Está en la página 1de 9

Región Amazónica:

PURA SELVA CON DEMASIADOS INTERESES

Algunos datos históricos


La región amazónica o Amazonía, denominada “el pulmón del mundo”, está conformada por los departamentos
de Vaupés, Guaviare, Caquetá, Guainía, Putumayo y Amazonas, es la región más extensa de Colombia al
abarcar entre el 35% y 40% del territorio (403.348 km2). Cuenta ésta con una interesante historia que se
caracteriza a partir de los departamentos que la componen:
Amazonas fue descubierto por el conquistador Francisco de Orellana en 1524, quien fue el primer
cristiano en navegar por el río Amazonas. Por su parte, Vaupés fue descubierto por Hernán Pérez de
Quesada en 1538 y Philip Von Hutten en 1541. Pérez de Quesada también fue protagonista en el
descubrimiento de Caquetá.
Durante la época de la Colonia estos territorios estaban bajo la hegemonía de la Provincia de Popayán.
Luego, durante la Gran Colombia, algunos de estos, como Amazonas y Putumayo, formaron parte del
Departamento de Azuay, el cual incluía territorios de los que actualmente son Ecuador, Colombia y
Perú. A partir del siglo XX estos se convirtieron en comisarías, pertenecientes a los Territorios
Nacionales hasta que, por disposición de la Constitución Política de 1991, fueron elevados a la
categoría de departamentos, a excepción del actual Departamento del Caquetá que fue erigido como
tal con la ley 78 del 15 de diciembre de 1981.
Esta región siempre ha permanecido como una zona relativamente despoblada debido a la densidad
de su selva tropical, lo cual ha servido como una barrera protectora frente los procesos de colonización
provenientes de la región Andina, manteniendo la zona aislada del resto de la nación, tanto desde el
punto de vista geográfico como económico. Se trata de la región menos poblada del país, pues nunca
sufrió las profundas transformaciones que se dieron entre los siglos XVI y XVIII. La barrera natural,
materializada en su selva, representa el factor que ha favorecido su conservación desde el punto de
vista ambiental y cultural. Los impactos ambientales asociados a las actividades antrópicas han
permanecido comparativamente bajos debido a los bajos niveles de colonización. Como resultado de
lo anterior, las comunidades indígenas que allí residen no han sido completamente desplazadas, a
diferencia de lo ocurrido en zonas como la Andina y Caribe. De hecho, algunas de las culturas indígenas
que se encontraban allí a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI han sobrevivido hasta la
actualidad. Ello no solo se explica a partir de las difíciles condiciones geográficas, sino por la
inexistencia de oro, el mineral que motivó el proceso de conquista española. Por ende, se preservaron
diversas comunidades indígenas amazónicas, tales como los Uitotos, Boras, Makunas y Nukak, entre
muchas otras. (Meisel, Bonilla y Sánchez, 2013, p. 3-4)

Sobre la legislación que la protege


Además de los datos anteriores, considero muy relevante a la luz de la revisión de aspectos de la realidad
pluriétnica y multicultural de la amazonia, mencionar algunos aspectos propios de la legislación que protege
Página 2

esta región, dada su riqueza natural y cultural, y que nos permite entender y comprender mucho mejor su
contexto.

La región amazónica colombiana comprende 48 millones de hectáreas en las que predominan tres
figuras de ordenamiento territorial; la zona conservada ocupa 38 millones, de las cuales, 178 resguardos
indígenas se sitúan en 25 millones, y 12 parques nacionales naturales en cerca de 8 millones; existen,
asimismo, 8 millones de hectáreas bajo la figura de zonas de reserva forestal (Ley 2 de 1959).
Finalmente, 8 millones más componen la zona ya intervenida. Entre estas agrupaciones hay traslapes
en 4 millones de hectáreas. (CEPAL, s.f.)

De acuerdo con lo anterior, las leyes que mayor injerencia tienen sobre esta región son las siguientes:

 En cuanto a la conservación de los bosques, la Ley 2 de 1959 es pionera, estableciendo la creación de


zonas de reservas forestales, destinadas al “desarrollo de la economía forestal y la protección de los
suelos, las aguas y la vida silvestre (…)”
 En el Artículo 13 de la misma ley se definen los Parques Naturales Nacionales (PNN) como zonas que
en ocasiones se sobreponen a las reservas forestales y en las que queda prohibido “la adjudicación de
baldíos, la venta de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial, ganadera o agrícola, distinta a
la del turismo o a aquellas que el Gobierno Nacional considere convenientes para la conservación o
embellecimiento de la zona”.
 En el Decreto 2811 de 1974 se establece el Sistema de Parques Nacionales que incorpora entre otros
los Parques Naturales Nacionales (PNN), las Reservas Naturales Nacionales (RNN) y los Santuarios
de la Fauna y la Flora.
 El Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994), ratificado por Colombia.
 La Ley 135 de 1961, cuyo Artículo 29 prohíbe “la adjudicación de baldíos que estén ocupados por
comunidades indígenas, o que constituyan su hábitat, si no únicamente y con destino a la constitución
de resguardos indígenas” y el Artículo 94 promueve la construcción de “resguardos de tierras, en
beneficio de los grupos o tribus indígenas que no las posean”.
 El Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 En la Constitución Política de 1991 se reconoce el derecho a la propiedad colectiva (Art. 55) y se
establece que las tierras comunales de los grupos étnicos, indígenas, afrodescendientes y raizales son
no enajenables y no prescriptibles (Art. 63). El Artículo 10 establece que las lenguas indígenas son
oficiales en sus territorios y el Artículo 68 declara el derecho a una educación que respete y desarrolle
su identidad cultural.
 El artículo 85 de la Ley 160 de 1994 establece que: “Los terrenos baldíos determinados por el INCORA
con el carácter de reservas indígenas, constituyen tierras comunales de grupos étnicos para los fines
previstos en el Artículo 63 de la Constitución Política”. (Meisel, Bonilla y Sánchez, 2013, p. 87-88)

Aspectos geográficos relevantes

La región de la Amazonía está situada al sur oriente del país. Es una extensa llanura ubicada entre las
estribaciones de la cordillera oriental hasta las fronteras con Venezuela y Brasil, y desde el río Guaviare
hasta el río Putumayo y el río Amazonas en lo que corresponde a la base del trapecio amazónico. Es una
región cubierta de selva cruzada por ríos largos y caudalosos, que llevan sus aguas al río Amazonas. Su
Página 3

territorio presenta numerosas lagunas y zonas pantanosas. Esta extensa llanura tiene varios relieves de
poca altura como son la Mesa de Iguaje, Cerro Cumare, Sierra de Chiribiquete, Cerro Campaña, Serranía
de San José y Cerro Otare. La región tiene un clima tropical húmedo por las intensas lluvias y con una
vegetación selvática exuberante. (Universidad del Rosario, 2015)

Tabla 1. Resumen Tradición cultural, Aspecto social y demográfico y Tradición económica de la amazonia,
por departamento.

REGIÓN AMAZÓNICA

TRADICIÓN CULTURAL ASPECTO SOCIAL Y TRADICIÓN ECONÓMICA


DEPARTAMENTO DEMOGRÁFICO

Es uno de los Cuenta con 76.243 habitantes, en Se basa principalmente en la


departamentos con mayor 109.665Km2. explotación y exportación de recursos
cantidad de indígenas: Está formado por 2 municipios: Leticia, forestales (madera) y la agricultura;
20,2%; con un total de ciudad capital y Puerto Nariño; y 8 además, la pesca y la actividad
19.000 indígenas corregimientos departamentales: La industrial (tomando bastante auge el
censados a 2005. Chorrera, El Encanto, La Pedrera, Mirití ecoturismo).
Amazonas Etnias: Tikuna, Uitoto y Paraná, Puerto Santander, Tarapacá,
Tanimuka. Puerto Arica, Puerto Alegría, y la
Victoria; las inspecciones de policía de
Santa Sofía, Atacuari, Santa Isabel,
Calderón; así como, numerosos
caseríos y poblados indígenas (194
aprox.).

Habitan 5,4% de población Cuenta con 477.642 habitantes, en Se fundamenta principalmente en la


indígena; con un total de 88.965Km2. producción ganadera y agrícola,
5.026 indígenas censados aunque también tiene importancia la
Caquetá a 2005. explotación minera y el comercio
Página 4

Etnias: Coreguaje, Inga, Está dividido en 16 municipios, 63 (actividad manufacturera,


Nasa y Uitoto. inspecciones de policía, así como, machiembradoras, fábricas de
numerosos caseríos y sitios poblados. baldosines y talleres de
ornamentación).

Habitan 12,4% de Cuenta con 41.482 habitantes, en Presenta dos tipos de economía, una
población indígena; con un 70.691Km2. tradicional, desarrollada
total de 11.595 indígenas Está dividido en un municipio, Inírida fundamentalmente por las
censados a 2005. (Ciudad capital); 7 corregimientos comunidades indígenas y campesinos

Etnias: Kurripaco, Puinave departamentales: Barranco Minas, de subsistencia, y otra formal, que

y Piapoco. Cacagual, La Guadalupe, Morichal incluye la explotación minera y el


Guainía Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y comercio, y al margen, los cultivos

San Felipe; 7 inspecciones de policía, ilícitos. Actividad agropecuaria y

numerosos caseríos y sitios poblados ganadería con bajos niveles de

por indígenas. productividad y limitantes de


mercadeo. La importancia económica
del departamento gira en torno al
proyecto minero aurífero de la serranía
del Naquén; y la explotación forestal.

Habitan 2,3% de población Cuenta con 111.060 habitantes, en Gira alrededor del sector agropecuario.
indígena; con un total de 42.327Km2. Son sus renglones legales más
2.117 indígenas censados Está dividido en 4 municipios: San José importantes, los servicios, la
Guaviare a 2005. del Guaviare, ciudad capital, Calamar, explotación forestal, la pesca, y en los

Etnias: Tucano, Nukak y El Retorno y Miraflores; 25 últimos años, la ganadería y la

Guayabero. inspecciones de policía, así como agricultura, las que han tenido un gran

numerosos caseríos y sitios poblados. impulso.

Es uno de los Cuenta con 345.204 habitantes, en Está basada primordialmente en la


departamentos con mayor 25.648Km2. producción agropecuaria y en la
cantidad de indígenas: Está dividido en 13 municipios, 2 explotación de los recursos petroleros
Putumayo 47,4%; con un total de corregimientos, 56 inspecciones de y forestales de su jurisdicción. La
44.515 indígenas policía, así como, numerosos caseríos ganadería presenta grandes
censados a 2005. y sitios poblados. excedentes. Además, minería,

Etnias: Inga, Kamentsa, explotación forestal.

Embera y Nasa

Habitan 12,3% de Cuenta con 43.665 habitantes, en Se basa principalmente en la


población indígena; con un 53.190Km2. producción agrícola y minera; se
total de 11.587 indígenas Está dividido en 3 municipios: Mitú, promueve la explotación del caucho
censados a 2005. ciudad capital, Carurú y Taraira, 3 natural, la producción minera y

Etnias: Kubeo, Tucano, corregimientos departamentales, producción artesanal.


Vaupés
Desano, Barasana y Pacoa, Papunaua y Yavaraté; 2
Wanano. corregimientos municipales,
Acaricuara y Villafátima; 10
inspecciones de policía, numerosos
caseríos y sitios poblados.
Características socioculturales
Teniendo en cuenta que, en la región amazónica
coexisten una amplia variedad de comunidades
indígenas, éstas cuentan con gran diversidad cultural
y características propias, de acuerdo con sus
creencias y formas internas de relacionamiento:

Los grupos indígenas de la región se


caracterizan por la complejidad de sus
culturas y su organización social, y por la
diversidad lingüística. Estas culturas
milenarias están organizadas de acuerdo con
narrativas de origen y sus tradiciones y rituales
correspondientes, como la historia fundadora Fuente: Ecología verde, 2018

de la Anaconda ancestral y la de los avatares


de Yuruparí, entre otras narraciones y
complejos rituales, que ordenan los grupos,
definen su territorio y sus normas sociales. Elementos de las dinámicas socioculturales
Sus dirigentes espirituales (payés, kurakas y A partir de la cosmovisión de las comunidades
taitas, entre otras denominaciones) con sus indígenas y las etnias conformadas en la amazonia, se
rituales y en las malokas –casas rituales– producen una serie de condiciones particulares
mantienen la cohesión y “salud” del grupo bajo propias de sus costumbres y tradiciones que orientan
su cuidado. Son comunidades con poca las dinámicas que allí se gestan.
población, exogámicas, con una estricta Las comunidades de diferentes etnias ocupan
división sexual y generacional del trabajo y de los extensos territorios de resguardo del
los papeles sociales. oriente y sur de la región, donde son mayoría
En la Amazonia colombiana habitan cincuenta poblacional. La mayor parte de estas
pueblos indígenas (DANE, Censo de 2005), comunidades desarrollan una pequeña
que viven en su mayoría en extensos agricultura de supervivencia a través de
territorios de propiedad colectiva (resguardos), modelos de cultivo (chagras), que se basan en
a los que la Constitución les otorga la la asociación de una diversidad de productos,
condición de inalienables, imprescriptibles e y que se complementan con actividades de
inembargables. Existen 146 resguardos que caza, pesca y recolección de productos
ocupan cerca de 23 millones de hectáreas, es silvestres que dependen de la oferta
decir cerca de la mitad del bioma amazónico ambiental, y con actividades comerciales
colombiano. Estos territorios de resguardo en incipientes y de servicios. La chagra, además
su mayoría mantienen una cobertura boscosa, de ser un modelo productivo, es un complejo
en especial los que están lejos de la frontera de relaciones simbólicas y culturales. En el
de colonización. (Cepal y Patrimonio Natural, marco de un calendario ecológico y
2013, p. 92) ceremonial, se desarrollan actividades
productivas de siembra, pesca, cacería,
recolección e intercambio con unidades
vecinas.
Página 6

La adaptación de las culturas amazónicas a la de los calendarios ecológicos se hace una


ecología de la selva es compleja y sofisticada. ordenación de los recursos, mediada por los
Esa relación sociedad-medio ambiente se rituales de cada grupo (bailes, curaciones,
fundamenta en el florecimiento de intercambio ritual de alimentos, entre otros)…
cosmovisiones en las que las relaciones Entender la necesidad de mantener el
ecológicas se entienden como un sistema equilibrio entre las diferentes especies para la
cerrado de energía, del cual el ser humano, supervivencia, constituye un valor ético
como parte del sistema, puede aprovechar fundamental en la cosmovisión de los pueblos
solo una proporción mesurada, para amazónicos; pero también es propio de otros
garantizar su flujo en todo el sistema. Quien pobladores tradicionales en la selva y en otros
abuse de algún recurso se expone al castigo ecosistemas, como los páramos o los
del dueño de los animales o curupira, se manglares. Gran cantidad de mitos, cuentos y
puede extraviar en la selva o morir en algún leyendas se desarrollaron en torno al
accidente. (Cepal y Patrimonio Natural, 2013, ecosistema de manglar: se establecen
p. 92) periodos de autoveda y alejamiento de la
población de las zonas de manglar para
permitir su autorregeneración, en leyendas
como La Tunda o El Riviel. Esta sabiduría
hace hincapié en el correcto manejo de los
recursos del ecosistema…

Las comunidades indígenas del Amazonas no


son una sociedad homogénea. Los indígenas
en el piedemonte y en las fronteras de
colonización ocupan resguardos con
limitaciones de tamaño y acceso a los
Fuente: Ecología verde, 2018 recursos naturales. Son minoría poblacional
frente a la población campesina. Allí se
presentan tensiones permanentes de
tenencia, y procesos de sedentarización y
Tejido social
nuclearización de la población, con cambios
De acuerdo con los diferentes elementos
en sus estrategias productivas (trabajo
característicos de la cultura de esta región, su tejido
asalariado) y modos de vida. Algunos ocupan
social está enmarcado por un respeto vital por la
áreas urbanas marginales, viven situaciones
naturaleza y la relación que cada quien construye
de pobreza en asentamientos insalubres y
alrededor de esta, lo cual también enmarca entonces
conforman comunidades pluriétnicas. Sufren
la interacción entre sus pobladores, transmitiéndose
el impacto de cultivos de uso ilícito y la
de generación en generación.
presencia de actores ilegales.
Los habitantes indígenas de la Amazonia
En esta región y comunidades se presenta la
conciben el territorio desde una matriz cultural
situación más crítica, que ha producido en los
que conlleva restricciones, acuerdos con
últimos cincuenta años cambios en la vida y
espíritus (dueños) de los recursos, y el respeto
economía tradicional indígena, por la pérdida
a una tradición y un orden jerárquico. A través
territorial en los resguardos por causa de la
Página 7

colonización, con el menoscabo de los Aunque podría creerse que es una región con bajo
patrones ancestrales de asentamiento, la crecimiento demográfico, dada su lejanía y la falta de
praderización de áreas circunvecinas a los vías terrestres y conexión con otras regiones:
resguardos para ganadería extensiva (como Todos los departamentos de la región amazónica
en el sur del Caquetá), las dinámicas tienen tasas de crecimiento demográfico por
derivadas de la explotación petrolera, la encima de la media nacional; y en los últimos veinte
expansión de los cultivos de uso ilícito y el años parecen haberse estabilizado, en forma
conflicto que afecta zonas rurales, con los asociada con el conflicto, que ha provocado el
consecuentes flujos migratorios. (Cepal y desplazamiento de habitantes, y con crecientes
Patrimonio Natural, 2013, p. 92-94) expectativas mineras y petroleras en el territorio.
(Cepal y Patrimonio Natural, 2013, p. 190)

Fuente: Ecología verde, 2018

Fuente: Ecología verde, 2018

Imaginarios sociales
La amazonia es una región que generalmente se
vislumbra en el imaginario social como una región
apartada del mundo, que no cuenta con conexión
alguna o la tiene de manera muy esporádica o aislada
con el resto del mundo. “Aunque la Amazonia está en
el imaginario como una región remota, uniforme y
deshabitada, en la práctica está interrelacionada con
el resto del país, siendo la conexión de los Andes con
la Amazonia una de sus mayores fuentes de riqueza
biofísica” (CEPAL, s.f.).

De igual manera, “Un lugar común en el imaginario


acerca de los indígenas, y en particular de aquellos
que se encuentran en la región amazónica, es que
estos habitan en lo profundo de la selva y que se trata
de poblaciones netamente rurales” (Meisel, Bonilla y
Sánchez, 2013, p. 36).
Página 8

¿Cuál o cuáles de las fuentes se aproxima más al modelo diferenciación de las regiones? ¿Porqué?

Teniendo en cuenta los diferentes documentos revisados y analizados, considero que todos ellos cuentan con
información que alude al modelo de diferenciación, a la luz de las diversas características con que cuenta la
región amazónica, para mi caso, generando datos particulares de cada uno de los departamentos que la
componen, permitiendo desde allí identificar y conocer diversos elementos desde la generalidad de la región
pero también, desde la particularidad de los aspectos sociales, culturales, económicos y otros, de cada uno los
departamentos que la conforman.

Si bien hago la anterior apreciación, considero que el artículo de la Universidad del Rosario, desglosó en su
totalidad la región, mostrando detalles muy puntuales de cada uno de los departamentos de manera
comparativa, poniendo en evidencia que esta fuente puede aproximarse mucho más a este modelo de
diferenciación.

Aunque, si de diferenciar se trata, el documento de Meisel, Bonilla y Sánchez (2013), del Banco de la República,
muestra algunos elementos comparativos de esta región en relación con otras, que posibilita conocer diferentes
elementos de dichos contextos, a la luz de sus realidades multiculturales.

CONCLUSIONES
 La amazonia es una región que cuenta con amplia información de su realidad pluriétnica y multicultural,
que requeriría un mayor espacio para contar toda la riqueza y profundidad de todas y cada una de las
características que la representan y de la amplia diversidad que la compone. Todo ello debido a que en
esta región del país, las comunidades indígenas cuentan con detalles muy explícitos desde su
cosmovisión que implicarían un desglose muy minucioso, para dar a conocer la variedad de situaciones
tanto positivas como negativas, que allí podemos encontrar.
 Es importante encontrar a través de lo consultado, cómo la falta de vías terrestres o férreas si bien trae
consigo aspectos negativos por la falta de comunicación con otras regiones y desde allí, dificultades
para el acceso a salud, educación y otras, trae también un aspecto favorable muy significativo desde la
preservación de esta región selvática y sus comunidades indígenas, con toda su tradición y costumbres.
 Aunque se cuenta con algunas normativas que regulan y protegen territorios y comunidades como los
de la región amazónica, el “progreso” llevado a estas zonas a través de la explotación ganadera, de la
minería y el petróleo, viene generando alterno degradación, desplazamiento y continuas violaciones a
sus derechos; así como la posibilidad de que ingresen prácticas ilícitas.
 Los artículos y documentos examinados nos muestran una panorama muy amplio del espectro social,
económico, cultural y cosmogónico de la región amazónica, a partir de diversas investigaciones que se
han realizado allí, pero que se quedan cortas frente a la identificación de la gran totalidad de
comunidades indígenas y sus características representativas, por cuanto no todas son censadas ni
halladas en el radar de dichos estudios.
 Se encuentra una amplia desactualización de la información consultada, de entidades por ejemplo como
el DANE, que se esperaría cuentan con cifras mucho más recientes, de la actualidad o de años muy
cercanos; lo cual fue obstaculizador en el desarrollo de este trabajo, para poner datos mucho más
recientes.
Página 9

REFERENCIAS
 CEPAL. (s.f.). Amazonia. Posible y sostenible. Alianza Cepal, Patrimonio Natural, Parques Nacionales
Naturales y la Fundación Moore.
 Cepal y Patrimonio Natural. 2013. Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.
 Arriols, E. (2018). Cuáles son los pueblos indígenas del Amazonas. Ecología verde.
 Meisel, A., Bonilla, L. y Sánchez, A. (2013). Geografía económica de la Amazonia Colombiana.
Documentos de trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL. (193). Cartagena, Colombia: Banco de la
República- CEER.
 Universidad del Rosario. (Agosto 12 de 2015). ¿Cómo vamos en las regiones? Región de la Amazonía.
Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Home/Principal/boletines/Ediciones-OPIP-
Regionales/Edicion01-Regiones/Como-vamos-en-las-regiones-Region-de-la-Amazonia/

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


Asignatura: Dinámica sociocultural Colombiana.
OSCAR ANDRÉS CANO DÍAZ

También podría gustarte