Está en la página 1de 22

CAPÍTULO I

LA EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN
Hablar de las raíces históricas de la mediación es hablar del origen mismo del
hombre, ya que son tan antiguas como lo es el conflicto. Este es inherente al ser
humano y sus relaciones interpersonales, su nacimiento está ligado al de la vida en
comunidad.1 De este modo, la participación de un tercero que promueve la conciliación
y el acuerdo autodeterminado por partes en desavenencia comienza con la existencia
de, por lo menos, tres personas en el mundo.
En China, Confucio afirmaba la existencia de una armonía natural en las relaciones
humanas y en su pensamiento sostenía que esta debía dejarse desenvolver, así, al
dejar de lado la visión unilateral del conflicto se allanaba el camino hacia la paz. 2
Existen fragmentos filosóficos presocráticos, como los de Heráclito y Aristóteles de
donde podemos traducir que “el conflicto es el promotor del cambio y a su vez es
consecuencia de este..."3, y aunque habitualmente lo concebimos como algo negativo,
el conflicto no es ni positivo ni negativo, esto depende de la solución que le demos.
Según Lederach el conflicto está formado por tres elementos: personas, problema y
proceso,4 y es justamente la forma de atajar este último elemento lo que otorga vital
importancia a la mediación como método de solución del conflicto, pues si hemos
optado por la pelea sin duda será negativo, pero si hemos sido capaces de resolverlo
dialogando, el conflicto habrá servido para mejorar y afianzar la relación.
La mediación, tal como ahora la conocemos, no es sino una adaptación actualizada de
lo que ya existía en otras culturas y épocas, pues atendiendo a la naturaleza de la
misma (el diálogo), lenguaje y pensamiento no deben viajar desfasados de su realidad
contextual5 para evitar el agravamiento del conflicto.

Podemos definir a la mediación como “el proceso voluntario por el cual un tercero
neutral, el mediador, facilita la comunicación entre dos o más personas para que logren
llevar adelante una negociación colaborativa con el objeto de zanjar el conflicto que los
enfrenta (con el menor costo de tiempo y desgaste emocional) y llegar a un acuerdo
satisfactorio para todos los participantes.” 6 El propósito de la mediación no es
determinar quién tiene la razón, al contrario, busca que los participantes se acerquen a
la raíz del conflicto y se apropien del proceso, otorgándoles un mejor entendimiento del
otro e involucrándoles en el desarrollo de la cultura de paz.

Las técnicas de negociación y de mediación son consustanciales a la política. Si ésta es


una actividad especialmente pertrechada para manejar el conflicto en el seno de las
1
GIMENEZ, C. La naturaleza de la mediación intercultural.  Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre
Migraciones, 0(2), 125-159. Recuperado de  http://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/4888
2
YAI, Xinzhong, El Confucianismo, Akal Cambridge, Madrid, 2003, 424 págs.
3
TORRECILLA, J. M. Manual de Formación de Mediadores Sociales. Madrid, 2004, pág. 2.
4
LEDERACH, J.P. Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures, Syracuse Studies on Peace and Conflict
Resolution Series, Syracuse University Press, Michigan, 1995, pág. 76.
5
VYGOTSKY, L. Pensamiento y Lenguaje, Paidós Ibérica, Segunda Edición, México, 2010, pág. 224.
6
ESTAYNO, M.G. et al. Análisis de disciplinas de las Ciencias de la Conducta como aporte a la Ingeniería de Requerimientos .
ENTRE RIOS, PARANA, 2013, pág. 618.

1
sociedades7, es obvio que su relación con aquellas sea estrecha. La necesidad de
arbitrar, gracias a la toma de decisiones, los diferentes intereses en conflicto, es una de
las señas de identidad capital de la política, así como abordar el conflicto no como algo
negativo y de lo que hay que huir, sino como una oportunidad para mejorar la
convivencia. Por tanto, hay que señalar como la negociación y la mediación, entendidas
como piezas de una balanza en equilibrio, y aquella concepción y declaración sobre el
conflicto no sólo son el primer paso para abordarlo sino también son las piedras
angulares tanto de la actividad política como de las técnicas de negociación y
mediación. Por tanto, si la política aparece como una actividad de procedimiento que
regula, maneja o administra conflictos sin solución total –entendida esta como
erradicación del problema-, hablar en términos políticos supone ir avanzando en la
gestión de los conflictos sociales de cara a conseguir una convivencia social
razonablemente armónica. La ayuda de herramientas como la negociación y la
mediación, entendida ésta última como una negociación con un tercero que facilita, son
básicas en el tratamiento cotidiano de los conflictos que amenazan una sociedad, cuyos
miembros por cierto, tampoco serían capaces de sobrevivir en solitario.

I.I LA MEDIACIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Tras la segunda guerra mundial, y con el objetivo de tener un mecanismo para


promover la paz, el 26 de junio de 1945 fue firmada la Carta de las Naciones Unidas,
aunque la Organización de las Naciones Unidas -ONU- empezó a existir oficialmente el
24 de octubre de 1945, después que la carta fuera ratificada por China, Francia, la
Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas,
reunida en París, en su resolución 217 A (III) dio a conocer la Declaración Universal de
los Derechos Humanos –DUDH-, un documento declarativo en el que se dan a conocer
en sus 30 artículos, los Derechos considerados fundamentales, siendo la paz y
la seguridad internacional el núcleo de este organismo, que enfoca su labor en
promocionar el diálogo y la no violencia en el planeta.

A este respecto, el artículo 1° de esta DUDH nos refiere que: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” 8 y en su
artículo 28° nos señala lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a que se establezca
un orden social en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se
hagan plenamente efectivos.”9 Derivado de todo lo anterior, la mediación como
instrumento de diálogo al servicio de la pacificación y resolución de conflictos ha venido
adquiriendo un importante protagonismo en el escenario internacional, por ejemplo, en
Siria el enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura, desarrolla una constante

7
Vallés, 2010; Laiz y Román, 2003
8
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.
9
Ídem.

2
actividad en favor del cese de la guerra. Bajo su auspicio, en Ginebra dialogan las
partes en disputa para conseguir una solución.10

En Estados Unidos en los años 70 la proliferación de las separaciones matrimoniales


hizo de La mediación el método más exitoso. En este sentido, en 1979, el Juez Warren
Knight de California creó el Servicio de Arbitraje y Mediación Judicial (Judicial
Arbitration and Mediation Service), una organización dedicada a ofrecer a despachos,
empresas y particulares acceso a jueces dispuestos a prestar servicios en asuntos de
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos –MASC- 11 ; este éxito se extendió
rápidamente a Canadá país en donde se instauró la mediación familiar con carácter de
gratuita a comienzos de los 80.

El Acuerdo de Viernes Santo, también llamado Acuerdo de Belfast, que puso fin a siglos
de conflicto en Irlanda del Norte, es quizás uno de los más claros ejemplos que la
historia reciente nos pueda obsequiar respecto de la Mediación como Método
Alternativo de Solución de Conflictos. Firmado en 1998 por los gobiernos Británico e
Irlandés, este acuerdo supuso el retorno de la paz a la región, que 30 años antes, en
1968, luego del estallido del conflicto entre protestantes y católicos, que se configuró
como la cúspide y punto de quiebre de las tensiones en la zona, había casi abandonado
cualquier esperanza de orden social y condenado al mero recuerdo cualquier concepto
de estabilidad. En el proceso de negociación, el mediador George Mitchell,
estadounidense de origen irlandés, dio a conocer un documento en el que se
enumeraban seis de reglas de conducta relativas al uso de medios exclusivamente
pacíficos y democráticos para lograr los objetivos políticos (“Principios de Mitchell”). De
este documento se desprenden tres principios fundamentales para conducir el proceso
y poder consolidar los acuerdos obtenidos: consenso suficiente, consentimiento
paralelo y el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado. 12

Si bien es cierto que las negociaciones que condujeron a la paz definitiva ya habían
iniciado mucho antes de la llegada de Mitchell en 1996, también lo es que su
metodología además de inspirar posteriores procesos de paz, fue determinante para
avanzar en el proceso que condujo al Acuerdo de Viernes Santo en 1998. Por su
valiosa participación en este conflicto, George Mitchell recibió la Medalla Presidencial de
la Libertad el 17 de marzo de 199913 y fue nominado al Premio Nobel de la Paz.

El empuje a la mediación en este continente vino del comité de ministros del consejo de
Europa al recomendar a los estados miembros la implementación de este método
alternativo de resolución de conflictos de forma colaborativa y amistosa, de modo tal

10
El nacimiento de la ONU y su papel en la actualidad, TELESUR HD, 26 de junio de 2018, consultado en
https://www.telesurtv.net/news/por-que-nacen-organizacion-naciones-unidas-20180625-0007.html el 12 de octubre de 2018.
11
En inglés ADR, Siglas de Alternative Dispute Resolution, es decir, los sistemas o métodos alternativos de solución de conflictos (-
MASC- en español) tales como el arbitraje (arbitration), la mediación (mediation) y la conciliación (conciliation).
12
OLIVARES, J., Cinco Mediadores Internacionales que Auspiciaron la Paz, esglobal Política, economía e ideas sobre el mundo en
español, 18 de mayo de 2012, consultado en: https://www.esglobal.org/cinco-mediadores-internacionales-que-auspiciaron-la-paz/ el
01 de noviembre de 2018 a las 10:12 Hrs.
13
Consultado en https://www.senate.gov/artandhistory/art/artifact/Painting_32_00044.htm el 01 de noviembre de 2018 a las 11:25
Hrs.

3
que se garantizaran o aseguraran las futuras relaciones interpersonales. 14 Como
consecuencia, países como España han dictado Leyes como la Ley de Mediación de
Cataluña: Ley 1/2001, de 15 de marzo, la Ley de Mediación de Galicia: Ley 4/2001, de
31 de mayo y la Ley de Mediación de Valencia: Ley 7/2001, de 26 de noviembre, por
mencionar algunas, aunque esta última establece como marco inicial la mediación
familiar, es decir que las otras ramas de la mediación como la vecinal, educativa,
comercial, etc., no están comprendidas dentro de la misma. 15

Uno de los primeros ejemplos latinoamericanos en materia de mediación nos lo


proporciona Argentina, y se remonta a comienzos de los 90, con una experiencia piloto
en la ciudad de Buenos Aires. Hasta entonces se habían dado algunos desarrollos, por
ejemplo, en el área familiar, pero entremezclándose con la terapia o asistencia.
Con la sanción y promulgación de la Ley Nacional N° 24573 de 1995 16 que instituye la
Mediación Prejudicial Obligatoria, en Capital Federal, se dio un impulso notable a la
instauración de los MASC.

I.II LA MEDIACIÓN EN LA POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO

En México, la publicación en junio de 2011 de dos reformas constitucionales que


modificaron la forma de impartir la justicia federal, dio certeza a los esfuerzos de
quienes por años habían apostado en los Métodos Alternativos para la Solución de
Conflictos como única vía razonable para la paz.
“La primera de ellas concierne fundamentalmente al juicio de amparo, institución
protectora de los derechos fundamentales por excelencia, el cual se ve robustecido al
ampliarse la procedencia del amparo respecto de cualquier norma general, al preverse
su procedencia por violaciones a los derechos humanos plasmados en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte; con la introducción de figuras
como el amparo adhesivo y los intereses legítimos individual y colectivo; la adopción de
nuevos conceptos en torno a la violación de derechos por omisión de las autoridades; la
declaratoria general de inconstitucionalidad cuyos alcances y condiciones se
determinarán en la ley reglamentaria; la creación de los Plenos de Circuito; y una nueva
forma de integrar jurisprudencia “por sustitución”; entre otras.

La segunda, en íntima relación con la anterior, evidencia el reconocimiento de la


progresividad de los derechos humanos, mediante la expresión clara del principio pro
persona como rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, en
aquellas que favorezcan y brinden mayor protección a las personas. Así, la ampliación
de los derechos que significa la concreción de algunas cláusulas constitucionales, como
aquella relativa a los migrantes o a la suspensión de garantías, aunada a la obligación
expresa de observar los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano,
14
Recomendación N º R (98) 1 del Comité de Ministros a los Estados miembros en mediación familiar, Adoptada por el Comité de
Ministros el 21 de enero de 1998 en la 616 sesión de los Delegados de los Ministros.
15
CONFORTI, F. La Mediación en España, Tercera Edición, marzo de 2009, consultado en
https://www.mediate.com/articles/la_mediacion_en_espana_2009.cfm el 12 de octubre de 2018.
16
Publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 27 de octubre de 1995.

4
miran hacia la justiciabilidad y eficacia de los derechos que, a la postre, tiende al
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad y al desarrollo de cada persona
en lo individual.”17
No obstante lo anterior, tres años antes, en junio de 2008, otra Reforma constitucional
ya había puesto la primera piedra para establecer los Métodos Alternativos de Solución
de Conflictos.18
En la legislación mexicana, la justicia alternativa se encuentra bien regulada hasta
cierto punto en el fuero común, y aunque no ha alcanzado plenamente al fuero federal,
estos ejemplos advierten que el camino está siendo construido, y como toda gran obra,
requiere de la persistencia y la voluntad de todos para no quedar inconclusa.
A este respecto, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Juan N. Silva Meza, en su informe de labores del año 2014 mencionó lo siguiente:
“El texto constitucional vigente coloca a los derechos humanos en el centro de la labor
de quien imparte justicia. El tránsito hacia este nuevo paradigma no es sencillo ni
ocurrirá de inmediato (…)
(…)Derivado de ello, en la actualidad se vislumbra una transformación en el ámbito
jurisdiccional, que se hace patente a través de sentencias fundamentadas en
instrumentos de derechos humanos de origen internacional, del uso del control de
convencionalidad y la interpretación conforme, de la resolución de conflictos con base
en el principio pro persona y de la inclusión de principios establecidos en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.
Frente a estos cambios resulta imprescindible continuar brindando a jueces, juezas,
magistrados, magistradas, secretarios, secretarias, actuarios, actuarias y, en general, a
todas las personas que imparten justicia, elementos para que su actuación sea
conforme al marco constitucional vigente, con el fin de contribuir a la construcción de
una cultura democrática respetuosa de los derechos humanos (…)” 19
Por otra parte, el término del plazo para llevar a cabo los Objetivos de Desarrollo del
Milenio -ODM-, en el 2015, supuso un replanteamiento de la agenda internacional en
América Latina y el Caribe respecto a temas que si bien lograron colocarse en la mira
de los países suscritos, no tuvieron los resultados esperados en la mayoría de los
casos20. Este replanteamiento tuvo como resultado la creación de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible por la Organización de las Naciones Unidas, que en su objetivo
16 “Paz, Justicia e Instituciones sólidas” 21 señala la importancia de promover
17
Secretaría General de Acuerdos | Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes, 2012, consultado en:
http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/inicio.html el 01 de noviembre de 2018 a las 17:00 Hrs.
18
DOF: 18/06/2008
19
Informe de labores 2014 del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. Recuperado de:
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/informe_labores_transparencia/version/2016-11/Informe2014.pdf el 02 de noviembre de
2018.
20
SANAHUJA, J.A. Paz, seguridad y gobernanza: el ODS 16 y la agenda 2030 de desarrollo sostenible . (2018), Instituto de
estudios internacionales y europeos Francisco de Vitoria, Universidad del Rey Carlos III, Madrid, pág. 27.
21
Organización de las Naciones Unidas, Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, Recuperado de http://www.onu.org.mx/agenda-
2030/ el 28/agosto/2018.

5
sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible. Esto adquiere una
particular importancia en el actual contexto mexicano, ya que “La globalización ha
arrastrado a las ciudades mexicanas al supuesto desarrollo económico y tecnológico,
convirtiéndolas en el escenario improvisado de modelos y de políticas urbanas
estratégicas insostenibles, que no han ocultado el crecimiento de la pobreza, la
discriminación social, la delincuencia organizada o no, la vulnerabilidad social y, sobre
todo, la incomunicación e insolidaridad.”22
Aunque La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 en sus
artículos 155 y 156 ya establecía la conciliación y el arbitraje, y la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos –CPEUM- de 1917 ya tenía previstas la conciliación y
el arbitraje en materia laboral (una de las principales ramas del Derecho social), no fue
sino hasta 1997 que los esfuerzos de los Doctores Jorge Pesqueira Leal y Miguel Ángel
Soto Lamadrid por promover a través de sus estudios la justicia alternativa como una
nueva opción coadyuvante en la impartición de Justicia tradicional, dio origen al Centro
de Justicia Alternativa en Quintana Roo y en 1998, se crea la Unidad de Mediación
Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sonora. 23 En la actualidad 28 Entidades
Federativas cuentan con instituciones especializadas en la materia y 25 tienen
legislaciones al respecto, lo anterior derivado de la reforma realizada en 2008 a la
CPEUM, que en un esfuerzo por dar cumplimiento a los ODM, en el párrafo 5° de su
artículo 17 instituyó que: “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de
controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del
daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial”.24 Otra
reforma, que adiciona el actual párrafo tercero al citado artículo 17, señala que:
“Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.” De
tal suerte, que el Estado mexicano en sus tres niveles: federal, local y municipal, tiene
ahora la obligación de ofrecer medios y servicios de justicia alternativa, como la
mediación y el arbitraje.
A lo largo de la historia, la educación jurídica que imparten las escuelas y facultades de
Derecho de nuestro país ha apostado por forjar abogados con la idea de que deben
saber combatir en los tribunales y promover un sinnúmero de juicios para convertirse en
litigantes exitosos. En un afán de alejarse de estas ideas y teniendo en cuenta las
reformas antes referidas, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México –UNAM- recién inauguró su nueva Especialidad en Mediación y Medios
Alternativos de Solución de Conflictos.25

En este sentido, el primer Centro de Mediación con sede judicial del país se
estableció en Querétaro a principios del año 2000 (enero-febrero), y de este modelo
22
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. Aproximaciones a los conflictos sociales y propuestas sostenibles de urbanismo y ordenación del
territorio en México. 2012. Colombia.  Revista de Estudios Sociales (42), pág. 41.
23
Presentación del Instituto de Capacitación Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, Antecedentes de la
Justicia Alternativa y la Justicia Restaurativa.
24
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008.
25
CONTRERAS BUSTAMANTE, R. La Mediación en México, EXCELSIOR, 03 de febrero de 2018, consultado en
https://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-contreras-bustamante/2018/02/03/1217899 el 13 de octubre de 2018.

6
copian el suyo la Ciudad de México, Aguascalientes, Baja California Norte y Sur,
Colima, Chihuahua y Campeche entre otras Entidades Federativas. Este Centro de
Mediación surgió por el interés del Magistrado Sergio Herrera Trejo, quien fue el que
planteó que los poderes judiciales tenían que modificar su manera de hacer las cosas, e
impulsó este proyecto.26

Sin embargo, fue hasta el año 2006 que se expidió una nueva Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado27, en la que se dispuso que para eficientar la administración e
impartición de justicia, el Poder Judicial contaría con diferentes dependencias
administrativas de apoyo directo a la función jurisdiccional, entre las que se encontró el
Centro de Mediación, y en la que se señala que el mismo tiene por objeto desarrollar,
organizar, promover, otorgar y administrar el servicio de mediación.

Es en este tenor que en Querétaro, el 23 de octubre del año 2013, durante el gobierno
del Lic. José Calzada Rovirosa, y derivado de la reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación -DOF- el 18 de junio de 2008 al artículo 17 de la CPEUM, se presentó
la iniciativa de Ley de Justicia Penal Alternativa del Estado de Querétaro ante la
Quincuagésima Séptima Legislatura Constitucional del Estado, considerando que la
referida Ley debía centrarse, principalmente, en los mecanismos alternativos de
solución de controversias que no se reglamentaban en otra Ley, y refiriendo que en el
caso del arbitraje éste ya se encontraba reglamentado tanto en el Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Querétaro, como en el Código de Comercio;
se argumentó que limitar la Ley a un solo mecanismo alternativo de solución de
controversias no sería lo adecuado, y se determinó la necesidad de regular tales
procedimientos para aplicar los mecanismos alternativos de solución de controversias
en el Estado.28Aunque dicha Ley no prosperó, se tienen las bases para legislar al
respecto.

Luego de que en el año 2000 se estableciera en la ciudad de Querétaro el Centro de


Mediación en la sede del Poder Judicial del Estado, se creó el 13 de junio de 2003 la
Agencia Conciliadora del Centro Ministerial, que aunque no es lo mismo que la
mediación, se considera un pequeño avance hacia los métodos alternativos de solución
de conflictos. El primer foro de mediación comunitaria en el Estado fue inaugurado por
el Presidente Municipal Marcos Aguilar Vega el mes de noviembre de 2017 en la
colonia Felipe Carrillo Puerto, rindiendo protesta ese mismo día a los primeros
mediadores del programa y concluyendo el acto con la capacitación de los mismos. 29

26
Información obtenida en entrevista realizada a Jaens Santiago Velázquez, Mediador en el Centro de Mediación del Poder Judicial
del Estado de Querétaro, el 13 de octubre de 2018.
27
Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Querétaro, La Sombra de Arteaga, Tomo CXXXIX, N° 31, pág. 2490, el 26 de
mayo de 2006.
28
Consultado en los repositorios de la Legislatura del Estado de Querétaro en
http://legislaturaqueretaro.gob.mx/repositorios/1385.pdf el 13 de octubre de 2018.
29
POLENCIANO, V. (11 de noviembre de 2017), Impulsan mediación comunitaria con foro, Recuperado de
http://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/11-11-2017/impulsan-mediacion-comunitaria-con-foro el 28/agosto/2018.

7
CAPÍTULO II
LOS CONFLICTOS EN LA MEDIACIÓN
Aunque en la teoría no suena tan complicado, intentar resolver un conflicto a través
del diálogo es un proceso que requiere de técnicas y habilidades perfectamente
definidas, no basta con la voluntad de los participantes pues estos deben siempre

8
procurar una equivalencia de códigos lingüísticos, pues cualquier mala interpretación
durante el proceso puede echarlo todo por la borda, amplificando el conflicto inicial y
generando el sentimiento de injusticia en alguno de los participantes. A más de que en
los procesos de Mediación no siempre se cuenta con una legislación ya no digamos
clara, cuando menos una que obsequie certeza jurídica a los convenios alcanzados
durante estos procesos, situación que como ya hemos mencionado sólo puede generar
resentimiento y frustración provocando que los participantes elijan la violencia como
forma de al menos, desahogo de estos sentimientos. No sólo la falta de estos MASC o
legislaciones que los protejan bastan para promover la cultura de la paz, pues en estos
tiempos en que la globalización y los modelos económicos han convertido a las
sociedades en grupos de autómatas ciegos que sólo pueden pensar en el beneficio
propio, la multiculturalidad propia del crecimiento poblacional ha traído consigo los
conflictos propios de la falta de entendimiento y empatía ocurridos por la falta de las
equivalencias en el lenguaje antes mencionadas. 30

II.I CONFLICTO VS PROCESO


Quizá el ejemplo más nítido para ejemplificar lo que puede ocurrir cuando un
proceso de mediación fracasa es el que nos otorga el conflicto Palestino-Israelí, que
aunque desde el mes de Julio del año 2000 dio inicio a sus procesos de diálogo para
alcanzar la paz con la ayuda de un tercero, luego de dos semanas de negociaciones
entre el entonces primer ministro israelí Ehud Barak y el entonces presidente
palestino Yasser Arafat en Camp David, en el estado norteamericano de Maryland, vio
frustrados los intentos por alcanzar un acuerdo, siendo el mediador durante estas
conversaciones de paz el entonces presidente estadounidense Bill Clinton. Es
innegable que para que un acuerdo de paz prospere necesita de la ayuda de un tercero
“Imparcial”, y si la historia nos ha enseñado algo a través de estos 18 años de intentos
fallidos de instaurar la paz entre Palestinos e Israelíes es que el conflicto difícilmente
encontrará solución mientras el mediador sea juez y parte en el mismo, pues luego del
intento fallido en el año 2000, Estados Unidos ha ejercido presión (nada más contrario a
los principios del diálogo para la resolución de conflictos) para sentar en la mesa de
negociaciones a ambas partes, como los intentos de Barack Obama, entonces
Presidente de los Estados Unidos, en el año 2013, algunas veces incluso oponiéndose
a las decisiones tomadas por la ONU, como la adoptada por el citado organismo en el
año 2012 al reconocer a Palestina como país observador 31, generando este intento por
mantenerse en el centro de las negociaciones a como dé lugar, el sentimiento de
injusticia de alguna de las partes, que como ya hemos mencionado, al final termina

30
Ludwig Wittgenstein en su Tractatus Logico-Philosophicus desarrollaría, entre otras, la idea de que “No existen conflictos
legítimos, todo lo que tenemos son conflictos de lenguaje”. WITTGENSTEIN, L., Tractatus Logico-Philosophicus, Editorial Gredos,
Madrid, 2009, 968 Págs.
31
Ámbito.com, Las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos desde 2000, 15 de enero de 2017, consultado en:
http://www.ambito.com/869415-las-conversaciones-de-paz-entre-israelies-y-palestinos-desde-2000 el 26 de octubre de 2018 a las
18:00 Hrs.

9
levantándose de la mesa de negociaciones dando pie a más violencia. En este caso, y
de acuerdo a datos recopilados por el diario español La Vanguardia, desde el año 2000
hasta el presente año han muerto cerca de 9500 Palestinos y 1246 Israelíes 32 en este
conflicto.

En otro caso, el 8 de septiembre del presente año el portal de noticias en línea RFI
publicó en su página de internet que las discusiones de paz sobre Yemen, en voz del
enviado especial de las Naciones Unidas, Martin Griffiths, habían fracasado incluso
antes de comenzar.33 En este tenor, se hace evidente que, aunque se tengan las
técnicas y las herramientas para manejar los procesos de mediación en situaciones
internacionales tan complejas, resulta difícil analizar los fallos en estos métodos para
seguirlos puliendo dado que una de sus principales características es la
confidencialidad, pero situaciones como esta nos acercan a lo delicado que puede
resultar cometer errores durante un proceso de mediación, pues en estos casos no son
3 los participantes, y el mínimo desencuentro o mal entendido puede ocasionar la
vulneración de los Derechos Humanos de miles de personas como en este ejemplo de
Yemen, que ya había fracasado en un intento por consolidar la paz a través de un
proceso de diálogo en el año 2016.34
A estos ejemplos se suma el de Sudán del Sur que vive una guerra civil desde el año
2013, cuando comenzaron los enfrentamientos entre las tropas leales al presidente,
Salva Kiir, y las fuerzas vinculadas a su exvicepresidente Riek Machar, y aunque la
ONU ha intentado a través de la subsecretaria general de Naciones Unidas para
Operaciones de Paz, Bintou Keita, instar a las partes para “trabajar juntas y construir
una paz verdadera”35, y el organismo ha alertado sobre la posibilidad de un genocidio
en este país, lo cierto es que la falta de una cultura del diálogo sigue siendo el principal
obstáculo para la paz, de ahí la importancia de seguir intentando promover los MASC y
los proyectos de intervención social que los acompañan para evitar que un conflicto del
lenguaje nos lleve a estas situaciones.
En España, la mediación ha cobrado auge hace apenas un par de décadas, sin
embargo esto no ha representado un obstáculo para que su ejemplo comience a
reflejarse en las cifras, prueba de ello es el caso Alicante, donde el Colegio de
Ingenieros Industriales creó una institución de Mediación que fue presentada a los
medios de comunicación en febrero de 2014, y que según declaraciones del presidente
del Consejo General de Ingeniería Técnica, de los conflictos que se reportaban cada

32
ARAGÓ, L., El desigual saldo de víctimas en el conflicto entre Israel y Palestina en el siglo XXI, La Vanguardia, Internacional, 20 de mayo de 2018,
consultado en: https://www.lavanguardia.com/internacional/20180520/443683998569/victimas-conflicto-israel-palestina.html el 26 de octubre de 2018
a las 20:40 Hrs.
33
BALIBOUSE, D., Fracasan las conversaciones de paz sobre Yemen, REUTERS, 08 de septiembre de 2018, consultado en
http://es.rfi.fr/oriente-medio/20180908-fracasan-las-conversaciones-de-paz-sobre-yemen el 26 de octubre de 2018 a las 19:23 Hrs.
34
Ídem.
35
EUROPA PRESS, La ONU rechaza la posibilidad de unas elecciones en Sudán del Sur sin un acuerdo de paz, Madrid, 3 de
mayo de 2018, consultado en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-onu-rechaza-posibilidad-elecciones-sudan-sur-
acuerdo-paz-20180503210445.html el 15 de octubre de 2018 a las 19:00 Hrs.

10
año en Alicante un 40% se han ido resolviendo con la mediación, evitando así que
lleguen a los Tribunales.36

Aunque en la actualidad, en la Unión Europea se reconocen casi tantos Métodos


Alternativos de Solución de Conflictos como el número de países que la integran, los
primeros datos los dio un estudio publicado por el Parlamento Europeo en el año 2014
donde se define la aplicación de la Directiva sobre mediación, y se propone la adopción
de la mediación obligatoria en determinados asuntos con la posibilidad de que las
partes implicadas puedan darse de baja si no tienen la intención de continuar con el
proceso. En el estudio también se propone la Teoría de la Mediación Equilibrada, que
insta a los Estados a utilizar las políticas propias de su cultura para establecer un
número mínimo de mediaciones a realizar por año sin necesidad de hacer
modificaciones a su legislación37.
Este estudio, en el que se reúne la opinión de 816 expertos de la Unión Europea,
sostiene que únicamente introduciendo elementos de mediación obligatoria en los
sistemas jurídicos de los Estados miembros se lograría un aumento del uso de este
sistema alternativo de resolución de conflictos, y revela datos que devuelven el aliento a
todos los que han luchado por promover estos mecanismos generadores de paz, por
ejemplo: se observa que mientras los juicios pueden alcanzar costos de casi 25.000
euros (caso Suecia), el costo máximo de la mediación no pasaría de los 10.000. Revela
también que en Bulgaria la mediación supondría un costo de 400 euros, mientras que el
costo de un juicio sería de 2.300 euros en promedio. Estos y otros casos reflejados en
el informe dan cuenta de un ahorro cercano al 60% a favor de la mediación comparada
con los litigios, además de revelar que el tiempo de resolución promedio de un litigio en
Europa es de 566 días frente a los 43 días que demora en promedio la solución de un
conflicto a través de la mediación.38

II.II PARAJUSTICIA EN MÉXICO, LA HOGUERA DEL DIÁLOGO.


En México, de acuerdo a datos obtenidos en la página de la Secretaría de
Gobernación, en el informe revelado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública -SESNSP- en septiembre de este año, la suma de los delitos
familiares, contra la sociedad (como la corrupción de menores) y los delitos del fuero
común (como la falsedad) suman un total de 449400, y estos son sólo los que han
quedado registrados en las carpetas de investigación, que al sumarlos a los delitos
considerados en este informe como del fuero común suman, de acuerdo al corte
realizado el 30 de septiembre del 2018, la cantidad de 1, 383,099 delitos registrados. 39
36
Algarra E., Barceló J. y Femenía P. (2014) Mediación y conflicto vecinal: una nueva metodología en el aprendizaje del régimen
jurídico de la propiedad horizontal. España: Departamento de Derecho civil Universidad de Alicante. Pág. 4.
37
DE PALO, G., et al. , “‘REBOOTING’ THE MEDIATION DIRECTIVE: ASSESSING THE LIMITED IMPACT OF ITS
IMPLEMENTATION AND PROPOSING MEASURES TO INCREASE THE NUMBER OF MEDIATIONS IN THE EU”, European
Parliament's Committee on Legal Affairs, 2014, 235 págs. Recuperado de http://s01.s3c.es/imag/doc/2014-03-11/40.arbitraje.pdf
38
Ídem
39
Consultado en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-Delitos-2018.pdf el 18 de octubre de
2018 a las 19:20 Hrs.

11
Estos datos no son sino un esbozo de la realidad mexicana de las últimas décadas, la
realidad de un país saturado de leyes y con poca confianza en sus instituciones, la de
una sociedad que ha optado por ejercer la justicia de mano propia, como lo ejemplifican
los numerosos noticiarios todos los días al repetir incansablemente los casos en los que
ladrones son asesinados por los pasajeros, los comerciantes, los pobladores, las
víctimas, que cansadas de buscar la paz en las autoridades, ven frustrados sus anhelos
de orden social en la espalda de sus gobernantes, y terminan por vaciar toda esa ira
contenida con el primero al que consideren sospechoso de algún acto ilícito. Es
innegable el impacto de los fenómenos macrosociales en los escenarios locales, toda
esa rabia contenida y no verbalizada ha ido detonando situaciones de linchamiento en
diversas comunidades alrededor del País. A ese respecto, Carlos M. Vilas 40 refiere que
“En la gran mayoría de los casos, quienes ejecutan un linchamiento están relacionados
con la víctima o víctimas del sujeto linchado: vecinos, amigos, parientes.” Siendo esto
la muestra de que si bien es cierto, nunca será la violencia la forma de solucionar
cualquier conflicto, también lo es que existe una disposición vecinal a la organización,
misma que no ha sabido ser valorada y canalizada al diálogo por las autoridades.
La necesidad de promover la Justicia Alternativa en nuestro país para impedir que los
delitos menores lleguen a juicio se hace acuciante cuando entendemos que el cómo se
manejen estos delitos tendrá repercusiones en la reincidencia de quienes los cometen,
o en su afiliación a redes criminales de más alto nivel, como el crimen organizado y el
narcotráfico, pues de no apurar el paso en la investigación, legislación y promoción de
estos métodos, difícilmente se hallará otra forma de recuperar el tejido social y la paz,
aumentando las cifras y reduciendo a la población a meros números recopilados
mediante los juzgados y los servicios médicos forenses para las estadísticas anuales.
Por otro lado, aunque Querétaro tiene el orgullo de tener el primer centro de mediación
con sede judicial en el país, es uno de los pocos estados de la República en no contar
con una legislación al respecto, y aunque se ha demostrado que se pueden obtener
buenos resultados cuando menos en la resolución de conflictos familiares 41, la falta de
la misma tiende a generar un sentimiento de frustración e insatisfacción entre los
participantes, pues al no haber una Ley que acompañe al convenio generado por estos
procesos, al final las partes terminan por abandonar los acuerdos y dirimir sus
diferencias en juicios que terminan representando un obstáculo para proteger el interés
de la infancia, a más de los gastos, tiempo y conflictos derivados de todo proceso
judicial.
Según datos recopilados en el índice de paz que desarrolló el Instituto para la
Economía y la Paz en el año 2017 42, el Estado de Querétaro tuvo un aumento de 32%
en la tasa de violencia intrafamiliar respecto al mismo índice publicado en el año 2016.
En ese estudio, en el que se toman en cuenta entre otras cosas: los homicidios, los

40
VILAS, Carlos M. Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad, 2005, El Cotidiano, mayo-junio
vol.20 no. 131, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, págs.20-26.

41
Información obtenida en entrevista realizada a Jaens Santiago Velázquez, Mediador en el Centro de Mediación del Poder Judicial
del Estado de Querétaro, el 13 de octubre de 2018.
42
Mexico Peace Index 2018- Mapping the Evolution of Peace and his Drivers, INSTITUTE FOR ECONOMICS AND PEACE,
recuperado de www.economicsandpeace.org

12
delitos con violencia, los delitos cometidos con armas de fuego, los encarcelados sin
sentencia y los crímenes de la delincuencia organizada, se observa claramente que el
año 2017 fue el más violento del que se tenga registro, ya que el incremento de cada
uno de estos delitos deterioró en 10.7% el nivel de paz comparado con el año anterior 43.
Además, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública –SESNSP-, al cierre del año 2017 el Estado de Querétaro escaló 8
lugares en el ranking nacional debido al alza de sus índices delictivos. 44
Es evidente que de no actuar pronto y comenzar a fomentar seriamente los MASC
como parte integral de un programa estatal de adopción de la cultura del diálogo,
seguiremos engrosando las gráficas y estadísticas de los índices delictivos, a más de
alejarnos a cada minuto del orden y la paz social establecidos en la DUDH.
Cabe destacar que la delegación Felipe Carrillo Puerto, en el Municipio de Querétaro,
Estado de Querétaro, que de acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía -INEGI- en el año 2010, cuenta con 430 000 habitantes 45,
tuvo su primer encuentro con los MASC en el año de 2017, cuando el Presidente
Municipal de Querétaro Marcos Aguilar Vega inauguró el primer foro de mediación
comunitaria en la colonia Felipe Carrillo Puerto, como hemos mencionado
anteriormente, rindiendo protesta ese mismo día a los primeros mediadores del
programa y concluyendo el acto con la capacitación de los mismos 46. Esta precariedad
en la elección y capacitación de los mediadores no deja de ser una señal de
advertencia si lo que se espera son buenos resultados a la hora de hacer una
evaluación al programa, pues como ha quedado demostrado en los ejemplos
anteriores, en el proceso de mediación de conflictos, el mediador, para evitar un
desarrollo del acuerdo destructivo o convertir un conflicto simple en un conflicto
arraigado, ha de ser un profesional 47 que atienda no sólo al contexto sociocultural en el
que se desenvolverá, sino que además debe estar preparado en campos como el de la
psicología, la sociología y el Derecho, “pues esto evita que en el proceso de mediación
el conflicto inicial aumente por el sentimiento de injusticia de alguna de las partes.” 48 De
aquí la importancia de sumar esfuerzos para la eficaz implementación de programas
integrales que apoyen a los MASC en esta comunidad, pues como dijo John Paul
Lederach “tener la visión y hablar por cambio social no violento, no es lo mismo que
tener las técnicas y habilidades para hacerlo.49”

43
Índice de paz empeora en Querétaro, NEWSWEEK, 11 de abril de 2018, consultado en:
https://newsweekespanol.com/2018/04/indice-de-paz-empeora-en-queretaro/ el 26 de octubre de 2018 a las 21:40 Hrs.
44
Consultado en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-Delitos-2018.pdf el 18 de octubre de
2018 a las 19:20 Hrs.
45
Consultado en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/ el 23 de octubre de 2018 a las 23:30 Hrs.
46
POLENCIANO, V. (11 de noviembre de 2017), Impulsan mediación comunitaria con foro, Recuperado de
http://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/11-11-2017/impulsan-mediacion-comunitaria-con-foro el 28/agosto/2018.

47
Morton Deutsch menciona al respecto: “… un proceso destructivo se caracteriza por el debilitamiento o la ruptura de la relación
social que existía antes de la disputa, debido a la forma por la cual ésta es solucionada. En los procesos destructivos existe la
posibilidad de que el conflicto se extienda o se acentúe más durante el desarrollo de la relación.”
48
PÉREZ SAUCEDA, J.B. Cultura de paz y resolución de conflictos: La importancia de la mediación en la construcción de un
estado de paz. (2015). Ra Ximhai, 11 (1), págs. 109-131.
49
LEDERACH, J.P. Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures, Syracuse Studies on Peace and Conflict
Resolution Series, Syracuse University Press, Michigan, 1995, pág. 2.

13
CAPÍTULO III
RETORNO AL DIÁLOGO, PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO A
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

14
Un conflicto resuelto a través del diálogo construye, dignifica a sus participantes y
constituye uno de los más nobles actos ilocutivos 50, pues no puede ser lo mismo
aceptar y acatar la sentencia de un tercero para poner fin al conflicto, que construir a
través del entendimiento propio y del semejante un camino en el que la suma de
voluntades genere nexos sólidos, no dé cabida al resentimiento, y sirva para que otros
puedan encontrar en él, si no los planos, cuando menos las herramientas para
recuperar el tejido social y otorgarse la paz edificándola a través del lenguaje, a más de
lo dicho por Heidegger, verbigracia, en su discurso rectoral: “Darse la Ley uno mismo
es la más alta libertad.”51-52
Es necesario que el diálogo como solución a los conflictos deje de ser percibido como
un método alternativo y comience a ser visto como la primera opción, pues la idea de
una sociedad donde lo común sea hablar antes de comportarse de forma violenta no es
tan utópica como los diarios nos quieren hacer creer a todas horas. Para lograrlo es
importante que todos los esfuerzos estén bien dirigidos y que cualquier proyecto de
mediación se vea acompañado de la ciudadanía, el estado, la universidad pública, los
líderes morales y religiosos de las comunidades, y lo más importante, de los
estudiantes jóvenes a quienes el presente les ha obsequiado la oportunidad de dejar el
mundo un poco mejor de cómo lo han encontrado. De aquí que en este capítulo de
nuestra investigación presentemos las siguientes propuestas de fortalecimiento a estos
métodos, pues a lo largo de la misma hemos demostrado que si existe un sendero que
nos pueda conducir al orden y a la paz social, es justamente el del diálogo.

III.I PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL COMO APOYO A LOS


MASC
En muchos de los casos de mediación se ha demostrado que es de vital importancia
que los Métodos Alternativos para la Solución de Conflictos vayan siempre
acompañados de proyectos de intervención social para que puedan no sólo cumplir su
objetivo principal, que es el de recuperar para las personas la dignidad al hacerlos
partícipes y conocedores de su papel en el equilibrio y paz sociales, sino además, para
que estos Métodos se vuelvan con el tiempo autosustentables y por ende puedan ser
replicados y adoptados por más comunidades generando así un círculo virtuoso capaz
de redefinir la manera en que nos relacionamos unos con otros.
Los casos de éxito mencionados en el transcurso de este capítulo dan cuenta de la
importancia de los proyectos de intervención social como cómplices en la búsqueda de
la paz social, pues en todos ellos queda de manifiesto que aún teniendo la mayor
voluntad, cuando el tejido social está tan desgastado lo difícil no es el diálogo, sino
50
SEARLE, J., Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, (1969) (Actos de habla, Ed. Cátedra, 2001, Quinta Edición),
pág. 31.
51
En 1933 Martin Heidegger inauguró su rectorado en la Universidad de Friburgo con un discurso titulado La auto afirmación de la
Universidad Alemana (Die Selbstbehauptung der deutschen Universität), se cita aquí para hacer hincapié en las ventajas del
diálogo, en ánimo de conciliar al filósofo con su obra y no en el de generar controversia por las diversas interpretaciones que se
han suscitado a partir de este discurso en torno a la ideología política del pensador.
52
HEIDEGGER, M., El Discurso Rectoral, 1933, 6 págs., recuperado en español de: http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2017/10/heidegger--martin-el-discurso-rectoral.pdf

15
lograr esa equivalencia en el lenguaje 53 que se pierde con la multiculturalidad que
arrastra consigo la globalización incluso a las pequeñas comunidades.
La organización de las Naciones Unidas, ante cualquier situación de conflicto, siempre
intenta promover estos proyectos a la par del diálogo, por ejemplo, apoyando con
capacitación, libros, pintura y maestros para recuperar aulas en zonas bélicas e intentar
aminorar el resentimiento y la frustración que causan estos desastres en quienes los
padecen, pues incluso luego de concluidos los conflictos, si no se tienen las bases
mínimas necesarias para la convivencia y el desarrollo vecinal, los acuerdos
alcanzados en la mesa de negociaciones terminarán por desbordarse en más violencia
al no encontrar los participantes otra forma de dar a conocer sus necesidades
primarias.54
Esto demuestra que uno de los factores principales para allanar el camino hacia la paz
a través de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos es el diseño e
implementación de proyectos de intervención social que ayuden a la construcción de un
contexto favorable para el diálogo, esto es, proyectos que logren que los participantes
recuperen la confianza en el otro y se reconozcan parte fundamental en el desarrollo
social y cultural de su comunidad. En este sentido se propone la implementación de las
siguientes estrategias:
1.- “Hola Diálogo”
Se propone la creación de un programa dentro de los programas sociales que ya
operan en las Delegaciones como lo son las clases de zumba, la entrega de
despensas, los miércoles ciudadanos, las campañas de vacunación antirrábica y todos
aquellos que se promuevan dentro de las mismas, en el que se le pueda explicar a los
ciudadanos qué es y para qué sirve la mediación, a través de breves charlas
conducidas por expertos en el tema, a la par del reparto de trípticos que sinteticen la
información y puedan generar interés en el caso de los programas sociales en los que,
por su naturaleza – campañas de vacunación, entrega de despensas, etc. – el
ciudadano no tenga la disponibilidad de atender a las pláticas informativas.
Además, se propone la vinculación de estudiantes de distintas facultades de la
Universidad Autónoma de Querétaro como pueden ser Sociología, Psicología,
Antropología y Derecho por mencionar algunas, para la creación y desarrollo de este
programa, para de esta manera, al hacer partícipe a la comunidad universitaria en el
apoyo a la reconstrucción del orden y la paz social, se fortalezcan los vínculos de la
Universidad con los ciudadanos y se colabore en el desarrollo de la empatía estudiantil
por un tema trascendental en el futuro del País y el mundo entero, como lo es el diálogo
y su uso para la edificación de sociedades pacíficas.
2.- “Yo te escucho”
Se propone la institución de la figura del mediador entre autoridad-ciudadano para
devolver la confianza de este último en el diálogo y al mismo tiempo en sus
53
WITTGENSTEIN, L., Tractatus Logico-Philosophicus, Editorial Gredos, Madrid, 2009, 968 Págs.
54
ALLEN, J., LAS ORGANIZACIONES VECINALES Y COMUNITARIAS Y LA FORMACIÓN, Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 1998, 34 págs.

16
representantes delegacionales. Esto es, una figura que se encuentre en las
Delegaciones, atenta a cualquier conflicto derivado de malos entendidos respecto de
requisitos para obtener los beneficios derivados de cualquier programa social, o
derivados de malos tratos, ya sea por parte de la autoridad – secretarios (as),
coordinadores (as), cajeros (as), etc.- delegacional hacia el ciudadano y viceversa, que
pueda intervenir al detectar cualquier situación de esta índole. Como ejemplo
pongamos una situación hipotética: Juan N de 65 años lleva tres horas formado para
recibir una despensa en la Delegación, al llegar su turno, Luis X, el encargado de
otorgar esas despensas, que ya tiene seis horas intentando explicar a los ciudadanos
los requisitos para poder entregarlas tiene un momento de frustración y le habla con un
tono de voz irritado y alto, en ese momento el mediador delegacional puede intervenir
explicando a Juan N los requisitos o conduciéndolo con alguien que pueda hacerlo y
después acercarse a Luis X para apoyarlo en la canalización de su frustración a través
del diálogo. No necesariamente estos procesos deben ser largos, pues en estos casos
lo importante es que exista alguien capacitado para identificar estas situaciones y
pueda encausarlas a través del diálogo para que las partes puedan generar empatía
con sus semejantes.

III.I.II CONVENIOS DE COLABORACIÓN, LA FIGURA DE AUTORIDAD


EN LA COMUNIDAD
Se propone establecer un acercamiento con los líderes religiosos de la comunidad
para establecer convenios de colaboración y exponerles los beneficios que el diálogo
bien encausado tiene para todos los participantes. A más de la propuesta de llevar la
mediación como campaña a las Iglesias55, esto es, a través de “semanas de la
mediación” como ya se hace con otras campañas en las mismas, por ejemplo, las
semanas jurídicas en las que se brinda asesoría legal, las jornadas dentales y otras por
el estilo. De esta manera, al acercar la mediación al contexto en el que el ciudadano se
siente tranquilo se pueden alcanzar mejores resultados, provocando que estos Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos sean mejor recibidos.
Uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de los Métodos Alternativos de
Solución de Conflictos en México se encuentra en la confianza que se pueda generar
entre sus habitantes, de ahí que estos convenios de colaboración con los líderes
religiosos deban entenderse como parte de un todo integral, al menos en este caso,
para la promoción de la cultura de paz y el desarrollo de la comunidad.

III.II MEDIACIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA


Como ha quedado de manifiesto en la presente investigación, la participación
ciudadana en los procesos de solución de conflictos a través del diálogo se ha
incrementado en los países que han logrado configurar una apertura de sus sistemas
55
Esta idea es propuesta por la Dra. Izarelly Rosillo Pantoja, catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de
Querétaro en una clase durante el transcurso de esta investigación.

17
legales y de procuración de justicia, a más de que la relación Sociedad-Estado en estos
países comienza a brindar ejemplos acerca de cómo al fomentar la mediación como
política pública se puede transitar hacia la paz sin depender completamente para ello
del sistema adversarial y rígido que representa el de los juicios, y no es que este último
sea innecesario u obsoleto, al contrario es evidente que se necesita, pero como ha
quedado demostrado también en el presente trabajo, la mayoría de los casos que
llegan a juzgados pueden encontrar una solución en el diálogo, permitiendo que las
instituciones judiciales dediquen ese tiempo a las situaciones que escapan a la
posibilidad de hacer uso de estos métodos.
Una de las tantas ventajas que adquiere la mediación al ser considerada como política
pública es el hecho de estar acompañada de otras disciplinas en su análisis e
implementación, y pongo como ejemplo en este sentido el acompañamiento legal, pues
al estar perfectamente definida en la ley, la mediación ha mostrado dar mejores
resultados. En este sentido, una revisión de la iniciativa de Ley de Justicia Alternativa
del Estado de Querétaro56 presentada el 23 de octubre del año 2013, durante el
gobierno del Lic. José Calzada Rovirosa, ante la Quincuagésima Séptima Legislatura
Constitucional del Estado, puede brindar luz en el camino hacia estos Métodos como
política pública.
Aunado a todo lo anterior, considerar la mediación como política pública garantiza el
desarrollo y la promoción de comunidades pacíficas, al asumir el estado su
responsabilidad como garante de los Derechos Fundamentales apoyándose de la
sociedad para establecer las bases de una cultura de diálogo en la que todos se
reconozcan piezas esenciales.

III.III FORTALECIMIENTO DEL MEDIADOR, DEL ESTÁNDAR DE


COMPETENCIA
Se considera de suma importancia que nos acerquemos a la mediación formal
generando un Estándar de Competencia nacional que sirva de faro para la
capacitación profesional del mediador, a más de guía para que este pueda planificar,
desarrollar y llevar a buen puerto los procesos en los que participe. En el caso de la
mediación comunitaria recién llegada a Querétaro, consideramos pertinente un
Estándar de Competencia que permita evaluar todos los procesos de mediación para
cuantificar los resultados y con base en esto, adoptar las medidas necesarias para que
estos proyectos de recuperación del tejido social progresen y evolucionen de la mano
de la comunidad y su manera de comunicarse.
Proponemos que en el desarrollo del Estándar General de Competencia para la
Mediación en el Estado se atienda a lo ya establecido en los lineamientos del Sistema
Nacional de Competencias, instrumento del Gobierno Federal que contribuye a la
competitividad económica, el desarrollo educativo y el progreso social del País, pero
56
Consultado en los repositorios de la Legislatura del Estado de Querétaro en
http://legislaturaqueretaro.gob.mx/repositorios/1385.pdf el 13 de octubre de 2018.

18
sobre todo, considerando las prácticas internacionales en materia de capacitación y
evaluación de mediadores y procesos de justicia alternativa, pues esto nos permitiría
utilizar una herramienta ya desarrollada y probada para generar datos que no solo
sirvan para engrosar las oficinas delegacionales de papelería, sino que puedan, a
través de su adecuado manejo y análisis producir información que, de manera continua,
ayude en la constante mejoría y adecuación de los Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos en esta comunidad, y que los mismos puedan llegar a percibirse como una
realidad normalizada en nuestra sociedad para que el diálogo como primera solución a
un conflicto pueda convertirse en algo inherente al vecino de la Delegación Felipe
Carrillo Puerto y que cuando alguien piense en esta comunidad, la primera palabra que
le venga a la mente sea Diálogo, y no Inseguridad o Conflicto.

CONCLUSIONES
La mediación es una forma racional y razonable de acabar conflictos profundamente
arraigados; pero es simplemente una extensión de la actividad regulatoria del conflicto
que viene ejercitando la política desde hace siglos. Pero la complejidad de aquellos y la
interdependencia del mundo globalizado hacen preciso que se mejore y se
perfeccionen aquellas prácticas, a través de la experiencia pero también de la reflexión

19
académica, que puede ayudar a completar lagunas y depurar otra línea de investigación
tanto básica como aplicada en las ciencias sociales.
Como se pudo demostrar en la presente investigación, hace falta un trabajo conjunto
entre sociedad, instituciones públicas, privadas y gobierno para generar y difundir
programas que fortalezcan los centros de mediación que ya existen, crear más de estos
y valorar seriamente los beneficios que el diálogo bien encaminado otorga para el
desarrollo de sociedades pacíficas donde se puedan garantizar los derechos
fundamentales a todos sus integrantes. Se necesita la suma de todos los esfuerzos
para construir redes multidisciplinarias de investigación y difusión que expliquen
claramente al ciudadano cómo, a través de estos métodos puede ser partícipe de la
reconstrucción del tejido social de su comunidad, a más de asumir su responsabilidad
dentro de un nuevo círculo virtuoso que tiene como base el diálogo, la dignidad y la
empatía para que los MASC puedan verse como primera opción de justicia.
Falta mucho por hacer para acercarnos al diálogo, empezando por una legislación
estatal que dé soporte a los centros de mediación y le permita brindar seguridad a los
participantes en sus procesos, a más de eficientar sus funciones para permitir a los
mediadores dedicar todo su tiempo al estudio de los casos específicos que traten en
cada momento.
Otra de las prioridades en materia de mediación es que esta cuente con la capacidad
económica para disponer de personal altamente capacitado, y que este sea suficiente
para atender las necesidades de todos los que soliciten el apoyo en estos procesos,
evitando así que los ciudadanos se desanimen y se alejen de estos métodos de recién
ingreso a la comunidad.
Lo anterior se torna complicado dado el desmedido crecimiento poblacional propio de
la globalización, que se menciona en el capítulo dos de la presente investigación,
problema que es motivo de preocupación mundial, es así que observamos que en la
medida que la población se incrementa de una manera vertiginosa así también sucede
con los conflictos, de manera que la convivencia entre una gran cantidad de personas
se ha vuelto tan complicada que ha llegado un punto en el que surgen conflictos cada
vez más severos que vulneran la paz social.
En este sentido, se reconoce la urgencia de fomentar los MASC para que la justicia
tradicional se pueda reservar a situaciones específicas, y que deje de ser la
protagonista ante cualquier conflicto que pueda ser resuelto a través del diálogo como
ya se ha mencionado, todo esto para equilibrar la relación entre el crecimiento
poblacional, los conflictos que de este se derivan, y la tan anhelada paz social.
Hemos de decir que en el transcurso de nuestra investigación, hemos caído en cuenta
que, por años, la Delegación Felipe Carrillo Puerto ha tenido la fama de ser una de las
cunas delincuenciales en el municipio, fama que se refleja en los índices delictivos
citados en capítulos anteriores, de aquí la importancia que ha significado el
acercamiento de los MASC a la comunidad, ya que las personas que han tenido la
oportunidad de participar de estos procesos comienzan a funcionar como polinizadores
del diálogo en la mentalidad de los vecinos, que como un claro ejemplo de la

20
disposición que se tiene a nuevas formas de relacionarse entre habitantes ha dispuesto
pequeñas luces de cambio en la cultura de paz, estas luces las observamos en las
caminatas que han comenzado a desarrollarse un domingo al mes para contar historias
cotidianas ocurridas a los participantes en esta Delegación, fortaleciendo el sentido de
empatía y abonando el camino en el que la mediación pueda germinar.
Aunque no existan aún estudios que demuestren los resultados o las cifras derivadas
del primer foro de Mediación y la capacitación de la primera generación de mediadores
de la Delegación Felipe Carrillo Puerto en noviembre de 2017, lo cierto es que este
programa en sí debe verse como una oportunidad para poner sobre la mesa todo lo que
ocurre no sólo en la comunidad, sino también qué está pasando con los Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos, sus nuevas técnicas, sus herramientas, todas
sus aristas, estamos convencidos que este primer esfuerzo por acercar la Mediación a
la Delegación Felipe Carrillo Puerto tiene todo el potencial para convertirse en el mejor
ejemplo de caso de éxito del diálogo como abono para la reconstrucción del tejido
social.
Por último, hemos de señalar, en un afán de recuperar el aliento luego de contrastar las
enormes asimetrías entre el ser y el deber ser, el caso del municipio de Corregidora, en
el Estado de Querétaro, que si bien no podemos comparar con los centros de
mediación europeos, lo cierto es que significa agua fresca en el desierto de
ensimismamiento que nos aqueja:
A tan sólo dos meses de su Inauguración el 11 de febrero de 2013, el Centro de
Mediación del Municipio de Corregidora en el Estado de Querétaro ya había atendido a
250 personas. En entrevista realizada para el diario en línea Códice Informativo el
Director del Centro, Joaquín González de León comentó que las personas acudían en
busca de apoyo principalmente por problemas de condominios.
“Al día de hoy llevamos 55 mediaciones, tenemos 9 en proceso todavía, en materia de
gente que vive en condominio, en pago de cuotas, de luz o de área verde, tenemos 4
expedientes que se han abierto, uno todavía está por concluirse, pero han significado
alrededor de 20 condóminos y alrededor de 250 personas atendidas, a partir del 18 de
febrero.”57
El éxito de este Centro de Mediación supuso la apertura de otro más en el mismo
Municipio casi un año después, el 11 de marzo de 2014, con una inversión cercana a
un millón de pesos, se llevó a cabo la inauguración del Centro de Mediación y Centro
de Artes y Oficios ubicado en la localidad de La Negreta, Municipio de Corregidora.
El edil de Corregidora en esa época, Antonio Zapata Guerrero puso en marcha el
edificio y mencionó que sin duda serviría para que se congregaran niños, jóvenes,
adultos que desearan aprender algún arte u oficio y así convivir de una manera sana y
armónica.58
57
NIETO, A., Centro de Mediación de Corregidora ha atendido a 250 personas, Códice Informativo, 20 de abril de 2013, consultado
en: https://codiceinformativo.com/2013/04/centro-de-mediacion-de-corregidora-ha-atendido-a-250-personas/ el 02 de noviembre de
2018 a las 20:00 Hrs.
58
NOTICIAS, Inauguran Centro de Mediación, consultado en:
http://www.noticiasdequeretaro.com.mx/2014/03/13/inauguran-centro-de-mediacion/ el 03 de noviembre de

21
2018 a las 09:Hrs.

22

También podría gustarte