Está en la página 1de 58

PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÒN FISICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN FISICA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COMUNAL DE VERSALLES


SEDE ADMINISTRATIVA
MAGANGUE
BOLIVAR 2019
ENFOQUE PEDAGÓGICO

El constructivismo, es entendido como un amplio cuerpo de teorías que tiene en


común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente,
“construyen” sus ideas sobre su medio físico, social o cultural.

Puede denominarse teoría constructivista, aquella que entiende que el


conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por
tanto, la idea central del Constructivismo reside en que la elaboración del
conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad.

Algunos autores han llegado a hablar de “los constructivismos” (André


Giordan), ya que mientras existen versiones del constructivismo que se basan en la
idea de “asociación” como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o
Brunner), o en la importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” (David P.
Aussubel), en la influencia social del aprendizaje, etc.

Algunos autores han planteado la imposibilidad de obtener consecuencias pedagógicas


claras del constructivismo por no ser ésta estrictamente una teoría ni un método para la
enseñanza; sin embargo, lo cierto es que no es posible comprender las líneas actuales
que impulsan la enseñanza moderna sin recurrir a las aportaciones del constructivismo.

En España, por ejemplo, la reforma educativa se sustenta, desde el punto de vista


didáctica, en ideas de tipo constructivista, aunque en un sentido muy amplio.

TIPOS DE CONSTRUCTIVISMO

Como sucede en cualquier doctrina o teoría, el Constructivismo alberga en su interior


una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas diferencias de
enfoque y contenido.

1. El “Constructivismo Piagetiano”
Adopta su nombre de Jean Piaget, es el que sigue más de cerca las aportaciones de
ese pedagogo, particularmente aquellas que tienen relación con la Epistemología
Genética, es decir, el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de
acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños.
El Constructivismo piagetiano tuvo un momento particularmente influyente durante
las décadas de 1960 y 1970, impulsando numerosos proyectos de investigación e
innovación educativa. Para Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva
información que llega a una persona es “asimilada” en función de lo que previamente
hubiera adquirido, por lo que debe haber una transformación de los esquemas del
pensamiento en función de las nuevas circunstancias.

2. El Constructivismo Humano:

Surge de las aportaciones de Ausubel sobre el aprendizaje significativo, a los que se


añaden las posteriores contribuciones neurobiológicas de Novak.

El “Constructivismo social”, por su parte, se funda en la importancia de las ideas


alternativas y del cambio conceptual (Kelly), además de las teorías sobre el
procesamiento de la información. Para esta versión del constructivismo son de gran
importancia las interacciones sociales entre los que aprenden.

Como consecuencia de esta concepción del aprendizaje, el Constructivismo


Humano ha aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas
conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia
educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la integración
de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como
guías de la enseñanza y de aprendizaje, etc.

3. El Constructivismo Radical:
Finalmente se ha denominado como “Constructivismo Radical” (Von Glaserfeld) una
corriente que rechaza la idea según la cual lo que se construye en la mente del
que aprende es un reflejo de algo existente fuera de su pensamiento. En realidad, se trata
de una concepción niega la posibilidad de una transmisión de conocimiento del
profesor al alumno, ya que ambos construyen estrictamente sus significados. Los
constructivistas radicales entienden la construcción de saberes desde una vertiente
darwinista y adaptativa, es decir, el proceso cognitivo tiene su razón de ser en la
adaptación al medio y no en el descubrimiento de una realidad objetiva. A diferencia
de los otros “constructivismos”, en general calificables como “realistas”, el
constructivismo radical es idealista porque concibe el mundo como una construcción
del pensamiento y, depende de él.
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Institución Educativa COMUNAL DE VERSALLES Nit:806003634-7


Resolución de Aprobación Fecha
Dirección: Calle Páez 6A N°10A BARRIO VERSALLES
Teléfono: E-Mail: www.iecov.edu.co
Jornada: Matinal y Nº de cursos Nº de Profesores Nº
vespertina Empleados
Representante Legal:Aridis Menco Payares Teléfono/E-Mail servicios G.
Presidente Asociación de Padres de familia Teléfono/E-Mail
Eulogio Manuel Granados
Representantes de los Docentes al Consejo Teléfono/E-Mail
Directivo: Pedro Rodriguez y Enrique Rosales

Convenios

Nombre del PEI


Organigrama
PLAN DE AREA DE EDUCACIÓN FISICA 2019

DIAGNOSTICO

Después de la observación directa realizada en niños y niñas de la Institución Educativa Comunal de


Versalles, se aprecia la disponibilidad, la capacidad y el entusiasmo que tienen para desarrollar actividades
físicas y recreativas, encaminadas a fortalecer de manera integral su desarrollo como persona. Esta área
hace énfasis en la aplicabilidad del conocimiento básico en cuanto a la parte teórica-práctica, haciendo uso
de las habilidades cognitivas y destrezas motrices, como base fundamental en el desempeño de cada una
de las actividades físicas, deportivas y programas recreativos incluidos en este.

Dada la gran importancia y el interés que tiene el área es de anotar que para su buen desarrollo, un 100%
de las sedes no cuentan con los espacios físicos necesarios para el buen desarrollo de las clases, por lo cual
se deben desplazar a los sitios cercanos de la comunidad que pueden ser utilizados para tal fin, poniendo
en peligro la integridad física de los niños y docentes, que desde el preescolar se deben desplazar a éstos.
Ante lo cual se hace necesaria la adquisición de lotes aledaños a las sedes para adecuarlos y así poder
desarrollar como se deben las actividades del área.

JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad fundamental que tiene todo ser humano de compensar las labores de su vida cotidiana y
que por derecho le corresponde, se le debe realizar actividades recreativas, como un proceso de acción
participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad,
en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la
calidad de vida individual y social, mediante práctica de actividades físicas o intelectuales de
esparcimiento Con esta área se pretende justificar una mayor presencia en los procesos académicos. Lo
anterior permite formular entre otros los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los fundamentos,
psicológicos, biológicos, epistemológicos y sociológicos que le dan sentido como área?, ¿Qué
importancia tiene la Educación Física para la formación del nuevo ciudadano y de la nueva sociedad
Colombiana?, ¿Por qué tan reiterada en las leyes básicas de nuestro país?
¿Cómo han dado respuesta las instituciones y los profesionales del área a estos interrogantes?

El enfoque biopsicosocial se presenta como una respuesta concreta a los interrogantes formulados, porque
ve la Educación Física como un área que forma parte de todo el sistema educativo el cual tiene como
propósito nacional contribuir a: “la formación de un nuevo ciudadano, más productivo en lo económico,
más solidario en lo social , más participativo y tolerante en lo político, más respetuoso en los derecho
humano y por tanto más pacificó en su relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de la
naturaleza y por tanto menos depredador, integrado en lo cultural, y por tanto más orgulloso de ser
colombiano.

Los docentes de Educación Física, Recreación y Deporte de la institución Educativa Comunal de


Versalles, llevarán a cabo un proyecto en esta área. Beneficiando a toda la comunidad educativa, dándole
la oportunidad de participar activamente en cada una de las actividades programadas, como un
mecanismo para demostrar habilidades innatas y adquiridas que poseen buscado como fin máximo
sociabilización personal a través de una sana diversión y a la vez enriquecer el vocabulario técnico del
área a través de los conceptos en la parte teórica, para que los educandos utilicen la tecnología en cuanto a
la consulta e investigación se refiere. Es decir trabajar paralelamente teoría y práctica para que los
estudiantes amplíen sus conocimientos, sean críticos, reflexivos y puedan comprender los beneficios que
brinda esta área a todas las asignaturas y así alcanzar un mejor desempeño académico.

1. OBJETIVOS GENERAL.
Comprender los conceptos básicos desarrollados en cada unidad, para que enriquezcan el
vocabulario técnico del área y lo apliquen a través de las actividades físicas, deportivas y
recreativas para que los educandos mejoren sus habilidades psicomotoras y sean capaces de
expresar en qué momento de las actividades físicas son aplicadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Enriquecer el vocabulario técnico propio del área a través de la teoría y la práctica.


2. Procurar la formación de hábitos y actitudes para la práctica diaria de la actividad física organizada y
metódica.
3. Desarrollar la creatividad a través de juegos, danzas y deportes organizados para mejorar y conservar
la salud física y mental.
4. Determinar y analizar qué actividades se pueden realizar teniendo en cuenta el entorno la edad y la
época del año.
5. Fortalecer el trabajo individual y colectivo a través de la práctica de los valores para mejorar la sana
convivencia.
PROCESOS DE FORMACIÓN

PROCESOS COMPONENTES PERSPECTIVAS DE


LOGROS
- Biológico Valoración de
Desarrollo físico motriz. - Físico la
potencialidad de sí mismo
- Biosiquico como humano y como
especie.
- Construcción Ubicación en la acción
personal de tiempo y inmediata y próxima en la
Organización del tiempo y el el espacio. perspectiva individual y
espacio. colectiva.
- Construcción social
de tiempo y el
espacio.

- Técnicas del cuerpo Apropiación cultural y


Formación y realización creación en la multiplicidad
técnica. - Acciones básicas de prácticas de la cultura.
- Hábitos Construcción y proyección
Interacción social. personal y social de una
- Usos ética.
- Lenguajes Comunicación y elaboración
estética.
- Emoción
Expresión corporal.
- Ambientes
- Vivencia Reencuentro consigo mismo y
Recreación lúdica. con los demás en ambientes
- Actitud libres.
COMPETENCIAS Y ESTÀNDARES GRADO = TRANSICIÓN

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES

Es capaz de reconocer las Señala las partes del cuerpo


partes de su cuerpo y el de que se le indiquen en sí
sus compañeros. mismo.

Es capaz de diferenciar su Señala el lado derecho e


Esquema Corporal lado derecho e izquierdo en izquierdo según una
su propio cuerpo indicación dada.

Es capaz de desplazarse en Se desplaza libremente por


diferentes direcciones. un espacio determinado
ejecutando galopé
Es capaz de desplazarse por “caballitos”.
superficies
Conductas Motrices De Base Camina a diferentes ritmos
elevadas (sardineles- por sardineles.
ladrillos)

Es capaz de realizar Patea, golpea y lanza una


acciones
Es capaz como patear,
de manejar pelota.
Según indicaciones dadas
direcciones espaciales se ubica en diferentes
básicas como arriba- abajo, direcciones.
izquierda- derecha, adelante-
atrás. Diferencia los conceptos
Conductas Perspectiva de ayer, hoy y
Motoras O Espaciales Es capaz de diferenciar los mañana.
momentos de tiempo antes
durante y después.

Es capaz de trabajar por Trabajar con un compañero y


parejas y en pequeños aceptar los cambios de
grupos sin mostrar rebeldía compañeros sin demostrar
e inconformidad extrema. resistencia.

Formación social Es capaz de acatar las Realizar los juegos


reglas elementales de juego respetando las reglas dadas.

Es capaz de emplear Emplear términos como


Conocimientos términos propios del área. galopar, trotar, reptar.
Es capaz de
relacionar términos Diferencia conceptos óculo-
propios del área. manual, visión-motriz, óculo-
pédica.
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES = GRADO: PRIMERO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES

Es capaz de reconocer las Señala las partes del cuerpo


partes del cuerpo en si que se le indiquen en sí
mismo y en sus mismo y en sus
compañeros. compañeros.

Esquema corporal Es capaz de diferenciar su Señala el lado derecho e


lado derecho e izquierdo en izquierdo en sus
su propio cuerpo y en el de compañeros según una
Es capaz de desplazarse en Se desplaza armónicamente
diferentes por un espacio
determinando ejecutando
direcciones coordinando “galope”y
movimientos de brazos y “caballitos” acompañado con
piernas. elevación de brazos.
Conductas motrices de base Camina a diferentes ritmos
Es capaz de desplazarse por sardineles sin caerse.
por superficies elevadas Pasa y recibe una pelota
(sardineles, ladrillos), sin pequeña a un compañero
perder el equilibrio. Es ubicado frente a él a
capaz de realizar diferentes distancias.
acciones como pasar, Patea, golpea y lanza una
Es capaz de manejar pelota indicaciones
Según a un dadassitio
se
direcciones espaciales ubica en diferentes
básicas como arriba- abajo, direcciones con referencia a
Conductas perceptivo izquierda-derecha, adelante y un objeto.
motoras o espaciales atrás. Diferencia los conceptos de
Es capaz de diferenciar los ayer, hoy y mañana.
momentos de tiempo antes-
durante y después.
Es capaz de trabajar por Trabaja con un compañero y
parejas y en pequeños cambia de compañero sin
grupos sin mostrar rebeldía e demostrar resistencia cuando
inconformidad extremas. se le requiere.
Es capaz de acatar y crear Dado un juego elemental le
Formación social reglas elementales de juego. hace modificación a las
reglas para un mejor trabajo.

Es capaz de emplear Emplea términos como


correctamente términos equilibrio-coordinación.
propios del área. Diferencia conceptos como
Es capaz de diferenciar y óculo-manual, óculo-pedido,
Conocimiento relacionar términos propios coordinación y equilibrio.
del área.
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES =GRADO: SEGUNDO

EJES COMPETENCIAS ESTANDARES


TEMATICOS
Es capaz de realzar trabajos Conduce un balón con la mano y
alternos por la derecha y por la el pie derecho e izquierdo
izquierda. alternándolos según indicaciones
Es capaz de controlar la tensión dadas.
corporal global y segmentaria de Ejecuta controles de elementos con
Esquema corporal conformidad con una tarea un segmento corporal manteniendo
asignada. el resto del cuerpo relajado.
Es capaz de mantener el equilibrio Se desplaza con naturalidad a
en superficies elevadas a diferentes diferentes velocidades sin perder el
alturas (estático-dinámico). equilibrio por superficies elevadas.
Realiza saltos desde diferentes
Es capaz de realizar saltos y caídas alturas y cae en un espacio
desde diferentes alturas. preestablecido.
Es capaz de pasar y recibir objetos Mantiene el equilibrio en saltos y
Conductas motrices variados desde diferentes posiciones caídas (detención en un tiempo o en
de base y en movimientos. dos).
Pasa un balón a un compañero con
Es capaz de lanzar a un sitio precisión desde la posición sentado,
preestablecido desde la posición de pie, caminando y sobre la
estática y en movimiento. carrera, además recibe sin dejarlo
caer.
Es capaz de coordinar movimientos Lanza a un blanco un balón pelota
y desplazamientos en rondas y u otro objeto y acierta desde l
juegos. aposición estática y en movimiento.
Es capaz de adaptar movimientos
corporales a ritmos musicales
variados.
Conductas
Es capaz de relacionar conceptos de
temporo tiempo y distancia (velocidad).
espaciales o Es capaz de manejar direcciones
preceptivo motoras más complejas como diagonales,
transversales en la ejecución de
Es capaz de cuidar su medio Mantiene limpió el sitio de trabajo
Formación social ambiente adecuadamente. para desarrollar la clase.
Es capaz de compartir sus Presta materiales a sus
elementos de trabajo con sus compañeros cuando la
compañeros, dinámica de trabajo lo requiere.
Es capaz de identificar formas, Realiza juegos utilizando figuras y
figuras, tamaños y colores para colores variados según
realizar un juego. Es capaz de requerimientos.
Conocimiento atender, interpretar seguir Escucha las indicaciones de un juego
indicaciones para el desarrollo y las aplica sin contratiempo.
de una actividad,
COMPETENCIAS Y ESTANDARES: GRADO: TERCERO

EJES COMPETENCIAS ESTANDA


TEMATICOS RES
Es capaz de realizar Pasa, recibe, dribla, lanza y conduce
diferentes tareas motrices diferentes elementos como balones, bastones,
tanto con segmentos aros con las manos y pie derecho e izquierdo.
corporales del lado derecho
con del lado izquierdo.
Esquema corporal Es capaz de identificar el
lado derecho e izquierdo en
sus
Es compañeros.
capaz de realizar Salta la soga de manera consecutiva y se
movimientos y actividades desplaza en diferentes direcciones.
de coordinación dinámica Ejecuta de manera armónica y secuencial
general utilizando movimientos de correr, saltar y girar
elementos. utilizando elementos.
Conductas motrices Es capaz de conducir, Tribal, pasa, lanza, recibe un balón con las
de base driblar, lanzar patear manos mostrando eficacia y seguridad.
diferentes elementos en Realiza algunas destrezas gimnásticas que
posiciones estáticas y en implican equilibrio en posiciones invertidas
movimientos. como parada de cabeza, vela; con ayuda de
Es capaz de mantener el un compañero.
equilibrio en posiciones Realiza carreras y detenciones sin perder el
invertidas con ayudas de un equilibrio y variando la base de sustentación.
compañero. Realiza posiciones invertidas modificando la
Es capaz de ejecutar ubicación de las piernas.
Es capaz de diferenciar los Distingue y maneja bien las manecillas
momentos de tiempo del reloj ubicándose en hora y jornada del día.
pasado, presente, futuro, Diferencia con gran rapidez los años,
Conductas mañana, tarde, noche meses, días, horas, minutos y segundos.
perceptivo . Ejecuta formas jugadas donde hayan
motoras o Es capaz de manejar desplazamientos laterales, diagonales
temporo espaciales direcciones relaciones y transversales.
configuraciones de tiempo y Se ubica correctamente en un terreno de juego
espacio. según orientaciones dadas.
Ejecuta un baile típico regional llevando el
ritmo musical indicado.
Se entrega al trabajo de equipo sin
Es capaz de participar mayores inconvenientes.
Muestra disciplina y perseverancia en un
activamente en un equipo trabajo asignado.
dedicando tiempo y esfuerzo Se responsabiliza del cuidado de un
Formación social hasta lograr la ejecución de compañero para la ejecución de una actividad
una tarea compleja. gimnástica.
Es capaz de diferenciar y Diferencia los conceptos de diagonal,
Conocimiento aplicar conceptos en las tareas transversal, lateral y los aplica en juegos
asignadas. colectivos.
Diferencia ritmos musicales y los aplica en una
ronda o danza.
Asocia los conceptos de centro de gravedad y
base de sustentación con el trabajo del
COMPETENCIAS Y ESTANDARES: GRADO. CUARTO

EJES COMPETENCIAS ESTANDA


TEMATICOS RES
Dribla un balón con una mano
desplazándose en diferentes direcciones y
cambiando de ritmo.
Dribla el balón con una mano mientras con la
otra realiza movimientos de protección.
Dribla o conduce un balón con los pies
Es capaz de realizar trabajos mientras mantiene su visión periférica.
Esquema corporal con independencia
segmentaria
Es capaz dede brazos
ejecutary Lanza un balón o una pelota controlando
lanzamientos, pases y dirección y distancia.
recepciones mostrando un Pasa y recibe un balón a un compañero
Conductas motrices patrón maduro. mostrando seguridad y eficacia en la
de base Es capaz de mantener el ejecución.
equilibrio en la ejecución de Realiza pases, lanzamientos, recepciones
figuras gimnásticas conducciones en situaciones de juegos
colectivas. colectivos con seguridad y eficacia.
Mantiene el equilibrio durante la ejecución de
figuras gimnásticas por parejas, tríos y grupos
de cuatro.
Controla la posición de piernas, brazos y
Es capaz de asociar fuerzas, Controla fuerza y distancia en la ejecución de
Conductas dirección y distancias en la juegos en grupos sobre pases, recepción y
perceptivo ejecución de patrones de lanzamientos.
motoras o manipulación. Lanza un balón a un objeto
temporo espacial Es capaz de ubicarse se preestablecido controlando fuerzas,
manera eficiente para dirección y distancia.
pasar y recibir durante el Durante el desarrollo de un juego, ocupa
desarrollo de un juego. Es diferentes posiciones.
capaz de identificar Se ubica en diferentes posiciones para pasar y
diferentes
Es ritmos
capaz de musicales y
ejecutar recibir
Se sin dificultad.
integra con facilidad en diferentes
actividades lúdicas de grupos de trabajo.
Formación social integración grupal. Discute y concreta con sus compañeros
Es capaz de asumir el reglas de juego.
liderazgo de un grupo. Dirige y orienta un juego durante el desarrollo
de las clases.
Participa en juegos extractases de manera
Es capaz de identificar las En un lanzamiento, pase salto o carrera
características de un patrón identifica errores en si mismo y en sus
maduro de movimiento. compañeros.
Es capaz de reconocer los Define tareas motrices para corregir errores
bailes típicos de diferentes en los patrones fundamentales de movimientos.
regiones del país. Identifica los bailes típicos de la Región
Conocimiento Andina, Costa Atlántica y Costa Pacífica.
Conoce el origen de la cumbia.
COMPETENCIAS Y ESTANDARES: GRADO: QUINTO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES

Es capaz de ejecutar destrezas Lanza un balón al aire con una mano, y


variadas que implican luego con la otra lo golpea.
independencia segmentaria.
Se desplaza en el galope lateral
mientras lanza al aire un balón con una
ESQUEMA mano luego lo golpea con la otra.
CORPORAL Realiza movimientos gimnásticos
variados, tijeras, reloj, saltos, rollos y
giros ubicándolos en un esquema
Es capaz de ejecutar los sencillo.
Lanza al aire un balón y lo golpea
patrones de golpear patear
maduros con la o con el pie mostrando control
mano
situacionesende juego colectivo dirección y de distancia.
.
Es capaz de participar en Pasa y golpea un balón en
juego
colectivos donde se aplica situaciones de
juegos colectivo.
coordinaciónlamanual y óculo-
MOTRICES DE BASE .pédica Ejecuta juego de tres contra tres,
Es capaz de mantener y cuatro cuatro y más.
contra
controlar elen la ejecución
equilibrio Ejecuta pequeños grupos de (3,4y5)
de
destrezas gimnasticas. juegos
asociados con la coordinación óculo-
pédica.
Ejecuta figuras gimnasticas por parejas.
Tríos
y grupos.
Ejecuta destreza gimnasticas
elementales
implican que
mantenimiento del equilibrio.
CONDUCTAS Es capaz de desplazarse de Se ubica debajo de un balón que cae
PERCEPTIVOS manera lateral, diagonal, y lo golpea con seguridad.
MOTORAS O delante, atrás, para anticiparse Se anticipa con pasos laterales a un
TEMPORO a un móvil y golpearlo en el balón que cae y lo atrapa antes de que
ESPACIALES momento oportuno caiga al piso.
. Ejecuta las rutinas básicas del joropo.
Es capaz de ejecutar bailes Ejecuta la coreografía básica del
folclóricos típicos de la región joropo coordinando sus movimientos
Es capaz de asumir Asume con seguridad y
liderazgo en situaciones de responsabilidad la función de capitán en
FORMACIÓN SOCIAL juego un juego colectivo.
Frente a una situación de apremio
Es capaz de distinguir de Diferencia y aplica los conceptos
manera eficiente aspectos de simultaneidad y
relacionado con direcciones, alternancia.
CONOCIMIENTOS relacionesy Diferencia aplica los conceptos
configuraciones. de transversal, diagonal,
Es capaz de valorar la lateral,,
importancia de la higiene Diferencia y aplica los conceptos de
corporal y ejercicio físico. cerca, lejos adelante, atrás, al lado.
Diferencia y aplica el concepto
de anticipación.
Enumera elementos positivos del
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO PRIMERO

UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR

DE
DESEMPEÑO
1 -Hábitos y Actitudes Lateralidad Identificar y manejar las
Direcciones básicas, direcciones básicas que Identificar el lado
Trayectoria, Distancia, presenta el espacio derecho e izquierdo de
HOMBRE altura y profundidad. partiendo de la referencia su cuerpo y el de sus
Y -Hábitos y Actitudes corporal propia. compañeros.
SOCIEDA saludables
D Hábitos: Higiénicos, Demuestra su - Tiene buenos
alimenticios desarrollo socio hábitos y los
y Fisiológicos, afectivo en el medio que demuestra en la
De Seguridad,
se institución..
Vocabulario técnico. Domésticos, escolar y
De Convivencia. desenvuelve.
Reconoce la
importancia
de los hábitos en la
vida cotidiana
2 Esquema corporal Conocimiento corporal Contribuir a la Identifica, nombra y
EXPERIENCIAS Y identificación localiza
CONCEPTOS Tensión y relajación organización
BASICOS DEL SER Kitboll global segmentaria. y conceptualización segmentos corporales
Y EL ENTORNO del en su propio cuerpo y
Equilibrio en las esquema corporal en el de sus compañeros
Vocabulario técnico. posiciones básicas de
locomoción Vivencias diferentes
Realizar movimientos posibilidades de
Reglamento básico y coordinados como correr movimientos de sus
vocabulario técnico del saltar, lanzar y atrapar. segmentos corporales.
kitboll.
Realiza patrones básico
de movimiento,
(locomoción,
manipulación y
equilibrio
Coordinación Lateralidad -Identificar cada uno de los -Establece diferencia
3 General Coordinación tipos de coordinación y entre la coordinación
expresar en qué momento óculo manual y óculo
CONDUCTAS óculo- manual, se aplican. pédica.
PSICOMOTORAS óculo-pédica y fina.
ELEMENTALES Estructura -Identificar y manejar las -Se ubica
Direcciones básicas direcciones básicas que correctamente en el
Temporo- Espacial. Trayectoria, presenta el espacio tiempo y el espacio
partiendo de la -Acata las normas
Distancia, Altura y Referencia corporal propia. establecidas y respeta
Profundidad. el
Demuestra normas de turno de sus
La lleva, el convivencia en el juego. compañeros
Juegos Tradicionales. congelado el calao, Acata las normas
que pasa el rey el establecidas y respeta el
lobo, la bolita de turno de sus compañeros
uñita. Ronda: el gato
y el ratón.

4
Favorecer la creatividad, Identificar los
socialización y diferentes ritmos
EXPR Percepción Rítmica e Ritmos lentos, espontaneidad en los niños musicales.
ESIÓN Iniciación a la danza rápidos e mediante juegos y Baila libremente
CORPORAL (Región Caribe). intermedios. Desplazamientos a según el ritmo que
diferentes ritmos. escucha.
Vocabulario técnico. Canta y baila
expresando
corporalmente la letra.
.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO SEGUNDO

UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR

DE
DESEMPEÑO
1 -Hábitos y Actitudes Hábitos Higiénicos y Participar activamente Participa con gusto en
HOMBRE Y Fisiológicos, en las actividades y las actividades y
SOCIEDAD cuidado del medio cuidado del medio del
De Seguridad, ambiente. ambiente.
Domésticos y De .
Convivencia.

Control Realizar tareas motrices Cumple con las tareas


de mediana motrices propuesta.
respiratorio tensión y complejidad
2 relajación. Ejecuta movimiento de
CONDUCTAS Esquema corporal. Crear movimientos a la imitación y de su
SICOMOTOR Coordinación partir de problemas y propia creación
AS segmentaria equilibrio con base en un
ELEMENTAL dinámico y estático. repertorio.
ES
Juegos tradicionales
Independencia Óculo Manejar Maneja
segmentaria. adecuadamente las
manual variables de espacio y relaciones, direcciones
3 Coordinación. tiempo en la realización y
CONDUCTAS Óculo de las tareas motoras. configuraciones
SICOMOTOR Conceptos Temporo- temporales y espaciales
AS espaciales pédica Respetar las normas básicas.
ELEMENTAL establecidas en la
ES Juegos tradicionales Simetría y simultaneidad recreación Manejo adecuado de las
Lateralidad. variables espacios y
Iniciación rítmica. tiempo en las tareas
motoras
La
cuerda Realiza
El
velillo movimientos consientes
El gavilán y voluntarios.
pollero El ova
La gallina ciega
Rondas
Favorecer la Identificar los diferentes
4 Expresión rítmica e creatividad, ritmos musicales
EXPRESIÓN iniciando la danza Ritmos lentos, rápidos e socialización y Baila libremente según
CORPORAL intermedios. espontaneidad en el el ritmo que escucha.
Región Amazonía niño y la niña mediante Canta y Baila
juegos y expresando
desplazamientos a corporalmente la letra
ritmos

musicales variados.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO TERCERO

UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR

DE
DESEMPEÑO
1 Habito de Prevención y atención Concientizado de la Valora la integridad
higiene de accidentes. necesidad de la unidad personal.
HOMBRE Y de la salud.
SOCIEDAD

2 Habilidades Físicas Velocidad, Fuerza, Producir movimientos Realiza


resistencia, equilibrio, con ajustes a movimientos
GIMNASIA ritmo, flexibilidad, estimulados reales y precisos y
agilidad en forma simbólicos. armónicos.
jugada con o sin
elemento Permanecer en Destaca la importancia
actividad en un tiempo de la participación en
Juegos tradicionales determinado actividades recreativas.
El yimi, el bate, el .
trompo. Cumplir con las tareas
motrices propuestas.

3 Esquema corporal Lateralidad. Concientizar la Desarrolla habilidades


Ubicación temporo necesidad de realizar y destreza motrices
AJUSTE POSTURAL espacial, movilidad movimientos que le acorde a su edad.
articular, posiciones permitan estar en salud.
corporales básicos
Conocer normas
deportivas.
4 Atletismo y Formas y Jugadas del Fomentar la Desarrolla habilidades y
balonmano atletismo y participación destrezas para la
PRE DEPORTIVOS balonmano. en actividades conducción base y
deportivas recepción de la pelota
en
Juego de conjunto

.
5 Histórica de la puya del Conocer las historias Practica bailes
bagre. de los bailes de autóctonos de
EXPRESI Región Orinoquía Parafernalia pasos Magangué con su Magangué
ÓN Coreografía respectiva
CORPOR parafernalia y pasos. Argumenta sobre los
AL bailes que se realizan en
nuestro municipio.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO CUARTO

UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR

DE
DESEMPEÑO
1 Hábitos y aptitudes. Insolació Conocer y Prevenir Maneja adecuadamente
. n. situaciones situaciones que
HOMBRE Y Hidrataci perjudiciales a involucran
SOCIEDAD ón la salud. el cuidado de la salud.

Iniciación al reglamento Relacionar las Participa y contribuye en


actividades es acorde a el desarrollo de esta
esta disciplina disciplina.

Experimenta destrezas
Realizas figuras gimnasticas
2 Cualidades físicas Velocidad, fuerza, gimnasticas, individuales y en grupo
GIMNASIA Juegos tradicionales resistencia, estáticas, y .
equilibrio, ritmo, dinámicas. Destaca la importancia
flexibilidad, de la responsabilidad,
agilidad Promover la integración individualidad para la
y participación en Ejecución de un trabajo
actividades lúdicas colectivo.

Ejecutar movimientos Identifica los segmentos


con coordinación y corporales y su
Simetría y simultaneidad ritmo. funcionalidad.
Asocia la coordinación
3 Esquema corporal Equilibrio dinámico y Diferenciar y de sus movimientos con
Estático.
AJUSTE POSTURAL relacionar a partir de la vida cotidiana.
experiencias prácticas Realiza e integra
Independencia
los conceptos “simetría múltiple movimientos
segmentaria. y simultaneidad” de manera
secuencial

Formas y jugadas del Mantener el control Realiza movimientos


4 Atletismo, Deporte. Corporal en Simples para mejorar su
Lanzamientos, Carreras, ejercicio y juegos. condición física.
PRE DEPORTIVOS Saltos, Pruebas
Balonces combinada Dribling, Identificar las normas Aplica jugadas de
lanzamientos, 1, básicas para el conjuntos de mediana
to 2,3 puntos. desarrollo y crecimiento complejidad.
Pases, zig – zag, deportivo.
Futbol regate, cabeceo,
conducción de
Balón.
Contribuir al Realizar
5 El bambuco. mejoramiento de la movimientos
expresión rítmica a rítmicos en
EXPRESI Bailes folclóricos de la Figuras: La invitación, Los través de la danza diferentes
ÓN región Andina. ochos, Los coqueteos, La Favorecer la direcciones.
CORPOR perseguida, El pañuelo, La socialización y la
AL arrodillada, Los codos, El integración de los niños Practica bailes como
abrazo. (as) mediante el parte de su formación
Baile. cultural
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO QUINTO

UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE


DESEMPEÑO
1

HOMBRE Y SOCIEDAD Signos vitales Conocer diferentes lugares Identifica los diferentes
Hábitos y aptitudes. “Pulso, del cuerpo donde se puede lugares del cuerpo donde se
Respiración” determinar si una persona puede detectar el pulso.
está viva.

2 Adopta en facilidad diferentes


Gimnasia de suelo: Ejecuta patrones básicos posturas.
Cualidades y motrices Rollos, Keep de cabeza, de movimientos a nivel
contra de Keep, arco, maduro. Mantiene el control
GIMNASIA Rueda media luna, corporal en ejercicios y
espoga, Fli-Flag Destacar la importancia de juegos.
. Juegos tradicionales. Gimnasia con aparato: la disciplina y la
Ula-Ula, bastones, perseverancia en la
pelotas y cintas. ejecución de las tares
gimnasticas Realiza actividades lúdicas
interactuando con sus
Ejecutar actividades
compañeros respetando las
Lúdicas que le permitan la diferencias personales.
integración grupal.

3 Patrones de Caminar, correr, saltar, Propender por que el Asocia los patrones de
movimientos rodar manipulación, estudiante acceda a la Movimientos con la práctica
. equilibrio lanzar, pasar, ejecución de patrones de de actividades deportivas y
AJUSTE POSTURAL recibir, golpear, movimientos en la expresión corporal.
empujar, rebotar o locomoción,
driblar, patear y giros . Manipulación y equilibrio.
Atletismo, Balonmano Formas y jugadas Desarrollar actividades Participa activamente en
Baloncesto y Futbol. del Atletismo. que permitan vivencia las los diferentes juegos Pre
4 Formas y jugadas formas y jugadas en las deportivos
del Balonmano. diferentes modalidades
PRE DEPORTIVOS Formas y jugadas deportivas.
del Baloncesto.
Formas y jugadas del
Futbol
Contribuir al Realizar movimientos
5 -El calipso y la polka. mejoramiento de la rítmicos en diferentes
Bailes folclóricos de las expresión rítmica a través direcciones.
EXPRESIÓN regiones insular y -El currulao, la danza y la de la danza
CORPORAL pacífica. contradanza. Favorecer la socialización Practica bailes como parte
y la integración de los de su formación cultural
Niño s (as) mediante el
baile.
Grado de sexto a séptimo
Competencia motriz Competencia Competencia
Combino las técnicas y tácticas de movimientos en diversas situaciones y contextos Comprendo diferentes Comprendo el valor
técnicas de expresión que tiene la actividad
corporal para la física para la
manifestación formación personal.
Desarrollo motor Técnicas del cuerpo Condición física Lúdica motriz Lenguajes corporales Cuidado de si mismo
Relaciono las Combino Comprendo el Interpreto Comprendo diferentes Comprendo que la
variaciones del concepto de las situaciones de técnicas de expresiones práctica física se
crecimiento de mi diferentes pruebas que miden juego y propongo corporales para la refleja en mi calidad
cuerpo con la movimientos técnicos mi capacidad física y diversas soluciones. manifestación de mis de vida.
realización de en la realización de hago aplicación de emociones en
movimientos.
Controlo el prácticas
Reconozcodeportiva.mis ellas.
Comprendo los Comprendola situaciones
Comparo y ejecutoy
de juego Comprendo la
movimiento en fortalezas y conceptos de las importancia de las danzas y practicas importancia de mi
diversos espacios, al limitaciones en la capacidades físicas, al reglas para el lúdicas de tradición tiempo para la
desplazarme y exploración participar en desarrollo del regional. actividad física y el
manipular objetos. actividades propias de juego. juego.
Realizo secuencia de de
Combino modalidades
técnicas de cada una de ellas.
Reconozco Contribuyo a la Ajusto mis Identifico mis
movimiento con tensión-relajacióny procedimiento para conformación movimientos de mis fortalezas y
duración y cadencia control corporal. realizar el equitativa de los compañeros y al ritmo debilidades en la
preestablecidas. calentamientoy grupos de juego. de la música. actividad física, para
Comprendo los Identifico tácticas a recuperación
Relaciono en la
la práctica Organizo juegos Participo en bailes lograr mis
Aplico metas y
las variables:
efectos fisiológicos de partir de la práctica de la actividad física para desarrollar en folclóricos y modernos, tipos de ejercicio,
la respiración en el deportiva y sus y los hábitos clase. siguiendo pasos o duración, intensidad
desarrollo de la reglas. saludables. coreografías
actividad física. frecuencia,
indicaciones
Perfecciono Practico elemento Comprendo y practico Soy tolerante ante Relaciono mis Procuro cuidar mis
de la relación entre las diferentes emociones con estado posturas en la práctica
posturas corporales actividades actividad física y circunstancias que fisiológicos de mi de la actividad física y
propias de la técnica físicas recuperación en la me presenta el cuerpo (sudoración, la vida cotidiana.
de movimiento alternativas realización de los juego para agitación, alteraciones
ejercicios físicos. contribuir a de la frecuencia
Grado de Octavo a Noveno
Competencia Competencia Competencia
motriz
Selecciono técnicas de movimiento para perfeccionar mi ejecución Selecciono las técnicas Tomo decisiones sobre
de expresión corporal los
para la manifestación
de emociones y aspectos
pensamiento fundamentales de la
actividad física para la
Desarrollo motor Técnicas del cuerpo Condición física Lúdica motriz Lenguajes corporales Cuidado de si mismo
Reconozco que el Domino la ejecución Relaciono Decido las Selecciono técnicas de Selecciono actividades
movimiento incide en de formas técnicas acciones más expresión corporal físicas para la
mi desarrollo corporal. de movimiento los resultados de efectivas para para la manifestación conservación de mi
prueba física de resolver las diversas y el control de salud.
de años anteriores, con situaciones del mis
diferentes prácticas el fin de mejorarlas. juego. emociones
motrices y deportivas.
Selecciono Selecciono Identifico métodos Apropio las reglas Participo en la Reconozco el valor
de desplazamientos modalidades el
paradesarrollo de juego
de y las yejecución
organización tiene
que el juego y
y
manipulación gimnasticas para cada
una de modifico,
si es necesario. de
muestras de la física
actividad
realización la capacidadesmisfísicas danzas
regionales colombianas. como
parte de mi formación.
esquemas y aplico.
los
movimientos.
Combino movimiento Selecciono técnicas Comprendo Establezco Propongo secuencias Reconozco
con uso de elementos, de tensión y relacione de de movimiento con
al oír una melodía relajación de control las razones biológicas empatía con los mis compañeros que mis
musical. corporal. del calentamiento y compañeros para se ajusten a la música. Potencialidades para
recuperación y las preservar el realizar actividades
Controlo la respiración Comprendo Comprendola Selecciono Realizo danzas Reconozco el estado
y la relajación importancia de la actividades para teniendo en cuenta el de mi condición física,
en las exigencias actividad física para mi uso de coreografíasy interpretando
situaciones técnicas y tácticas en una vida saludable. tiempo de ocio. planimetrías.
la práctica de deporte los resultados de
Cuido mi postura Ejercito técnicas de Aplico Comprendo Logro mejorar los Me preocupo por la
corporal desde actividades físicas procedimientos de estados de ansiedad, formación de hábitos
principios anatómicos alternativas, en actividades física y las usando técnicas de de postura e higiene
en la realización buenas condiciones pausas de descanso Características del respiración y corporal.
para controlar la juego y las pongo relajación.
de movimientos. de seguridad. fatiga en la en práctica para su
Grado de Decimo a Undécimo
Competencia Competencia Competencia
motriz
Elaboro Aplico con autonomía
Aplico a mi proyecto de actividad física fundamentos técnicos y tácticos. los fundamentos de la
diferentes estructuras actividad física que
de favorecen el cuidado
movimientos a partir de si mismo.
del uso de expresión
corporal para
Desarrollo motor Técnicas del cuerpo Condición física Lúdica motriz la
Lenguajes corporales Cuidado de si mismo
Selecciono técnicas de Perfecciono la Planifico Elaboro estrategias Oriento el uso de Organizo mi plan de
movimientos para mi calidad de ejecución para hacer más técnicas de expresión actividad física, de
proyecto de actividad de formas técnicas en el eficiente el juego. corporal para el control acuerdo con mis
física. diferentes prácticas mejoramiento demi emocional de mis intereses y concepción
deportivas y condición compañeros, sobre salud y calidad
motrices. física de vida.
teniendo en en situaciones de
Ejecuto con Presento Elaboro mi plan Participo en Realizo montajes de Concientizo a mis
calidad composiciones de la danzas y practicas compañeros del buen
secuencias de gimnasticas condición organización de lúdicas de la uso del tiempo libre y
movimientos física los diversidad colombiana. el juego.
aplicando técnicas teniendo en juegos de
con elementos y de cuenta la
obstáculos sus fundamentos institución,
Diseño y realizo Aplico a mi vida Decido sobre los Conformo equipo Realizo coreografía Defino con precisión
esquemas cotidiana practicas procedimientos y de juego para individual y colectiva y autonomía mi
corporales actividades participar en con el uso de proyecto personal de
de movimiento alternativas. diversos eventos y diferentes ritmos actividad física, salud
atendiendo a la de contextos. musicales. y calidad de vida.
precisión de un apoyo calentamientoy
Utilizo Domino técnicas y Aplico en mi vida Valoro el tiempo Elaboro un montaje Comprendo la relación
tácticas de prácticas cotidiana prácticas de ocio para mi que combine danza – entre salud y actividad
técnicas respiratorias y deportivas. de actividad física y formación y tomo representación, física y desde ella
de relajación en la hábitos saludables. el juego como una determinado realizo mi práctica.
actividad física. alternativa coreografía y
Aplico técnicas de Realizo Aplico Asumo Uso técnicas de Cultivo hábitos de
movimientos actividades expresión corporal y higiene
físicas alternativas mis con relajación para
para mejorar mi siguiendo parámetro conocimientos sobre autonomíay controlar y expresar postural, recogiendo y
postura corporal. técnico, físico, de la relación actividad compromiso propio, mis emociones. trasladando objeto
seguridad y física pausa-actividad o con los
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO SEXTO
UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE
DESEMPEÑO
Conducta de entrada  Realización de Comprendo que la Maneja adecuadamente
test de práctica física se refleja situaciones que involucran
1 La higiene mental y acondicionamien en mi calidad de vida. el cuidado de la salud.
Hombre y sociedad física to físico
 Clases de Comprendo la Realizo jornada de
higiene importancia de mi limpieza a mi cuerpo
 Higiene física y tiempo para la actividad después de cada actividad
mental física y el juego. física.

Conservo de forma
adecuada la ropa con la
que desarrollo mis
actividades deportivas.

Aplico hábitos higiénicos


en mi vida cotidiana.
Generalidades  Patrones de Comprendo el concepto Habla con propiedad
2 movimiento de las pruebas que acerca de la gimnasia y las
Ajuste postural Cualidades físicas  Posturas básicas miden mi capacidad clases de gimnasia.
básicas  Importancia de física y hago aplicación
Gimnasia la gimnasia de ellas. Ejecuta figuras estáticas y
Manos libres  Clases de dinámicas acordes con su
gimnasia Combino técnicas de edad.
Gimnasia rítmica  Implementos de tensión-relajación y
la gimnasia control corporal. Asocia los patrones de
locomoción, manipulación
Realizo secuencia de y equilibrio en las
movimiento con prácticas deportivas.
duración y cadencia
preestablecidas. Aplica las posiciones
básicas de acuerdo con las
necesidades de ejecución.
3 Reseña histórica  Carreras Comprendo los Habla con propiedad
Atletismo (velocidad, conceptos de las sobre las diferentes
Importancia del medio fondo, capacidades físicas, al pruebas del atletismo.
atletismo fondo, vallas, participar en actividades
relevo, propias de cada una de Establece diferencia entre
Implementos del obstáculo, ellas. las modalidades
atletismo maratón, masculina y femenina.
marcha)
Clases de pruebas  Saltos (salto de Identifica los implementos
altura, salto de para la realización de las
Realización de pruebas longitud, salto diferentes pruebas
combinadas triple, salto atléticas.
pértiga)
 Lanzamiento
(disco, jabalina,
bala, martillo)
 Pruebas
combinadas
(heptatlon y
decatlón)
Pre deportivos  Historia de los Identifico tácticas a Hablo con propiedad
4 (Voleibol, baloncesto, deportes partir de la práctica sobre la historia de los
Iniciación deportiva balonmano,  Importancia deportiva y sus reglas. deportes.
microfútbol)  Reglamento Identifico los diferentes
Relaciono la práctica de terrenos de juegos y sus
la actividad física y los medidas.
hábitos saludables.
Identifico las diferentes
faltas o infracciones que
se dan en los deportes.
 Región caribe Comprendo diferentes Conocer el origen del
 Bailes y técnicas de expresiones folclor colombiano.
vestuarios corporales para la
5 típicos manifestación de mis Ejecutar los pasos básicos
Expresión corporal Folclor colombiano  Gastronomía emociones en de la cumbia y el porro.
 Mitos y leyendas situaciones de juego y
 Planimetría actividad física. Ejecutar desplazamientos
rítmicos aplicando
expresiones corporales y
gestuales en la danza.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO SÉPTIMO
UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE
DESEMPEÑO
 Prótidos Relaciono la práctica de Sustenta propiedad sobre
 Alimentos con y la actividad física y los la alimentación.
1 sin calcio hábitos saludables.
Hombre y sociedad Alimentación y bebidas  Lípidos Analiza y conceptúa sobre
 Glúcidos o Comprendo el valor que alimentos lípidos y
hidratos de tiene la actividad física glúcidos.
carbono para la formación
 Clasificación de personal. Argumenta por qué son
las bebidas importantes los alimentos
con y sin calcio.
 Resistencia, Reconozco mis Realiza ejercicios
fuerza, fortalezas y limitaciones aumentando
velocidad, en la exploración de progresivamente la carga
2 Cualidades físicas y agilidad, modalidades de trabajo y número de
Ajuste postural motrices coordinación, gimnasticas. repeticiones.
equilibrio, ritmo
Gimnasia Gimnasia y flexibilidad. Realizo secuencia de Identifica las cualidades
 Gimnasia de movimiento con motrices, por medio de la
suelo, rítmica y duración y cadencia elaboración de ejercicios.
artística. preestablecidas.
Voleibol  Reglamento Combino diferentes Ejecuta los
3  Técnicas, movimientos técnicos desplazamientos básicos
Pre deportivos Baloncesto tácticas y juego en la realización de del baloncesto y voleibol.
prácticas deportivas. Crea situaciones
Generalidades estratégicas dentro del
Aplico las variables: terreno de juego.
Fundamentación tipos de ejercicios,
duración, intensidad, Realiza movimientos
frecuencia, indicaciones técnicos-tácticos para
y contraindicaciones en mejorar su condición
la práctica del ejercicio deportiva.
físico.
 Región pacifica Ajusto mis Identifica los bailes
 Bailes y movimientos, al típicos y gastronomía de
vestuarios movimiento de mis la región pacífica.
4 típicos compañeros y al ritmo
Expresión corporal Folclor colombiano  Gastronomía de la música. Relata los mitos y
 Mitos y leyendas leyendas de la región
 Planimetría Participo en bailes pacifica con mucha
folclóricos y modernos, propiedad.
siguiendo pasos o
coreografías. Realiza coreografías
teniendo en cuenta los
pasos básicos.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO OCTAVO
UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE
DESEMPEÑO
 Las drogas Tomo decisiones sobre Sustenta con propiedad
 Sustancias Dopantes los aspectos las drogas y el doping.
1 Conducta de entrada  Métodos de doping fundamentales de la
Hombre y sociedad  Contra doping actividad física para Identifica las causas que
Doping  Sustancias sometidas a mi formación personal pueden producir las
restricciones por la drogas alucinógenas, los
I.A.A.F Reconozco mis esteroides y los
potencialidades para antidepresivos en el
realizar actividades deporte.
física orientadas hacia
mi Salud Consulta sobre los
deportistas que han salido
positivos en la prueba
antidoping en los
diferentes deportes.

 Cualidades físicas y Reconozco que el Identifica y diferencia las


2 motrices movimiento incide en diferentes cualidades de
Ajuste postural Acondicionamiento  Acondicionamiento mi desarrollo corporal. la gimnasia.
físico físico
Gimnasia  Test Selecciono Demuestra las habilidades
modalidades y destreza adquirida por
gimnasticas para la la gimnasia.
realización de
esquemas de Identifica la gimnasia con
movimientos. elementos y aparatos.
Ejecuta ejercicio a manos
libres progresivamente
aumentando la carga y el
numero repeticiones..
 Reglamentación Me apropio de las Ejecuta el saque, voleo,
 Fundamentos técnicos reglas de juego y las recepción y bloqueo de
y tácticos aplico en mis forma asertiva.
Fundamentación  Juego actividades deportivas.
Ejecuta con habilidad el
3 Reglamentación Comprendo las dribling, pases,
Deportes exigencias técnicas y lanzamiento de uno, dos y
Baloncesto tácticas en la práctica tres puntos.
del deporte individual
Voleibol y de conjunto. Realiza esquemas
técnicos para los
Balonmano Decido las acciones diferentes deportes
más efectivas para
resolver las diversas Demuestra respeto,
situaciones del juego. tolerancia y honestidad en
el juego.

 Región andina Ajusto mis Identifica los bailes


4 Folclor colombiano  Bailes y vestuarios movimientos, al típicos y gastronomía de
Expresión corporal típicos movimiento de mis la región pacífica.
 Gastronomía compañeros y al ritmo
 Mitos y leyendas de la música. Relata los mitos y
 Planimetría leyendas de la región
Participo en bailes pacifica con mucha
folclóricos y propiedad.
modernos, siguiendo
pasos o coreografías. Realiza coreografías
teniendo en cuenta los
pasos básicos.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO NOVENO
UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE
DESEMPEÑO
 Cráneo Reconozco que el Identifica la estructura,
 Extremidades movimiento incide en formación, crecimiento y
(superiores e mi desarrollo corporal. clasificación de los huesos
inferiores) y músculos.
 Tórax Selecciono técnicas de
1 Sistema muscular expresión corporal para Desarrolla conocimiento
Hombre y sociedad la manifestación y el teórico y práctico con gran
Sistema óseo control de mis interés de forma individual
emociones en y grupal.
situaciones de juego y
actividad fisica. Conoce y diferencia las
partes del sistema óseo y
muscular.

 Habilidades y Reconozco que el Desarrolla habilidades de


destrezas movimiento incide en movimiento en diversas
 Espacio-tiempo mi desarrollo corporal. situaciones y contexto.
Iniciación al  Ritmo-medio
2 entrenamiento  Preparación Selecciono movimiento Combina diferentes
Ajuste postural deportivo técnica, táctica y de desplazamientos y movimientos de un deporte
física manipulación. específico para un buen
desarrollo físico y
Controlo la respiración armónico.
y la relajación en
situaciones de Controla el movimiento en
actividades física. diversos espacios al
desplazarse y manipular
objetos de forma
individual y colectiva.
 Reglamentación y Combino diferentes Ejecuta los
planillaje movimientos técnicos desplazamientos básicos de
 Técnicas, tácticas y en la realización de fútbol, béisbol y softbol.
juego prácticas deportivas.
Futbol  Mecánica arbitral Interpreta las acciones de
3 Comprendo y practico juego y las plasma en las
Deportes Béisbol la relación entre planillas de control.
actividad física y
Softbol recuperación en la Interactúa de forma
realización de los asertiva acerca del
ejercicios físicos. reglamento de futbol,
béisbol y softbol.

 Región Orinoquia Ajusto mis Identifica los bailes típicos


 Bailes y vestuarios movimientos, al y gastronomía de la región
4 Folclor colombiano típicos movimiento de mis pacífica.
Expresión corporal  Gastronomía compañeros y al ritmo
 Mitos y leyendas de la música. Relata los mitos y leyendas
 Planimetría de la región pacifica con
Participo en bailes mucha propiedad.
folclóricos y modernos,
siguiendo pasos o Realiza coreografías
coreografías. teniendo en cuenta los
pasos básicos.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO DÉCIMO
UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE
DESEMPEÑO
 Sistema de Elaboro mi plan de Aplica los conceptos
competencia condición física básicos de la organización
(eliminación teniendo en cuenta deportiva.
sencilla, doble, fundamentos
1 indirecta, exceptos fisiológicos, técnicos y Maneja sistema de
Hombre y sociedad Organización deportiva o byes, todos contra metodológicos. eliminación y clasificación
todos). “Fixtury”
Participo en la
organización de los Elabora proyecto deportivo
juegos de la institución, aplicando los conceptos
estableciendo acuerdos básicos y sistemas de
para su desarrollo. eliminación.

 Respiración Planifico y elaboro mi Identifica los lugares para


 Temperatura plan de condición física tomar el pulso y realiza de
Signos vitales  Pulso teniendo en cuenta forma asertiva la presión
 Presión arterial fundamentos arterial.
Heridas  Heridas (abiertas y fisiológicos, técnicos y
2 cerradas) metodológicos. Identifica los diferentes
Primeros auxilios Fracturas  Fracturas (abiertas grados de temperatura.
y cerradas) Organizo mi plan de
RCP actividad física, de Identifica las heridas por
acuerdo con mis su clasificación “venosa y
intereses y concepción arterial”
sobre salud y calidad de
vida. Aplica con propiedad
torniquete, aposito y
vendaje de acuerdo a la
magnitud de la fractura o
herida.
 Macrociclo Selecciono técnicas de Identificar las diferentes
 Mesociclos movimientos para mi terminologías utilizadas en
 Microciclo proyecto de actividad el entrenamiento
 Sesión de física. deportivo.
3 Entrenamiento activación física
Ajuste postural deportivo Ejecuto con calidad Realiza actividades
secuencias de periódicas basadas desde
movimientos con lo genera, precompetitivo y
elementos y obstáculos. competitivo.

Realiza las fases del


entrenamiento:
calentamiento,
estiramiento y ejercicio.
 Reglamentación Combino diferentes Identifica y organiza
 Fundamentos movimientos técnicos esquemas de juego,
Futbol técnicos y tácticos en la realización de ofensivo y defensivo.
 Juego prácticas deportivas.
4 Futsal Ejecuta los
Deportes Me apropio de las desplazamientos básicos de
Voleibol reglas de juego y las fútbol, futsal, voleibol y
aplico en mis baloncesto.
Baloncesto actividades deportivas.
Aplica y explica las
diferentes posiciones,
tácticas de los diferentes
esquemas de juego.
 Región amazónica Ajusto mis Identifica los bailes típicos
 Bailes y vestuarios movimientos, al y gastronomía de la región
típicos movimiento de mis pacífica.
5  Gastronomía compañeros y al ritmo
Expresión corporal Folclor colombiano  Mitos y leyendas de la música. Relata los mitos y leyendas
 Planimetría de la región pacifica con
Participo en bailes mucha propiedad.
folclóricos y modernos,
siguiendo pasos o Realiza coreografías
coreografías. teniendo en cuenta los
pasos básicos.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO UNDÉCIMO
UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE
DESEMPEÑO
 Historia del masaje Aplico con autonomía Habla con propiedad sobre
 Clases de masajes los fundamentos de la la historia del masaje.
 Técnicas de actividad física que
masajes favorecen el cuidado de Nombra con gran acierto
 Implementos para sí mismo. los músculos del cuerpo.
1 realizar masaje
Hombre y sociedad Masaje deportivo  Efectos del masaje Comprendo la relación Aplica la direccionalidad
entre salud y actividad del masaje teniendo en
física, y desde ella cuenta la parte del cuerpo.
realizo mi práctica.
Aplica masaje de
amasamiento y vibración.
 Sistema del deporte Realizo actividades Consulta sobre la ley 181
colombiano físicas alternativas de 1995 del deporte
Legislación  Organización siguiendo parámetro colombiano.
2 deportiva técnico, físico, de
Administración Sistema de juego y colombiana seguridad y ecológico. Aplica los conceptos
deportiva planillaje (públicas, privadas básicos de la organización
y mixtas) Conformo equipo de deportiva.
Proyectos deportivos juego para participar en
diversos eventos y Elabora proyecto deportivo
contextos. aplicando los conceptos
básicos y sistemas de
eliminación.

Identifica la clasificación
de entidades deportivas.
 Macrociclo Selecciono técnicas de Identificar las diferentes
 Mesociclos movimientos para mi terminologías utilizadas en
 Microciclo proyecto de actividad el entrenamiento
 Sesión de física. deportivo.
3 Entrenamiento activación física
Ajuste postural deportivo Ejecuto con calidad Realiza actividades
secuencias de periódicas basadas desde
movimientos con lo genera, precompetitivo y
elementos y obstáculos. competitivo.

Realiza las fases del


entrenamiento:
calentamiento,
estiramiento y ejercicio.
4 Futbol  Reglamentación y Combino diferentes Identifica y organiza
Deportes planillaje movimientos técnicos esquemas de juego,
Voleibol  Técnicas, tácticas y en la realización de ofensivo y defensivo.
juego prácticas deportivas.
Futsal  Mecánica arbitral Ejecuta los
Me apropio de las desplazamientos básicos de
Baloncesto reglas de juego y las fútbol, futsal, voleibol,
aplico en mis softbol y baloncesto.
Softbol actividades deportivas.
Aplica y explica las
diferentes posiciones,
tácticas de los diferentes
esquemas de juego.

 Región insular Ajusto mis Identifica los bailes típicos


 Bailes y vestuarios movimientos, al y gastronomía de la región
típicos movimiento de mis pacífica.
 Gastronomía compañeros y al ritmo
5  Mitos y leyendas de la música. Relata los mitos y leyendas
Expresión corporal Folclor colombiano  Planimetría de la región pacifica con
Participo en bailes mucha propiedad.
folclóricos y modernos,
siguiendo pasos o Realiza coreografías
coreografías. teniendo en cuenta los
pasos básicos.

PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DEL GRADO UNDÉCIMO


UNIDADES TEMAS SUBTEMAS DESEMPEÑO INDICADOR DE
DESEMPEÑO
 Historia del masaje Aplico con autonomía Habla con propiedad sobre
 Clases de masajes los fundamentos de la la historia del masaje.
 Técnicas de actividad física que
masajes favorecen el cuidado de Nombra con gran acierto
 Implementos para sí mismo. los músculos del cuerpo.
1 realizar masaje
Hombre y sociedad Masaje deportivo  Efectos del masaje Comprendo la relación Aplica la direccionalidad
entre salud y actividad del masaje teniendo en
física, y desde ella cuenta la parte del cuerpo.
realizo mi práctica.
Aplica masaje de
amasamiento y vibración.
 Sistema del deporte Realizo actividades Consulta sobre la ley 181
colombiano físicas alternativas de 1995 del deporte
Legislación  Organización siguiendo parámetro colombiano.
2 deportiva técnico, físico, de
Administración Sistema de juego y colombiana seguridad y ecológico. Aplica los conceptos
deportiva planillaje (públicas, privadas básicos de la organización
y mixtas) Conformo equipo de deportiva.
Proyectos deportivos juego para participar en
diversos eventos y Elabora proyecto deportivo
contextos. aplicando los conceptos
básicos y sistemas de
eliminación.

Identifica la clasificación
de entidades deportivas.

 Macrociclo Selecciono técnicas de Identificar las diferentes


 Mesociclos movimientos para mi terminologías utilizadas en
 Microciclo proyecto de actividad el entrenamiento
 Sesión de física. deportivo.
3 Entrenamiento activación física
Ajuste postural deportivo Ejecuto con calidad Realiza actividades
secuencias de periódicas basadas desde
movimientos con lo genera, precompetitivo y
elementos y obstáculos. competitivo.

Realiza las fases del


entrenamiento:
calentamiento,
estiramiento y ejercicio.
4 Futbol  Reglamentación y Combino diferentes Identifica y organiza
Deportes planillaje movimientos técnicos esquemas de juego,
Voleibol  Técnicas, tácticas y en la realización de ofensivo y defensivo.
juego prácticas deportivas.
Futsal  Mecánica arbitral Ejecuta los
Me apropio de las desplazamientos básicos de
Baloncesto reglas de juego y las fútbol, futsal, voleibol,
aplico en mis softbol y baloncesto.
Softbol actividades deportivas.
Aplica y explica las
diferentes posiciones,
tácticas de los diferentes
esquemas de juego.

 Región insular Ajusto mis Identifica los bailes típicos


 Bailes y vestuarios movimientos, al y gastronomía de la región
típicos movimiento de mis pacífica.
 Gastronomía compañeros y al ritmo
5  Mitos y leyendas de la música. Relata los mitos y leyendas
Expresión corporal Folclor colombiano  Planimetría de la región pacifica con
Participo en bailes mucha propiedad.
folclóricos y modernos,
siguiendo pasos o Realiza coreografías
coreografías. teniendo en cuenta los
pasos básicos.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR PERÍODOS LECTIVOS
Primer Período: 20 horas grados)

Segundo Período: 20 horas grados

Tercer Período: 20 horas grados

Cuarto Período: 20 horas grados

METODOLOGIA

Las estrategias Metodológicas son las de las orientar el aprendizaje donde se


propende la construcción de una nueva cultura , aportando principios teóricos-
prácticos que le permitan aplicar en los distintos momentos del quehacer educativo
tres principios fundamentales: Autonomía, Democracia y participación que sirvan de
referente en la búsqueda de solución a los problemas presentados en el proceso de
enseñanza y aprendizaje que le permitan a los niños y niñas tener varias
experiencias, manipular cosas concretas, formular preguntas, comparar sus
respuestas con otras, colaborarles en la organización y estructuración de los
conocimientos para que se formen conceptos cada vez más abstractos, que se puedan
ampliar en el mundo de sus experiencias y por consiguiente profundizar sus
conocimientos.
CRITERIO DE EVALUACIÓN

El aprendizaje al que se refiere un determinado criterio de evaluación debe


graduarse de forma progresiva, para poder así determinar, en cada momento, cuál es
la situación real del alumno en función de las capacidades que se pretenden
desarrollar y, en su caso, poder acceder a niveles de aprendizaje superiores. En este
sentido, en los criterios de evaluación se recogen, de manera inequívoca,
indicadores de grado que ayudan a fijar el nivel básico de aprendizaje que se
pretende que el alumno alcance. Por otra parte, y aun cuando se hayan alcanzado
los contenidos básicos contemplados en un determinado criterio, la gradación de los
criterios de evaluación permite contemplar los diferentes niveles de aprendizaje de
los alumnos, lo que sin duda facilita la asignación de calificaciones (y, si fuera
necesario, el establecimiento del nivel de apoyo aconsejable para alumnos con
dificultades de aprendizaje). Y, desde luego, un criterio básico de gradación es ir
de lo general a lo específico.

a) Matizar, en un determinado criterio de evaluación, qué capacidades se esperan


desarrollar, así como en qué tipos de contenidos se concretan dichas capacidades.

b) Especificar con toda claridad el tipo y grado de aprendizaje que se pretende que el
alumno alcance.

c) Determinar los aprendizajes considerados mínimos y, a partir de ellos, fijar


diferentes niveles, a fin de poder atender a la diversidad de ritmos de aprendizaje de
los alumnos
RECURSOS

HUMANOS: Alumnos, profesores, padres de familia

DIDACTICO: Canchas, patio del colegio, aulas, balones, aros, colchonetas,


cuerdas etc.

TECNICOS Y TECNOLOGICOS: La página web, video Been, correo electrónico.

MARCO LEGAL

Decreto No. 088 de Enero de 1976.

De este Decreto destacamos el Artículo 6º., que hace referencia a los objetivos de la
Educación Preescolar; de los cuales resaltamos los siguientes apartes:

“.....Promover y estimular el desarrollo físico...”


“.....Su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares.....”

Decreto No 1419 de Julio de 1978.

Destacamos, del Artículo 3º, que hace referencia a los fines del Sistema Educativo,
los siguientes numerales:

2. Estimular la formación de actitudes y hábitos que favorezcan la conservación


RECURSOS
de la salud física y mental de la persona y el uso racional del tiempo libre.
5. Fomentar en la persona el espíritu de la defensa, conservación, recuperación y
utilización racional de los recursos naturales y de los bienes y servicios de la sociedad.
8. Fomentar el desarrollo de actitudes y hábitos permanentes de superación que
motiven a la persona a continuar la educación a través de su vida
.Decreto 1002 de Abril de 1984.
Destacamos el Artículo 2º., que hace referencia a los objetivos que deben lograr
los alumnos en Preescolar, el siguiente aparte:
“Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico sensomotor,
cognoscitivo y socio-afectivo,...”
Ley General de Educación (Ley 115 de Febrero 8 de 1994)
Destacamos del Artículo 5º. “Fines de la Educación”, los siguientes numerales:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos.
1.2. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problema socialmente relevante, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
Artículo 14. Literal b. “El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de diversas
culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para
lo cual el gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo.
Artículo 15º. Destacamos los siguientes literales:
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para la
solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también como también su capacidad de aprendizaje.
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, con normas
de respeto, solidaridad y convivencia.
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social.
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que genere
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Artículo 21. Destacamos los siguientes literales.
h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente;
i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo mediante la practica de la
educación física la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducente a
un desarrollo físico y armónico
Artículo 36 del decreto 1860 del 94 que reglamenta los proyectos pedagógicos.

Artículo 67 de la Constitución Política.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNAL DE
VERSALLES

BIBLIOGRAFÍA

BONILLA, Carlos Bolívar y CAMACHO GOY, Hipólito. Educación Física Básica


Primaria. Armenia, Colombia, 2002.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN. Alternativa Curricular de Educación Física Para


Secundaria. Editorial Kinesis, 1997.

FRANCO C, Gonzalo N. Consideraciones Teóricas sobre la Terminología en


Educación Física.
Alba Dos Mil Ediciones, Medellín, Colombia, 2002.

GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES. Cultural de Ediciones, S.A.,


Madrid, España.

GUTIERREZ BETANCOURT, Juan Francisco. Fundamentos de Administración


Deportiva. Editorial Kinesis, 2003.

MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES. Editorial Océano,


Barcelona, España.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación. Edición


2004
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNAL DE
VERSALLES

MINISTERO DE EDUCACIÓNNACIONAL. Lineamientos Curriculares. Educación


Física, Recreación y Deportes, Bogotá, 2000

También podría gustarte