Está en la página 1de 6

Actividad 3

Texto narrativo: la anécdota

Una anécdota es un relato corto que narra un incidente interesante o entretenido,


una narración breve de un suceso curioso o que causa gracia o risa.

Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas
reales como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo
las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede
derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada, pero tiende a ser más
exagerada.

Características principales

- Espontaneidad: Las anécdotas están asociadas a la improvisación. El relato


surge de forma no premeditada, en el transcurso de una conversación, a modo de
ejemplo o ilustración en una situación comunicativa dada.

Brevedad: Es fundamental centrarse en los hechos relevantes, con apenas


descripciones.

Expresividad: En una anécdota predominan expresiones como: “¿No sabes lo que


me ha pasado hoy?”, “¿Te acuerdas de…?”

Un suceso curioso: el hecho que se narra debe ser algo curioso que se escape de
lo común o cotidiano. También puede ser un relato cómico, divertido, lleno de
humor que provoque la risa de nuestros interlocutores.

Orden cronológico: los acontecimientos relatados en la anécdota siguen un orden


temporal lineal: las acciones se suceden en la medida que van ocurriendo de
acuerdo con el esquema básico de planteamiento, nudo y desenlace.

Ejemplo: - Estábamos cantando una canción cuando una de mis alumnas


se me acerca y me dice muy preocupada “Ay, Jimmy, es que hoy no puedo gritar
mucho porque me duele el pie”.

Actividades

1. Escriba una anécdota que te haya ocurrido y que sea muy graciosa. Por favor
tener en cuenta buena caligrafía y ortografía.
1.1 Solo para estudiantes que tienen acceso a plataformas de video llamadas: la
anterior anécdota debe ser comentada en una video llamada grupal.
2. Crea una tira cómica donde se evidencien todos los sucesos de la anterior
anécdota.
3. Menciona y escribe una anécdota que te haya sucedido en el colegio con tus
compañeros o en el aula de clases.
4. Analiza e interpreta las siguientes anécdotas y menciona para cada historia lo
siguiente:
- Cuál es la verdadera intención de cada anécdota
- Qué pretende demostrar cada anécdota.
- Cuál es el suceso curioso en cada anécdota.

1. El niño le dice a su maestra “Hace muuuuuchos años me picó una abeja


en el ojo”. Y tiene solo 3 años.

2. Alumno 1: “Mi abuelo se murió hace tiempo”.


Alumno 2: “¿Y se fue al cielo?”.
Alumno 1: “Si”.
Alumna 3: “No, al cielo no, porque yo tomé un avión y allí solo se ven nubes”.

3. Un día, una niña vecina se cayó por las escaleras mientras jugaba. Corrió
llorando a su casa y le dijo a su papá: “¡Esa escalera me golpeó!”. Él la corrigió:
“Se dice ’Me caí por las escaleras’ no ’la escalera me golpeó’”. Unos días
después, una cajera de la tienda miró la lastimadura de su pierna y le preguntó
qué había sucedido. La niña dijo: “Papá, ¿cómo era que tenía que decir? Ah,
ya me acordé. Me caí por las escaleras”. Su papá tuvo que darle explicaciones
a la policía.

4. Estábamos mirando con mi esposo a nuestro bebé recién nacido, viendo


a quién se parecía más. Durante la conversación, mi cerebro quería decir
“se parece más a ti”, pero dijo: “Creo que es tuyo...”.

5. Un día, al final del verano, volvía a la universidad después de las vacaciones


y mi abuela me dio una barra de chocolate para el camino. Comí un trozo y puse
el resto en el bolsillo trasero de mis pantalones. Me detuve en un semáforo,
y entonces me di cuenta de que poner un chocolate entre el asiento y mi trasero
probablemente no había sido una buena idea. Me metí la mano en el bolsillo
y se hundió en una viscosa sustancia de chocolate. Maldije y en ese preciso
instante me di cuenta de que la mujer del auto de al lado acababa de ver
a un hombre meterse la mano en el pantalón y de inmediato sacarla, manchada
con una sustancia marrón de dudosa procedencia. ¡Tendrían que haber visto
su expresión!

6. Tenía 16 años. Mis padres salieron a cenar. Y yo tenía que lavar la ropa.
En cuanto se fueron, comencé a poner las cosas en la lavadora. Vi que tenía una
mancha en mi camisa, me la saqué y también la tiré en la lavadora. Y luego decidí
lavar los pantalones también. Bueno, y ya que estaba, los calcetines y los
calzoncillos... Desnudo, corrí a vestirme. Antes de que pudiera llegar a las
escaleras, la puerta se abrió y vi a mi padre. Y él me vio a mí, en traje de Adán.
Los dos nos quedamos inmóviles por unos segundos, y luego él se echó a reír:
“¿Con que esto es lo que haces cuando no estamos?”. Tomó su billetera y se fue,
retorciéndose de la risa.
7. Estaba en un autobús. Había un chico de unos 15 años sentado en un lugar
y varios asientos vacíos cerca. Una mujer le exigió que le cediera precisamente
ese sitio, porque los otros le resultaban incómodos. El chico se negó, ella
comenzó a molestar a otros pasajeros, y luego subió un señor mayor con unas
muletas. El muchacho se levantó para cederle el lugar, y la señora empujó
al anciano y se dejó caer en el asiento con las palabras: “Este es para
discapacitados”. El hombre reaccionó rápido y dijo: “Bueno, entonces
la compadezco a usted y a su cerebro”

8. Estaba haciendo fila en un consultorio médico y junto a mí había una joven con
vitíligo. Una señora se paró descaradamente cerca de la puerta para pasar sin
hacer fila. Se quedó allí, mirando a la muchacha con recelo. Al final, no aguantó
y preguntó:
— ¿Qué tienes?
Y, de repente, la joven respondió de tal forma que toda la fila quedó asombrada:
— Esto es lo que les pasa a aquellos que intentan saltarse la fila.

9. Jorge Luis Borges estaba siendo entrevistado en Roma por un periodista que


trataba de provocarlo.
—¿En su país todavía hay caníbales?
—Ya no. Nos los comimos a todos.

10 - Un joven presentó su candidatura a un trabajo en una agencia de publicidad.


Tras analizar atentamente su currículum, le dijeron:
Su currículum está lleno de incoherencias, medias verdades y completas
mentiras... ¡Bienvenido a bordo!

11. Un rico ateniense le pidió a Sócrates (471-399 a. C.) que se encargara de la


educación de su hijo. El filósofo le dijo que le cobraría quinientas dracmas, pero al
rico le pareció mucho dinero.
¡Es mucho dinero! Por esa cantidad podría comprarme un asno.
Efectivamente, le aconsejo que lo compre, así tendrá dos.

Actividad 3.

Interpretación de imágenes

El hombre para poder comunicarse con sus semejantes, desde tiempos


prehistóricos, ha utilizado imágenes incluso cuando todavía no existía la escritura.
-Las imágenes están en el origen de la civilización humana, estando presentes en
casi todos los procesos de comunicación

La interpretación que se realiza de las imágenes puede ser Objetiva (cuando


ofrece un solo significado y no está abierta a segundas interpretaciones) o
Subjetiva (cuando ofrece varios significados y ofreciendo más información que la
mera imagen representada)
Responde las siguientes preguntas y argumenta tu respuesta a partir de las
siguientes imágenes, infografías, tiras cómicas:

1. ¿Qué función tienen los colores que están en el círculo que esta atrás del
ciclista?
2. ¿Cuál es la relación del enunciado "es un medio de transporte que no genera
contaminación" y la imagen que lo acompaña?
3.

¿Cuál es la relación que se puede deducir entre las letras VIH y la sangre?
4. ¿Cuál es el propósito que tiene la imagen presentada por la Cruz Roja
Colombiana en las posibles personas que miraran el afiche?

5. ¿en la segunda viñeta de la anterior tira cómica de Mafalda qué quiere


significar?
6 ¿Susanita, la niña que está hablando, en realidad que quiere dar entender con
respecto a su sueño?
7. ¿La expresión en la cara de Manolito en la anterior tira cómica qué está
reflejando?
8. ¿Cuál es la intención de la campaña publicitaria? Justifica tu respuesta.
9 En esta publicidad se evidencia un contraste, identifica cuál es y arguméntalo.
10 Menciona cuales son las causantes del posible accidente y cómo se hubiera
podido evitar

11. De acuerdo
con el contexto de
la tira cómica,
¿cuál es la función
que cumplen las
primeras cuatro
viñetas?
12. ¿cuál es la
intención de autor
con la anterior tira
cómica’
13. ¿Por qué crees
que no son
necesarias las
palabras en la
anterior tira
cómica?

También podría gustarte