Está en la página 1de 18

TALLERES SOCIALES

TOMÁS ORTÍZ RESTREPO 11º2

IESTA - 2020
YAMILETH AYALA
ZONAS GEOPOLÍTICAS DE COLOMBIA.
La geopolítica es la ciencia que estudia al Estado teniendo en cuenta su
entorno y la facilidad que tiene el Estado de tomar ventaja de los recursos a
su favor en pro de alcanzar sus intereses; Teniendo en cuenta lo anterior
dicho , las zonas geopolíticas de Colombia son:
Region Andina: Esta región contiene todos los pisos térmicos que se pueden
encontrar en Colombia, estos pisos térmicos permiten el desarrollo
agronómico, cultural y económico de la población. Es una región que puede
alimentar su comunicación y llegar al desarrollo basado en 8 el Magdalena
Medio. Con el desarrollo de la infraestructura del mismo se podría conectar a
ciudades como Bucaramanga, Barrancabermeja y Medellín.
Es el corazón del país y si se desarrolla su infraestructura tendría la capacidad
de unir a todo el país mediante canales viales que favorezcan al comercio y a
la comunicación, es también de suma importancia controlar el crecimiento
de grandes ciudades como Bogotá y Medellín e incentivar la población de las
zonas más deshabitadas, esto solo sería posible con el desarrollo de vías
segundarias y terciarias que permitan el desarrollo socio-económico de la
población.
Región Caribe: La región Caribe es totalmente diferente a las otras regiones,
desde sus costumbres hasta su fisionomía, lamentablemente, el Estado
Colombiano siempre tuvo una visión continental, razón por la cual descuidó
sus puertos o salidas al mar. Sin embargo, actualmente se está entendiendo
por fin que quien posee el mar tiene ventajas con respecto a los otros
Estados y Colombia tiene salida a dos mares continentales, esto se evidencia
en los proyectos e iniciativas para la cooperación con la Alianza del Pacifico
(Pacifico, 2013) y con la intención del gobierno por crear un nuevo escenario
político, económico y social en esta área (Territorio). Es una región con un
inmenso potencial en materia de turismo y de minería, con la ampliación que
tiene proyectada el Canal de Panamá incrementara su valor estratégico por la
posibilidad de conectar a los dos océanos
Región pacifica: La región pacifica esta bañada por los ríos que caen de la
cordillera occidental y es una de las regiones más ricas del país en cuanto a
recursos naturales, pero también es la más olvidada por parte del Estado; es
un lugar donde el poder del Estado no se siente por ser un Estado-
céntrico(Escobar, 2000), por ejemplo la capacidad del sistema de
administración de justicia Colombiano para resolver los conflictos entre los
ciudadanos es muy baja. En efecto, en 1994 la tasa de impunidad del 97%,
mientras los jueces penales producían apenas 15 sentencias por año(Escobar,
2000) y otro ejemplo de la falta presencia Estatal, se puede mencionar que
en 1995 el gasto publico alcanzó la suma de 36.2 billones de pesos, de los
cuales el 86% fue ejecutado por el gobierno central y 14% por los gobiernos
departamentales y municipales(Escobar, 2000). Es una región de alta
importancia por el valor estratégico que representa el pacifico en la
actualidad, el comercio mundial se transporta por el pacifico desde y hacia
China, pero desafortunadamente Colombia sólo cuenta con un puerto en
esta región ubicado en Buenaventura. A comparación de países como Chile,
que tiene nueve puertos de alto nivel, somos un país en desventaja. Es
importante reevaluar su estructura física para darle las características que
según la geopolítica debe tener un Estado: unas fronteras, unas líneas de
comunicación y un sentimiento nacional.
Región amazónica: La amazonia es una región prácticamente olvidada por el
Estado colombiano, teniendo en cuenta que es la región con más riquezas
naturales tanto para desarrollo científico como tecnológico, basado en la
gran cantidad de plantas con sustancias favorables para crear medicinas.
Actualmente, es una de las regiones con mayor proyección y potencial
socioeconómica; sin embargo, es el lugar de operación de grupos guerrilleros
y paramilitares que explotan la minería de manera ilegal. Esta región está
catalogada como la fábrica de oxigeno del mundo, razón por la cual se debe
preservar y no como patrimonio de la humanidad como es la idea de la
cultura Europea, sino como patrimonio Amazónico, probablemente liderado
por Brasil que es el país que posee más territorio Amazónico y es
actualmente una potencia emergente.
Región de la Orinoquia: La región de la Orinoquia es una región poco
influyente en términos políticos, pero si hablamos en términos de seguridad
alimentaria y en términos económicos, representa un valor geoestratégico de
alta importancia para el Estado en gran parte por su extensa llanura es un
punto importante para la ganadería y la agricultura y actualmente es la
fuente principal petrolífera de Colombia, siendo el petróleo el recurso
energético más relevante en la actualidad. A raíz de que el Estado no tiene la
capacidad de explotar el suelo y de procesar lo que se extrae en esta zona,
existe además un alto nivel de inversión extranjera y de multinacionales. Los
beneficios de la bonanza petrolera se vieron en todo el país gracias a la ley de
regalías que se encargó de distribuir las ganancias para la inversión en otros
sectores a favor del desarrollo del Estado.
Selva chocoana: En esta zona del país se encuentra una gran riqueza hídrica y
maderera, no obstante, la presencia del gobierno siempre ha sido nula en el
transcurso de la historia. En el Choco es donde están los más altos índices de
pobreza, desnutrición; sin capital humano 18 todo intento de desarrollo es
un intento fracasado. La geografía de este lugar muestra dos grandes ríos el
rio Truandó y el rio Atrato, que fácilmente podrían conectar los dos océanos
en Colombia, lastimosamente la geografía sola no es una garante de
desarrollo socioeconómico. Si los gobiernos que han pasado a lo largo del
tiempo hubieran puesto más atención a esta zona probablemente ahora
Colombia tendría un canal intercontinental que incentivaría el comercio y el
desarrollo de la zona y del país.
OCEANO PACÍFICO Y EL COMERCIO ASIA PACÍFICO: El Estado colombiano se
enfocó de manera tardía en este mercado, empezó a mostrar interés a
interés para hacer parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico
(APEC) desde 1995 (Samper, 2008) pero no ha sido posible hacer parte de
este Foro porque no se cumplen con unos requisitos de hacer parte activa del
comercio del Pacifico para hacer parte hasta ahora (Internacionales, 2013).
En 2012 los países de la APEC de Asia y Oceanía le compraron al mundo
mercancías por 5.4 billones de dólares (según lo establece el Ministerio de
Comercio), pero Colombia apenas les vendió 5.500 millones de dólares una
cifra que equivale al 10% total, en mercancías que en su gran mayoría eran
petróleo y chatarra. 20 Un documento del Ministerio de Comercio
Colombiano asegura que Colombia no aprovecha suficientemente el mercado
asiático, lo que se ve reflejado en las exportaciones de productos básicos
como aceites de petróleo, oro, carbón, café, flores, banano y azúcar, hasta
ahora se incursiona en este mercado con insecticidas y medicamentos.
(Internacionales, 2013) Colombia exporta a Asía y Oceanía el equivalente al
10% de las exportaciones de chile esta es una cifra que nos muestra lo
atrasados que estamos en materia del comercio con esa zona.
¿CUALES DE LAS 9 SUBREGIONES DE ANTIOQUIA REPRESENTAN INTERÉS
GEOPOLÍTICO?
EL URABA: La importancia en términos geopolíticos de esta región es la gran
riqueza que posee en términos de minería, agricultura y ganadería, según el
DANE, el PIB en esta zona asciende a 150 millones de dólares . Es además una
zona que se encuentra cercana a Bogotá y al canal de Panamá (200km) razón
por la cual puede ser una ventaja en la comercialización teniendo en cuenta
la ampliación del canal de Panamá que se tiene proyectada para este año.
La zona del Urabá Antioqueño es una zona que es rica en oro y plata, la
minería ilegal es fuerte en 17 este lugar pero con un mayor control del
Estado y dejando de lado el conflicto, ésta zona podría exportar fácilmente lo
que produce por su cercanía a los dos océanos.
CONFLICTOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

Conflictos y guerras del siglo XIX


Los conflictos internos de la región durante el siglo XIX determinaron la
dirección del desarrollo de cada país y también revelaron los intereses y
necesidades del momento histórico. Lee a continuación la descripción de tres
de estos conflictos para observar las consecuencias culturales, políticas y
económicas de los enfrentamientos históricos.

La Banda Oriental, Brasil y Argentina


Durante la época de la independencia, los países de esta región competían
por el poder de controlar la tierra y el comercio. Uruguay (conocida como "La
Banda Oriental" porque ocupaba la orilla oriental del Río de la Plata) se
situaba entre tres poderes importantes: los españoles, los bonaerenses y los
brasileños. Aún cuando era obvio que los españoles no podían mantener su
control sobre la colonia uruguaya, Buenos Aires quería disminuir la influencia
de Montevideo en el comercio transatlántico. Los brasileños también
pensaron que el colapso del virreinato español era buena oportunidad para
expandir sus fronteras. A consecuencia de esto, Argentina y Brasil lucharon
entre sí y contra los uruguayos para controlar la tierra uruguaya.
Los argentinos derrotaron al general uruguayo José Gervasio Artigas en 1816
pero después fueron expulsados por los brasileños. En 1821, Uruguay fue
anexado a Brasil, aunque su incorporación al reino portugués duró poco
tiempo. Los treinta y tres orientales, un grupo
revolucionario uruguayo exiliado en Argentina, volvió a Montevideo en 1826
y proclamó la independencia de Uruguay. Cuando su declaración fue
aceptada por Argentina, estalló la guerra plena entre las Provincias Unidas
del Río de la Plata (Uruguay y Argentina) y Brasil. Este conflicto duró hasta
1828, cuando Brasil y Argentina autorizaron la instalación de un gobierno
independiente para la república uruguaya.
Tanto los argentinos como los brasileños fueron tremendamente agresivos
en aquel conflicto y la fundación de la república uruguaya indica que ninguno
de los dos países ganó plenamente el conflicto. Las fronteras que separaban
al mundo hispanohablante del mundo luso-hablante eran importantes pero
confusas y raras veces claras. Después de 1828, Uruguay siguió participando
en los conflictos internos de Argentina y de Brasil. Todos los países
latinoamericanos dependían del comercio internacional y Uruguay competía
con Argentina para dominar el mercado de ganado. Brasil todavía necesitaba
conseguir su independencia y tenía que controlar el comercio con las otras
colonias portugueses. De este modo, ninguno de los tres países podía
separarse completamente de los otros. Estas relaciones de dependencia a
veces producían tensiones, pero también facilitaban la creación de una de las
alianzas más importantes de la historia latinoamericana: la triple alianza.

La guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

Casi cincuenta años después de las guerras de independencia, los países del
Cono Sur habían desarrollado sus economías y fuerzas armadas de maneras
diferentes. Paraguay, después del gobierno autoritario de Gaspar Rodríguez
de Francia, fue gobernado por Carlos Antonio López y, a partir de 1862, por
su hijo, Francisco Solano López. Un hombre ambicioso, Solano López quería
tener más influencia y poder en la región. Paraguay y Uruguay eran aliados
contra los intereses expansionistas de Argentina y Brasil, por lo que Solano
López empezó a hacer amenazas agresivas contra Brasil por sus intentos de
manipular la política uruguaya. Cuando Solano López atacó a Brasil en 1864,
cruzó la frontera argentina para hacerlo, lo cual provocó una respuesta
militar de los dos países. Unido a Brasil y Argentina en el conflicto estaba,
paradójicamente, Uruguay, convencido de que sus intereses estaban más en
línea con sus países vecinos que con Paraguay. La Guerra de la Triple Alianza
(también conocida como la Guerra de Paraguay) fue un conflicto
absolutamente devastador para el pueblo paraguayo. Además de perder
entre el 60 y 70% de su población (incluyendo el 90% de la población
masculina del país), Paraguay tuvo que ceder mucho de su territorio a Brasil y
a Argentina. Los grandes poderes terminaron la guerra con mucha energía y
continuaron sus campañas militares e industriales dentro de sus propias
tierras.

La guerra del Pacífico

Al otro lado del continente, la economía chilena crecía con calma gracias a


sus riquezas mineras. El país no experimentó tantas irregularidades políticas
durante el siglo XIX, principalmente porque la clase alta mantuvo la paz a
través de un sistema de control muy rígido. A lo largo del siglo XIX, Chile
desarrollaba la industria minera en la zona norte, donde Bolivia y Perú
también estaban exportando los nitratos que financiaron el crecimiento de
sus países. Esa competencia por el guano (la fuente principal de los nitratos)
marcó el inicio del conflicto que causó la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Bolivia no tuvo la capacidad de luchar con los otros países y formó una
alianza con Perú. En las batallas entre las armadas, Chile tuvo la ventaja y
destruyó a Perú. El resultado más problemático para el futuro de la región
fue la transferencia de la provincia de Antofagasta de Bolivia a Chile. Después
de 1883, Bolivia perdió su acceso al mar y con él los medios de importar y
exportar productos de otros países. Perú también perdió mucho de su
orgullo nacional. Sin embargo, Chile siguió creciendo como una de las
economías más fuertes de América Latina.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
La economía de las sociedades modernas depende cada vez más de la
innovación científica. Desde un punto de vista puramente econométrico,
frente a rentabilidades del 5% al 10% de las actividades tradicionales, la
rentabilidad de la inversión en ciencia ha sido cuantificada en el 30% anual a
lo largo de los últimos 50 años. En las sociedades avanzadas son, por tanto, la
ciencia y la innovación tecnológica motores claves de la economía. Sin
embargo, en un país como el nuestro el "que inventen otros" parece estar
justificado. Y es que hay una grave incomprensión de la ciencia misma y de su
papel social, quizá motivado por el escaso nivel educativo de un amplio
sector de la población, y magnificado por el aislamiento secular de la ciencia
respecto de la sociedad. La ciencia es a menudo vista como amenazadora,
como provocadora de grandes crisis sociales, por su contribución a la carrera
de armamento y al deterioro del medio ambiente. Ante esta situación de la
ciencia como motor de la economía por una parte, y de poco entendida por
otra, es fundamental que la ciencia sea comprendida en su dimensión real
por todos los actores sociales. Dos son los aspectos claves que han de ser
entendidos sin ambages por la sociedad.1. La ciencia es una actividad
humana cuyo fin es avanzar en el conocimiento del Universo y de todo lo que
contiene, incluyendo las relaciones sociales, su vertiente económica, cultural
y la historia de éstas. 2. La ciencia es hoy día un factor determinante de la
pujanza de las economías avanzadas, un agente importante en la creación de
empleo, y un elemento que inyecta ilusión a la sociedad.
Actualmente la ciencia de la economía, se encuentra altamente apoyada por
el desarrollo tecnológico en cuanto a procesos, herramientas y sistemas de
información entre otros recursos, enfocados al incremento de la
productividad del área en el que se desempeñe esta ciencia.El cambio
tecnológico se manifiesta en distintos ámbitos de la economía, la inversión
de las empresas en innovaciones tecnológicas de información es cada vez
mayor. A su vez las compañías reconocen la importancia del aprendizaje del
capital humano en este proceso y su desarrollo como pieza integral de un
industria creciente. Las implicaciones económicas de los enormes avances
tecnológicos hacen que, según los autores, aparezca como ridícula la
asunción de que el capitalismo, tal y como se conoce hoy en día, es el estadio
económico definitivo.
Las tecnologías, aunque no son objeto específico de estudio de la Economía,
han sido a lo largo de toda la historia y son actualmente parte imprescindible
de los procesos económicos, es decir, de la producción e intercambio de
cualquier tipo de bienes y servicios. Desde el punto de vista de los
productores de bienes y de los prestadores de servicios, las tecnologías son el
medio indispensable para obtener renta. Desde el punto de vista de los
consumidores, las tecnologías les permiten obtener mejores bienes y
servicios, usualmente (pero no siempre) más baratos que los equivalentes del
pasado. Desde el punto de vista de los trabajadores, las tecnologías
disminuyen los puestos de trabajo al reemplazarlos crecientemente con
máquinas. Estas complejas y conflictivas características de las tecnologías
requieren estudios y diagnósticos, pero fundamentalmente soluciones
políticas mediante la adecuada regulación de la distribución de las ganancias
que generan.Teoría económica Schumpeter es uno de los pocos economistas
que asignó a las tecnologías un rol central en los fenómenos económicos. En
sus obras señala que los modelos clásicos de la economía no pueden explicar
los ciclos periódicos de expansión y depresión, como los de Kondratiev, que
son la regla más que la excepción. El origen de estos ciclos, según
Schumpeter, es la aparición de innovaciones tecnológicas significativas (como
la introducción de la iluminación eléctrica domiciliaria por Edison o la del
automóvil económico por Ford) que generan una fase de expansión
económica. La posterior saturación del mercado y la aparición de
empresarios competidores cuando desaparece el monopolio temporáneo
que da la innovación. La producción de bienes requiere la recolección,
fabricación o generación de todos sus insumos. La obtención de la materia
prima inorgánica requiere las tecnologías mineras La materia prima orgánica
(alimentos, fibras textiles...) requiere de tecnologías agrícolas y ganaderas.
Para obtener los productos finales la materia prima debe ser procesada en
instalaciones industriales de muy variado tamaño y tipo, donde se ponen en
juego toda clase de tecnologías, incluida la imprescindible generación de
energía.

LA GRAN DEPRESIÓN ( SIGLO XX ) Pandemia del coronavirus ( SIGLO XXI )


-La gran depresión ocurrió en 1929 , el coronavirus en 2019-2020
-Los 2 tuvieron un gran impacto en la economía mundial
-La gran depresión es una crisis financiera, el coronavirus en una pandemia.
-La gran depresión se originó en Estados unidos- New York, el coronavirus en
China-Wuhan.
-La gran depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y
pobres, al igual que lo está haciendo el coronavirus
-En la gran depresión El comercio internacional descendió entre un 50% y un
66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos
países alcanzó el 33%, La crisis financiera asociada con la pandemia de
enfermedad por coronavirus de 2019-2020 tiene un impacto amplio y severo
en los mercados financieros, incluidos los mercados
de acciones, bonos y materias primas (incluidos el petróleo crudo y el oro)
- La gran depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la
bolsa de Wall Street de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco
días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y
rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo, El coronavirus
surge una sospecha de que el virus patógeno fuera un nuevo tipo de
coronavirus de fuente animal ,generado en los mercados de pescadom pollos
, gatos , murciélagos , etc.
-La gran depresión  produjo una gran reducción del flujo de dólares hacia
Europa y el resto del mundo. Dada la importancia de Estados Unidos en la
economía mundial, el impacto de su crisis sobre el resto del mundo fue
fuerte; por eso se dice que Estados Unidos exportó su crisis, tal como lo hizo
china con su ‘’exportación’’ al mundo del virus
- El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el crecimiento del paro
a nivel mundial. El número de desempleados se evaluó en al menos 40
millones. A nivel global, en el coronavirus, se han detectado 2,76 millones de
casos confirmados hasta la fecha.
-En la gran depresión, cerca de 5 millones de personas murieron en Estados
Unidos, en el mundo por el coronavirus han muerto 194 mil personas, en
Estados unidos 51.061 personas.
ASPECTOS DE PAISES LATINOAMERICANOS
-La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un
predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos
donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como
agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y con vigencia aún en el siglo XXI.
-Con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$450 billones,
Argentina es una de las economías más grandes de América Latina. 
-La economía chilena ostenta índices remarcables en cuanto la competitivad,
libertad económica, desarrollo financiero, y se consagra como la economía
más dinámica de América Latina
-La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las
exportaciones
- La economía salvadoreña ha experimentado un gran desarrollo industrial
en los últimos años siendo el cuarto país de América Central con el índice
más alto de desarrollo humano después de Costa Rica , Panamá y Belice,
concentrándose el mayor desarrollo en su capital San Salvador.
-La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias
primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a
cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.
-La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo,
constituyendo la mayor economía de América Central, y la décima de
América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional.
-La economía panameña es la décima tercera economía de América Latina en
términos de PIB nominal, (después de Costa Rica y antes que Bolivia) y la
décima primera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo
(PPA) (después de Guatemala y antes que Costa Rica).
-La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los
sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. La
economía paraguaya es la decimoquinta economía de América Latina en
términos de Producto Interno Bruto Nominal, y la décimosegunda en cuanto
al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA)
-La economía de Uruguay es el resultado de la combinación de los recursos
naturales del país con una población altamente alfabetizada, una estructura
empresarial diversificada y una fuerte presencia del Estado.
-La Economía de Honduras tiene como base principal la producción
de Banana, Café y Palma Africana en la región. Su principal sector económico
es el de agricultura, seguido por la minería y la maquila.
-La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en
términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido
un reflejo de su variada y compleja geografía.
-La Economía de República Dominicana es la economía más creciente
de América Latina, siendo también a la vez la economía más importante de
toda Centroamérica y el Caribe ocupando el primer puesto

ESTADOS UNIDOS Y RUSIA EN MATERIA ECONOMICA Y CIENTIFICA


MUNDIAL

Estados unidos sigue siendo clave para la economía mundial, Es cierto que no
pesa en el PIB mundial tanto como antes, pero solo hay que estar mirando las
noticias, para ver que se sigue con mucha atención la política monetaria de la
Fed e incluso las declaraciones de cambios de política comercial, pues son
claves.
EE. UU. sigue estando en el centro de todos los canales económicos reales,
financieros, comerciales, etc. Por dar algunas cifras más es, en términos de
comercio, el 10% del comercio mundial, pero el dólar es la moneda clave en
la facturación de ese comercio. Más de la mitad de los flujos comerciales se
facturan en dólares; más de dos tercios de la reserva de los bancos centrales
del mundo se realizan en dólares; más de dos tercios de las emisiones se
hacen también en dólares. Con lo cual, el dólar, que es la moneda de Estados
Unidos, es la referencia para los canales financieros.
Y, desde un punto de vista de largo plazo, Estados Unidos ha sido el
arquitecto de la gobernanza mundial que tenemos: Fondo Monetario, Banco
Mundial o el Acuerdo de Aranceles, que luego fue la Organización Mundial
del Comercio. El enfoque multilateral a la gobernanza de la economía del
mundo es lo que impulsó EE. UU. Y, precisamente, las dudas que plantea
Estados Unidos. sobre si esta gobernanza les favorece en estos momentos es
lo que está detrás de la incertidumbre mundial en la economía.
La ciencia y tecnología en la Unión Soviética o Rusia tuvieron un importante
papel dentro de la política nacional y la identidad de la Unión Soviética.1
Desde los tiempos de Lenin y hasta la disolución de la Unión Soviética en
1991, tanto la ciencia como la tecnología estuvieron íntimamente enlazadas a
la ideología y a la funcionalidad práctica para el Estado soviético, y fueron
perseguidos de manera similar y bajo modelos diferentes en otros países.
Muchos grandes científicos que trabajaron en la Rusia Imperial —
como Konstantín Tsiolkovski—, continuaron trabajando para la Unión
Soviética, dando a luz a la ciencia soviética.
La URSS destacó por su alto nivel de desarrollo de las ciencias puras, la
innovación a nivel teórico y su interpretación y aplicación a corto plazo.
La biología, la química, la ciencia de materiales y la física eran campos en los
que los ciudadanos soviéticos siempre sobresalieron. La ciencia se enfatizó a
todos los niveles de educación y cada año se graduaba un gran número
de ingenieros; Actualmente Rusia ha presentado curas y vacunas contra la
esclerosis múltiple ,y teorías sobre un nuevo elemento de la tabla periódica
(Elemento 115), ademas de un cumulo de inventos realizados en la época de
la unión soviética.
EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL MUNDO.
Los efectos económicos y sanitarios del coronavirus son conocidos. El virus ha
infectado a por lo menos 140.000 personas en más de 60 países y le ha
causado la muerte de aproximadamente 5.000 individuos. Si bien la tasa de
mortalidad es baja, las restricciones impuestas al contacto humano, que
tiende a propagar el virus, han llevado a que miles fábricas y colegios sean
cerrados en países como China, Italia e Irán. La disminución en el comercio y
en la cantidad de pasajeros también ha sido notable, y ha llevado a que bajen
los niveles de actividad económica. La OCDE estima que si el coronaviurs
continúa expandiéndose con fuerza, la tasa de crecimiento de la economía
mundial podría disminuir a la mitad de lo que el organismo tenía estimado
para el 2020 (de un 2,9% a un 1,5%).

Pero también vale la pena preguntarse cuáles serán los efectos políticos del
coronavirus, efectos que podrían incluso tener una influencia más profunda y
duradera de los ya mencionados. Luego de haber hablado con varios
analistas creo que la respuesta a esta pregunta dependerá, en gran medida,
del tipo de narrativa que se imponga. Y existen dos grandes narrativas.
La primera sostiene que los daños causados por el virus se deben a la falta de
líderes capacitados para gobernar. Según este argumento, Donald Trump,
Boris Johnson, Recep Erdogan y Vladimir Putin, por mencionar tan sólo
algunos ejemplos, no fueron capaces de manejar sus Estados de manera
eficiente a la hora de enfrentar la enfermedad. Las sociedades deberían por
lo tanto rescatar al tipo de políticos y tecnócratas que tuvieron en el pasado,
aquellos miembros de las élites que luego de la caída del Muro de Berlín
impulsaron la globalización y delegaron en los organismos internacionales
numerosas responsabilidades.

Como ya he mencionado en otras columnas, estos políticos han sido


duramente cuestionados por una nueva camada de líderes conservadores
que los acusan por haber ignorado los valores e intereses de su población. A
su cosmopolitismo y tecnicismo, le contraponen la búsqueda de una relación
más directa entre el líder y la población, debilitando en el proceso a las
instituciones liberales y republicanas. Debido a su mayor nacionalismo, los
conservadores populares también han impuesto restricciones a la
inmigración y han buscado debilitar a las organizaciones internacionales.

Pero si estos gobiernos conservadores fracasan, los liberales progresistas


tendrán una oportunidad. Las sociedades podrían optar por volver a contar
con gobiernos que quieran combatir los problemas globales, como lo es la
expansión de un virus a través de las fronteras, mediante soluciones globales.
Mayores recursos y responsabilidades serían entonces brindados a la
Organización Mundial de la Salud, mientras que también podría fomentarse
la colaboración entre los Estados para combatir la expansión de las
pandemias. Este tipo de narrativa ayudaría enormemente a alguien como
John Biden, probable rival de Trump en las elecciones de Estados Unidos.

Pero la otra narrativa posible es la nacionalista. También podría suceder que


el imaginario popular comience a asociar al virus con los peligros que implica
la libre migración de personas. De hecho, la derecha nacionalista en Europa
ya ha comenzado a utilizar este tipo de discurso. Marine Le Pen en Francia ha
pedido que se cierren las fonteras con Italia para evitar la propagación del
coronavirus mientras que Matteo Salvini aprovechó la crisis para pedirle la
renuncia del primer ministro italiano Giuseppe Conte. Al permitir el ingreso
de un barco con refugiados africanos, el gobierno italiano habría
demostrado, según Salvini, que ya no defiende a “Italia y los italianos”. Si este
tipo de discurso termina ganando fuerza, podría producirse un rechazo a lo
extranjero, a todo aquello que atenta contra la “pureza nacional”.

Según el profesor de Oxford Ian Goldin, si bien la globalización ha ayudado a


disminuir la pobreza también ha facilitado la expansión de las pandemias. Y
esto se debe a que el rápido crecimiento de las ciudades chinas y la
concentración de la industria financiera en unas pocas ciudades, debido a la
desregulación del sector, habrían generado las condiciones de hacinamiento
y cercanía necesarias para que el coronavirus se propague. Este tipo de
argumentos podría brindarle munición a los políticos que se oponen a la
versión más ambiciosa de la globalización. En el plano de la política
internacional, los prejuicios nacionalistas también podrían alimentar la
rivalidad entre Estados Unidos y China.

En definitiva, mientras que la primera de las narrativas promovería una


vuelta a posturas liberales progresistas, la segunda consolidaría el
crecimiento del conservadurismo popular en el mundo. Pero más allá de
estas visiones, lo que ha quedado claro es que los países necesitan contar
con capacidades para enfrentar un escenario de crisis (sanitarias, pero
también económicas y de seguridad). Quizás esta sea la lección más
importante que nos dejará el coronavirus.
Autoevaluación:
1.4.0
2.4.0
3.4.0
4.4.0
5.4.0
6.4.0
7.4.0
8.4.0
= 32/8 =4.0

También podría gustarte