Está en la página 1de 17

TEMA 1

LOS DECISORES DE LA ECONOMIA


AGENTES ECONÓMICOS Y FACTORES PRODUCTIVOS

1.- ¿ A qué llamamos Flujo Circular de la Renta?

 Dibuja el Esquema del Flujo Circular de la Renta.


 ¿ Cuáles son los dos mercados que se complementan?
 Agentes económicos que intervienen.

 Familias.
o ¿Quienes componen las familias?
o ¿ Qué influye en la decisión de los consumidores?

 Las empresas.

o Definición de empresa.
o Clases de empresas
o Objetivos de las empresas.

 El Sector Público, o el Estado

o Definición de Sector Público. Composición.


o Ámbitos de actuación.

 Los factores de producción


 Tierra
o Concepto
o Retribución : rentas
 Capital
o Concepto, clases
o Retribución: intereses, dividendos, royalties
 Trabajo
o Concepto
o Retribución. salario
 Capital humano
 Tecnología

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
TEMA 2

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

1.- Concepto de sistema económico:

2.- Funciones de un sistema económico: explique cada una de las siguientes preguntas
básicas.

 ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades?


 ¿Cómo se van a producir?
 ¿Para quién se produce?

 ¿Qué es progreso económico?

3.- Tipos de sistemas económicos.

 Sistema de Economía de Mercado.

1. ¿Cómo nace?
2. Repuesta a las tres preguntas básicas. Funcionamiento.
3. Ventajas e inconvenientes de este Sistema.
4. Funciones del Estado en un Sistema de Economía de Mercado.

 Sistema de Economía de Planificación Centralizada.

1. ¿Cómo nace?
2. Respuesta a las tres preguntas básicas.
3. Ventajas e inconvenientes de este Sistema.
4. Funciones del Estado en un Sistema de Economía Planificada.

 Sistema de Economía Mixta.

1. ¿Cómo nace?
2. Respuesta a las tres preguntas básicas.
3. Ventajas e inconvenientes de este Sistema.
4. Funciones del Estado en un Sistema de economía Mixta.

4. - Elabore el flujo circular de la economía y explique cómo funciona

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
SOLUCION TEMA 1

1. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


Es el movimiento de capital correspondiente a los pagos que hacen las empresas a las
familias, a cambio de su trabajo u otros factores productivos, y los que hacen las familias a
las empresas para comprar a sus bienes y servicios, el flujo circular de la renta es un
modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la
actividad económica. Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el
intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos
intercambios.
El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía con sólo dos
agentes: las economías domésticas y las empresas. Más adelante, veremos que existen otros
agentes, el Estado y el Sector exterior, que, a través de los impuestos y transferencias que
realiza el primero a economías domésticas y empresas y las exportaciones e importaciones
que realiza el segundo, influyen en el flujo circular de la renta.
Las economías domésticas son familias o personas que acuden al mercado para adquirir
bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, es decir, desarrollan el papel de
consumidores en la economía.
Al mismo tiempo, las economías domésticas son propietarias de los factores productivos
tierra, capital y trabajo, que ofrecen para obtener los recursos (dinero) necesarios para
acudir al mercado de bienes y servicios y satisfacer sus necesidades.
Podemos observar que el flujo incluye 2 corrientes:
 Corriente Real: Por la que fluyen los bienes, los servicios y los factores
productivos (recursos naturales, trabajo y capital).
 Corriente Monetaria: Es el intercambio de estos bienes, servicios y factores se
realiza a través de pagos monetarios (rentas, salarios, precios y beneficios).

a) Esquema del Flujo Circular de la Renta.

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
b) Cuáles son los dos mercados que se complementan?
 El mercado de bienes y servicios: En este mercado las empresas a cambio de un
precio, proporcionan a las familias los bienes y servicios que éstos demandan.

 El mercado de factores de producción: Las familias, a cambio de unas


remuneraciones o rentas (alquileres, salarios o intereses, aportan los factores de
producción que las empresas demandan( recursos naturales, trabajo y capital)

La relación que se establece entre familias y empresas puede describirse como una
corriente circular en la que unos venden lo que los otros compran y viceversa. El dinero que
los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retoma después
cuando los consumidores cobran el salario que les corresponde por el trabajo que realizan
en las empresas.

c) FAMILIAS
 Empresarios o trabajadores por cuenta propia: Son quienes organizan y
coordinan la actividad productiva para lograr unos objetivos marcados.

 Trabajadores por cuenta ajena: Son el elemento humano que, bajo la dirección
del empresario, participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de
un precio denominado salario. El trabajo ha de ser:
1. Personal: realizado por la propia persona.
2. Voluntario: no es una relación forzada ni obligatoria.
3. Por cuenta ajena: el producto de su trabajo pertenece al empresario
4. Dependiente: el trabajador está bajo la disciplina y dirección del
empresario.
5. Remunerada: el trabajador recibe un salario a cambio de su trabajo.
6. Rentistas: personas que no viven de su trabajo, sino de las rentas de su
patrimonio.
7. Consumidores estrictos: todas las personas que no forman parte del
proceso productivo.

 El consumo autónomo.
Es lo mínimo que las familias necesitan para subsistir.

A medida que percibamos más ingresos podemos dedicar una cantidad a consumir y
otra a ahorrar. La proporción de los ingresos que dedicamos a consumir depende de
muchos factores y varía según las familias, pero hay dos consideraciones que son
comunes.

La percepción de la inflación: Si creemos que los precios van a subir,


preferiremos consumir ahora y no esperar a hacerlo más adelante y al revés.

Los tipos de interés: Si recibimos muchos intereses por nuestros ahorros estaremos
más dispuestos a ahorrar y a consumir menos. Y al revés; si los intereses son bajos,
esperar nos compensará menos y preferiremos consumir ahora.
BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php
Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
LAS EMPRESAS

 Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,


materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan.
Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a
partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector
secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la
construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios
o al comercio).
Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica.
Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias
(conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez
pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social
(cooperativas), entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos
encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares),
públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por
particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de
los trabajadores).

 Las empresas se clasifican según diferentes criterios:

 Forma jurídica
1. Sociedad Cooperativa. Agrupación de tres o más trabajadores que aportan
el capital y son los propietario
2. Sociedad Anónima (S.A.) acciones
3. Sociedad Limitada (S.L.) participaciones
4. Sociedad Comanditaria. Dos tipos de socios: los colectivos-
administradores y los comanditarios.

 Propiedad
1. Públicas: propiedad del Estado.
2. Privadas: pertenecen a personas o entidades particulares.
3. Mixtas: capital aportado por Estado y particulares.

 Actividad o sector

1. Primario: empresas relacionadas con el factor tierra.


2. Secundario: empresas industriales dedicadas a la fabricación de bienes.
3. Terciario: empresas dedicadas a la prestación de servicios.

 Tamaño
1. Pequeñas: Se dividen a su vez en:
BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php
Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
a) Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy
reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
b) Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se
establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede
de 10 (trabajadores y empleados).
c) Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el
motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
2. Mediana empresa: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de
ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a
20 personas e inferior a 100.
3. Macroempresa: Su constitución se soporta en grandes cantidades de
capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su
número de trabajadores excede a 100 personas.

 Objetivos de las empresas:


Los objetivos de las empresas pueden ser de diferentes tipos: económicos, sociales, de
protección, culturales, etc.
Cuando los objetivos de la empresa se refieren a la producción o comercialización de
bienes y/o servicios, estas empresas son consideradas unidades económicas, que juegan un
papel socioeconómico primordial en la sociedad.
Pero, sean cuales sean los objetivos generales de una empresa, todas ellas tienen cuatro
objetivos fundamentales:

El primer objetivo de cualquier empresa debe ser el servicio a la sociedad. Es decir, la


razón de ser de la empresa se fundamenta en su posibilidad de satisfacer necesidades y/o
solucionar problemas de un grupo de seres humanos.

El segundo objetivo es la realización personal. Como persona integral, realiza productos y


servicios generados en una empresa y a la vez se beneficia de ellos a partir de sus
necesidades y problemas por solucionar. Es así como la empresa, como creación humana,
debe propender por la autorrealización de quienes en ella participan para lograr los
objetivos y por la satisfacción de quienes utilizan sus productos y/o servicios.

El tercer objetivo es la permanencia. Este objetivo permite distinguir el concepto de


empresa del concepto de negocio.
La empresa busca permanencia en el tiempo, con metas a largo plazo que aseguren su
independencia.
Estas metas se ven influenciadas por su medio ambiente externo, donde oportunidades y
amenazas hacen de constantes implementaciones de estrategias.
El objetivo de la empresa es aquel que establezcan sus propietarios.
1. Conseguir beneficios, aunque no para todas es el objetivo prioritario
2. Crecer en su actividad, aunque en un principio con las inversiones consigan menos
beneficios para en un futuro conseguir más.
3. Generar empleo y riqueza en la sociedad.
4. Preservar el medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
EL SECTOR PUBLICO O EL ESTADO

 El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales


el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del
país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder Legislativo, poder
ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas
y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se
encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas
actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
El Estado es una institución política que ejerce su soberanía sobre un territorio dado
y la población que lo habita, dicta las leyes, que deben ser obedecidas por todas las
personas y organizaciones que forman parte del Estado, el Estado tiene el
monopolio de la reglamentación jurídica y administrativa, así como del ejercicio de
la violencia legítima

 Ámbitos de actuación:
Regula las actividades económicas evitando situaciones de abuso.
Produce bienes y servicios porque:
a) Ninguna empresa privada está dispuesta a producirlos.
b) Por tratarse de sectores estratégicos.
Procura crear situaciones de igualdad de oportunidades entre las personas y mitigar
Las diferencias sociales redistribuyendo la renta.

Los ingresos del estado proceden de los impuestos los cuales con ellos proporcionan:
a) Diferentes servicios (sanitarios, educativos, seguridad, etc.)
b) Construye y mantienen infraestructuras públicas.
c) Emplea a gran número de trabajadores, funcionarios públicos.
d) Estos impuestos permiten al Estado cumplir su misión de lograr una redistribución
más equitativa de la riqueza entre la población.
Los impuestos se dividen en:
a) Impuestos directos:
 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
 Impuesto de Sociedades
 Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

b) Impuestos indirectos:
 Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
 Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
 Impuestos especiales: por ejemplo, gravan las bebidas alcohólicas, el tabaco, los
hidrocarburos, la matriculación de vehículos…)

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
d) FACTORES DE PRODUCCION
Son todos aquellos recursos que por sí solos o por manufactura del hombre son empleados
en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios. Los clasificamos
en dos principales grupos:

FACTORES TRADICIONALES:
 TIERRA
El factor tierra es el primer factor que necesitamos para producir, hace referencia a
la misma naturaleza y engloba todo aquello que no es consecuencia de la acción
directa de las personas.
Principales recursos naturales productivos:
1. Suelo: para cultivar, construir etc.
2. Subsuelo: del que se extraen materias primas
3. Ríos: fuente de agua dulce, fuente de alimento.
4. Mar: principal reserva de agua, de pesca y de otros recursos, como energía.
5. Sol y viento: fuentes de energías renovables.

LAS RENTAS:
Los ingresos procedentes de la explotación del factor tierra se denominan rentas,
puede tratarse de:
1. Usufructo: pago que recibe el propietario del factor tierra si lo explota el
mismo.
2. Alquiler: pago que recibe el propietario del factor tierra a cambio de ceder
la explotación otro.
3. Tasas: pago que recibe el Estado a cambio de ceder la explotación del factor
tierra a empresas privadas.
En el caso de los bienes públicos, nadie cobra o paga por su utilización.

 CAPITAL
Lo constituyen todos aquellos objetos físicos que son necesarios para producir
bienes y servicios: fábricas, almacenes, maquinaria, ordenadores, vehículos,
podemos dividirlo en 3 grupos:
1. Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.
2. Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.
3. Capital financiero: El cual se haya formado por el dinero.
A mayor capital disponible, mayor productividad, las mejoras de capital para
aumentar la producción constituyen la inversión, depreciación o amortización del
capital necesidad de renovar el capital.

INTERESES Y DIVIDENDOS
Los intereses son los ingresos obtenidos por el capital cedido para que otros
produzcan bienes y servicios.

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
La propiedad del capital de una empresa se establece mediante acciones y sus
propietarios son los accionistas. Los beneficios que estos obtienen de la producción
se denominan dividendos.

PRESTAMO

PRESTAMISTA PRESTATARIO
(Propietario Capital) CAPITAL (Recibe Capital y Utiliza)

ROYALITES
Los avances tecnológicos son fundamentales para el crecimiento económico, para
incentivar a investigadores particulares, y empresas dedicadas a la investigación y
desarrollo de productos, para esto se creó el sistema de patentes, la cual es un
documento en el que de manera oficial, se concede a una persona o grupo el derecho
en exclusiva de explotar su invento durante un tiempo determinado, así cada vez
que una persona quiera utilizar el invento ya patentado en ese periodo de tiempo,
deberá pagar a su distribuidor una cantidad de dinero que se denomina royalty, la
propiedad intelectual y el canon.

 TRABAJO
Toda actividad humana que interviene en el proceso de producción, resulta
fundamental en el proceso productivo. Es aportado por las personas que, utilizando
la tierra y el capital, producen bienes y servicios.
La productividad de un trabajador se mide por la cantidad de bienes y servicios que
es capaz de producir en un día, normalmente, la remuneración del trabajador
depende de su productividad.
Existen múltiples factores que hacen que una persona sea más productiva:
1. Formación.
2. Experiencia.
3. Tipo y cantidad de capital del que dispone la empresa.

SALARIO
El salario es la remuneración que los trabajadores reciben por su trabajo.
En principio, la remuneración estará en función de la productividad del trabajador,
para evitar abusos se establece un salario mínimo, los trabajadores se agrupan en
sindicatos para negociar mejor, de forma conjunta, las condiciones laborales y sus
salarios.

 EL CAPITAL HUMANO
Hace referencia a la calidad de los trabajadores involucrados en un proceso
productivo.
Tres aspectos determinan esa calidad y hacen que una persona pueda producir más
que otra al realizar un mismo trabajo:
1. Talento natural
2. Experiencia
BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php
Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
3. Formación
La educación puede considerarse una inversión; conlleva unos costos, pero también
unos beneficios, en la actualidad, debido al proceso de deslocalización de la
producción, los trabajadores de un país deben competir con los trabajadores del
resto del mundo, fundamental invertir en formación.

 TECNOLOGIA
Es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico, la tecnología es determinante en el crecimiento económico,
el desarrollo tecnológico permite que con el mismo trabajo y capital aumente la
producción, la cual se divide en 3 áreas esenciales:
1. Investigación.
2. Desarrollo.
3. Innovación.

FACTOR MODERNO O EMPRESARIAL

Numerosos autores añaden también otro factor, el empresarial. Lo conocemos con el


nombre de Iniciativa Empresarial (IE), y es el encargado de la coordinación de los factores
productivos tradicionales. Dicha figura recae sobre el empresario.

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
SOLUCION TEMA 2

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

1.- Concepto de sistema económico:


El concepto de sistema económico es sin dudas uno de gran complejidad e interés para el
ser humano. Entendemos, en términos generales, que el sistema económico es aquel
sistema implementado para regular las diferentes actividades económicas así como también
los intercambios resultantes de la compra y venta de los productos generados por el ser
humano u obtenidos de la naturaleza. El sistema económico, sin embargo, no se limita
exclusivamente a cuestiones económicas o comerciales si no que en muchos sentidos
traspasa esas fronteras para también incluir conceptos sociales, políticos y culturales,
también se puede definir un conjunto de elementos o la forma en que se combinan esos
elementos, que relacionados entre sí, tienen como objeto satisfacer, de la forma más
eficiente posible, las necesidades materiales humanas empleando recursos escasos.
 Personas e instituciones.
 Normas y Procedimientos

2.- Funciones de un sistema económico: explique cada una de las siguientes preguntas
básicas.

 ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades?


Qué bienes y servicios han de producirse, y en qué cantidad, las sociedades han de
decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos,
fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestra la
respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué
cantidad se producen.
 ¿Cómo se van a producir?
Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas
se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige
unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes.
 ¿Para quién se produce?
Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos, en la medida en que los
miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe
corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va
a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos
individuos que no pueden trabajar

 ¿Qué es progreso económico?


BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php
Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del
producto bruto interno de una economía en un período de tiempo, el desarrollo
económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear
riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social
de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los
saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de
crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener
procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se
dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable,
pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las
condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico
como la economía del desarrollo.
La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido
económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los países en vía
de desarrollo» se hagan «países desarrollados».

3.- Tipos de sistemas económicos.


 Sistema de Economía de Mercado:
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción
y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda,
la característica definitoria importante de la economía de mercado es que las
decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan
principalmente a través de los mercados.
1. ¿Cómo nace?
Desde la mitad del siglo XVIII hasta los primeros del siglo XX, se desarrolla
un nuevo sistema llamado capitalismo industrial y financiero, que tiene su
inicio con la caída del Antiguo régimen (monarquías absolutas), a raíz de la
Revolución Francesa (1789) y el nacimiento de una corriente de
pensamiento liberal (la ilustración).
La economía de producción agraria y artesanal da paso a la economía de
producción industrial, las grandes fábricas y los núcleos industriales,
alimentados por el éxodo de la población hacia las ciudades, lo que suponía
una abundante mano de obra barata. Además la explotación de las colonias y
el progreso técnico, fruto de la Revolución Industrial, y el nacimiento de las
grandes empresas financieras (grandes bancos) provocan el crecimiento de
la producción en masa y la generalización de los intercambios comerciales
internacionales.
Este sistema se basa en la propiedad privada de los medios de producción.
Pero al mismo tiempo que los propietarios son cada vez más ricos la clase
obrera era explotado a cambio de un salario mínimo de subsistencia y sin
cobertura social ni derecho a reunirse (sindicarse) para defender sus
derechos laborales y una escasa o nula intervención del sector público.

2. Respuesta a las 3 preguntas básicas funcionamiento


¿Qué y cuánto producir?

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
A través de la teoría de la asignación de recursos y la teoría de la formación
de precios. El mercado

¿Cómo producir?
A través de la teoría de la producción y la teoría de la competencia de
mercados. Las empresas quieren maximizar sus beneficios, por lo que
buscan aquella forma de producir que minimicen los costes y optimicen los
recursos.

¿Para quién producir?


A través de la teoría de la distribución. Para quien pueda pagar el precio de
los productos.

3. Funcionamiento
El funcionamiento del sistema económico está en la forma como el
individuo y la sociedad hace usos de sus limitados recursos, con una serie
de procesos que determinan el correcto funcionamiento, y que dan como
resultado la satisfacción de las diferentes necesidades. Estas relaciones
condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman
en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad, ahora bien, en
toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los
mercados y la actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia
de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa,
ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el
que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la
intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular
impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y
los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los
países comunistas. Donde podemos decir, que los modelos de
funcionamiento del sistema económico ,se ven cubiertos por un esquema de
desarrollo en donde el flujo Circular de la economía juega un rol esencial y
describe los flujos de riqueza entre los agentes económicos .Por una parte las
familias quienes son posibles portadoras de algunos factores productivos
como ,la tierra ,el capital y Mano de obra entre otras ,proveen a las empresas
de estos servicios; por su parte las empresas brindan los bienes y servicios
hacia un mercado demandante y al último estos bienes y servicios terminan
por ser consumidos por otras familias , a este flujo continuo es lo que
conocemos como flujo circular de la economía y está controlado bajo un
esquema de canales en donde el Estado (quien regula ) adquiere factores
,bienes y servicios pagando y cobrando al igual que las empresas y
familias .En síntesis decimos que las familias ofrecen su trabajo a las
empresas ,reciben a cambio dinero en forma de salario y posteriormente lo
depositan a las empresas a cambio de bienes y servicios .

4. Ventaja

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
El funcionamiento del sistema económico ayuda a la satisfacción de las
necesidades sociales, pero aún más a la correcta distribución de los recursos
disponibles y al buen manejo en su economía:
· Libre mercado
· Libre empresa
· Libre competencia
· Confianza en el sistema económico
· Interés como fuerza motivadora
Crecimiento económico
· Libertad de empresa
· Variedad de productos

5. Inconvenientes.
Los principales problemas a los cuales se enfrentan los diferentes modelos del
sistema económico son:
· Desempleo
· Inflación
· Desigualdad económica
· Falta de control sobre el crecimiento de la población mundial
· Falta de protección social y sanitaria.
· Explotación obrera
· Falta de equidad
· Desigualdades sociales y económicas.
· Existencia de competencia imperfecta
· Externalidades negativas
· Existencia de bienes públicos
· Información imperfecta en determinados mercados.

6. Funciones del Estado en un Sistema de Economía de Mercado.


Capitalismo o economía de mercado, otorga una prioridad absoluta al mercado
como organizados de la economía, por lo que el Estado no debe intervenir, el
capitalismo es la única forma de asegurar el progreso y el crecimiento
económico.

 Sistema de Economía de Planificación Centralizada.


La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros
países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación
centralizada de la economía como contraposición extrema del capitalismo puro,
que se caracteriza por la propiedad del gobierno sobre la mayoría de los medios
de producción y la toma de decisiones económicas en forma centralizada. Las
empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una junta
central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir.

1. ¿Cómo nace?
BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php
Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron y difundieron el
concepto de materialismo histórico, según el cual la historia de la humanidad
habría presenciado la transición entre distintos sistemas económicos:
comunidades primitivas, esclavistas, feudales y capitalistas. Estaban
convencidos de que esta misma evolución histórica conducía al establecimiento
de un nuevo sistema económico: el comunista, y para ello fomentaron la
fundación de partidos políticos que lideran la transición del capitalismo al
comunismo.
Los principales países que han seguido o siguen este modelo de organización
económica son China, la extinta URSS, las repúblicas socialistas del Este de
Europa, Cuba y algunos países de sudeste asiático (Vietnam, Corea del Norte,
etc…)

2. Respuesta a las tres preguntas básicas.

¿Qué y cuánto producir?


Los medios de producción son propiedad del Estado y controla las relaciones
comerciales.

¿Cómo producir?
El Estado es el que toma todas las decisiones. Cada cierto números de años
(cuatro, cinco…) el gobierno elabora un plan, a través de las agencias de
planificación, en el cual se determinan todos los aspectos de la economía en
dicho período.

¿Para quién producir?


El objetivo de las empresas no es el de maximizar el beneficio sino cumplir los
planes de producción.

3. Ventajas
 Garantiza y asegura el pleno empleo.
 Distribución equitativa de la renta y la riqueza
 Los ciclos económicos suelen tener perfiles suaves
 Planificación central
 Identifica el que, como y cuanto producir.

4. Inconvenientes
 Falta de eficiencia en la economía.
 Dificultades crecientes para financiar un vasto aparato burocrático y
administrativo.
 Ausencia de incentivos en las empresas para buscar la eficiencia y reducir
costos.
 Subempleo
 Burocracia
 Escasez de bienes de consumo.
BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php
Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
5. Funciones del Estado en un Sistema de Economía Planificada.
Sistema de planificación centralizada, confía en la potenciación del Estado
como única forma posible de organización económica con equidad, critica el
capitalismo ya que según Marx, “es la explotación del hombre por el
hombre”

Sistema de Economía Mixta.


 En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre
mercado. La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado,
pero el sector público regula esta actividad, interviniendo para proteger a los
trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores ingresos.

1. ¿Cómo nace?
Dados los inconvenientes del sistema puro de mercado, que quedaron
patentes en la gran crisis de 1929 (al no ser capaz el mercado de corregir por
sí solo la crisis económica y llevar la economía a su pleno empleo) y los
inconvenientes de la planificación centralizada, surgió una nueva corriente
de pensamiento económico liderada por John Maynard Keynes.
Keynes abogaba por un sistema económico mixto público- privado en el que
tuvieran cabida tanto el Estado como el mercado y la iniciativa privada. Este
sistema es el que actualmente funciona en la mayoría de países a escala
mundial (incluso en EEUU, el Estado tiene un papel importante).

2. Respuesta a las tres preguntas básicas.

¿Qué y cuánto producir?


El mercado organiza la actividad económica y asigna los recursos, pero bajo
la tutela del Estado que interviene para: asegurar el pleno empleo, suavizar
los ciclos económicos; redistribuir la renta y la riqueza favoreciendo una
mayor equidad; corregir los fallos de mercado, y proveer a la sociedad de
ciertos bienes y servicios básicos.

¿Cómo producir?
Propiedad privada y pública de los recursos productivos

¿Para quién producir?


Intenta incidir en el crecimiento de la economía y alcanzar el pleno empleo
mediante políticas de estímulo de la demanda, a través de la inversión y el
gasto público

3. Ventajas

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html
 Se asegura una cobertura mínima de servicios básicos por parte del Estado,
como la sanidad y la educación, creando el “estado del bienestar”
 Asegura la eficiencia económica al potenciar y fomentar la iniciativa
privada, pero al mismo tiempo garantiza una cierta equidad en la
distribución de renta.
 Vías de desarrollo
 Crecimiento

4. Inconvenientes
 Sus actuaciones de política macroeconómica se centran en la demanda, por
lo que son totalmente ineficaces ante shocks de oferta, como el ocurrido en
la década de los 70 con la crisis del petróleo.
 Corrupción
 Inestabilidad económica

5. Funciones del Estado en un Sistema de economía Mixta.


El mercado dirige la actividad económica, como en el modelo capitalista,
pero con la intervención y tutela del Estado, aunque con pesos relativos
distintos entre mercado y Estado, hoy en día prácticamente todos los países
desarrollados poseen un sistema mixto de organización económica.

4. - Elabore el flujo circular de la economía y explique cómo funciona

BIBLIOGRAFÍA: via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/sistema-economico.php


Libro: como comprender los conceptos básicos de la economíaAutor: Jhon Charles Pool y Ross M. Laroe
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml ewelmarygv.
blogspot.com/2010/11/flujo-circular-de-la-economia.html

También podría gustarte