Está en la página 1de 13

TAREA 2 - MODELOS CPM/PERT, PROGRAMACIÓN DINÁMICA E INVENTARIOS

DETERMINÍSTICOS

Presentado por:
Diego Hernando Quintero Martínez
Código:1.121.917.059
Erika Lorena Garzón
Código:

Patricia Beltrán Pérez


Tutor

METODOS DETERMINISTICOS
Curso

Grupo: 101026ª_170

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Ingeniería Industrial
24 abril 2020
INTRODUCCION

La Unidad dos se desarrolla de algunos modelos y algoritmos determinísticos, teniendo en cuenta


que las buenas decisiones se basan en los buenos resultados. Se consigue lo deseado de manera
"determinística", es decir, libre de riesgo. Esto dependerá de la influencia que puedan tener los
factores no controlables, en la determinación de los resultados de una decisión y también en la
cantidad de información que el tomador de decisión tiene para controlar dichos factores.

pretende proporcionar herramientas al tomador de decisiones en la solución de problemas de tipo


determinísticos a través del conocimiento y manejo de las diferentes técnicas, estableciendo el
adecuado planteamiento de variables, la relación existente entre ellas y la aplicación del
algoritmo apropiado en problemas de transporte, transbordo, asignación, redes, CPM-PERT y
programación dinámica.
EJERCICIOS RESUELTOS SEGÚN LA TEMÁTICA PROPUESTA.

En la hoja de cálculo ejercicio 1, se consignan los datos de los modelos Cpm/Pert. Con esto
aplique el algoritmo de rutas Cpm/Pert, calculando los tiempos determinísticos de las actividades
para hallar la ruta crítica y los tiempos de holgura del proyecto. Respondan:
Solución
Datos generados para el grupo de trabajo.

¿Cuál es la ruta crítica del proyecto de montaje del nuevo proyecto?


La ruta crítica del proyecto es en donde las holguras dan como resultado cero, se representó con
color verde en la imagen inmediatamente anterior: A, B, C, E, F, H, I, J.
¿Cuántas semanas demorará la ruta crítica de dicho proyecto?
Se estima a través del algoritmo usado en la unidad dos, que se tardara 1665,5 semanas el
proyecto.
¿Cuáles actividades hacen parte de la ruta crítica?
Selección y compra del terreno (A), Preparación con maquinaria del terreno (B), Construcción
fundición bases bodega(C), Terminados internos de la bodega (E), Cielos razos oficinas y caseta
celador (F), Evaluación de los resultados (H), Corrección fallas operativas de distribución (I),
Seguimiento y Control del sistema (J).
¿Cuáles son los tiempos de inicio y de finalización más tardíos y tempranos de todas las
actividades?

EJERCICIO 2.
En la hoja de cálculo ejercicio 2, se consignan los datos de los modelos Cpm/Pert. Con esto
aplique el algoritmo de rutas Cpm/Pert, calculando los tiempos determinísticos de las actividades
para hallar la ruta crítica y los tiempos de holgura del proyecto. Respondan:
Solución:
Datos generados para el grupo de trabajo.
¿Cuál es la ruta crítica del proyecto de montaje del nuevo proyecto?
La ruta crítica del proyecto, es en donde las holguras dan como resultado cero, se representó con
color verde en la imagen inmediatamente anterior.
¿Cuántas semanas demorará la ruta crítica de dicho proyecto?
Se estima a través del algoritmo usado en la unidad dos, que se tardara 1471,8 semanas el
proyecto.
¿Cuáles actividades hacen parte de la ruta crítica?
Hacen parte de la ruta crítica A, B, E, G, H, J y K.
¿Cuáles son los tiempos de inicio y de finalización más tardíos y tempranos de todas las
actividades?
EJERCICIO 3.
En la hoja de cálculo ejercicio 3, se consigna los datos de programación dinámica. Aplique el
algoritmo de ruteo según las combinaciones posibles para determinar la ruta más corta desde el
origen Hasta el fin de la red. Respondan:

AB, BC, CF, FI, IK, KL = 64


AB, BC, CF, FG, GI, IK, KL = 75
AB, BC, CD, DG, GI, IK, KL = 69
AB, BC, CF, FH, HK, KL = 66
AB, BD, DE, EG, GI, IK, LK = 56
AB, BE, EG, GJ, JK, KL = 79
¿Cuál es la ruta más corta para ir desde el Inicio hasta el Fin?
La ruta más corta es: AB, BD, DE, EG, GI, IK, KL.
¿Cuánto tiempo gastará la distribución para ir desde el Inicio hasta el Fin?
El tiempo que se gastara en recorrer la ruta es de 56.
Ejercicio 4.

Revise la tabla 1, problema de inventarios. Calcule los costos acumulados totales para los
modelos de inventarios determinísticos según los algoritmos:
a. Lote a lote.
b. periodo constante con t=3
c. Cantidad económica de pedido
d. Cantidad periódica de pedido
e. Costo total mínimo.

Costo por artículo $ 7.800


Costo de pedir o preparar $ 37.000
Costo semanal de mantenimiento del inventario 0,70%
Número de pedidos 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
130 145 125 143 135 132 132 138 135 127 127 126

A. MODELO LOTE A LOTE

N umero de Requerimient Cantidad de Inventario Costo de Costo de C osto Total


Periodos o Netos la Producción Final Mantenimiento Preparación Acumulado
1 130 130 0 0 $ 37.000 $ 37.000
2 145 145 0 0 $ 37.000 $ 74.000
3 125 125 0 0 $ 37.000 $ 111.000
4 143 143 0 0 $ 37.000 $ 148.000
5 135 135 0 0 $ 37.000 $ 185.000
6 132 132 0 0 $ 37.000 $ 222.000
7 132 132 0 0 $ 37.000 $ 259.000
8 138 138 0 0 $ 37.000 $ 296.000
9 135 135 0 0 $ 37.000 $ 333.000
10 127 127 0 0 $ 37.000 $ 370.000
11 127 127 0 0 $ 37.000 $ 407.000
12 126 126 0 0 $ 37.000 $ 444.000

B . PER IOD O CONSTANTE CON T = 3

N umero de Requerimient Cantidad de Inventario Costo de Costo de C osto Total


Periodos o Netos la Producción Final Mantenimiento Preparación Acumulado
1 130 400 270 $ 14.742 $ 37.000 $ 51.742
2 145 125 $ 6.825 $ 37.000 $ 95.567
3 125 0 $ 95.567
4 143 410 267 $ 14.578 $ 37.000 $ 147.145
5 135 132 $ 7.207 $ 37.000 $ 191.352
6 132 0 $ 191.352
7 132 405 273 $ 14.906 $ 37.000 $ 243.258
8 138 135 $ 7.371 $ 37.000 $ 287.629
9 135 0 $ 287.629
10 127 380 253 $ 13.814 $ 37.000 $ 338.443
11 127 126 $ 6.880 $ 37.000 $ 382.323
12 126 0 $ 382.323
A. MODELO LOTE A LOTE

N umero de Requerimient Cantidad de Inventario Costo de C osto de Costo Total


Periodos o Netos la Producción Final Mantenimiento Preparación Acumulado
1 130 130 0 0 $ 37.000 $ 37.000
2 145 145 0 0 $ 37.000 $ 74.000
3 125 125 0 0 $ 37.000 $ 111.000
4 143 143 0 0 $ 37.000 $ 148.000
5 135 135 0 0 $ 37.000 $ 185.000
6 132 132 0 0 $ 37.000 $ 222.000
7 132 132 0 0 $ 37.000 $ 259.000
8 138 138 0 0 $ 37.000 $ 296.000
9 135 135 0 0 $ 37.000 $ 333.000
10 127 127 0 0 $ 37.000 $ 370.000
11 127 127 0 0 $ 37.000 $ 407.000
12 126 126 0 0 $ 37.000 $ 444.000

B . PERIOD O CONSTANTE CON T = 3

N umero de Requerimient Cantidad de Inventario Costo de C osto de Costo Total


Periodos o Netos la Producción Final Mantenimiento Preparación Acumulado
1 130 400 270 $ 14.742 $ 37.000 $ 51.742
2 145 125 $ 6.825 $ 37.000 $ 95.567
3 125 0 $ 95.567
4 143 410 267 $ 14.578 $ 37.000 $ 147.145
5 135 132 $ 7.207 $ 37.000 $ 191.352
6 132 0 $ 191.352
7 132 405 273 $ 14.906 $ 37.000 $ 243.258
8 138 135 $ 7.371 $ 37.000 $ 287.629
9 135 0 $ 287.629
10 127 380 253 $ 13.814 $ 37.000 $ 338.443
11 127 126 $ 6.880 $ 37.000 $ 382.323
12 126 0 $ 382.323

C. CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO

D = Demanda Anual
S = Costo de Preparacion o Pedido
H = Costo de Mantenimiento de las Unidades en Inventario (Costo Unitario del Articulo * Porcentaje del Costo de Mantenimiento)
2 = Constante de Despeje

D= 1595 UNIDADES 52 SEMANAS 6911,7 UNIDADES


12 PERIODOS 1 AÑO AÑO

H= 0,70% SEMANA * $7800


52 SEMANAS $ 2.839,2 UNIDAD
1 AÑO

S= $ 37.000

EOQ = 424
Numero de Requerimient Cantidad de Inventario Costo de Costo de Costo Total
Periodos o Netos la Producción Final Mantenimiento Preparación Acumulado
1 130 424 294 $ 16.052,4 $ 37.000 $ 53.052
2 145 0 149 $ 8.135,4 $ 61.188
3 125 0 24 $ 1.310,4 $ 62.498
4 143 424 305 $ 16.653,0 $ 37.000 $ 116.151
5 135 0 170 $ 9.282,0 $ 125.433
6 132 0 38 $ 2.074,8 $ 127.508
7 132 424 330 $ 18.018,0 $ 37.000 $ 182.526
8 138 0 192 $ 10.483,2 $ 193.009
9 135 0 57 $ 3.112,2 $ 196.121
10 127 424 354 $ 19.328,4 $ 37.000 $ 252.450
11 127 0 227 $ 12.394,2 $ 264.844
12 126 0 101 $ 5.514,6 $ 270.359
D. CANTIDAD PERIODICA DE PEDIDO


ࢌ ൌ࢞ N = Numero de Periodos considerados
ࡽ Dn = Suma de la Demanda (Necesidades Brutas) de los N Periodos
Q* = Cantidad Economica del Periodo (EOQ)
f = Frecuencia de Pedido
T* = Periodo Optimo de Pedido

ࢀ࢞ ൌ

APROXIMACION

f= 1595
424
3,8 PEDIDOS 4 PEDIDOS

12 SEMANAS
T= 3,8 PEDIDOS
3,2 SEMANAS 3 SEMANAS

Numero de Requerimient Cantidad de Inventario Costo de Costo de Costo Total


Periodos o Netos la Producción Final Mantenimiento Preparación Acumulado
1 130 400 270 $ 14.742,0 $ 37.000 $ 51.742
2 145 125 $ 6.825,0 $ 58.567
3 125 0 $ 58.567
4 143 410 267 $ 14.578,2 $ 37.000 $ 110.145
5 135 132 $ 7.207,2 $ 117.352
6 132 0 $ 117.352
7 132 405 273 $ 14.905,8 $ 37.000 $ 169.258
8 138 135 $ 7.371,0 $ 176.629
9 135 0 $ 176.629
10 127 380 253 $ 13.813,8 $ 37.000 $ 227.443
11 127 126 $ 6.879,6 $ 234.323
12 126 0 $ 234.323

E. COSTO TOTAL MINIMO

Numero de Requerimient Calculo del Cantidad de Costo de Costo de Costo Total


Periodos o Netos Lote la Produccion Mantenimiento Preparación Acumulado
1 130 1 130 $ 37.000 $ 37.000
2 145 1 - 2. 275 $ 7.917,0 $ 37.000 $ 44.917
3 125 1 - 3. 400 $ 21.567,0 $ 37.000 $ 58.567
4 143 1 - 4. 543 $ 44.990,4 $ 37.000 $ 81.990
5 135 1 - 5. 678 $ 74.474,4 $ 37.000 $ 111.474
6 132 1 - 6. 810 $ 110.510,4 $ 37.000 $ 147.510
7 132 1 - 7. 942 $ 153.753,6 $ 37.000 $ 190.754
8 138 1 - 8. 1080 $ 206.497,2 $ 37.000 $ 243.497
9 135 1 - 9. 1215 $ 265.465,2 $ 37.000 $ 302.465
10 127 1 - 10. 1342 $ 327.873,0 $ 37.000 $ 364.873
11 127 1 - 11. 1469 $ 397.215,0 $ 37.000 $ 434.215
12 126 1 - 12. 1595 $ 472.890,6 $ 37.000 $ 509.891

 ¿Cuál método de inventarios genera el menor costo total acumulado en el periodo 12?
D. CANTIDAD PERIODICA DE PEDIDO
PANTALLAZOS SOLUCIÓN EJERCICIOS CON EL COMPLEMENTO SOLVER DE
EXCEL.
Ejercicio 1.
Ejercicio 2.
Ejercicio 3.
BIBLIOGRAFIA.
 Garabito, J. (2011). Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de
obras: métodos de la ruta crítica (pp. 18-45), Burgos, España: Editorial Universidad de
Burgos. Recuperado el día 23 de abril de 2019 de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3217282&lang=es&site=eds-live
 Pineda, R. (2018, noviembre 15). OVI – modelos redes Cpm/Pert [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/21603
 Mora, G. (2010). Gestión logística integral (pp. 70-82), Bogotá, Colombia: Ecoe
ediciones. Recuperado el día 23 de abril de 2019, de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=478470&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover
 Pineda, R. (2018, noviembre 15). Instalación del Solver [Archivo de video]. Recuperado
el día 23 de abril de 2019, de: http://hdl.handle.net/10596/21695
 Pineda, R. (2018, noviembre 15). Problema de asignación, actividad práctica [Archivo de
video]. Recuperado el día 24 de abril de 2019, de: http://hdl.handle.net/10596/21604

También podría gustarte