Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SONORA

División de ciencias exactas y naturales.


Departamento de investigación en física.

REPORTE DE PRÁCTICA No.1

PROGRAMACION DE MEMORIA ROM CON QUARTUS II

Carrera: Ingeniería en Tecnología Electrónica

Curso: Electrónica Digital II

Profesor: Alicia Vera Marquina

Trabajo realizado por:


Arteche Alday Bruno Alejandro
Ortega Blanco Christian Aarón
Guerrero Angulo Jesús Ángel
Hernández Santiago Janeth

Hermosillo, Son. 30 de Enero de 2020


OBJETIVO

Diseñar y programar una memoria ROM de 16 x 2 e implementarla en


un FPGA.

INTRODUCCION

Aunque no suele prestársele demasiada atención como sí se hace con la


memoria RAM y el procesador, la memoria ROM es también uno de los más
importantes componentes que conforman una computadora, ya que se trata de
un eslabón más que fundamental en la cadena de arranque de una PC. Su
misión es almacenar todos los parámetros necesarios para que cada vez que
encendamos la PC, recuerde de qué manera y en qué orden tiene que hacerlo,
entre otras tareas.

ROM: Es una abreviatura de “Read Only Memory” que en nuestro idioma


significa “Memoria de solo lectura”, y que como su nombre lo indica, almacena
información e instrucciones que sólo pueden ser leídas, es decir que no se
pueden escribir nuevos datos en este tipo de memorias, al contrario de las
memorias RAM.

Fig.1 Diagrama de bloques de una ROM

La Fig.1, muestra un diagrama a bloques de una ROM. Este consiste en n


líneas de entrada y m líneas de salida. Cada combinación de bits de las
variables de entrada se llama una dirección. Cada combinación de bits que sale
por las líneas de salida se llama una palabra. El número de bits por palabra es
igual al número de líneas de salida m. Una dirección es esencialmente un
número binario que denota uno de los términos mínimos de n variables. El
número de direcciones diferentes posibles de n variables de entrada es 2n. Una
palabra de salida puede seleccionarse por una dirección única y como hay 2n
direcciones diferentes en una ROM, hay 2n palabras diferentes que se dice que
están acumuladas en la unidad.
TRABAJO Y RESULTADOS:

1. Se creó el proyecto y se guardó con el nombre de ROM16X2.

2. Se escribió el programa en VHDL.

Fig.2 Código en VHDL.

3. Se asignaron pines para la


tarjeta DE2 y se compilo satisfactoriamente.

Fig.3 Asignación de pines.

4. Descargamos el programa en la tarjeta FPGA.

5. Comparamos la simulación con la operación de la memoria ROM.


Fig.4 Diagrama de tiempos del código en VHDL.

Fig.5 0000=01

PREGUNTAS

1.- ¿Qué dato se encuentra grabado en la dirección 5h?


( 11 )2= ( 3 )10

2.- ¿Qué dato se encuentra grabado en la dirección Fh?


( 00 )2= ( 0 )10

3.- ¿Si quisiera almacenar el dato 2h en la memoria que implementaron es


posible?
Si es posible, ya que los bits por palabra concuerdan

4.- ¿En qué dirección puedo almacenar el dato de la pregunta 3?


En todas las direcciones es posible almacenar el dato anterior.

5.- ¿Es posible almacenar el dato Eh en la memoria ROM 16 x 2?


No, ya que se necesita una ROM que al menos tenga 4 bits por palabra.

6.- Si la respuesta es negativa, qué tendría que hacer para almacenar el


dato Eh?
Agrandar el número de bits por palabra a 4 o más.
7.- Implemente una memoria ROM de 32 x 4
Inciso 11

Inciso 9

Inciso 10

Inciso 8

Fig.6 Codigo VHL de ROM 32x4

12.- Comparación del código VHDL con la tarjeta FPGA.


CONCLUSIONES.

La finalidad de la práctica fue entonces llevar a cabo la simulación en una


tarjeta FPGA para ver cómo actúa una memoria ROM lo cual llevamos a cabo
sin menores contratiempos.

Las memorias ROM nacieron por la necesidad de almacenar datos que


estuvieran fijos o “no volátiles”, principalmente usados en hardware para
almacenar el firmware del mismo, anteriormente también utilizadas para
guardar los sistemas operativos de las computadoras personales. Las
memorias ROM también fueron parte importante de los videojuegos tal es el
caso de los cartuchos del Nintendo 64.
Hoy en día una de sus principales funciones es gestionar procesos de arranque
(BIOS del sistema). Por su utilidad de hoy día en hardware, es importante
conocer su arquitectura interna y el cómo funciona pudiendo ser muy útil a la
hora de desarrollar dispositivos electrónicos específicos.

BIBLIOGRAFÍA
Tocci, R. J. (2007). Sistemas digitales 10ma. Edición. Ed. Pearson Prentice Hall.

Peón, R. (2011). Guía para la elaboración de reportes de investigación y experimentación.


Universidad de Sonora, Departamento de investigación en física, Hermosillo.

También podría gustarte