Está en la página 1de 8

En 2013 división por la Reforma a la Salud, en 2014 el debate continúa

Se registraron varias marchas en contra de la reforma a la salud. / Foto: ColprensaEl Gobierno


insiste en continuar con el trámite pero varios sectores insisten en que no es el momento político.

Caracol | Diciembre 23 de 2013

Recomendar en Facebook 0 .Twittear 0 .Enviar a LinkedIn 2 . . . . . . ..Temas relacionados:

Corte ConstitucionalEn Colombia durante años se habló de una reforma a la salud que permitiera
solucionar algunos inconvenientes de la conocida ley 100 del 93, que permitió para muchos
avances significativos en garantizar el derecho a los colombianos, pero que para otros, llevó a
establecer el servicio como un negocio y a la crisis financiera que actualmente presenta el sector.

En el 2013 se materializaron 2 proyectos que fueron llevados al Congreso de la República, uno de


ley estatutaria con principios básicos fundamentales que fue aprobado en la corporación, así como
uno de ley ordinaria que se quedó en tercer debate.

“Ley Estatutaria por primera vez un derecho fundamental”: Minsalud

Durante el 2013 el Congreso de la República aprobó la Ley Estatutaria de Reforma a la Salud, que
inicialmente fue presentada por el gremio de las asociaciones médicas, pero que a través de las
audiencias públicas y los debates en el parlamento se complementó el articulado pasando de 14 a
26 artículos.

En diálogo con Caracol Radio el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, destacó que con la
aprobación de esta ley estatutaria “por primera vez, más allá de lo que había dicho la Corte
Constitucional, pero, por primera vez en nuestra normatividad y en una ley de Colombia la salud se
consagra como un derecho fundamental”.

“Esa ley está todavía en revisión de la Corte Constitucional pero creo que fue un avance normativo
y significativo que vale la pena resaltar”, afirmó el ministro Gaviria.

Se incluyeron temas polémicos de último momento como el control de precios a los


medicamentos y se eliminaron algunos como el artículo que creaba un mecanismo alternativo
para la tutela.

Según el Gobierno y los legisladores se avanzó en la lucha contra el denominado “Paseo de la


Muerte”, incrementando la autonomía médica y eliminando barreras como las autorizaciones
médicas.

Una de las críticas más fuertes al proyecto de ley es el de la denominada sostenibilidad fiscal,
según los contradictores a esta nueva norma, esto va a ser que un derecho fundamental de la
salud, dependa de la disponibilidad económica, del presupuesto que para este rubro destine el
Gobierno.
Actualmente el proyecto que fue aprobado por el Congreso con mensaje de urgencia del
presidente Juan Manuel Santos, está en revisión de la Corte Constitucional.

Futuro incierto tiene el Proyecto de Ley Ordinaria de Reforma a la Salud

El Gobierno ha insistido en que el proyecto de ley ordinaria de Reforma a la Salud, desarrolla y


vuelve aplicables los principios que se establecen en la ley estatutaria, por lo que es necesaria su
aprobación.

Sin embargo, varios sectores se han movilizado contra el proyecto de reforma, asociaciones
médicas, de usuarios y pacientes, de trabajadores del sector, entre otros, salieron durante el 2013
a las calles para sentar su voz de protesta frente al proyecto.

En Caracol Radio el ministro de Salud, Alejandro Gaviria recordó que se realizaron más de 20
audiencias públicas, además de los debates en el Congreso.

Durante el 2013 “el Senado la aprobó, se demoró 8 meses en este proceso complejo de
aprobación, por lo que el proyecto llegó un poco tarde a la Cámara de representantes”.

“Los representantes a la Cámara, especialmente los de la Comisión Séptima, dijeron, nosotros nos
queremos tomar un poco más de tiempo, es un tema complejo, la coyuntura electoral no es fácil,
por lo que su sabiduría la Cámara decidió ampliar el debate para el mes de marzo”, precisó el
ministro de Salud.

Para el ministro Gaviria en el 2013 se acabó el primer tiempo de la ley ordinaria Reforma a la Salud
y se espera que el segundo tiempo se dé entre enero y junio de 2014.

¿Se debe o no retirar el proyecto teniendo en cuenta la coyuntura electoral del 2014?

El ministro Gaviria reveló que el Gobierno no tiene la intención de retirar el proyecto y por el
contrario prepara para el 2014 un plan para “explicarle mejor la reforma a la gente, teniendo en
cuenta que se desinformó y hay muchas cosas que se dijeron en el 2013 que no eran ciertas”.

En diálogo con Caracol Radio diferentes actores en torno al sistema de salud, analizaron lo que
ocurrió durante el 2013 y realizaron peticiones al gobierno con miras a lo que será el trámite en el
2014.

Asociaciones de Usuarios como Pacientes Colombia insisten en que es necesaria una reforma,
pero no están de acuerdo con el proyecto que cursa en el Congreso.

Laura Ramírez, vocera de la organización consideró que “por la crisis que vivimos los pacientes en
este momento, sí se necesita una reforma al sistema de salud, donde el eje central sean los
usuarios”.
Piden al Gobierno, junto a otras asociaciones, que el proyecto no continúe su trámite teniendo en
cuenta el momento electoral, que puede “contaminar el trámite”, para que se instale una mesa de
concertación, donde salga un texto realizado en consenso.

“Creemos que se deben sentar todos los actores a trabajar una reforma en donde cada sector diga
qué puede ofrecer y qué necesita, que se señalen los intereses individuales para trabajar en los
intereses generales”, afirmó Ramírez.

De la misma forma Martha Lucia Walteros, representante de Observatorio Interinstitucional de


Cáncer, expresa que les preocupan aspectos como “Mi Plan, los mecanismos para las excepciones
de la financiación y la priorización”, son algunos de los artículos que les generan las mayores
preocupaciones y por las que piden una mesa de concertación.

En esta posición coincidieron las EPS, por lo menos las del régimen contributivo, Jaime Arias,
presidente de Acemi, dijo que “la reforma hay que aplazarla por lo menos 6 meses o un año,
enfriar los ánimos, hacer un análisis sereno y tranquilo de lo que realmente necesita el país”.

De manera que las EPS estarían dispuestos a participar en una mesa de concertación, para mejorar
el sistema de salud actual, pero consideran también que no es el momento político para que el
proyecto continúe en el Congreso.

Lo anterior, pese a ser uno de los actores más criticados y de los que muchos señalan como
responsables de la crisis financiera del sector, que continuarían en el nuevo sistema de salud,
como Gestoras, con la denominada ‘Integración Vertical’, por lo menos en el nivel básico, en lo
que va aprobado del proyecto en el segundo debate.

Una propuesta similar se generó de Gran Junta Médica que representa las asociaciones de
médicos más grandes del país, donde pidieron al Congreso declararse incompetente para tramitar
la reforma e integrar un comité técnico de expertos avalado por la Presidencia de la República,
para presentar un nuevo proyecto de ley.

Contrario a esta posición se encuentra la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, donde su


presidente, Juan Carlos Giraldo, ha manifestado que esta reforma es necesaria, que se deben
corregir varios aspectos, como el papel de las gestoras y del Fondo Salud Mia.

Según advirtió, es la oportunidad para solucionar la crisis financiera que se presenta en el sector,
de la que responsabilizan en gran proporción a las deudas que mantienen las EPS con los centros
médicos.

¿En que quedó el proyecto de ley ordinaria y lo que se espera para el 2014?

Actualmente el proyecto se encuentra en tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de


Representantes, que deberá iniciar su debate en marzo.
El texto aprobado hasta el momento consta de 98 artículos donde aún quedan temas polémicos
como la Integración Vertical autorizada en el nivel básico o primer nivel, que permitiría a EPS tener
centros de salud, para la atención de medicina general entre otros servicios básicos.

Así mismo el texto aprobado por el momento contiene la creación del Fondo Salud MIA que
centralizaría el manejo de los recursos de la salud, así como los temas de afiliación y
administración de los usuarios.

Se crean las Gestoras que reemplazarían a las EPS sin el manejo de los recursos, por lo que su
misión sería garantizar el servicio a los usuarios, aunque se cuestiona que su utilidad continuaría
dependiendo en parte de lo que ahorren al sistema por la atención de los afiliados.

Se devolvió el nombramiento de los gerentes de los hospitales a los mandatarios locales, aunque
se incluye un mecanismo mixto con alguna evaluación meritocrática con el que se intenta evitar
los casos de corrupción.

Se incluyeron además facultades extraordinarias al Presidente de la República para la


formalización laboral de más de 250.000 trabajadores del sector, así como se incluyó un artículo
que elimina cualquier tipo de autorización para los servicios de urgencias, en especial la exigida al
servicio de ambulancia en un centro de salud.

Recientemente se eliminó el polémico artículo en la comunidad educativa, que permitía la


titulación de especialistas por parte de los hospitales universitarios, por lo que el déficit de
profesionales de la salud, será unos de los retos del Gobierno sino se establecen mecanismos en el
proyecto de ley.

El defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, planteó una Mesa de Concertación que ya fue
avalada por el Gobierno y que se instalará en enero de 2014, allí se espera que se defina si se
mejora el proyecto, si se plantea un nuevo texto, pero especialmente si el trámite continua en el
Congreso, a pesar del proceso electoral.

En 2014 empresas no cotizarán por salud de empleados de menos de 10 SMLMV

Foto: ColprensaLa reforma tributaria establece que no se deberá cotizar por empleados que
devengan menos de 10 salarios mínimos.

Caracol | Diciembre 26 de 2013

Recomendar en Facebook 0 .Twittear 0 .Enviar a LinkedIn 1 . . . . . . ..Temas relacionados:

LatinoaméricaReforma tributariaRelacionados Piden que reformas a Salud y Justicia se tramiten


después del 20 de julio El presidente de la Acemi, el gremio que agrupa a las EPS del régimen
contributivo, explicó que en la Reforma Tributaria se estableció que a partir del 2014, los
empleadores no deberán aportar al sistema de salud en el régimen contributivo, por sus
empleados que devenguen menos de $6.16 millones de pesos.
La medida beneficiará a los empresarios, aunque los empleados deberán seguir aportando, según
se establece en el artículo 31 de la Reforma Tributaria, donde se decidió adicionar un parágrafo al
artículo 204 de la Ley 100 de 1993, donde se establece la medida a partir del primero de enero de
2014.

“Estarán exoneradas de la cotización al Régimen Contributivo de Salud del que trata este artículo,
las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la
renta y complementarios, por sus trabajadores que devenguen hasta diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes”.

Según explicó Arias, será el Ministerio de Hacienda el encargado de financiar el excedente, que se
originará del impuesto del Cree, “se trata de que la salud se financie con impuestos generales, lo
que representa un cambio significativo en el modelo del sistema de seguridad social en Colombia”.

Esto significa “que a partir del 2014 el Ministerio de Hacienda va a tener que separar en su
presupuesto una partida muy grande, para el régimen contributivo que antes, se autofinanciaba”.

Según el presidente de Acemi, el Gobierno explicó que se trata de incentivar la contratación y


generar empleo. “Esto se hizo pensando en que existen una serie de empresas grandes con
utilidades fuertes pero que no tienen muchos empleados, mientras que hay otras que presentan la
situación contraria y que se verían beneficiadas”.

El impuesto Cree redistribuye las contribuciones, “impuesto que hasta ahora ha funcionado para
el tema del Sena y del Bienestar Familiar, ahora el cambio se reflejará en el sistema de salud”

Qué busca la nueva reforma a la salud en Colombia?, conozca los puntos clavesLa reforma al
sistema de salud presentada por el Gobierno Nacional contará con la creación de un nuevo fondo
único para afiliación, recaudación y distribución de recursos llamado 'Mi Salud'.

Martes, Febrero 26, 2013 Temas:

ColombiaMinisterio de SaludReforma a la saludCompartir 54Comentar18ImprimeReporta un error

Para tener en cuenta

De acuerdo con el ministro de salud, Alejandro Gaviria, una vez se apruebe la norma en el
Congreso, habrá un periodo de transición de entre uno y dos años. “Tiene que haber una
transición adecuada que permita resolver un pasado complejo, unas deudas grandes y que
garantice la continuidad del servicio”, dijo.

Más sobre esta noticia

Cara a cara: bondades y defectos de la reforma al sistema de salud en ColombiaEliminación de las


EPS, manzana de la discordia en Reforma a la Salud‘Mi-Salud', la apuesta del Gobierno para
reformar el sector en crisisReforma a la salud destinará más recursos a zonas apartadasLos pros y
contras del reforma a la salud en ColombiaChoque de partidos políticos por la reforma a la Salud
en Colombia

AmpliarEl ministro de salud, Alejandro Gaviria, junto al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas,
explicaron los alcances de la reforma del sistema de salud en Colombia.

Elpais.com.co | Colprensa

En medio de expectativa, incertidumbre y las primeras críticas fueron presentados este lunes los
alcances de la prometida reforma al sistema de salud en Colombia.

La propuesta del Gobierno Nacional de cara a la reforma al sistema de salud da cuenta de una
nueva entidad, ’Mi-Salud’, la cual es de naturaleza especial del nivel descentralizado.

Esta será la encargada de administrar los recursos destinados al sector, pagando de forma directa
a los hospitales y clínicas con lo cual se elimina la intermediación financiera de las EPS. También,
administrará las afiliaciones de los regímenes subsidiado y contributivo.

Lo anterior supone que en adelante dejarán de funcionar las Empresas Promotoras de Salud, EPS,
como venían haciéndolo, y se convertirán en entidades administradoras, pero sin injerencia alguna
en el manejo de dineros.

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, defendió el futuro esquema, al señalar que “se trata de
una apuesta del Gobierno para proteger y garantizar los derechos de la población, que padece
dificultades y barreras de acceso con las actuales condiciones del sistema, representadas en el
llamado No POS”.

La reforma será radicada en el Congreso el próximo 16 de marzo, una vez se instale el nuevo
período de sesiones.

El presidente del Senado, Roy Barreras, dijo que la iniciativa recoge las propuestas del Congreso y
la Academia, tras lo cual aconsejó que se tramite con mensaje de urgencia.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Empresas de Medicina Integral, Acemi, Jaime Arias,
dijo que la reforma al crear a Mi Salud, aumentará la carga financiera al Estado, lo cual haría
colapsar el sistema.

¿Qué es Mi-Salud?

Una entidad pública de naturaleza especial del nivel descentralizado, con autonomía
administrativa, financiera y presupuestal que afiliará directamente al sistema, recaudará y
distribuirá los recursos que hoy financian los regímenes contributivo y subsidiado.

¿Cómo se van a prestar los servicios de salud?


Se crearán áreas de gestión sanitaria. En cada área existirán varias redes de prestadores de
servicios de salud, gestionadas por una administradora que tendrá a su cargo un grupo poblacional
determinado. Las áreas no coincidirán necesariamente con la división político administrativa.

Las redes serán de tres categorías:

Red básica (cerca al usuario): que presta los servicios básicos para conservar y mejorar el estado
de salud de la población.

Red especializada: que atiende los pacientes con enfermedades complejas, buscando controlarlas
de manera que puedan volver a ser atendidos en el nivel básico.

Redes especiales: que atiende las enfermedades de mayor complejidad que requieren, por sus
características, un manejo integral.

¿Qué pasará con las EPS?

Las EPS ya no podrán manejar recursos. Tienen tres opciones:

1. Retirarse del aseguramiento social y especializarse en medicina prepagada.

2. Convertirse en Administradoras (que asumen algún riesgo), gestionando la prestación de


servicios de salud en un área de gestión sanitaria.

3. Si están integradas; verticalmente, es decir, si tiene hospitales y clínicas, podrán convertirse en


prestadoras de servicios y unirse a alguna red.

¿Cómo se van a gestionar los servicios de salud?

En cada área de gestión sanitaria, existirán administradoras que deberán conformar y gestionar las
redes de prestadores de servicios de salud. Serán administradores de la red de atención básica y
gestionarán riesgo en las redes especializadas y especiales. Podrán operar en ambos regímenes.
Deberán contar con un número mínimo de afiliados en las áreas donde operen.

Las entidades territoriales serán responsables de las acciones colectivas y de salud pública. Si
cumplen ciertas condiciones, podrán convertirse en administradoras del Régimen Subsidiado.

¿Cómo se van a pagar los servicios de salud a los prestadores y administradores?

Todos los prestadores que integran las redes recibirán un giro directo mensual por un valor fijo y
un monto variable atado a la información presentada y al desempeño.

El administrador recibirá un pago fijo por realizar auditorías a la prestación completa de la


atención a los usuarios en la red básica y garantizar el envío de la información requerida. Por la
gestión del riesgo en las redes especializadas y especiales, recibirá una Unidad de Pago por
Capitación como ocurre en el sistema actual.
¿Qué va a pasar con los hospitales públicos?

Los administradores del Régimen Subsidiado deberán copar primeramente toda la capacidad
instalada de la oferta pública disponible en el área de gestión sanitaria que les corresponda.

¿Cómo se vigilará el sistema?

La Superintendencia Financiera vigilará a los administradores en lo relacionado con el


aseguramiento y la Superintendencia Nacional de Salud se concentrará en la protección al usuario
y los prestadores.

Cara a Cara

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, defendió el futuro esquema y el presidente de la


Asociación de Empresas de Medicina Integral, Acemi, Jaime Arias, quien cree que la reforma hará
colapsar el sistema, representan los dos lados de la moneda y tuvieron un cara a cara sobre las
bondades y defectos de la reforma.

También podría gustarte