Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 1

ALFABETIZACIÓN
El saber leer y escribir nos hace sentir seguros, nos da la posibilidad de acceder a la
información, de elegir el campo del conocimiento que queramos aprender, de entender el
mundo donde estamos inmerso. Podemos decir que es la herramienta mas poderosa dentro
del ámbito social, cultural y hasta económico. El proceso de alfabetización es largo y complejo,
dura toda la vida.

Alfabetización: hace referencia a las posibilidades lingüística y cognitivas necesarias para


alcanzar los conocimientos y acceder a la apropiación y recreación de la cultura escrita que la
humanidad ha producido a lo largo de su historia.

Estar alfabetizados hoy significa poder leer, escribir, poseer capacidades para el cálculo y la
numeración aplicadas al contexto socio histórico.

Los conocimientos implicados en la alfabetización han cambiado acorde a las demandas de la


sociedad, breve recorrido:

 Siglos XVII Y XVIII, poca gente dominaba la lengua escrita, los que leían debían
demostrar decodificar palabras en voz alta, sin exigencia de la interpretación y
aplicación de la información.
 Pasados los años, cuando los grupos sociales mas acomodados accedían a la
educación, se esperaba que puedan leer en silencio, comprender y responder
preguntas sobre lo leído.
 En los últimos años, el termino alfabetización, fue redefinido al intentar relacionado
con los saberes que se consideran esenciales para que una persona se desempeñe
eficazmente durante el tercer milenio
 Se habla de: alfabetización científica, alfabetización informática, alfabetización
tecnológica y alfabetización emocional.
 En la actualidad, se considera a la alfabetización como proceso permanente y
progresivo.

ACLARANDO TÉRMINOS

El grado de alfabetización alcanzando por los habitantes de una comunidad es diverso.

 Analfabetos puros: personas que no saben leer ni escribir.


 Analfabetos funcionales: han asistido a la escuela, pero no pueden gestionar su propia
escritura y leen deletreando, porque no comprenden o comprenden
fragmentariamente el texto.
 Alfabetización emergente o no convencional: los chicos comienzan el camino de la
alfabetización antes de incorporarse en la escuela, podemos observar como adquieren
conductas de lectura y escritura, si lo ven en su entorno. Estas conductas que son
parte del proceso alfabetizador, suelen apreciarse en el periodo preescolar, es
fundamental para la evolución posterior.
 Alfabetización inicial: se da en el último año del nivel inicial y los primeros años del
nivel primario. Periodo donde el cual se sientan las bases para el aprendizaje de la
lengua escrita y las habilidades de lectura y escritura así como de los conocimientos de
todas las áreas del curriculum. Las instituciones deben focalizar la mirada en esta
etapa, para garantizar que los aprendizajes sean solidos y permanentes.

 Alfabetización avanzada: mas adelante cuanto se consolidan los conocimientos


adquiridos, y se logran estrategias personales para realizar lecturas y escrituras
diversas, se encuentran en esta alfabetización avanzada. Esta permite la modificación y
perfeccionamiento del habla y la escucha y favorece el desempeño autónomo y eficaz
dentro de la sociedad.

 Alfabetización académica: si los estudiantes consiguen superar los escalones


anteriormente nombrados, se encuentran en este tipo de alfabetización. Extenso
periodo que suele comenzar cuando el estudiante llega a los estudios superiores y
permanece allí durante toda la vida.

La alfabetización según la UNESCO.

La misma fue cambiando con el correr de los tiempos, en el 2003 se dispuso que la
alfabetización esta determinada por la cultura, la historia, la lengua y las condiciones
socioeconómicas de los sujetos, es dinámico y hace hincapié en su diversidad lingüística y
cultural.

Las prácticas de alfabetización.

Según ala UNESCO en la actualidad se debe buscar métodos y estrategias variadas, que tengan
en cuenta los conocimientos de los alfabetizados, así como sus necesidades individuales, las
particularidades de su medio ambiente y de su cultura.

Según la UNICEF han conferido a la alfabetización un lugar central dentro de las estrategias,
que los gobiernos de todos los países deben llevar a cabo en contra de la pobreza.

Condiciones para alfabetizar.

Ambiente adecuado: para que se logre, debería orientar las acciones de forma tal que los niños
y todos los alfabetizados puedan interactuar con textos escritos. Todos usamos la
alfabetización de diferentes maneras, cuando leemos señales de transito, formularios
administrativos, cuentas bancarias, televisión, etc. Todo esto es elemento esencial para
facilitar la alfabetización.

Y en nuestra escuela….

Los problemas de alfabetización parecen estar originados, por un lado, en la ausencia de una
intervención solida y sostenida desde las formulaciones de política curricular, la formación
docente, los acuerdos institucionales, y las practicas de enseñanza, y por otro, en una
acumulación de practicas tradicionales, ritualizadas y ausentes de reflexión que se hacen
presentes en las aulas junto a una creciente insatisfacción con lo logros de los alumnos, con
los niveles de conocimientos con que ingresan y egresan.

En algunos casos, la ausencia de un proyecto alfabetizador en las escuelas, permiten explicar


por que el proceso suele estar lleno de obstáculos.

La idea de que alfabetización acaba en los dos primeros años de la primaria impide ver cual es
la tarea alfabetizadora propia d los niveles siguientes, impide ver que la alfabetización es un
proceso y no un estado que se logra de una vez por todas.

Modificar y allanar las dificultades que emergen en el proceso alfabetizador, no es un labor


sencillo, sin embargo puede lograrse si se trabaja interdisciplinariamente, a través de algún
proyecto coherente, sistemático y reflexivo, donde todos se comprometan.

Otras consideraciones

El proceso alfabetizador puede desarrollarse en la escuela o fuera de ella. Según donde se


relacione adquiere distintas características:

 Los aprendizajes que se adquieren fuera del contexto escolar son significativos e
influyen tanto que pueden llegar a obstaculizar o beneficiar el camino de los niños
hacia la alfabetización.
 La escuela, como institución refleja los cambios sociales y los intereses materiales e
ideológicos de los centros de poder. Filtran procesos alfabetizador en algunos casos.
 La heterogeneidad de la población infantil que asiste a la escuela, se evidencia en los
saberes diferentes que los chicos han adquirido en su contexto de pertenencia.

Por lo tanto, alfabetización supone el aprendizaje de la lectura y escritura, el modo de


desarrollarla dependen de circunstancias sociales y culturales.
CAPÍTULO 2

CONOCIMIENTOS IMPLICADOS EN EL PROCESO ALFABETIZADOR


Los educadores somos os que llevamos a cabo, de manera formal, el proceso alfabetizador
inicial de los niños, y muchas veces, somos también quienes los obstaculizamos. Esto suele
ocurrir porque algunos docentes:

 Consideran que para leer y escribir los chicos deben poseer un solo conocimiento: el
conocimiento sobre el sistema de escritura.
 No tratan adecuadamente los factores culturales y cognitivos implicados en el proceso
de alfabetización.
 No posen claridad respecto del origen cultural de la lengua escrita.
 No tienen en cuenta la heterogeneidad del grupo.

La escritura, y por ende, la lectura son actividades creadas por la civilización y la cultura.

Los alumnos que aprenden la lengua escrita, por un lado, deben entenderla como producto
cultural, lo que supone el desarrollo de una visión especializada, la visión alfabética, además
del desarrollo de la conciencia fonológica y ortográfica.

La lengua escrita es un lenguaje con función social que nos permite contar con una forma de
representar el mundo y de expresar ideas, por lo tato, si solo concebimos como una técnica
para saber trazar las letras, saber el abecedario y repetir palabras aisladas, estamos
involucrando una parte limitada de algo tan complejo, como es el proceso de adquisición d la
lengua escrita, la lectura y la escritura.

Conocer el sistema no es suficiente, se necesita también entender para que escribimos y como
debemos producir un texto escrito.

El sistema de escritura

Cuando nos comunicamos a través de la escritura, usamos un conjunto definidos de marcas


graficas (grafemas) que poseen sus correspondientes clave de interpretación y uso.

Nuestro sistema de escritura es:

 Alfabético: de representación alfabética, porque utilizamos los grafemas o letras para


sustituir las categorías de sonidos, entendidas no como las variaciones individuales de
articulación (pronunciación) sino como abstracciones de estas llamadas fonemas. El
grafema pertenece a la lengua como concepto teórico y el conjunto de grafemas o
letras constituye lo que se denomina alfabeto.
 De naturaleza fonográfica: porque privilegia la relación entre las letras y los fonemas.

Estas dos características son constitutivas del sistema, es decir hay normas que fijan esta
naturaleza fonográfica de representación alfabética, ya que los fonemas se exteriorizan en
fonos (sonido del habla) y se grafica en lo que habitualmente llamamos letras (grafemas).
También podemos observar que una misma letra puede tener varias formas de
pronunciación y un determinado fonema varias representaciones graficas. Nuestro sistema
tiene deviaciones en el paralelismo, es decir, no todos los sonidos se corresponden con
una grafía. Ej. Queso.

Además nuestro sistema de escritura posee otras características:

 De naturaleza ideográfica: da información directa a través de las variaciones de


forma o inflexiones morfológicas de la palabra que tienen ya una escritura fija.
 De naturaleza ortográfica: porque un conjunto de normas explicitas y de usos
influyen sobre las marcas graficas determinando la corrección en el empleo regular
del sistema, ya que en el uso de la lengua escrita no se puede hablar de
adecuación, como en el caso de la lengua oral, sino de corrección.
Estas son:
 Normas regulativas del sistema: garantizar que lo escrito sirva para que
una comunidad determinada logre establecer una comunicación sin
obstáculos
 La ortografía: la escritura correcta de la palabra , se denomina
escritura ortográfica, cuando esta se aleja de las normas, se
denomina falta u error.
 Los signos de puntuación: los rasgos prosódicos (la entonación), y
los signos fónicos demarcativos (los que permite que el receptor
se de cuenta cuando un enunciado, finaliza o hace pauta.. por
medio del punto final, coma, punto seguido, etc. También la
sangría.
 Nomas o convenciones periféricas: son las que afectan las marcas graficas
(fuentes y estilos) y no son tan rígidas como las normas ortográficas,
porque no afectan la naturaleza del sistema. Ej. cursiva, imprenta.

Los otros saberes implicados en la alfabetización. Los olvidados

Esto ocurre porque se piensa que, hasta que los niños no conocen el sistema, no están en
condiciones de participar en acciones de lectura y escrituras diversas e intencionales.

Para aprender a leer y escribir se deben tener nociones sobre:

 La escritura como lenguaje que posee funciones comunicativas, su importancia social.


 El texto, el estilo del lenguaje escrito, es decir, sobre las condiciones que lo
transforman en un producto discursivo.

Si se olvida alguno de estos aspectos s obstaculiza el proceso alfabetizador, ya que es


necesario entender que las palabras y oraciones no andan sueltas por ahí, siempre constituyen
textos y estos siempre tienen una intención comunicativa.

La escritura. El lenguaje que se escribe: un lenguaje con función social.

Esto quiere decir que cuando escribimos ponemos en evidencia, la forma en que nos
queremos representar, también nuestro conocimiento respecto a las características de los
textos de circulación social y de las motivaciones que los sujetos hemos tenido para
producirlos. Es decir, sabemos a quien escribimos, por que y para que lo hacemos.
Para comprender la escritura como lenguaje social, como forma de comunicación, tenemos
que construir un contexto alfabetizador en el aula, lo que supone poner en contacto a los
alumnos con diversidad de portadores textuales, compartir lecturas y acciones de escritura
mediatizadas por los alfabetizandos cuando ya saben escribir.

Los procesos de escritura son personales, y por lo tanto, diferentes.

El estilo de l lengua escrita. Los productos discursivos o textos.

La transcripción de formas aisladas) letras, silabas, palabras u oraciones) puede considerarse


necesaria en los procesos iniciales de contacto con l lengua escrita, pero por si sola, no
desarrolla la capacidad para la producción y comprensión de textos diversos.

Por esto, los niños necesitan comprender que la información debe estar presentada de tal
manera que el destinatario entienda el mensaje.

El proceso alfabetizador supone un continuo contacto con textos escritos, por que estos
permiten el mejoramiento de la oralidad.

Articulación de los tres tipos de conocimientos.

En la actualidad persisten prácticas de alfabetización inicial que priorizan actividades


centradas en la apropiación fragmentaria y arbitraria del código (por ejemplo, repetición y
copia de las letras o números), sin referencia para que sirve o existe la escritura. Esto
obstaculiza severamente las vías de acceso a la apropiación de la escritura como sistema
simbólico y como forma de pertenencia a una comunidad cultural.

Lo que se podría hacer es promover actividades que impulsen los conocimientos sobre el estilo
del lenguaje escrito durante la alfabetización, aun cuando los niños no manifiesten autonomía
en relación con la escritura, ya que el desarrollo cognitivo y discursivo que causan estos
aprendizajes asegura el proyecto alfabetizador futuro.

También podría gustarte