑx {ut ( x, t )} = ∫ e dx = ∫ ⎢lim ⎥ e dx  
−∞
∂ t −∞ ⎣ h → 0 h ⎦
1 ⎪⎧ ⎪⎫

  ℑx {ut ( x, t )} = lim ⎨ ∫ [u( x, t + h) − u( x, t )] e− jΩx dx ⎬  
h →0 h
⎪⎩ −∞ ⎭⎪
1
  ℑx {ut ( x, t )} = lim ⎡⎣ ℑx {u( x, t + h)} − ℑx {u ( x, t )}⎤⎦  
h →0 h

1
  ℑx {ut ( x, t )} = lim [U (Ω , t + h) − U (Ω, t )]  
h →0 h

 
Por tal motivo, podemos escribir 
 
∂U (Ω, t )
ℑx {ut ( x, t )} = = U t (Ω, t )  
∂t
 
Así, la TF con respecto a  x  de una derivada con respecto a  t  es igual a la derivada con 
respecto a  t  de la TF con respecto a  x . De forma similar para una segunda derivada 
 
∂ 2U (Ω, t )
  ℑx {utt ( x, t )} = = U tt (Ω, t )  
∂t 2
 
De acuerdo a esto resultados, si tomamos la TF de la ecuación de onda, se tiene 
 
  ℑx {utt } = ℑx {c 2u xx }  
 

213
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

∂ 2U (Ω, t )
  = − c 2 Ω 2 U ( Ω, t )  
∂t 2
 
 

∂ 2U (Ω, t ) 2 2
  + c Ω U (Ω, t ) = 0  
∂t 2
 
La idea es solucionar esta EDO de segundo orden, para encontrar  U (Ω, t )  y después 
utilizando  la  transformada  inversa  de  Fourier,  encontrar  la  deflexión  de  la  cuerda 
u( x, t ) .  La ecuación característica de la EDO es  m 2 + c 2 Ω2 = 0 , por lo cual sus raíces 
son m1,2 = ± jcΩ . Para cada valor de  Ω , las raíces cambian y por ende la solución de la 
EDO también. Como las raíces del ecuación características son complejas conjugadas la 
solución de la EDO, que en general puede ser compleja, es de la forma 
 
  U (Ω, t ) = H (Ω )e jΩct + G(Ω)e − jΩct  
 
donde  H (Ω)   y  G(Ω)   son  funciones  sólo  de  Ω   (constantes  con  respecto  a  t ).  La 
deflexión de la cuerda  u( x, t ) , puede ser encontrada a partir de  U (Ω, t ) , como 
 

1
  u( x, t ) = ℑx −1 {U (Ω, t )} = ∫ U (Ω, t )e jΩx d Ω  
2π −∞

1
∫ ( H (Ω) ⋅ e )
j Ωct
  u ( x, t ) = + G(Ω) ⋅ e − jΩct e jΩx d Ω  
2π −∞
 

1 ⎡ ⎤
∞ ∞

⎢∫ ∫
j Ω ( x + ct )
  u ( x, t ) = H ( Ω )e d Ω + G(Ω )e − jΩ ( x −ct ) d Ω ⎥  
2π ⎣ −∞ −∞ ⎦
 
Suponga  que  existe  un  h( x )   y  g ( x )   corresponden  a  la  transformada  inversa  de 
Fourier de las funciones  H (Ω)  y  G(Ω) , es decir, 
 

1
  h( x ) = ℑx { H (Ω)} =
−1
∫ H (Ω)e jΩx d Ω  
2π −∞

1
  g ( x ) = ℑx −1 {G (Ω )} = ∫ G(Ω) ⋅ e
j Ωx
dΩ  
2π −∞
 
De acuerdo a esto, podemos escribir la deflexión de la cuerda como 
 
  u( x, t ) = h( x + ct ) + g ( x − ct )    
 
Las  funciones  h   y  g   son  encontradas  utilizando  las  condiciones  iniciales  y  las 
condiciones de frontera. 
 

214
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Condiciones Iniciales 
 
ƒ Deflexión inicial:  u( x, 0) = f ( x )  
 
  u ( x,0) = h( x) + g ( x) = f ( x)     (1)  
 
ƒ Velocidad inicial:  u ' ( x, 0) = g ( x )  
 
  ut ( x, t ) = ch' ( x + ct ) − cg ' ( x + ct )  
  ut ( x, 0) = ch' ( x ) − cg ' ( x ) = 0  
  ut ( x, 0) = c ⎡⎣ h' ( x ) − g ' ( x ) ⎤⎦ = 0 ⇒ h' ( x ) − g ' ( x ) = 0  
  h( x ) = g ( x ) + k , k ∈ R      ( 2)  
 
Despejando  h( x )   en  (1)   e  igualando  con  ( 2) ,  se  tiene  que  f ( x ) − g ( x ) = g ( x ) + k . 
Despejando,  se  encuentra  g ( x ) = 12 [ f ( x ) − k ]   y  reemplazando  en  ( 2)   se  tiene  que 
h( x ) = 12 [ f ( x ) + k ] . Por tal motivo, la deflexión de la cuerda pues escribirse como 
 
1
  u( x, t ) = [ f ( x + ct ) + f ( x − ct )]  
2
 
Condiciones de Frontera 
 
ƒ u(0, t ) = 0  
 
1
  u(0, t ) = [ f (ct ) + f ( −ct )] = 0  
2
  f (ct ) = − f ( −ct )  
 
Por tal motivo, la función  f ( x )  es impar. 
 
ƒ u ( L, t ) = 0  
 
1
  u( L, t ) = [ f ( L + ct ) + f ( L − ct )] = 0  
2
  f ( L + ct ) = f ( L − ct )  
 
Por tal motivo, la función  f ( x )  tiene periodo  2L . 
 
Observación 7.2. La solución de D’Alembert concuerda con la solución obtenida por 
el método de separación de variables. La TF permite solucionar de manera sencilla 
otras ecuaciones diferenciales parciales.
 

215
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

 
Ejemplo 7.11. Resuelva la ecuación  au x + ut = 0 , utilizando la transformada de Fourier, 
donde  a  es una constante real y  u( x, 0) = f ( x ) . 
 
Solución. Tomando la TF con respecto a  x , se tiene 

aℑx {u x } + ℑx {ut } = 0  
 
∂U (Ω, t )
  ajΩU (Ω, t ) + =0 
∂t
 
La EDO de primer orden puede ser resulta haciendo 
 
∂U (Ω, t )
  = − ajΩ ∂t  
U ( Ω, t )
 
Ahora se debe integrar a ambos lados de la igualdad. Al integrar el lado izquierdo de la 
expresión, se obtiene la función  − ajΩt  más una constante de integración  H (Ω) , que 
depende del valor de  y es constante con respecto a  t . 
 
  ln[U (Ω, t )] = − jaΩt + H (Ω)  
 
 

  U (Ω, t ) = H (Ω )e − at  
 
La solución de la ecuación debe cumplir  u( x, 0) = f ( x ) , por lo cual si tomamos la TF  
 
  ℑ{u( x, 0)} = ℑx { f ( x )}  
 

  U ( Ω, 0 ) = F ( Ω )  
 
Utilizando esta restricción, se encuentra que  H (Ω) = F (Ω)  y que  U (Ω, t ) = F (Ω)e − at . 
La función  u( x, t )  es encontrada tomando la transformada inversa de Fourier 
 
  u( x, t ) = ℑ−x 1{U (Ω, t )} = ℑ−x 1{ F (Ω )e − at }  
 
Conociendo que si  ℑ{ f ( x )} = F (Ω)  entonces  ℑ{ f ( x − x0 )} = F (Ω)e − jΩx0 , podemos 
encontrar la solución de la EDP, como 
 
u( x, t ) = f ( x − at )  
 

216
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

7.4. Ecuación de calor unidimensional 
 
El flujo de calor de un material homogéneo está gobernado por la ecuación de calor: 
 
∂u K
= c 2∇ 2u , c 2 =  
∂t σρ
 
Donde  u ( x, y, z , t )  es la temperatura del cuerpo,  K  es la conductividad térmica,  σ  es 
el calor específico y  ρ  es la densidad del material. La función  ∇ 2 u  es el Laplaciano de 
u  con respecto a las coordenadas  ( x, y , z ) , definido como 
 
∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u
∇ 2u = 2 + 2 + 2  
∂x ∂y ∂z
 
Consideremos la temperatura en una barra delgada ó alambre, de sección transversal 
constante y de material homogéneo. El alambre está orientado a lo largo del eje  x  y 
está perfectamente aislado, para que el calor fluya solamente en la dirección  x .  
 
 
 
Figura 7.7. Barra delgada orientada a lo largo del eje x. 
 
 
En  este  caso,  u   depende  sólo  de  x   y  de  t ,  por  lo  cual  las  derivadas  parciales  con 
respecto a  y  y a  z , del Laplaciano de  u , son cero. Por tal motivo, la ecuación de calor 
unidimensional se plantea como 
 
∂u ∂ 2u
= c2 2  
∂t ∂x
 
7.4.1. Alambre finito (Separación de variables) 
 
Consideremos un alambre de longitud finita  L , y supongamos que sus extremos son 
mantenidos a temperatura cero: 
 
 

 
 
Figura 7.8. Barra delgada de longitud L. 
 
 
 
 

217
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Condiciones de frontera 
 
La temperatura en los extremos del alambre es cero. 
 
  u(0, t ) = 0  
 

  u( L, t ) = 0  
 
Condición inicial 
 
La temperatura inicial del alambre está dada por 
 
  u ( x,0) = f ( x)  
 
La  idea  es  encontrar  la  función  u ( x, t )   que  satisface  la  ecuación  de  calor  1D  y  que 
satisfaga  las  condiciones  de  frontera  y  la  condición  inicial.  Para  ello  se  utilizará  el 
método de separación de variables para solucionar la ecuación  ut = c 2u xx . 
 
Suponga  que  la  solución  de  la  EDP  es  de  la  forma  u( x, t ) = F ( x )G(t ) ,  entonces 
podemos reescribir la ecuación de calor como 
 
••
  F ( x )G ' (t ) = c 2 F ( x )G(t )  
 
Separando las variables  x  y  t , se tiene 
 
••
G ' (t ) F ( x)
  2
= = k , k ∈R  
c G (t ) F ( x )
 
A partir de esta ecuación se puede plantear las dos siguientes EDO’s 
 
••
  F ( x ) − kF ( x ) = 0   (a)  
 

  G ' − kc 2G = 0    (b )  
 
Solución de  ( a )  
 
Revisando las condiciones de frontera  u(0, t ) = 0  y  u ( L, t ) = 0 , se tiene que 
 
  u(0, t ) = F (0)G(t ) = 0    
 

  u( L, t ) = F ( L )G(t ) = 0  
 

218
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

Claramente,  G (t )   no  puede  ser  cero,  pues  ello  implicaría  u ( x, t ) = 0 ,  por  lo  cual  se 
debe cumplir que  F (0) = 0  y  F ( L) = 0 . La ecuación  ( a )  puede escribirse como 
 
d 2 F ( x)
  − kF ( x ) = 0  
dx 2
 
cuya  ecuación  característica  está  dada  por  m 2 − k = 0 ,  con  raíces  m1, 2 = ± k .  La 
solución de la ecuación depende del valor de  k . De forma similar que en el caso de la 
ecuación de onda, se puede demostrar que para  k ≥ 0  la solución de  ( a )  que satisface 
las  condiciones  F (0) = 0   y  F ( L) = 0   es  f ( x ) = 0 ,  lo  cual  implica  u( x, t ) = 0 .  Por  tal 
motivo, se puede asumir que  k = − q 2  ( k < 0 ) y la ecuación característica tiene raíces 
complejas conjugadas  m1 = jq  y   m2 = − jq . La solución de  ( a )  es de la forma 
 
  F ( x ) = A cos( qx ) + B sin( qx )  
 
La solución debe satisfacer   F (0) = 0  y  F ( L) = 0 , entonces 
 
  F ( 0) = A = 0 ⇒ A = 0  
 

  F ( L ) = B sin( qL ) = 0 ⇒ sin( qL ) = 0  
 
Para garantizar la restricción, se requiere que  qL = nπ , donde  n ∈ Z , por lo cual  
 

  q=  
L
 
y  podemos escribir la solución como 
 
⎛ nπ ⎞
  F ( x ) = B sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠
 
Asignado  B = 1 , obtenemos infinitas solución para la ecuación  ( a )  (una diferente para 
cada valor de  n ) a las cuales llamaremos  Fn  y escribiremos como 
 
⎛ nπ ⎞
Fn ( x ) = sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠
 
Solución de  (b)  
 
2
nπ ⎛ nπ ⎞
Dado que  q = , se tiene que  k = −⎜ ⎟  y podemos escribir  (b)  como 
L ⎝ L ⎠
 

219
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

2
dG(t ) 2 ⎛ nπ ⎞
+c ⎜ ⎟ G (t ) = 0  
dt ⎝ L ⎠
 
Definamos  λn = cnπ / L ,  entonces  podemos  escribir  (b)   como  G ' (t ) + λn2G(t ) = 0 .  La 
ecuación de primer orden puede ser resuelta por separación, haciendo 
 
dG(t )
∫ G(t ) = ∫ −λn dt  
2
 

 
Para  cada  valor  de  n ,  la  constante  de  integración  de  la  expresión  de  la  izquierda 
cambia, por tal motivo se obtiene la función  An , que es independiente de  t . 
 
  ln[G(t )] = −λn 2t + K n  
 
Así, para cada  n , la ecuación  (b)  tiene una solución diferente, de la forma 
 
 
2
Gn (t ) = An e − λn t  
 
Por tal motivo, las funciones  un ( x, t ) = Fn ( x )Gn (t ) , escritas como 
 
2 ⎛ nπ ⎞
un ( x, t ) = An e− λn t sin ⎜ x⎟  
⎝ L ⎠
 
son solución a la ecuación de calor y satisfacen las condiciones de frontera. 
 
Una  sola  solución  u n ( x, t )   no  necesariamente  satisface  la  condición  inicial  f ( x ) .  
Consideremos  la  suma  de  infinitas  soluciones,  la  cual  también  es  solución  de  la 
ecuación de calor, dada por 
 

  u ( x , t ) = ∑ un ( x , t )  
n =1

 
Note que  u ( x, t )  satisface las condiciones de frontera, pues cada solución  un ( x, t )  las 
satisface. Podemos escribir la nueva solución como 
 

⎛ nπ ⎞
u( x, t ) = ∑ An e − λn t sin ⎜
2
  x⎟  
n =1 ⎝ L ⎠
 
La nueva solución debe satisfacer la condición inicial  u( x, 0) = f ( x ) , para ello 
 

220
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 


⎛ nπ ⎞
  u( x, 0) = ∑ An sin ⎜ x ⎟ = f ( x)  
n =1 ⎝ L ⎠
 
Esta  sumatoria  corresponde  a  la  serie  de  Fourier  de  la  señal  f ( x) ,  que  debe  ser 
periódica.  Como  la  serie  contiene  sólo  funciones  sin( nΩ0 x ) ,  la  señal  f ( x )   debe  ser 
impar.  La frecuencia fundamental de la serie es  Ω 0 = π / L , por lo cual la señal  f ( x )  
tiene periodo  T = 2 / L . Los coeficientes  An  de la serie, pueden ser encontrados para 
cualquier deflexión inicial  f ( x )  de la cuerda, utilizando la ecuación de los coeficientes  
para la serie trigonométrica de Fourier de una señal impar, dados por 
 
   

⎛ nπ ⎞
L
2
  An = ∫ f ( x )sin ⎜ x ⎟ dx  
L0 ⎝ L ⎠
 
Ejemplo 7.12. Considere una alambre de longitud  π  y con  c = 1 . El alambre presenta 
una temperatura inicial dada por 
 

⎧ x si 0 < x < π / 2
f ( x) = ⎨
⎩π − x si π / 2 < x < π
 
 
Encuentre la temperatura  u( x, t )  del alambre. 
 
Solución. Los coeficientes  An  de la solución pueden ser encontrados como 
 
π /2 π
⎛ nπ ⎞ 2⎡ ⎤
L
2
  An = ∫ f ( x )sin ⎜ x ⎟ dx = ⎢ ∫ x sin ( nx ) dx + ∫ (π − x )sin ( nx ) dx⎥  
L0 ⎝ L ⎠ π⎣ 0 π /2 ⎦
2⎡ ⎤
π /2 π π
  An = ⎢ ∫ x sin ( nx ) dx + π ∫ sin ( nx ) dx − ∫ x sin ( nx ) dx⎥  
π⎣ 0 π /2 π /2 ⎦
2⎧1 π
An = ⎨ 2 [sin( nx ) − nx cos( nx )]0 − cos( nx ) π / 2
π /2 π

π ⎩n n
   
1 π ⎫
− 2 [sin( nx ) − nx cos( nx )]π / 2 ⎬
n ⎭
2⎧1 ⎡ ⎛ π⎞ ⎛ π⎞ ⎛ π ⎞⎤ π ⎡ ⎛ π ⎞⎤
An = ⎨ 2 ⎢sin ⎜ n ⎟ − ⎜ n ⎟ cos ⎜ n ⎟ ⎥ − ⎢cos( nπ ) − cos ⎜ n ⎟ ⎥
π ⎩ n ⎣ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠⎦ n ⎣ ⎝ 2 ⎠⎦
  ¨ 
1 ⎡ ⎛ π⎞ ⎛ π⎞ ⎛ π ⎞⎤ ⎫
− 2 ⎢ − nπ cos( nπ ) − sin ⎜ n ⎟ + ⎜ n ⎟ cos ⎜ n ⎟ ⎥ ⎬
n ⎣ ⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 2 ⎠⎦ ⎭
 

221
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

⎧ 4 ( n −1)
4 ⎛ nπ ⎞ ⎪ 2 ( −1) 2 n impar
  An = 2 ⎟ = ⎨π n  
π n sin ⎜⎝ 2 ⎠ ⎪
⎩ 0 n par
   
La temperatura de la alambre está dada por 
 
∞ ∞
4 4
  u( x, t ) = ∑ 2 sin( nx )e − t − ∑ 2 sin( nx )e− t  
n =1 π n n =3 π n
n=n + 4 n= n+ 4
 

 
7.4.2. Alambre infinito (Transformada de Fourier) 
 
Suponga ahora que el alambre es infinito, de esta manera, no existen condiciones de 
frontera y la solución de la ecuación de calor solo se debe satisfacer la condición inicial 
u ( x,0) = f ( x) .    Bajo  estas  condiciones,  la  transformada  de  Fourier  es  la  herramienta 
apropiada para resolver la EDP. Consideremos la TF de cada término de la ecuación 
 
  ℑx {u( x, t )} = U (Ω, t )  
 

  ℑx {c 2u xx } = c 2 ℑx {u xx } = −c 2Ω 2 U (Ω, t )  
 

∂U (Ω, t )
  ℑx {ut } = = U t ( Ω, t )  
∂t
 
Así, la TF de la ecuación de calor puede escribirse como 
 
∂U (Ω, t )
  = −c 2 Ω 2U (Ω, t )  
∂t
 
La  idea  es  solucionar  la  EDO  de  primer  orden,  para  hallar  U (Ω, t )   y  posteriormente 
utilizando  la  transformada  inversa  de  Fourier  encontrar  la  temperatura  u( x, t ) .  La 
ecuación de primer orden se soluciona separando variables, haciendo 
 
∂U (Ω, t )
∫ U (Ω, t ) = ∫ −c Ω ∂t  
2 2
 
 

  ln [U (Ω, t )] = −c 2 Ω 2t + H (Ω )  
 
2 2
  U (Ω, t ) = H (Ω )e− c Ω t  
 
La función  H (Ω)  puede ser encontrada utilizando la condición inicial  u( x, 0) = f ( x ) . 
Para ello, si tomamos la TF de la temperatura inicial se tiene 
 

222
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

  ℑx {u( x, 0)} = ℑx { f ( x )}  
 

  U ( Ω, 0) = F ( Ω ) ⇒ H ( Ω ) = F ( Ω )  
  
Por tal motivo, podemos escribir 
 
2 2
  U ( Ω, t ) = F ( Ω)e − c Ω t  
 
Tomando la transforma inversa de Fourier, se tiene 
 

1
  u( x, t ) = ℑx {U (Ω, t )} =
−1
∫ U (Ω, t )e jΩx d Ω  
2π −∞

1
∫ F (Ω)e
− c 2 Ω2t
  u ( x, t ) = e jΩx d Ω  
2π −∞
 
2 2
Definamos la función  G (Ω, t ) = e −Ω c t , entonces 

1
∫ F (Ω)G(Ω, t )e
jΩx
  u ( x, t ) = d Ω = ℑ−x 1{ F (Ω )G(Ω, t )}  
2π −∞
 
La  TF  de  una  convolución  corresponde  a  un  producto,  por  lo  cual  la  transformada 
inversa de un producto, corresponde a una convolución en el tiempo. Por tal motivo, 
 
  u( x, t ) = ℑ−x 1{ F (Ω)} ∗ ℑ−x 1{G(Ω, t )}  
 

  u ( x, t ) = f ( x ) ∗ g ( x, t )  
 
2 2
donde  g ( x, t ) = ℑx −1{G(Ω, t )} = ℑx −1{e −Ω c t } . La función  g ( x, t )  es encontrada como 
 
∞ ∞
1 1
∫ ∫
−Ω 2 c 2t jΩx 2 2
  g ( x, t ) = e e d Ω = e −Ω c t + jΩx d Ω  
2π −∞ 2π −∞
 

⎛ Ωx ⎞
∞ − c 2 t ⎜⎜ Ω 2 + 2 ⎟⎟
1
g ( x, t ) = ∫e dΩ  
⎝ jc t ⎠
 
2π −∞
 
Completando cuadrados, se tiene 
 
⎡⎛ 2⎞ 2⎤
Ωx ⎛ x ⎞ ⎟ ⎛ x ⎞ ⎥
∞ − c 2 t ⎢⎜ Ω 2 + 2 + ⎜⎜ ⎟ −⎜
2 ⎟ ⎟ ⎜

2 ⎟ ⎥
1 ⎢⎜ jc t ⎝ j 2 c t ⎠
⎠ ⎝
j 2c t ⎠
  g ( x, t ) =
2π ∫e
−∞
⎣⎝ ⎦
dΩ  
 

223
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

⎡⎛ 2 ⎞⎤
Ωx ⎛ x ⎞ ⎟ ⎥ 2
∞ − c 2 t ⎢⎜ Ω 2 + 2 + ⎜⎜ ⎟ 2 ⎛ x ⎞

jc t ⎝ j 2 c t ⎠ ⎟ ⎥ c t ⎜⎜ j 2 c 2t ⎟⎟
1 ⎢⎜ 2

g ( x, t ) = ∫e ⎣⎝
dΩ  
⎠⎦ ⎝ ⎠
  e
2π −∞
 
2
⎛ x ⎞ ⎡⎛ 2 ⎞⎤
c 2t ⎜⎜ ⎟ Ωx ⎛ x ⎞ ⎟ ⎥
2 ⎟
⎝ j 2c t ⎠ ∞ − c 2 t ⎢⎜ Ω 2 + 2 + ⎜⎜ ⎟

e ⎢⎜ jc t ⎝ j 2 c t ⎠ ⎟ ⎥
2

g ( x, t ) = ∫e ⎣⎝
dΩ  
⎠⎦
 
2π −∞
 
⎛ x ⎞
Realizando la sustitución  u = c t ⎜ Ω + ⎟  se tiene  du = c t d Ω  y 
⎝ 2 jc 2t ⎠
 
2 2
⎛ x ⎞ ⎛ x ⎞
c 2t ⎜⎜ 2 ⎟
⎟ c 2t ⎜⎜ 2 ⎟

∞ 2 ∞
e ⎝ j 2c t ⎠
e − u du e ⎝ j 2c t ⎠

∫ ∫e
−u2
  g ( x, t ) = = du  
2π −∞ c t c t 2π −∞
 
 

⎛ x2 ⎞
−⎜ 2 ⎟
⎜ 4c t ⎟
⎝ ⎠
e
  g ( x, t ) =  
2c π t
 
La solución a la ecuación de calor 1D puede escribir como 
 
e
(
− x 2 / 4 c 2t )
  u ( x, t ) = f ( x ) ∗ g ( x, t ) = f ( x ) ∗  
2c π t
 
 


1 − ⎡( x −τ )2 / 4 c 2t ⎤
  u ( x, t ) =
2c π t

−∞
f (τ )e ⎣ ⎦
dτ  

 
Interpretación de la solución 
 
Para  valores  pequeños  de  t   ( t → 0 ),  la  función  g ( x, t )   corresponde  a  una  campana 
muy  angosta,  por  lo  cual,  la  convolución  entre  la  campana  y  la  temperatura  inicial 
f ( x ) ,  es  prácticamente  la  función  f ( x ) .  A  medida  que  el  tiempo  pasa,  la  campana 
dada  por  la  función  g ( x, t ) ,  se  empieza  a  ensanchar  y  la  convolución  entre  f ( x )   y 
g ( x, t )  corresponde a un versión distorsionada de la temperatura inicial  f ( x ) . 

224
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

7.5. Ejercicios 
 
Sección 7.1 
 
1. Verifique que las siguientes funciones son solución a la ecuación de Laplace 2D. 
  
a. u( x, y ) = 2 xy  
b. u( x, y ) = x 3 − 3 xy 2  
 
1
2. Verifique que la función  u( x, y , z ) =  satisface la ecuación 
x2 + y2 + z 2
 
∂ 2u ∂ 2u ∂ 2 u
  ∇ 2u = + + =0 
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2
 
3. Verifique que las siguientes funciones satisfacen la ecuación de calor para algún  c . 
 
c. u( x, t ) = e −2t cos( x )  
 

d. u( x, y ) = e − t sin(3 x )  
 
4. Verifique que las siguientes funciones satisfacen la ecuación de onda. 
 
a. u( x, t ) = x 2 + 4t 2  
 

b. u( x, t ) = sin(Ωct )sin(Ωx )  
 
5. Demuestre  que  u( x, t ) = v( x + ct ) + w( x − ct ) ,  donde  v   y  w   son  funciones 
derivables de  x  y  t , es solución a la ecuación de onda. 
 
6. Encuentre la función  u( x, y ) , solución de las siguientes ecuaciones diferenciales. 
 
a. u y + 2 yu = 0  
 

b. u x = 2 xyu  
 

c. u xx + 4u = 0  
 
Sección 7.2 y 7.3 
 
7.  Cuales  de  la  siguientes  funciones  puede  ser  una  condición  inicial  de  una  cuerda 
vibrante de longitud  L = 1 . Justifique su respuesta. 
 

225
Ecuaciones diferenciales parciales    Análisis de Fourier 

a. f ( x ) = sin(π x )  
b. f ( x ) = x 2  
c. f ( x ) = sin(3π x )sin(5π x )  
d. f ( x ) = cos(3π x )cos(5π x )  
 
7. Encuentre  la  deflexión  de  la  cuerda  que  tiene  L = π   y  c = 1 ,  y  que  presenta  las 
condiciones iniciales  g ( x) = 0  y 
 
3
f ( x ) = ∑ k1 sin( kx )  
k =1

 
8. Encuentre  la  deflexión  de  la  cuerda  que  tiene  L = π   y  c = 1 ,  y  que  presenta  las 
condiciones iniciales  g ( x) = 0  y 
 
f ( x ) = sin( 2 x )cos( x − π2 )  
 
9. Encuentre  la  deflexión  de  la  cuerda  que  tiene  L = π   y  c = 1 ,  y  que  presenta  las 
condiciones iniciales  g ( x) = 0  y 
 
3
f ( x ) = ∑ [ k sin( x ) + sin( kx )] . 
k =1

 
10. Encuentre  u( x, y )   para  la  ecuación  u x − au y = 0   utilizando  el  método  de 
separación de variables. 
 
11. Encuentre  u( x, t )   para  la  ecuación  la  ecuación  au x + ut = 0 ,  utilizando  la 
transformada de Fourier. 
 
Sección 7.4 
 
12. Encuentre la temperatura de una barra de longitud  10  y  c = 1 . Sus terminaciones 
son mantenidas a cero grados y su temperatura inicial es  f ( x ) = sin(0.2π x ) . 
 
13. Encuentre la temperatura de una barra de longitud  10  y  c = 1 . Sus terminaciones 
son  mantenidas  a  cero  grados  y  su  temperatura  inicial  es  f ( x ) = x(10 − x ) .

226
Apéndice A
ESPACIOS VECTORIALES
Un espacio vectorial o lineal es una colección de objetos, denominados vectores, que 
pueden ser sumados y escalados. Para realizar una definición más formal se necesitan 
algunas definiciones previas. 
 
 
A.1. Grupos, anillos y campos 
 
Definición A.1. Un grupo  (G ,*)  es un conjunto  G  junto a una operación binaria  ∗  que 
cumplen 
 
i. Clausura:    Si   a , b ∈ G ⇒ a ∗ b ∈ G    “ G  es cerrado bajo  ∗ ”. 

ii. Asociatividad:  ∀a , b, c ∈ G ⇒ a ∗ (b ∗ c ) = ( a ∗ b ) ∗ c  

iii. Identidad:  ∀a ∈ G ( a ∗ e = e ∗ a = a )    “ e : identidad” 

iv. Inversa:  ∀a ∈ G ∃a ' ∈ G / a ∗ a ' = a '∗ a = e  

 
Si  además  ∀a , b ∈ G ( a ∗ b = b ∗ a )   entonces  el  grupo  (G ,*)   es  abeliano 
(conmutativo). 
 
Ejemplo A.1.  (Z, + )  y  (R, + )  son grupos abelianos con identidad 0.  (R* , ×)  es un grupo 
abeliano  con  identidad  1.  (Z, ×)   no  es  un  grupo  pues  existen  elementos  sin  inversa. 
(R, ×)   no  es  un  grupo  pues  el  elemento  0  no  tiene  inversa.  El  par  (R, ×)   se  conoce 
como monoide. 
 
Definición  A.2.  (G ,*)   es  un  monoide  si  cumple  las  propiedades  de  clausura, 
asociatividad e identidad de la Definición A.1. 
 
Definición  A.3.  Un  anillo  ( R, +, ×)   es  un  conjunto  R   junto  a  la  adición  +   y  a  la 
multiplicación  × , que cumplen 
 
i. ( R, + )  es un grupo abeliano con identidad  0 . 
ii. ( R, ×)  es un monoide con identidad  1 . 

iii. La multiplicación distribuye la adición  ∀a , b, c ∈ R a × (b + c ) = a × b + a × c .    

Definición  A.4.  Un  campo  ( F , +, ×)   es  un  conjunto  F   junto  a  la  adición  +   y  a  la 
multiplicación  × , que cumplen 
Espacios vectoriales  Análisis de Fourier 

i. ( F , + )  es un grupo abeliano con identidad  0 . 

ii. ( F * , ×)  es un grupo abeliano con identidad 1. 
iii. La  multiplicación  distribuye  a  la  adición  
∀a , b, c ∈ R a × (b + c ) = a × b + a × c .   
 
Los elementos de un campo se conocen como escalares. 

Ejemplo A.2.  (R, + , ×)  y  (C, + , ×)  son anillos y campos. 


 

 
 
A.2. Definición de espacio vectorial 
 
Un conjunto  V  es un espacio vectorial sobre un campo  ( F , +, ×)  si  
 
i. (V , + )  es un grupo abeliano con identidad  0 . 
ii. ∀a ∈ F  y  ∀ v, w ∈ V :   a × (v + w) = a × v + a × w  
iii. ∀a, b ∈ F  y ∀ v ∈ V :   ( a + b) × v = ( a × v) + (b × v)  
iv. ∀a, b ∈ F y ∀ v ∈ V :   ( a × b) × v = a × (b × v)  
v. ∀ v ∈ V :   1× v = v   “ 1  es la identidad multiplicativa de  F ” 
vi. ∀a ∈ F y  ∀ v ∈ V :   a v ∈V  
 
Los elementos de un espacio vectorial se conocen como vectores. 
 
Ejemplo  A.3.  Demuestre  que  los  siguientes  conjuntos  son  espacios  vectoriales.  Para 
ello verifique que los elementos del campo pueden ser escalados y sumados. 
 
• V = R n  con  F = R  
 
Si  x ∈ R n  entonces  x = ( x1 , x2 , ..., xn )  con  x1 , x2 , ..., xn ∈ R n . 
 
Escalados. Si   a ∈ R  y  x ∈ R n  entonces  a x = ( ax1 , ax2 , ..., axn ) ∈ R n . 
 
Sumados. Si    x, y ∈ R n  entonces  x+ y = ( x1 + y1 , x2 + y2 , ..., xn + yn ) ∈ R n . 
 
• V = L1  con  F = C  

Si  x(t ) ∈ L1  entonces  ∫
−∞
x(t ) dt < ∞ . 

228
Espacios vectoriales  Análisis de Fourier 

∞ ∞
Escalados. Si   a ∈ C  y  x(t ) ∈ L1  entonces  ∫
−∞
ax(t ) dt = a ∫
−∞
x(t ) dt < ∞ . 
∞ ∞ ∞
Sumados. Si    x(t ), y(t ) ∈ L1  entonces  ∫
−∞
x(t ) + y(t ) dt ≤ ∫ x(t ) dt +
−∞

−∞
y(t ) dt < ∞ . 
 

 
 
A.3. Norma de un espacio vectorial 
 
Una  norma  ⋅   es  una  “medida”,  que  se  le  asigna  a  cada  elemento  (vector)  de  un 
espacio vectorial  V , que debe cumplir 
 
i. ∀ v ∈ V :   v ≥ 0   y    v = 0 ⇔ v = 0  

ii. ∀a ∈ F  y  ∀ v ∈ V :   av = a v  

iii. ∀ v, w ∈ V :  v+ w ≤ v + w  

 
Por  tal  motivo,  una  norma  es  una  función  del  espacio  vectorial  a  los  números  reales 
mayores iguales a cero, es decir,  ⋅ : V → [0, ∞ ) . Un espacio vectorial normado es un 
espacio vectorial dotado con norma. 
 
Ejemplo A.4.  R n  y  L1  son espacios vectoriales normados. 
 
• Si  x ∈ R n   entonces   x = x12 + x22 + ... + xn2   

• Si  x(t ) ∈ L1   entonces   x(t ) = ∫
−∞
x(t ) dt  
 

 
Definición A.5. Una métrica  ρ  es una “medida de distancia”, entre dos vectores de un 
espacio vectorial, que debe cumplir 
 
i. ∀ v, w ∈ V :   ρ (v, w) ≥ 0   y    ρ (v, w) = 0 ⇔ v = w  
ii. ∀ v, w ∈ V :   ρ (v, w) = ρ (w, v)  
iii. ∀ v, w, z ∈ V :  ρ (v, z) ≤ ρ (v, w) + ρ (w, z)  
 
Por  tal  motivo,  una  métrica  es  una  función  que  toma  dos  elementos  del  espacio 
vectorial y asigna un número real mayor igual a cero, es decir,  ρ : V × V → [0, ∞ ) . Un 
espacio vectorial métrico es un espacio vectorial dotado con métrica. 
 

229
Espacios vectoriales  Análisis de Fourier 

 
Observación  A.1.  Todo  espacio  vectorial  normado  es  también  un  espacio  métrico, 
 
con métrica definida como  ρ (v, w) = v − w .
 
 
Ejemplo A.5.  R n  y  L1  son espacios vectoriales métricos. 
 
• Si  x, y ∈ R n   entonces   ρ (x, y) = ( x1 − y1 )2 + ( x2 − y2 )2 + ... + ( xn − yn )2   

• Si  x(t ), y(t ) ∈ L1   entonces   ρ [ x(t ), y(t )] = ∫ x(t ) − y(t ) dt  
−∞
 

 
A.4. Producto interno 
 
El producto interno  ⋅, ⋅  se define para dos elementos de un espacio vectorial  V  con 
campo  F  y debe cumplir  ∀ v, w ∈ F  y  ∀a ∈ F  con 
 
i. v, v > 0   y     v, v ⇔ v = 0  
*
ii. v, w = w, v  

iii. v1 + v 2 , w = v1 , w + v 2 , w y v, w1 + w 2 = v, w1 + v, w 2

iv. a v, w = a v, w y v, a w = a* v, w
 

Por  tal  motivo,  el  producto  interno  es  una  función  que  toma  dos  elementos  del 
espacio  vectorial  y  un  elemento  del  campo,  es  decir,  ρ : V × V → F .  Un  espacio 
vectorial euclídeo es un espacio vectorial dotado con producto interno. 

Observación A.2. Todo espacio vectorial euclídeo es también un espacio normado, 
con norma definida como  x = √ x, x .

Ejemplo A.5.  R n  y  L2  son espacios vectoriales con producto euclídeo. 


 
• Si  x, y ∈ R n   entonces   x, y = x1 y1 + x2 y2 + ... + xn yn   

• Si  x(t ), y(t ) ∈ L2   entonces   x(t ), y(t ) = ∫ x(t ) y (t )dt  
*

−∞
 
Adicionalmente, L2  es un espacio vectorial normado, con norma definida como 
 
∞ ∞

∫ ∫
2
  x (t ) = x(t ) x* (t )dt = x(t ) dt  
−∞ −∞

230
Espacios vectoriales  Análisis de Fourier 

BIBLIOGRAFÍA
 
 
 
1. STREMLER, Ferrel. Sistemas de Comunicación. Alfaomega, 1989. 
 
2. SOLIMAN,  Samir  S.  y  SRINATH,  Mandyam  D.  Señales  y  Sistemas  Continuos  y 
Discretos. 2da. Edición, Prentice Hall, 1999. 
 
3. OPPENHEIM, Alan V., WILLSKY, Alan S. y NAWAB, S. Hamid. Señales y Sistemas. 
2da. Edición, Prentice Hall, 1998. 
 
4. ROBERTS,  Michael  J.  Señales  y  Sistemas:  Análisis  mediante  métodos  de 
transformada y MATLAB. 1ra. Edición, Mc Graw Hill, 2004. 
 
5. RESTREPO,  Alfredo.  Fundamentos  de  la  Teoría  de  Señales  y  Sistemas. 
Universidad de los Andes, 2003.  
 
6. PROAKIS, John G. y MANOLAKIS, Dimitris G. Tratamiento Digital de Señales. 4ta 
Edición. Prentice Hall, 2007. 
 
7. KREYSZIG, Edwin. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Limusa, 2003. 
 
8. KARU, Zoher Z. Signals and Systems. Fourth Edition, ZiZi Press, 2001. 
 
9. HSU, Hwei P. Schaum's Outline of Theory and Problems of Signals and Systems. 
Mc Graw Hill, 1995. 
 
10. MERTINS,  Alfred.  Signal  Analysis:  Wavelets,  Filter  Banks,  Time‐Frequency 
Transforms and Applications. John Wiley & Sons, 1999. 
 
11. STARK,  Hans‐Georg.  Wavelets  and  Signal  Processing:  An  Application‐Based 
Introduction. Springer, 2005 
 
12. BOGESS,  Albert  and  NARCOWICH,  Francis  J.  A  First  Course  in  Wavelets  with 
Fourier Analysis. First Edition, Prentice Hall, 2001. 
 
13. MALLAT,  Stéphane.  A  Wavelet  Tour  in  Signal  Processing.  Second  Edition, 
Academic Press, 1999. 
 
14. KOLMOGOROV, A. N. and FOMIN, S. N. Introductory Real Analysis. Dover. 

231

También podría gustarte