Está en la página 1de 139

ÍNDICE

CAPITULO. PAGINA

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL


I PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO 1
DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1 Proyecto. 1
I.1.1 Nombre del proyecto. 2
I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad. 2
I.1.3. Ubicación del proyecto. 2
I.1.4 Presentación de la documentación legal. 2
I.2 Promovente. 3
I.2.1 Nombre o razón social. 3
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. 3
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. 3
Dirección del promovente o de su representante legal
I.2.4 4
para recibir u oír notificaciones.
Responsable de la elaboración del estudio de impacto
I.3 4
ambiental.
I.3.1 Nombre o Razón social. 4
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. 4
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. 5
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 5

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 1


II.1 Información general del proyecto. 1
II.1.1 Naturaleza del proyecto. 1
II.1.2 Selección del sitio. 3
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. 5
II.1.4 Inversión requerida. 7
II.1.5 Dimensiones del proyecto. 8
Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del
II.1.6 10
proyecto y en sus colindancias.
Urbanización de áreas y descripción de servicios
II.1.7. 11
requeridos.
II.2 Características Particulares del Proyecto. 12
II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características. 12
II.2.2 Programa general de trabajo. 17
II.2.3 Preparación del sitio. 17
Descripción de las obras y actividades provisionales del
II.2.4 20
proyecto.
II.2.5 Etapa de construcción. 21
II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento. 30
II.2.7 Otros insumos. 42
II.2.7.1 Sustancias no peligrosas. 42
II.2.7.2 Sustancias peligrosas. 43
II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto. 43
II.2.9 Etapa de abandono del sitio. 45
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,
II.2.10 46
líquidos y emisiones a la atmósfera.
Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de
II.2.11 51
los residuos.

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS


JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL
III 1
Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO
DEL SUELO.
Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio
(POET) decretados (general del territorio regional, marino
o local). Con base en estos instrumentos deben
describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s)
del POET en las que se asentará el proyecto; así mismo
se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables
1
para cada una de las UGA’s involucradas así como los
criterios ecológicos de cada una de ellas, con las
características del proyecto, determinando su
correspondencia a través de la descripción de la forma en
que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas
políticas y criterios ecológicos.
Los planes y programas de desarrollo urbano estatales, o
en su caso, del centro de Población. Municipales. En este
rubro es recomendable describir la correspondencia de
los usos del suelo establecidos en estos instrumentos de
planeación con los propuestos para el desarrollo del
proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la
3
constancia de uso de suelo expedida por la autoridad
respectiva, en la cual se indiquen los usos permitidos,
condicionados y los que estuvieran prohibidos, también
se recomienda que se destaque en este documento la
correspondencia de éstos con los usos que propone el
propio proyecto.
Programas de recuperación y restablecimiento de las
9
zonas de restauración ecológica.
Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el
9
desarrollo del proyecto.

Reglamentos específicos en la materia, Reglamento de la


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al 13
Ambiente en materia de Residuos Peligrosos.
Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales
Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el 21
proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un
Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta
pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona
núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará
claramente si en el documento de declaratoria de ANP,
así como en su Programa de Manejo, se permite, se
regula o se restringe la obra o la actividad que se
pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de
verificar si el proyecto es compatible con la regulación
existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe
de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún
rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano
reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación
de la zona.
Bandos y reglamentos municipales. 23
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y
SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
IV AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE 1
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
INVENTARIO AMBIENTAL.
IV.1 Delimitación del área de estudio. 1
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. 4
IV.2.1 Aspectos Abióticos. 4
IV.2.2. Aspectos bióticos. 14
IV.2.3 Paisaje. 16
IV.2.4 Medio socioeconómico. 16
IV.2.5. Diagnóstico ambiental. 28
IDENTIFICACIÒN, DESCRIPCIÒN Y EVALUACIÒN DE
V 1
LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
Metodología para identificar y evaluar los impactos
V.1 1
ambientales.
V.1.1 Indicadores de impacto. 1
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. 4
V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. 4
V.1.3.1. Criterios. 4
Metodologías de evaluación y justificación de la
V.1.3.2. 9
metodología seleccionada.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS
VI 1
IMPACTOS AMBIENTALES.
Descripción de la medida o programa de medidas de
VI.1 1
mitigación o correctivas por componente ambiental.
VI.2 Impactos residuales. 8

PRONOSTICOS AMBIENTALES, Y EN SU CASO,


VII 1
EVALUACION DE ALTERNATIVAS.
VII.1 Pronóstico de escenario. 1
VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental. 2
VII.3 Conclusiones. 2
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
VIII 1
SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES.
VIII.1 Formatos de presentación. 1
VIII.1.1 Planos definitivos. 1
VIII.1.2 Fotografías. 2
VIII.1.3 Videos. 2
VIII.2 Otros anexos. 2
VIII.3 Glosario de términos. 2

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto.
Elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta),
donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las
localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos
sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que
permitan su fácil ubicación.
A continuación se muestra un croquis de Ciudad del Carmen, sitio donde
se desarrollara el proyecto denominado: Instalación y Operación de la
Planta de Concretos PYASUR S.A. de C.V.

Figura I.1. Croquis del sitio de proyecto.


Proyecto

I.1.1.Nombre del proyecto.


“Instalación y Operación de la Planta de Concretos PYASUR, S.A. de
C.V.”.

I.1.2.Estudio de riesgo y su modalidad.


No aplica por no manejar y/o almacenar material alguno que se encuentre
en los listados de sustancias riesgosas.

I.1.3. Ubicación del proyecto.


Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código
postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa.
El proyecto se localiza al oriente de Ciudad del Carmen, perteneciente al
Municipio de Carmen, Estado de Campeche, y se ubica sobre la Carretera
Ciudad del Carmen - Puerto Real (Carretera Federal No. 180) en el Km.
8.5 con dirección a Isla Aguada, S/N. C.P. 24100.

I.1.4.Presentación de la documentación legal.


De ser el caso, constancia de propiedad del predio.
En el Anexo “A”, se incluye una copia del contrato de arrendamiento del
prédio que tiene la Empresa PYASUR S.A. de C.V., con el Sr. Enrique
Rejon Abreu.

I.2. Promovente.
I.2.1.Nombre o razón social.
Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del
acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta
de modificaciones a estatutos más reciente.
Razón Social: PYASUR S.A. de C.V.
En el Anexo “A”, se incluye copia del acta constitutiva de la Empresa
PYASUR, S.A. de C.V.

I.2.2.Registro Federal de Contribuyentes del promovente.


R.F.C: PYA9705262K4.
En el Anexo “A” se incluye copia del Registro Federal de Contribuyentes
de la Empresa PYASUR, S.A. de C.V.
I.2.3.Nombre y cargo del representante legal.
Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso.
Nombre: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.4.Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u


oír notificaciones.
Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o
bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de
dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o
delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada
de larga distancia).
Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta
recibir comunicados oficiales por parte de la DGIRA.
PROTE
GIDO
POR LA
LFTAIP
G

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.


I.3.1.Nombre o Razón social.
Razón Social: Valencia Consultores Ambientales, S.A. de C.V.

I.3.2.Registro Federal de Contribuyentes o CURP.


R.F.C.: VCA051003E79.
Ver en el Anexo “B”, donde se incluye copia del Registro Federal de
Contribuyentes (RFC), de la Empresa responsable de la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental.

I.3.3.Nombre del responsable técnico del estudio.


Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula
Profesional.
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.4.Dirección del responsable técnico del estudio.


Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o
bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de
dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o
delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada
de larga distancia), fax y correo electrónico.
PROTE
GIDO
POR LA
LFTAIP
G
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información general del proyecto.


II.1.1. Naturaleza del proyecto.
En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el
proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales
atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser
integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado
de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre
el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada.
Señalar si el proyecto se refiere a una obra o actividad nueva, en
caso de ser alguna ampliación (indicar antecedentes).
El proyecto de la Planta Concretos Pyasur es una actividad nueva
orientada a brindar apoyos a la industria de la construcción en la región,
consiste en la instalación de la infraestructura apropiada de una planta
para elaborar concreto premezclado, incluye el área de comercialización.

Reconociendo que el ramo de la construcción constituye uno de los


principales elementos del bienestar social y que las empresas dedicadas
a ello, demandan mayores productos en el mercado, se plantea, como ya
se mencionó, la instalación y puesta en marcha de la planta de concretos
en Ciudad del Carmen, Campeche, afín de optimizar el abasto de este
producto, requeridos por los clientes de la región, con la calidad, variedad,
servicio y disponibilidad.

Actualmente, existen en Ciudad del Carmen, Campeche empresas varias


dedicadas al mismo giro, que en su conjunto aportarán los beneficios para
el desarrollo de infraestructura de la región y al mismo tiempo, permitirán
reducir el déficit en este renglón.
Cabe mencionar, que la planta de concretos Pyasur en Ciudad del
Carmen, Campeche, contará con tecnología de punta y equipo moderno
para la producción, bajo las más estrictas normas de calidad.

Por otra parte, en términos de capacidad de diseño, la planta propuesta


puede producir los tipos y cantidades de productos según características
del fabricante, sin embargo, estás son condiciones ideales, pues se
espera operar los equipos buscando un rendimiento cercano al 80% por lo
que se obtendrían los rendimientos siguiente.

Tabla II.1. Lista de equipos de la planta de concreto y su rendimiento de


diseño.

Número Equipo Capacidad


1 Planta dosificadora 150 m³/hr
1 Banda radial con criba vibratoria 500 tons/hr
2 Tolva bascula agregados 100 tons, 25 tons/tolva
3 Banda dosificadora 660 tons/hr
4 Silo de cemento 60 tons
5 Tolva bascula cemento 7.5 m³
6 Bascula de agua 1,000 lts
7 Medidores de aditivos 26 lts
Los requisitos básicos para la instalación y funcionamiento del equipo y
maquinaria de la planta son: una potencia instalada mínima de 15 H.P.,
con una corriente eléctrica trifásica 220/60 y una superficie de 10,000 m2.,
además de contar con un suministro máximo de 5,000 kg promedio de
cemento x día de trabajo y de agua mínimo 8 m3 diarios promedio.
Se puede considerar que las obras complementarias del proyecto serán
las siguientes: Obra hidráulica (Tubería de agua desde el pozo a
cisterna), Obra civil (Bases de planta, bodega, etc.), Obra eléctrica
(Conexión motores, etc.) y de Obra mecánica (Instalación Dosificadora).

Por otra parte, el proyecto se vinculará con las actividades de la población


de Ciudad del Carmen, Campeche, la cual, se encuentra inmersa en la
economía del lugar, ya que generará en su momento actividades
productivas, y como consecuencia el incremento de empleos durante este
periodo, por tanto también los ingresos de los residentes que desarrollen
estas actividades.

Aunado a lo anterior, considerando que los clientes potenciales serán:


compañías constructoras de unidades habitacionales de diferentes niveles
socioeconómicos, ya sean casas de interés social o casas residenciales,
así como dependencias oficiales promotoras de la construcción,
consumidor directo, etc. el producto estará orientado principalmente a la
construcción de edificios en diferentes estructuras y para diferentes
servicios, y en general a las empresas o personas interesadas en tener
alternativas que economicen, aceleren o enriquezcan las técnicas de
construcción.

II.1.2. Selección del sitio.


Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos,
considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis
comparativo de otras alternativas estudiadas.
El sitio contempla la mejor selección, ya que el área propuesta cumple con
las condiciones de logística de circulación y transporte de las unidades de
insumos, productos y seguridad dentro de la futura planta de concretos
Pyasur, Durante el análisis del sitio propuesto, se consideraron los
siguientes criterios:

Ambientales.
Consideración del medio ambiente al momento de planificar y definir la
ubicación del proyecto, para evitar el daño a la flora, a la fauna y al
entorno natural, en apego estricto al Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la
Federación.

Técnicos.
La ubicación del lugar, la superficie del terreno, el fácil acceso y las vías
de comunicación, reunieron las condiciones propicias para el tipo de
proyecto, además de facilitar las rutas de acceso para futuras actividades
de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo en la planta, y de
atención a emergencias.

Aunado a esto se realizaron estudios de campo para la definición de los


datos requeridos para el proyecto, ejecutados a través de estudios
topográficos. Asimismo, estos estudios preliminares fueron base para la
formulación de la distribución de los equipos que conformarán la planta.

Socioeconómicos.
Con el objeto de abatir costos en la construcción, operación y
mantenimiento, se consideró el aspecto de dotación de los servicios
básicos urbanos, como son las cercanías a las vías de comunicación,
servicios de transporte público y particular.

En virtud de la aplicación de los criterios mencionados al sitio propuesto,


fue la mejor selección, teniendo en su área de influencia actividad
preponderantemente de este tipo y algunos núcleos de población.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.


a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o
las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades
asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda
realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias
del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar
para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las
coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice, y la escala
gráfica y/o numérica.

El proyecto se localiza al oriente de Ciudad del Carmen, perteneciente al


Municipio de Carmen, Estado de Campeche, y se ubica sobre la Carretera
Ciudad del Carmen - Puerto Real (Carretera Federal No. 180) en el Km.
8.5 con dirección a Isla Aguada, S/N. C.P. 24100.

En el Anexo “D”, se incluye el plano Topográfico, en el cual, se puede


identificar el polígono del predio donde se realizará el proyecto. Las
coordenadas en el sistema U.T.M. (Universal Transversal de Mercator) y
Geográficas, se describen en la siguiente tabla:

Tabla II.2. Coordenadas del proyecto.

Lado Coordenadas U.T.M. Coordenadas Geográficas


Vértice
EST PV X Y Latitud Norte Longitud Oeste
1 630,659.00 2,063,899.00 18°39’47.809” 91°45’40.137”
1 2 2 630,701.51 2,063,952.32 18°39’49.534” 91°45’38.674”
2 3 3 630,580.64 2,064,084.66 18°39’53.866” 91°45’42.768”
3 4 4 630,538.13 2,064,058.34 18°39’53.019” 91°45’44.225”
4 1 1 630,659.00 2,063,899.00 18°39’47.809” 91°45’40.137”
Fuente: Plano Topográfico del predio.

b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución


total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas,
así como las obras provisionales dentro del predio, a la misma
escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección
IV.2.2 inciso A.
El predio propuesto para llevar a cabo el proyecto cuenta con una
superficie total de 10,000.00 m2. La superficie destinada para obras
permanentes será de 300.00 m2, y estará distribuida en función de cada
una de las partes que lo conforman, ésta será de tal forma que permitan la
adecuada operación de los equipos. En el Anexo “D”, se incluye Plano de
Planta de Conjunto A-0, donde se muestra la distribución y la superficie
que ocuparán los equipos.

El proyecto se localiza al Este de Ciudad del Carmen, sobre la Carretera


Federal No. 180., Km. 8.5 Tramo Ciudad del Carmen - Puerto Real en el
Municipio de Cd. Del Carmen, Campeche. En el Anexo “C”, se incluye la
carta de Macrolocalización del proyecto, así como, fracción de la Carta
Topográfica del INEGI Ciudad del Carmen E15B64, Escala 1:50,000, en el
cual, se puede identificar el sitio donde se realizará el proyecto.

La zona posee un uso de suelo de tipo C6 - Corredor urbano, en la


cual, se encuentran industrias y oficinas, tales como: Empresas
DiazVaz, Área de Almacenamiento CoteMar, Planta de Emulsiones
Asfálticas del Carmen, Planta de Concreto Apasco, Renta y venta de
Contenedores, Gasera Peninsular de Campeche y los
Fraccionamientos Misión del Carmen y Privanzas.

II.1.4. Inversión requerida.


a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión +
gasto de operación), para el proyecto.
El reporte del análisis financiero, fundamentado en los costos directos y
fijos de infraestructura, amortización y administración arrojan un monto
total de $ 3´500,000.00 (Tres millones quinientos mil pesos 00/100 M. N.),
aproximadamente, que se utilizará para maquinaria, infraestructura,
mobiliario y equipo de oficina.

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con


la memoria de cálculo respectiva.
Los costos y beneficios del proyecto se identificaron, cuantificaron y
valoraron dentro de un periodo de 20 años. Sin embargo se pretende
recuperar la inversión en un periodo de 2 años.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de


prevención y mitigación.
En lo referente a los costos de las medidas de mitigación, éstas no se van
a requerir, ya que con el cumplimiento cabal de las medidas de
prevención, se asumen los impactos identificados como compatibles, con
base en su duración. Es decir, serán temporales y muy localizados. Las
medidas de prevención tendrán un costo de $350,000.00 en (Trescientos
Cincuenta Mil pesos 00/100 M. N.).

II.1.5. Dimensiones del proyecto.


Especifique la superficie total requerida para el proyecto,
desglosándola de la siguiente manera:
a) Superficie total del predio (en m2).
El predio propuesto para llevar a cabo el proyecto cuenta con una
superficie total de 10,000.00 m2., y el cuadro de construcción será el
siguiente:

Tabla II.3. Cuadro de construcción del proyecto..

Lado Coordenadas U.T.M.


Rumbo Distancia Vértice
EST PV Y X
1 2,063,899.00 630,659.00
1 2 N 58º 14’ 10.84’’ E 49.998 2 2,063,952.32 630,701.51
2 3 N 37º 10’ 57.86’’ W 1999.997 3 2,064,084.66 630,580.64
3 4 S 58º 14’ 10.84’’ W 49.998 4 2,064,058.34 630,538.13
4 1 S 37º 10’ 57.86’’ E 199.997 1 2,063,899.00 630,659.00
Fuente: Plano Topográfico del predio.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del


área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el
predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su
relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.
La superficie a afectar será de 300.00 m2., Los tipos de vegetación
terrestre que se verán afectados por los trabajos, son en su mayoría
vegetación arbustiva, que se han modificado como producto de las
actividades antropogénicas del hombre.

Tabla II.4. Superficie de afectación del proyecto.

2
Proyecto Superficie (m ) Porcentaje %
ƒ Superficie para obras permanentes 300.00 3.0
ƒ Superficie libre 9,700.00 97.0
ƒ Superficie total del predio 10, 000.00 100.00

Fuente: Plano Topográfico del predio.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en


porcentaje), respecto a la superficie total.
La geometría del proyecto contempla las superficies que requieren la
instalación de la planta. La distribución estará diseñada en base al
proyecto conceptual, de tal manera que se cumpla con las necesidades de
espacio y orientación de las áreas en función de cada una de las partes
que lo conforman, de tal forma que permitan la adecuada operación de los
equipos.

En la siguiente tabla se muestra la distribución de las áreas que se


utilizaràn dentro de la superficie de proyecto:

Tabla II.5. Dosificación del terreno para la planta de concretos.


2
Instalación Superficie m Porcentaje %
ƒ Área de oficinas administrativas 180.00 1.8
ƒ Patio de almacenamiento de material
2,470.00 24.7
pétreo
ƒ Área de laboratorio, cuarto de curado
52.00 0.520
y bodega
ƒ Cuarto de maquinas 19.8 0.198
ƒ Tanque de agua y aditivos 26.52 0.265
ƒ Baños y vestidores 27.69 0.277
ƒ Fosa de lavado 45.60 0.456
ƒ Almacén de materiales 1 420.00 4.2
ƒ Almacén de materiales 2 220.00 2.2
ƒ Caseta de dosificación 11.15 0.112
ƒ Área de silos, tolva, granelera,
1,107.04 11.07
góndolas.
ƒ Patio de maniobras y vialidades de
acceso (incluye área verde y 5,420.20 54.20
amortiguamiento)
ÁREA TOTAL DEL PROYECTO 10,000 100
Fuente: Plano Localización Plano de Planta de Conjunto A-0.
En el Anexo “D”, se incluye Plano de Planta de Conjunto A-0, donde se
muestra la distribución y la superficie que ocuparán los equipos.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y
en sus colindancias.
Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de
agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se
lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de
ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y
de los cuerpos de agua.
• Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos
humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida,
corredor natural, sin uso evidente, etc.
La zona posee un uso de suelo de tipo C6-Corredor urbano, se
observaron en los recorridos de campo, pequeñas y medianas
industrias, tales como: Empresas DiazVaz, Área de Almacenamiento
CoteMar, Planta de Emulsiones Asfálticas del Carmen, Planta de
Concreto Apasco, Empresa de Renta y venta de Contenedores,
Gasera Peninsular de Campeche y los Fraccionamientos Misión del
Carmen y Privanzas

Cabe mencionar que, las actividades comerciales, industriales, de


servicios y de transportes son los factores que conforman los puntos
de atracción en la zona, generando actividad a lo largo del corredor
urbano, permitiendo el tráfico y flujo de bienes y servicios con
repercusión en Ciudad del Carmen, Campeche. En el Anexo “A” se
incluye copia de la Factibilidad de Uso del Suelo del proyecto.

• Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación,


pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial,
agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos,
generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.
El área de estudio presenta una aceptable influencia hidrológica,
particularmente, de corrientes y cuerpos de agua con características
lénticas y lóticas. Las corrientes cercanas al proyecto se mencionan en la
siguiente tabla:
Tabla II.6. Corrientes y cuerpos de agua cercanos al sitio de proyecto.

Corrientes y cuerpos de agua Distancia aprox. Orientación


(km.)
Laguna de Términos 3 Sur
Laguna Ensenada Grande 18.0 Noreste
Laguna el Este 16.0 Sur
Laguna el Vapor 18.0 Sur
Laguna los Loros 12.0 Suroeste
Laguna Carlos 13.0 Suroeste

Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Ciudad del Carmen E15-6, escala 1:250 000.

II.1.7. Urbanización de áreas y descripción de servicios requeridos.


Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua
potable, energía eléctrica, drenaje). y de servicios de apoyo (plantas
de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas). De no
disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria
para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u
operarla (el promovente o un tercero).
La obra se encuentra proyectada para desarrollarse en la Localidad de
Ciudad del Carmen Campeche, la cual, cuenta con todos los servicios
necesarios para llevar a cabo la realización del proyecto, como son: agua
potable, electricidad, vías de comunicación, servicios públicos, etc.

II.2. Características Particulares del Proyecto.


II.2.1. Descripción de la obra o actividad y sus características.
Con la misma orientación del rubro anterior, se recomienda describir
lo siguiente:
a) Tipo de actividad o giro industrial.
El proyecto de “Instalación y Operación de la Planta Concretos Pyasur
S.A. de C.V.” en Ciudad del Carmen, Campeche, es una actividad
orientada a brindar apoyos a la industria de la construcción dentro y fuera
de la región, la cual consiste en la instalación de la infraestructura
apropiada de una planta para elaborar concreto premezclado, el proyecto
también incluye el área de comercialización.
Este proyecto es resultado de un proceso de optimización de
infraestructura necesaria para ofrecer servicios de calidad en el sector de
la industria de la construcción.

b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias.


Para el desarrollo de este apartado se deberá apoyar con diagramas
de flujo, en el que se indique el tipo y los volúmenes de las materias
primas y demás insumos, los almacenamientos, procesos
intermedios y finales, salidas de productos, productos intermedios y
subproductos, entradas de materias primas e insumos y productos
intermedios.
Las materias primas principales que se utilizarán en la etapa de operación
de la planta para la elaboración de concreto premezclado es la arena,
grava, cemento y agua; estos dependiendo de los requerimientos del
cliente y de la demanda del producto en general. Dentro de los insumos
principales requeridos para el suministro a los equipos generadores de
electricidad, maquinaria de mantenimiento del sitio y los equipos de
producción de concreto premezclado se considera el diesel, aceite y agua.
Los combustibles serán adquiridos en la estación de servicio que se
encuentre más cercano a la planta por medio de contenedores y sus
volúmenes de igual forma dependerán de los requerimientos del cliente y
de la demanda del producto. Ver Anexo “E”, Especificaciones y hojas de
reporte de los materiales proporcionados por el laboratorio de análisis. En
la Figura 1, se presenta un diagrama de procesos del proyecto.
1.- Patio de agregados grava y arena. Se elaboran pilas de 100 m³ bajo las
condiciones de saturación con agua y prehomogenizacion, las pilas de los agregados
por separado.

2.- Banda radial con criba vibratoria. Se depositan los agregados pasando por una
criba, y por medio de una banda transportadora se alimentan las tolvas de recepción de
agregados.

3.- Tolva bascula de agregados. En esta etapa los agregados (grava + arena), se
pesan por medio de la tolva bascula siguiendo las proporciones establecidas en el
sistema automático.

4.- Silo de cemento: Depósito para almacenar los cementos a granel.


5.- Tolva bascula de cemento: Se pesan las cantidades establecidas en la proporción.

6.- Bascula de agua: Se pesa la cantidad de agua establecida en la proporción.

7.- Medidores de aditivos: Los medidores son empleados en la medición a volumen de


los aditivos que estipulan las proporciones.

8.- Descarga de materiales: Los agregados se descargan por medio de una banda
dosificadora simultáneamente con el cemento, agua y aditivos. El cemento y el agua son
descargados por gravedad, los aditivos por medio de aire comprimido.
9.- Recepción de camión revolvedora: Se adicionan los materiales a la unidad
revolvedora y se mezclan durante 3 minutos (7.0 m³) a una velocidad de 12 a 18 RPM,
pasado el tiempo de mezclado se verifica por control de calidad.

En la planta el único material que se almacenará en bodega será el


cemento, el cual se encuentra en sacos de 50 Kg, las demás materias
como es el caso de la arena y la grava se encontrarán al aire libre en un
lugar especifico dentro de las instalaciones de la planta y estas se
mantendrán cubiertas con una lona para evitar la dispersión de estos a
través del viento.

Los volúmenes a utilizarse de dichas materias primas en la planta para la


elaboración del producto dependerán directamente de los requerimientos
del cliente y de su demanda.

c) Señalar si los procesos son continuos o por lotes, y si la


operación es permanente, temporal o cíclica.
El proceso no es continuo, por lo que se considera un proceso por lotes,
en virtud que se generará el producto en función de la demanda. Por lo
tanto, la operación será del tipo cíclica.

d) La capacidad de diseño de los equipos que se utilizarán.


La planta dosificadora de concreto tiene una capacidad de 150 m³/hr .

e) La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo


de las operaciones y/o procesos industriales.
Combustible: Se requerirá de gasolina, diesel y aceite para la operación
de los equipos de combustión interna. El combustible será suministrado
en la estación de servicio mas cercana al sitio del proyecto (4.00 km,
aprox.), que se encuentran en la Cabecera Municipal de Ciudad del
Carmen, Campeche, el cuál será transportado en tambos de 200 litros. En
el caso del aceite, éste será transportado en recipientes de plásticos de
19 litros.

Electricidad: Se requerirá energía eléctrica de la red existente en 220


trifásica por lo que se instalará una subestación de 75 KVA.

Agua cruda: Se utilizará agua para la mezcla de concreto en su totalidad


16 m3, 10 para elaboración de concreto, 3 para lavado de ollas, 1 para
servicio y 2 de limpieza.

Agua potable: Durante la etapa de construcción de la obra, se requerirán


de 60 litros de agua potable diaria para el consumo del personal de la
compañía contratista, la cual será transportada desde la Cabecera
Municipal de Ciudad del Carmen, Campeche, hasta el lugar de la obra,
para su manejo se utilizarán recipientes de plástico de 20 litros.

f) Indicar y explicar en forma breve, si el proceso que se pretende


instalar en comparación con otros empleados en la actualidad,
para elaborar los mismos productos, cuenta con innovaciones
que permitan optimizar y/o reducir.
• El empleo de materiales contaminantes.
• La utilización de recursos naturales.
• El gasto de energía.
• La generación de residuos.
• La generación de emisiones a la atmósfera.
• El consumo de agua.
• Aguas residuales.
La planta dosificadora de concreto propuesta cuenta con el cumplimiento
de Códigos Internacionales fundamentalmente del Concret Plant
Manufacturing Bureau, adicionalmente esta planta cuenta con dispositivos
innovadores en el control de emisiones fugitivas de polvos a la atmósfera.

g) Identificar en los Diagramas de Proceso, los puntos y equipos


donde se generaran contaminantes al aire, agua y suelo, así como
aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e
incendio, entre otros).
En el proceso pueden ocurrir emisiones fugitivas de polvos por lo que se
contará con un colector de polvos central para planta de concreto que
capturará polvos a la hora de cargar camiones revolvedora marca C&W
modelo CP900 con área de filtrado de 900 pies cuadrados y soplador de
500 CFM con 15 HP., campana de succión fija y tubería de colector a
campana y báscula de cemento. Sistema de limpieza por pulsos de aire
de alta presión.

Se propone la construcción a futuro de una fosa de sedimentación para el


agua residual proveniente de la limpieza de las unidades de transporte
(ollas), la cual podrá emplearse para servicios. En el caso de residuos
sólidos no se contempla la instrumentación de tecnologías en lo
inmediato, únicamente su almacenamiento y entrega al servicio de limpia
Municipal.

h) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso


afirmativo descríbase el sistema.
Si, se propone la construcción de una fosa de sedimentación para el agua
residual proveniente de la limpieza de las unidades de transporte (ollas),
la cual podrá emplearse para servicios.

i) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o


recuperación de energía.
No se cuenta con ningún sistema de cogeneración y/o recuperación de
energía.

II.2.2. Programa general de trabajo.


Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa
calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas
(preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y
abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en
términos de semanas, meses o años, según sea el caso.
Con el programa general de actividades se pretende distribuir las
actividades necesarias para la realización del proyecto, de forma
sistemática y ordenada en la cual se ejecute el trabajo, de tal manera que
se optimice el tiempo de construcción así como los costos del mismo, de
esta manera el entorno ecológico se afectara en menor medida durante el
periodo de construcción.

Tabla II.7. Programa general de trabajo.

Meses Años
Etapas
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Preparación del sitio
Construcción
Operación y mantenimiento
Abandono

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

II.2.3. Preparación del sitio.


Se recomienda que en éste apartado se haga una descripción
concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta
etapa (desmontes, despalmes, excavaciones, compactaciones y/o
nivelaciones, cortes), señalando características, diseños o
modalidades, así como volumen de suelo que se removerá, volumen
y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable), tipo y cantidad
de combustibles y/o energía necesarios para realizar la actividad,
recursos o insumos utilizados, personal requerido, tipo de
maquinaria y equipo.
Con base en la etapa de preparación del sitio, a continuación se describe el
cronograma de trabajo:

Tabla II. 8. Cronograma de trabajo en la preparación del sitio.

No. Activdad Días


30 60 90
1 topografìa
2 Instalaciones sanitarias
3 Desmonte
4 Despalme
Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

Esta etapa se propone se propone desarrollarla en 60 días calendario, y


comprenderá actividades dentro de los límites correspondientes al área de
proyecto, evitando al máximo la perturbación de sitios aledaños al mismo.

Topografía.
Con el fin de recopilar la información topográfica del predio, se realizan las
nivelaciones diferenciales requeridas para ligar los bancos de nivel con los
trazos del proyecto, para esto se utiliza nivel fijo, estadal y teodolito,
apoyados con trompos, los cuales servirán de apoyo para realizar la
nivelación del perfil, delimitar las dimensiones del predio con mojoneras y
las secciones transversales haciendo lecturas con aproximación de 1
milímetro.

Instalaciones sanitarias.
Durante el desarrollo de cada una de las etapas, se requerirá el servicio de sanitarios portátiles, y serán
instalados por la compañía contratista en el sitio de la obra.
La compañía tendrá la responsabilidad de realizar la limpieza, recolección, transporte y disposición de los
mismos.

Desmonte.
Estas actividades se refieren a la limpieza del área, remoción de la
cobertura vegetal existente que por sus características es inadecuada para
la construcción del proyecto, se realizará con maquinaria y/o manualmente
únicamente en las áreas destinadas para las vialidades, el área de
equipamiento de la planta y desplante para la cimentación, esto es, con el
fin de evitar la saturación de humedad de la superficie del terreno y
mantener ésta en condiciones favorables para el transito de los equipos.

No se utilizará ningún tipo de herbicidas que pudieran representar un


impacto a las características físico-químicas del suelo y manto freático. Los
tipos de vegetación terrestre que se verán afectados por los trabajos de
limpieza son en su mayoría reminiscencias de pastos, que se han originado
como producto de las actividades antropogénicas del hombre. No se
encontraron especies faunísticas ni florísticas catalogadas bajo un grado
de vulnerabilidad como lo establece la Norma NOM-059-SEMARNAT-2001,
que determina la protección ambiental de las especies nativas de México
de flora y fauna silvestre.

La vegetación producto del desmonte se retirará lateralmente a las orillas


del predio, sin obstruir los cauces del desagüe, para posteriormente
utilizarlas en acciones de reforestación conforme avance las actividades de
construcción.

Despalme.
Concluida la actividad anterior, se realizará la limpieza del área vegetal
existente, se removerá la capa superficial del terreno natural, en el espesor
total, utilizando un cargador frontal o manualmente, dependiendo del
terreno. El objeto de estas actividades es facilitar los trabajos en las áreas
destinadas para las vialidades, el sitio donde se ubicará el equipamiento de
la planta y en áreas de desplante para la cimentación, de igual manera, de
asegurar la estabilidad de las terracerías, y evitar el desarrollo de maleza
en el sitio.

La vegetación producto del despalme se retirará lateralmente a las orillas


pero dentro predio, tomándose las debidas precauciones para que no se
alteren ni modifiquen las referencias y bancos de nivel del seccionamiento.
Una vez efectuado el despalme se seccionará nuevamente la superficie
antes de proceder a la excavación subsecuente.
II.2.4. Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto.
Es importante que en este apartado se incluya una descripción
completa pero resumida de las principales obras (apertura o
rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes,
talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones
sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de
combustible) y actividades (cambios de lubricantes a maquinaria,
reparación de ésta, apertura de prestamos de material, tratamiento de
algunos desechos) de tipo provisionales y que se prevea realizar
como apoyo para la construcción de la obra principal. Es necesario
destacar dimensiones y temporalidad de las mismas. También es
importante destacar las características de su diseño que favorezcan
la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente.
Debido a la cercanía del sitio del proyecto con Ciudad del Carmen, no se
contempla la instalación de campamentos provisionales, (dormitorios), ya
que los trabajadores, se trasladaran a sus respectivos hogares al terminar
la jornada de trabajo.

Se requerirá la construcción de un almacén (3.50 x 6.00 mts.) para resguardar el equipo y material y
herramientas de trabajo para la obra, este almacén se construirá con polines y barrotes de madera y cubierta
con lamina de cartón asfáltico, de tal manera que produzcan un impacto mínimo en el sitio de la obra, del
mismo modo se desmantelarán conforme el personal de la obra vaya disminuyendo y ya no sea necesario su
servicio.

Durante la etapa de construcción del proyecto, ninguna obra provisional quedará a manera de transición ni
permanente o en cualquier momento del desarrollo de este.

II.2.5. Etapa de construcción.


En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras
permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de
construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el
medio acuático.
Es recomendable se describan someramente los procesos
constructivos, volumen y tipo de agua que será empleada (cruda y/o
potable), recursos o insumos utilizados, personal requerido, tipo de
maquinaria y equipo, y en cada caso, señalar las características de
estos que deriven en la generación de impactos al ambiente, así
como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos
procesos para reducir sus efectos negativos.
No es necesario incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino
únicamente la parte o etapa constructiva más representativa.
Tabla II.9. Cronograma de la etapa de construcción.

Actividad Días
No.
30 60 90
1 Obra Civil
2 Obra hidráulica
3 Obra eléctrica
4 Obra mecánica
5 Almacén
6 Señalización y letreros
7 Extintores
8 Limpieza del sitio
Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

Cabe mencionar, que las actividades que comprende ésta etapa se


desarrollarán dentro de los límites correspondientes al área de
proyecto, evitando por lo tanto al máximo la perturbación de sitios
aledaños al mismo.

Obra Civil.

Para el presente proyecto no se hará ningún terraplén. La excavación de


la zanja para cimentaciones será muy puntual con ancho de 0.30 m y una
profundidad máxima de 1.00 m., tendrán como propósito formar la sección
de desplante de las cimentaciones de los equipos, así como de las
estructuras considerando las características físicas del suelo.
Debido a la profundidad de la excavación y al tiempo que estará
expuesto, no se requieren de medidas para prevenir la erosión o como
prevención de garantizar la estabilidad de taludes. Asimismo, no se
requerirán de obras especiales de drenaje pluvial.
Se realizará el trazo y la nivelación del área de proyecto (únicamente en
donde se instalará la planta y oficinas), se desplantará sobre terreno
firme que tengan características físicas adecuadas, el suelo de desplante
será compactado con un rodillo mecánico, la nivelación del terreno, se
realizará por medio de compensación del material existente.
Para la instalación de los equipos y oficinas se requiere de las siguientes obras:

• Construcción de plantilla será a base de concreto simple F'C 100


kg/cm2 de 5 cms. de espesor a nivel.
• Habilitado de acero de refuerzo del no. 4 en losa de cimentación, con
armado, ganchos, traslapes.
• Cimbrado y descimbrado de losa de cimentación con triplay de 16 m.,
de espesor con refuerzo y apoyos de madera.
• Construcción de losa cimentación de concreto premezclado F'C 250
Kg/cm2, revenimiento normal, bombeable, agregado 20 mm., promedio,
vaciado, vibrado, nivelado y curado.
• Habilitado de acero en dados de refuerzo tipo “B”, de dimensiones 0.60
x 0.46 m. x 0.915 m. de altura, con armado, ganchos y traslapes en
acero no. 5 ton., acero no. 4 ton. y acero no. 3 ton.
• Cimbrado y descimbrado de dado de refuerzo tipo A con triplay de 16
mm. de espesor, con refuerzos y apoyos.
• Construcción de dados de refuerzo de 0.60 x 0.60 x 0.60 mts., de
concreto premezclado F'C 250 kg/cm2, bombeable revenimiento normal
agregado 20 mm., promedio, vaciado, vibrado y curado.
• Fabricación y colocación de anclas de 1 ¼ “ de diámetro por 85 cms. de
longitud mas escuadra y base de placa de ½ “de espesor de 0.38 x 0.38
m. oculta en concreto a nivel.
• Fabricación y colocación de anclas de 1 1/8 “ de diámetro por 1.40 cms.
de longitud mas escuadra y base de placa de ½ “de espesor de 0.51 x
1.07 m. oculta en concreto a nivel.
• Fabricación y colocación de anclas de 1 ¼ “ de diámetro por 1.40 cms.
de longitud mas escuadra y base de placa de ½ “de espesor de 0.2 x
1.27 m. oculta en concreto a nivel.
Tabla II.10. Lista de materiales.

Forma de Cantidad
Material Etapa Fuente de suministro
traslado requerida
Block macizo 40X20X10 cm. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 40,000
Trapo limpio. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 12.8 mts.
Madera para cimbra. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 126.250 pts.
2
Triplay pino 16 mm espesor. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 3.668 m
Cemento gris Portland Tipo 1. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 1 tons.
Alambre recocido No. 18. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 20.5 kgs.
3
Arena para aplanados. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 7,200 m
3
Arena para concretos. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 8.4 m
3
Grava para concretos. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 10 m
Diesel. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 20 lts.
3
Agua. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 40 m
2
varillas F'Y= 4200 kg/cm 3/8" Ø Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 2 Pza.
Espárragos. Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 50 Pza.
Juntas Construcción Proveedor Nacional Vía Terrestre 50 Pza.

Tabla II.11. Equipo y maquinaria utilizados en el proyecto.

Tiempo Horas de
Decibeles Tipo de
Equipo Etapa Cantidad Empleado trabajo
emitidos combustible
en la obra diario
Tránsito con precisión de Preparación
1 Días 8 - -
1’’ del sitio
Nivel montado Preparación
1 Días 8 - -
sobre tripie del sitio
Equipo de Preparación
radiocomunicación del sitio y 2 Días 8 - -
portátil construcción
Camioneta Pick Up de ¾ Preparación
de tonelada del sitio y 3 Días 8 60 Gasolina
de carga construcción
Retroexcavadora sobre
orugas de Construcción 1 Días 8 75 Diesel
3
0.53 m de capacidad
Camión plataforma con
Construcción 3 Días 8 75 Diesel
redila de 3.5 ton.
Pipa de 10, 000 lts. de
Construcción 1 Días 8 75 Diesel
capacidad
Camión de volteo de 7
3 Construcción 3 Días 8 75 Diesel
m de capacidad
Mezcladora de concretos
Construcción 3 Días 8 75 Diesel
de 1 saco
Camión plataforma con
malacate (winche de 5 Construcción 1 Días 8 75 Diesel
toneladas)
Camión Hiab de 6 ton. Construcción 2 Días 8 75 Diesel

Obra hidráulica.

El sistema de agua consistirá en un cuenta litros Badger de 3’’ tipo turbo


de 360 GMP instalado en el cuerpo de la planta. La línea de agua es de 3’’
entubada hasta el chute de carga del camión mezclador. Incluye válvula
de corte neumática. El suministro proviene de una cisterna abastecida por
tubería desde una batería de pozos.
Obra eléctrica.
El tablero de fuerza es tamaño NEMA 12 a prueba de polvo, con perilla de
energizado por fuera del tablero, es totalmente cableado y probado en
fábrica, incluye transformador de control, arrancador directamente a la
línea para los motores de la banda dosificadora y del compresor de aire,
relevadores de sobrecarga con restablecimiento automático y banco de
fusibles para cada arrancador e interruptores que lo protegen de una
sobrecarga y corto circuito. Se requiere suministrar 440 v 3 fases 60 Hertz
al toma corriente instalado al tablero de fuerza que se encuentra montado
sobre la planta.

El tablero de control manual está separado del cuerpo de planta y es


conectado a la planta a través de cable de control de 26 puntas y 15
metros de longitud con conectores rápidos a contras instalados y
cableados en fábrica a válvulas y motores. Para una conexión rápida entre
planta y caseta de oficina.

Incluye botones de control para dosificar cemento, cuatro agregados, abrir


y cerrar las básculas de agregados y cemento. El contador de agua con
pre-selector para automáticamente después de la cantidad de agua
prefijada e incluye botón de pausa, para guardar la descarga de agua de
lavado del camión mezclador. Incluye switch de energizado y focos pilotos
para cada botón.
El tablero se encuentra montado sobre una placa indicativa de todas las
funciones. El tablero incluye espacios para instalar botones de control de
otros elementos como motores de transportadores de cemento, vibradores
de básculas, dosificadores de aditivos, etc. El cableado eléctrico a
motores y válvulas es también entubado en fábrica a cajas de unión para
conexión a tablero de fuerza.

Obra mecánica.
El diseño de la estructura de los equipos será considerando cargas
estáticas a 1 veces el peso del equipo, las estructuras de soporte de los
equipos, serán diseñadas de manera que las columnas de soporte queden
directamente debajo de los apoyos que soportan al equipo, buscando que
la vibración sea transmitida directamente al piso y se minimicen las
vibraciones secundarias en la estructura.
El montaje de las estructuras metálicas se realizará clasificando las
actividades de montajes mayores y menores:
Los montajes de estructuras menores serán aquellas que sirven para
sostener pequeñas cargas como bases y soportería de equipos pequeños.
La sujeción de estructuras menores se realizará con maderas para estibar
y almacenar, estas estructuras se pondrán a tierra, verificando su
nivelación.

El ensamble y los elementos de estructuras, se realizará con las partes


prefabricadas, sujetadas a la soportaría y bases de los equipos, utilizando
la tornillería apropiada y los elementos de fijación correspondiente. La
maniobra se realizará con grúa pesada con la capacidad adecuada para la
carga a maniobrar, se utilizará plumas, cabrestantes, eslinga, estrobos,
ganchos y cuerdas de nylon.

Previo a las maniobras, se comprobará el replanteo de los puntos de


montaje de las estructuras metálicas, lo cual, consistirá si los puntos de
fijación en los perfiles estructurales, están en los ejes correspondientes.
Deberá comprobarse que los puntos están listos para recibir a los
elementos estructurales (perfiles) de acero.

Se procederá al acopio de las estructuras metálicas y elementos de fijación


(tornillería, etc.), para montar los soportes verticales y horizontales,
superficiales o aéreos según sea el caso. La tornillería se colocará con los
elementos (tuercas, arandelas, etc.) Las conexiones de campo podrán ser
atornilladas o soldadas, el ensamble de una pieza se debe efectuar en el
piso con tornillos o soldadura, previa alineación.

Los materiales se manipularán cuidadosamente para evitar la torcedura o


avería de partes. Las estructuras se montarán a plomo y perfectamente
alineadas en los ejes, para tener una mejor distribución de la carga,
teniendo cuidado de introducir los puntales y/o contraventeos provisionales
que se dejarán todo el tiempo que lo demande la seguridad general.

Cabe mencionar, que la planta dosificadora es transportable en un solo


cuerpo, en posición de transporte tiene un largo total de 18.48 metros, un
ancho total de 3.57 metros y 4.115 metros de altura total. El peso total de
la planta es de 20,450 kilogramos.
El sistema de transporte está integrado con doble eje de artillería DANA
SPICER de 44,000 libras de capacidad y 8 neumáticos en la parte trasera,
luces de freno y direccionales cableadas a la parte delantera de la
dosificadora, sistema de frenos con tanque de reserva y perno rey para
enganche de quinta rueda del camión.

Almacén.

Se tendrá un sitio específico para el almacenamiento de los materiales


(patio de almacenamiento de material pétreos), para ello se requerirá la
preparación del sitio, consistiendo esto en remover la materia vegetal,
limpiar la superficie, nivelar y compactar. Para evitar la contaminación del
material pétreo almacenado, se colocará sobre el terreno, una capa de 15
cm. de espesor como mínimo, utilizando el mismo agregado por
almacenar.
Señalización y letreros.
Con objeto de minimizar y evitar accidentes como medida preventiva se
instalarán dispositivos de seguridad, ubicados estratégicamente y de
acuerdo a lo indicado en la NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.

Tabla II.12. Simbología en el área de proyecto.


Simbolo Descripción

Pozo de tierras

A
Concreto armado

Interruptor de emergencia

Extintor 9 Kg., polvo químico abc

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

Tabla II.12. Simbología en el área de proyecto. (Continuación).

Simbolo Descripción

Circulación de vehículos

Tablero de control

Centro de carga

Interruptor termomagnético

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.


Los letreros serán fabricados a base de PVC, con un espesor de 3 mm.,
acabado con bordes y esquinas redondeadas, libres de asperezas, el PVC
será con acabado luminiscente. El acabado luminiscente se deberá
cargar solo, en forma automática cuando se exponga por pocos segundos
a cualquier fuente de luz (natural o artificial), podrá ser observado aun en
presencia de humo muy denso, se evitará que la luminiscencia sea
radioactiva, tóxica, biodegradable.

Extintores.
Los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso y libres de
obstáculos, de tal forma que el recorrido hacia el extintor más cercano,
tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios para llegar a uno de
ellos, no exceda de 15 m., desde cualquier lugar ocupado en las
instalaciones.Estarán protegidos de la intemperie, señalando su ubicación,
y en posición para ser usados rápidamente, serán a base de polvo
químico seco con presión contenida, tipo portátil, a base de fosfato
monoamónico, contarán con válvula que cierre por sí sola, y con cierre
hermético antes de operarla.
El color será bermellón, grabados en una placa metálica los datos
siguientes: marca del fabricante, clase de fuego al que está destinado,
instrucciones de operación en español, incluyendo nemotécnica adaptada
de acuerdo con el modelo del extintor y distancia de uso, estos datos se
ubicarán al frente del extintor.
Limpieza del sitio.
Durante la construcción de la obra, se contará con servicio sanitario a
cargo de compañías, mismas que proporcionarán los sanitarios portátiles.
Los residuos sólidos se recuperarán y serán almacenados temporalmente
en un área especifica, para posteriormente ser transportados al sitio de
disposición final por la empresa responsable.

Los volúmenes de residuos generados por la limpieza general del área,


serán manejados adecuadamente en contenedores rotulados (tanques de
200 kg.) donde se especificará el tipo de residuo y características de
acuerdo a la normatividad aplicable (NOM-052-SEMARNAT-1993).
II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento.
Los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones,
en los que se detalle lo siguiente:
a) Descripción general del tipo de servicios y/o productos que se
brindarán en las instalaciones;
Concluida la etapa de construcción, la Planta de concreto entrará en
operación a partir de realizarse la prueba de arranque y conforme al
programa de trabajo.
A continuación se describe de manera general los procesos y operaciones
principales en la Planta:

Tabla II.13. Procesos durante la operación de la planta.

Proceso Actividad Descripción


En esta etapa los agregados (grava + arena), se pesan por medio
Tolva bascula de
de la tolva bascula siguiendo las proporciones establecidas en el
agregados
sistema automático.
Carga
Tolva bascula de
de Se pesan las cantidades establecidas en la proporción.
cemento
materiales
Bascula de agua Se pesa la cantidad de agua establecida en la proporción.
Medidores de Los medidores son empleados en la medición a volumen de los
aditivos aditivos que estipulan las proporciones.
Preparación Patio de Se elaboran pilas de 50 m³ bajo las condiciones de saturación con
De Materiales agregados grava agua y prehomogenización, las pilas de los agregados por
a agregar y arena separado.
Transporte del patio Se depositan los agregados pasando por una criba, y por medio de
Banda radial con
de materiales una banda transportadora se alimentan las tolvas de recepción de
criba vibratoria
a planta dosificadora agregados.
Los agregados se descargan por medio de una banda dosificadora
Descarga simultáneamente con el cemento, agua y aditivos. El cemento y el
Agregados
De materiales agua son descargados por gravedad, los aditivos por medio de aire
comprimido.
Se adicionan los materiales a la unidad revolvedora y se mezclan
durante 3 minutos (7.0 m³) a una velocidad de 12 a 18 rpm, pasado
Recepción
el tiempo de mezclado se verifica por control de calidad. Se verifica
de camión Mezclado
su trabajabilidad y aseguramiento de calidad verifica que cumpla
revolvedora
con las especificaciones. La unidad se retira a la obra llevando el
concreto a una velocidad de agitación de (3 a 6 rpm).

Sistema de transporte
Eje doble, 8 neumáticos, suspensión.
Perno de enganche, luces de transporte.
Frenos.

Tolva de agregados
La tolva de agregados está dividida en cuatro compartimientos iguales,
arreglo en cruz de igual ancho y largo. El volumen total de almacén de
agregados es de 35 m3 ( 66 ton. ), de acuerdo a La Concret Plant
Manufacturing Bureau. La altura para carga de los materiales de las
tolvas es de 5.76 metros utilizando los bancos de soportes, provistos por
ODISA y de 6.36 metros utilizando las extensiones de apoyo largas o
dados de concreto de .730 m. de altura.

Cada compartimiento tiene un par de compuertas tipo almeja unidas


mecánicamente y operados por actuador neumático y válvula solenoide.

Tolva de pesaje para agregados


La tolva pesadora de agregados tiene un volumen de 10 yds3 (7.5 m3) de
pesaje de acuerdo a La Concret Plant Manufacturing Bureau. La bascula
tiene doble compuerta de descarga tipo almeja unida mecánicamente
para central el material de descarga sobre la banda y evitar desbalanceo.
operadas por dos actuadores neumáticos con válvula de doble solenoide y
abertura pausada para control de la descarga.
La tolva de pesaje de agregados está montada sobre 3 celdas a tensión
de 20,000 libras de capacidad cada un con cable de conexión a caja de
suma e indicador digital de 5 dígitos con calibración por teclado para
lectura del pesaje. Es opcional el instalar tolvas de pesaje analógicas en
lugar de indicadores digitales.

Silo de cemento
El silo de cemento tiene 50 m3 ( 1,777 pies cúbicos ) de volumen, 60
toneladas de capacidad en un solo compartimiento de acuerdo a La
Concret Plant Manufacturing Bureau.
El silo del cemento es parte integral del cuerpo de la planta e incluye un
perno para enganche de quinta rueda y sistema para conexión de frenos
el camión remolque. Está equipado con un tubo de llenado de 4’’ de
diámetro con conector rápido al final del tubo.
El cemento es dosificado por gravedad a través de dos compuertas tipo
mariposa operada por actuador neumático y válvula solenoide. El sistema
de aeración con 18 aireadores exteriormente intercambiables conectados
a manifold, con regulador de aire de baja presión instalados en la parte
inferior del silo aseguran un flujo continuo de cemento.
Incluye dos compuertas tipo guillotina para emergencia y que facilita el
mantenimiento, instalada arriba de la compuerta de descarga, incluye
también ventilación atmosférica en la parte superior del silo. Todo el
sistema de aire es entubado en fábrica.

Tolva de pesaje para cemento.


La tolva de pesaje de cemento tiene un volumen de 10 yds3 ( 7.5m3 ) de
pesaje de acuerdo a La Concret Plant Manufacturing Bureau, está
equipada con ventilación atmosférica, vibrador de aire y dos aireadores
en el fondo de la báscula. La descarga de la tolva de pesaje de cemento
es a través de una compuerta tipo mariposa de 10’’ de diámetro operada
por actuador neumático y válvula de doble solenoide y abertura pausada
para control de descarga. La tolva de pesaje está montada sobre 4 celdas
de carga a tensión de 2,500 libras de capacidad cada una con cable de
conexión a caja de suma e indicador digital de 5 dígitos con calibración
por teclado para lectura del pesaje. Es opcional el instalar tolvas de pesaje
analógicas en lugar de indicadores digitales.

Banda transportadora ( dosificadora )


Como el silo del cemento y tolvas de pesaje, el transportador de banda es
parte integral del cuerpo de la planta. La banda transportadora está
accionada por un motor de 20 HP. Con reductor de velocidad montado en
flecha con freno de contra vuelta, transmisión por medio de poleas y
bandas para una velocidad de 350FPM. La banda es Goodyear o
equivalente de 30’’ de ancho, dos capas, 1/8’’ en cubierta superior y 1/16’’
en cubierta inferior unida con grapas flexco, los rodillos son engrasables,
de 35° de inclinación. La polea tensora es de 16’’ de diámetro vulcanizada
y la polea tensora es tipo jaula de ardilla de 14’’ de diámetro e incluye 12’’
de tornillo tensor.

La tolva de descarga está equipada con hule guía para recibir el material
de la bascula de agregados y plato anti-sobrecarga ajustables. El chute de
carga al camión revolvedor está equipado con limpia bandas ajustables y
manga de hule de 24’’de largo a la altura de descarga a camión
revolvedor. La altura libre para carga de unidades revolvedora del nivel de
piso al chute es de 3.28 metros. Para aplicaciones mayores se
recomienda elevar la planta 2 ( 0.61 m ).

Tablero de fuerza
El tablero de fuerza es tamaño NEMA 12 a prueba de polvo, con perilla de
energizado por fuera del tablero, es totalmente cableado y probado en
fábrica, incluye transformador de control, arrancador directamente a la
línea para los motores de la banda dosificadora y del compresor de aire,
relevadores de sobrecarga con restablecimiento automático y banco de
fusibles para cada arrancador e interruptores que lo protegen de una
sobrecarga y corto circuito. El cliente suministra 440 v 3 fases 60 Hertz al
toma corriente instalado el tablero de fuerza se encuentra montado sobre
la planta.

Plan de control manual


El tablero de control manual está separado del cuerpo de planta y es
conectado a la planta a través de cable de control de 26 puntas y 15
metros de longitud con conectores rápidos a contras instalados y
cableados en fábrica a válvulas y motores. Para una conexión rápida entre
planta y caseta de oficina. Incluye botones de control para dosificar un
cemento, cuatro agregados, abrir y cerrar de básculas de agregados y
cemento. El contador de agua con pre-selector para automáticamente
después de la cantidad de agua prefijada e incluye botón de pausa, para
guardar la descarga de agua de lavado del camión mezclador. Incluye
switch de energizado y focos pilotos para c/botón.
El tablero se encuentra montado sobre una placa indicativa de todas las
funciones. El tablero incluye espacios para instalar botones de control de
otros elementos como motores de transportadores de cemento, vibradores
de básculas, dosificadores de aditivos, etc. El cableado eléctrico a
motores y válvulas es también entubado en fábrica a cajas de unión para
conexión a tablero de fuerza.

En esta misma etapa el único mantenimiento a realizar en la planta será la de mantener la superficie del terreno
en buenas condiciones y principalmente mantener nivelado y compactado de manera rutinaria, por lo que se
utilizará maquinaria pesada tales como: Cargador frontal sobre ruedas, Vibrador y rodillo liso.
Los vehículos utilizados durante la operación de la planta estarán
sometidos a un programa de mantenimiento y verificación vehicular propio
de la compañía constructora, este se realizará fuera de la instalación de
tal manera que éstos operen adecuadamente. Por lo tanto, en el sitio no
se generarán residuos provenientes del mantenimiento de estos equipos.

Las actividades de mantenimiento resultarán en un mejor desarrollo de las actividades en la operación de la


planta y por consiguiente un mejor servicio. Cabe mencionar que el mantenimiento de la maquinaria y de los
equipos serán llevado acabo en los talleres con los que cuenta la empresa Pyasur.

b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación


directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o
gaseosos; c) volumen y tipo de agua a utilizar (cruda y/o potable)
y su fuente de suministro;
Sistema de dosificación de agua.
El sistema de agua consiste en un cuenta litros Badger de 3’’ tipo turbo de
360 GMP instalado en el cuerpo de la planta. La línea de agua es de 3’’
entubada hasta el chute de carga del camión mezclador. Incluye válvula
de corte neumática. El suministro proviene de una cisterna abastecida por
una batería de pozos.

Sistema de aire.
El sistema de aire consiste en un compresor de aire de 10 HP con tanque
de reserva de 500 litros, válvula de alivio y electro válvula de corte para el
paro del motor al llegar a la presión de trabajo. Entrega 33 PCM a la
presión de trabajo de 80.100 PSI. Todos los cilindros neumáticos son
resistentes a la corrosión, están equipados con sellos y empaques
intercámbiales. Incluyen el sistema de filtro, regulador y lubricadores en
vaso transparente de 1/2’’.

Todas los solenoides de las válvulas son operadas a 110 volts e incluyen
foco piloto y operador manual. La instalación neumática es
completamente entubada en fábrica.

c) Insumos, tipo y cantidad de combustible y/o energía necesaria


para la operación;
Las materias primas principales que se utilizarán en la etapa de operación
de la planta de concreto premezclado es la arena, grava, cemento y agua;
estos dependiendo de los requerimientos del cliente y de la demanda del
producto en general.
Dentro de los insumos principales requeridos para el suministro a los
equipos generadores de electricidad, maquinaria de mantenimiento del
sitio y los equipos de producción de concreto premezclado se considera al
diesel, aceite y agua. Los combustibles serán adquiridos en la estación de
servicio que se encuentre más cercano a la planta, por medio de
contenedores. Los volúmenes de igual forma dependerán de los
requerimientos del cliente y de la demanda del producto.

d) Maquinaria y equipo (incluyendo programa de mantenimiento);


Especificaciones básicas de la planta
150 m3/hr (200 CU yds/hrs)
Tolvas de pesaje de 7.5 m3 ( 10 yds3 )
Montadas sobre celdas de carga.

Silo de cemento de 50 m3 ( 1777 C. F.) 60 ton. m.


Un solo compartimiento
Dos compuertas de descarga.

Tolva de agregados de 66 ton.


4 compartimientos en cruz
8 compuertas de descarga
Banda transportadora de 30’’
Motor de 20 HP 350 FPM.
Reductor con freno de contra-vuelta.

Contador de agua tipo turbo 3’’ 360 GPM


Tarjeta lanza-impulsos y totalizador

Compresor de aire 10 HP.


Tanque de 500 litros
Tablero de fuerza 440 v y control manual 110v
Tolvas de agregados
Indicadores de nivel para agregados
Brida de 3 cuadrada para recibir colector de polvos suministrado por el
cliente en lugar de ventilación atmosférica

Indicador de nivel de silo, para indicar cuando el silo se llena de cemento


y proteger colectores de polvo y contaminación atmosférica. Con caja de
control con luz y sirena.

Colector de polvos para silo de 210 SQ. FT. de área de filtrado y limpieza
por vibrador neumático para sacudido de las bolsas.
Probeta de medición de humedad para corrección envuelto para ser
conectado a sistema de dosificación automático.

Plataforma de servicio y barandales en parte alta del trailer.


Soplador para aireación de cemento con motor de 3 HP 220/240 v y
soplador de 125 CFM a 3 PSI de presión y alto volumen. Con válvula de
alivio.

Banda radial para carga de agregados a tolva de planta ODISA 10 de 24


metros de longitud a 30’’ de ancho, con motor de 20 HP, y reductor de
velocidad montado en flecha, 300 FPM, rodillos de carga a 35° de
inclinación y rodillos de retorno, giro radial motorizado con transmisión de
cadena y catarinas, motor de 1 HP y ruedas neumáticas. Tolva receptora
de agregados de 10 m3 de capacidad, con descarga por compuerta con
cremallera y piñón.
Tablero de fuerza 440 V y transformador de control de 110 V con perilla
desconectador externo, botonería para arranque y paro giros y vibrador
de tolva, preparado para recibir control remoto y protección eléctrica de
vibrador de tolva.

Colector de polvos central para planta de concreto que captura polvos a


la hora de cargar camiones revolvedora marca C&W modelo CP900 con
área de filtrado de 900 pies cuadrados y soplador de 500 CFM con 15
HP. Campana de succión fija y tubería de colector a campana y bascula
de cemento. Sistema de limpieza por pulsos de aire de alta presión.
Consume 9 CFM .

e) Otros recursos naturales que se aprovechen y su procedencia,


tipo de maquinaria y equipo;
No aplica.

f) Tipo y cantidad de sustancias y materiales que se utilizarán y


almacenarán, etc.;

Tabla II.14. Recurso empleado para la realización del proyecto.


Volumen,
Forma de
Recurso peso o Forma de Etapa de Lugar de Modo de
traslado a la
empleado cantidad obtención uso obtención empleo
planta industrial
empleada
3 Bomba Construcción
Agua 5m Pozo Agregado En sitio
y operación
Banda
3 Proveedor
Cemento 33 m Operación Agregado Terrestre
transportadora nacional

Banda
Agregados 3 Banco
25 m Operación Agregado Terrestre
(grava y arena) transportadora foráneo

Banda
3 Proveedor
Aditivos 0.1 m Operación Agregado Terrestre
transportadora nacional

Tabla II.15. Lista de materiales.

Fuente de Forma de Cantidad


Material Etapa
suministro traslado requerida
Proveedor
Block macizo 40X20X10 cm. Construcción Vía Terrestre 40,000
Nacional
Proveedor
Trapo limpio. Construcción Vía Terrestre 12.8 mts.
Nacional
Proveedor
Madera para cimbra. Construcción Vía Terrestre 126.250 pts.
Nacional
Proveedor 2
Triplay pino 16 mm espesor. Construcción Vía Terrestre 3.668 m
Nacional
Proveedor
Cemento gris Portland Tipo 1. Construcción Vía Terrestre 1 tons.
Nacional
Proveedor
Alambre recocido No. 18. Construcción Vía Terrestre 20.5 kgs.
Nacional
Proveedor 3
Arena para aplanados. Construcción Vía Terrestre 7,200 m
Nacional
Proveedor 3
Arena para concretos. Construcción Vía Terrestre 8.4 m
Nacional
Proveedor 3
Grava para concretos. Construcción Vía Terrestre 10 m
Nacional
Proveedor
Diesel. Construcción Vía Terrestre 20 lts.
Nacional
Proveedor 3
Agua. Construcción Vía Terrestre 40 m
Nacional
2 Proveedor
varillas F'Y= 4200 kg/cm 3/8" Ø Construcción Vía Terrestre 2 Pza.
Nacional
Fuente de Forma de Cantidad
Material Etapa
suministro traslado requerida
Proveedor
Espárragos. Construcción Vía Terrestre 50 Pza.
Nacional
Proveedor
Juntas Construcción Vía Terrestre 50 Pza.
Nacional

g) Tipo de reparaciones a sistemas, equipo, etc.;


Un programa apropiado para fines de mantenimiento tendrá frecuencias
mensuales, semestrales y anuales según el caso de los equipos y de la
infraestructura con que se realizan las actividades de operación, de esta
manera con el apoyo de las bitácoras de operación se irán programando
los mantenimientos predictivos, así como correctivos con base a esos
criterios de operación y calendarios propuestos por la empresa Pyasur.
Para el mantenimiento de los componentes de la planta (bridas, codos,
reducciones, etc.), se emplearán materiales, los que generarán residuos
líquidos y sólidos, los cuales deberán ser aquellos que no contaminen el
entorno ecológico.
h) Generación, manejo y descarga de aguas residuales (indicar el
volumen;
Sólo se generarán aguas residuales por el personal que labore durante la
construcción y en la operación del proyecto. Para el manejo de las aguas
residuales generadas por el personal, se instalará durante la etapa de
preparación del sitio y construcción del proyecto, sanitarios portátiles.
Este servicio será proporcionado por la compañía contratista.
Durante la operación se canalizarán a una fosa séptica y posteriormente
una empresa dedicada al mantenimiento de este tipo de instalaciones lo
aplicará periódicamente.

La disposición de las aguas pluviales se realizará mediante un sistema


natural a través del suelo, ya que no se propone infraestructura alguna,
tomando en cuenta, que se establecerán medidas de control para evitar la
erosión y sedimentación, manejando las escorrentías y tomando medidas
no estructurales que permitan un manejo eficiente.
i) Estimado de agua residual que se generará, señalando origen,
empleo que se le dará, volumen diario descargado, sitio de
descarga);
Se generarán aguas residuales por el personal que labore en la planta, y
la compañía contratista, se hará cargo de su disposición final

j) En caso de generar lodos, especificar origen, composición


esperada, volumen generado por mes, sitio de almacenamiento
temporal y disposición final.
En este proyecto la planta no generará lodo.

II.2.7. Otros insumos.


II.2.7.1. Sustancias no peligrosas.
Enlistar todas las sustancias no peligrosas, con su nombre común y
técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas y el
consumo mensual de cada una de ellas.

Tabla II.16. Lista de residuos no peligrosos.

Nombre del Proceso o Cantidad o


Disposición Disposición final
Etapa actividad en que volumen Características
residuo Temporal o destino
se generarán producido
En el sitio de
Materia Limpieza 3 Sitio del
Preparación 25 m . proyecto como Orgánica
vegetal del sitio proyecto
abono natural
Sitio del
Basura En todas las
Construcción 200 kg. proyecto, en Relleno Sanitario Doméstica
doméstica etapas
contenedores
Tubería y Sitio del
Cortes y Centro de
placas de Construcción ½ ton. proyecto, en Reciclable
ensambles reciclamiento
acero contenedores

Se contará en el área con el siguiente equipo y personal para la


disposición y manejo de los residuos sólidos:

- 1 bote de basura cada 25 metros, circular, con capacidad de 50 kgs.

- 1 Contenedor de basura por cada obra.

- 1 Contenedor de chatarra por cada obra.

- 1 Camión de 3 tons., para trasladar la basura y chatarra al lugar


indicado.

- 1 cabo encargado de revisar la separación de la basura orgánica e


inorgánica y que sea trasladada en condiciones de seguridad e higiene.
- 4 personas de maniobras y operaciones para el manejo de la basura,
chatarra y equipo improductivo.

II.2.7.2. Sustancias peligrosas.


Indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las
instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa, de
ser este el caso, proporcionar la siguiente información para cada una
de ellas: nombre comercial, nombre técnico, CAS (Chemical Abstract
Service), estado físico, tipo de envase, etapa o proceso en que se
emplea, cantidad de uso mensual, cantidad de reporte,
características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico,
Inflamable, Biológico-Infeccioso), IDLH (Inmediatamente peligrosos
para la vida o la salud. Inmediately Dangerous of Life of Healtl), TLV
(Valor Límite de Umbral. Threshold Limit Value), Destino o uso final,
uso que se da al material sobrante.
No se emplearán sustancias peligrosas o sustancias que requieran de un
manejo específico por su peligrosidad o toxicidad. Sin embargo, Se
utilizará diesel, gasolina y aceite para la operación de los equipos de
combustión interna, estos combustibles serán suministrados por el
contratista, transportándolo en tambores de 200 litros desde las
estaciones de servicio ubicadas en Ciudad del Carmen, Campeche, el
aceite para las máquinas se transportará en botes con capacidad para 19
lts.

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto.


Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que
complemente a cualquiera de las obras principales, como podrían
ser:
• Construcción o rehabilitación de caminos de acceso, incluyendo
vías férreas. Señalando para ambos casos la longitud, corona,
derecho de vía, etc.
• Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas (anexar plano
con la trayectoria, indicando la superficie de material vegetal que
será afectada por los derechos de vía y de la subestación sus
características).
• Áreas recreativas y campos deportivos para los trabajadores.
• Sistemas para la captación de agua pluvial o superficial.
• Pozos de agua.
• Plantas (instalaciones y equipo) para el tratamiento previo de
agua a utilizar o de aguas residuales (señalar la descripción del
proceso de tratamiento, capacidad de diseño de la planta, origen
de las aguas recibidas, características esperadas, tratamiento y
disposición final de los residuos generados (lodos, salmuera),
calidad esperada del agua después del tratamiento, destino final
del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma).
• Líneas y ductos (longitud total, diámetro exterior, espesor de
pared, sustancia que transporta, presión máxima de operación en
Kg/cm2, presión máxima de trabajo Kg/cm2).
• Administrativas (oficinas) o de servicios (patios de servicio, obras
para abastecimiento y almacenaje de combustibles y materiales).
• Unidades para el registro de parámetros ambientales y de
producción, etc., que conlleven la realización de obras
adicionales.
Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, será
necesaria la instalación de sanitarios portátiles para el servicio
temporal del personal, la compañía a que se le asignen estos
trabajos, será la responsable del retiro de los sanitarios, su traslado
y disposición final.

Durante la etapa operativa se utilizarán las instalaciones sanitarias


construidas ex profeso según proyecto. Es importante hacer
mención, que durante la realización de la obra no será necesario la
apertura de talleres, comedor, oficinas, regaderas y no se realizarán
actividades de reparación de equipo o maquinaria, ya que la empresa
encargada de la construcción deberá contar con un taller general en
el cual se dará el servicio a los equipos, fuera del sitio del proyecto.
II.2.9. Etapa de abandono del sitio.
Concluida la vida útil del proyecto que se estima de 20 años, se
realizarán las actividades para el abandono del sitio, y estarán en
función de las condiciones que se presenten en el lapso de vida útil
del proyecto.
Las actividades se enfocarán a la restitución o rehabilitación del
área, consistente en la reforestación y remediación en caso de
requerirse para el retorno del terreno a su estado original, estas
actividades se describen a continuación.

Tabla II.17. Programa de abandono del sitio.

Meses
Actividad
No. 1 2 3 4 5 6

1
Desmantelamiento

2
Inspección del área dañada

3
Reforestación de la vegetación nativa

Desmantelamiento.
Una vez concluida la operación del proyecto, se realizaran actividades
para desmantelar los equipos que conforman la planta, retirar
instalaciones y maquinaria que se utilizaron.
Estas actividades provocarán impactos positivos en cuanto a la
recuperación del suelo, el impacto sobre el medio perceptual, se asume
como moderado al afectar de nuevo la armonía visual; sin embargo se
verá beneficiada una vez concluida la restauración del área. El
desmantelamiento de la infraestructura y la limpieza del sitio permitirán la
generación de empleo aunque será mínima.
Inspección del área dañada.
Se realizarán inspecciones y verificaciones internas, las cuales
funcionarán como mecanismos de autorregulación ambiental, para el
mejor desempeño del cumplimiento del programa de abandono del sitio.
Las verificaciones ambientales servirán de base para supervisar el
cumplimiento de las medidas de mitigación y en su caso establecer
procedimientos para hacer correcciones y ajustes en el programa de
abandono.
II.2.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera.
Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse
en las diferentes etapas del proyecto, indicando su nombre, el
proceso o actividad en que se generó, la cantidad o volumen
producido, el manejo y la disposición temporal, su destino
(aprovechamiento o disposición final) y las emisiones a la atmósfera.
(indicando el nombre de la(s) sustancia(s) y la etapa en que se
emitirán, el volumen y cantidad a emitir por unidad de tiempo,
número de horas de emisión por día y su periodicidad, si es
peligrosa o no y en su caso las características que la hacen
peligrosa, fuente de generación y el punto de emisión).
Los residuos a generarse de acuerdo a las actividades consideradas en
las etapas de construcción, operación y mantenimiento y abandono se
encuentran relacionados con la siguiente clasificación:
a) Etapa de preparación del terreno y construcción
Residuos sólidos
Generación
En esta etapa se generarán residuos de concreto, madera, empaque de
materiales plásticos y cartón, así como recortes y pedacería metálicas
Manejo.
Estos residuos estarán separados y clasificados en orgánicos e
inorgánicos.
Disposición final.
Los materiales no aprovechables que resulten del proceso, se cargarán y
transportarán en contenedores a un sitio dentro de la planta, donde no
estorben u obstruyan, para ser transportados por las empresas
especializadas.

Residuos líquidos.

Generación.
Se utilizarán sanitarios portátiles para uso de los trabajadores, que
generarán aguas residuales cuyo flujo dependerá del personal usuario.
Manejo. La compañía prestadora de este servicio será la responsable de
la limpieza de los sanitarios, la cual se realizará de manera constante,
para no generar malos olores y reproducción de fauna nociva.

Disposición final.
La compañía del servicio sanitario se hará responsable también del
transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales
generadas.

Emisiones atmosféricas.
Generación.
En cuanto a las emisiones a la atmósfera, en el área circularán
tractocamiones a base de diesel, que generarán emisiones de gases
típicas (CO2, SO2 y NO2) y de partículas suspendidas de polvo.

Tabla II.18. Emisiones de los equipos.

2 2
Partículas SO NO HCl CO2
3 3 3
Tipo de motor: Kg/unidad 10 Kg/unidad 10 Kg/unidad 10 Kg/unidad Kg/unidad
3 3
Km.: Km.: Km.: 10 Km.: 10 Km.:
Automotores de
0.52 0.16 5.70 99.00 81.00
gasolina:
Automotores de 0.0627% vol. de
2.40 9.50 0.016 0.27
diesel: S. de D.

Tabla II.19. Tiempos y fuentes de las emisiones de los equipos.

Número de horas Fuente de Punto de


Tipo de motor: Periodicidad Etapa
de emisión/día generación emisión
Automotores de
5 horas efectivas 0.16 Móvil Construcción Escape
gasolina:
Automotores de 0.0627% vol. de
5 horas efectivas Móvil Construcción Escape
diesel: S. de D.

Manejo y Disposición final.


Los vehículos automotores, camiones y maquinaría estarán sometidos a
un programa propio de la compañía de servicios de mantenimiento y
verificación vehicular, para que estos operen adecuadamente.
b) Etapa de operación y mantenimiento
Residuos sólidos
Generación
Durante la etapa de operación, los residuos no-peligrosos serán recogidos en recipientes adecuados
(contenedores de 200 kg.), como son; latas que sirvan como recipiente de grasas, aceites, solventes, aditivos y
lubricantes.

Manejo
Se transportarán en camiones de volteo debidamente protegidos con toldos, manejados por la empresa
especializada en el ramo, hacia el relleno sanitario de Ciudad del Carmen, Campeche.
Cabe mencionar, que no se permitirá la quema de basura dentro o fuera del área de proyecto, ni sitios
temporales en el interior de la planta. El aceite lubricante gastado, proveniente de las máquinas de combustión
interna, será colectado y depositado en contenedores cerrados para posteriormente ser transportados por la
empresa contratada especializada.

Disposición final
La basura doméstica será transportada por la compañía encargada de
prestar este servicio, los residuos del aceite lubricante, serán colectados y
depositados en contenedores cerrados rotulados, y transportados por
unidades especializadas de la empresa contratada para dichos servicios,
para su tratamiento, neutralización y separación del aceite y posterior
disposición final.

Residuos líquidos
Generación
No se prevé descarga de aguas residuales a cuerpo de agua alguno, sin
embargo durante la operación, se generarán aguas residuales de tipo
domestico, generadas por el uso de los sanitarios ecológicos portátiles.
Manejo y Disposición final

Se contara con los servicios de recolección y limpieza, por una empresa


encargada del retiro de las aguas residuales, así como, su traslado y
tratamiento, hasta que tenga las características que cumplan con los
parámetros exigidos, para su disposición final.

Emisiones atmosféricas
Generación
Durante la operación, no contribuirá significativamente con emisiones que
puedan causar deterioro a las condiciones existentes en la atmósfera. Sin
embargo, existirá temporalmente afectación aunque de tipo local,
temporal, reversible y poco significativo, por el levantamiento de polvos
(partículas suspendidas), producto del transito de los camiones durante el
acarreo de materiales y de las emisiones de gases típicas (SO2, NO2, HCL
y CO2), generadas por la combustión del equipo y la maquinaria pesada
en funcionamiento.

Tabla II.20. Emisiones de los equipos durante la operación del


proyecto.

2 2
Partículas SO NO HCl CO2
Tipo de motor: Kg/unidad 10
3
Kg/unidad 10
3
Kg/unidad 10
3 Kg/unidad Kg/unidad
3 3
Km.: Km.: Km.: 10 Km.: 10 Km.:

Automotores de
0.52 0.16 5.70 99.00 81.00
gasolina:
Automotores de 0.0627% vol. de
2.40 9.50 0.016 0.27
diesel: S. de D.

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

Aunque el lugar no presenta problemas en cuanto a la calidad del aire, es


durante el movimiento de los vehículos que podría crearse algún problema
de contaminación de aire. Considerando que el tiempo de exposición del
ecosistema a este efecto será casi nulo y que la zona presenta alta
dispersión, se estima que no habrá problemas de contaminación del aire
por dichas partículas.

Manejo y Disposición
Debido a que no se tiene la posibilidad de manejo y disposición de las
emisiones, los vehículos de transporte, estarán en condiciones de
operación, de acuerdo a un estricto programa de verificación vehicular.
No obstante, se establecerán las siguientes medidas necesarias para
evitar los efectos que pudieran ocasionarse durante la operación de los
equipos y maquinaria:
• Se contará con un sistema de riego en la zona de transito para
minimizar la emisión de partículas de polvo.
• Se desarrollarán las actividades dentro de horas hábiles (8:00 A.M,
a 16:00 P.M.).
• Los equipos y la maquinaria serán sometidos a un programa de
servicios de mantenimiento y verificación vehicular, a efecto, que
se conserven en condiciones óptimas de operación. El
mantenimiento se aplicará como servicio externo y especializado
en los talleres de la empresa fuera del sitio del proyecto.

II.2.11. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los


residuos.
Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de
infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en
la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de
tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de
separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de
residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos
servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y
futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona.
Actualmente en Ciudad del Carmen, Campeche, la disposición final de los residuos sólidos municipales, se
realiza en el relleno sanitario, el cual esta a cargo de la empresa Promotora Ambiental S. A. (P.A.S.A), cuenta
también con un centro de acopio para el reciclaje de desechos sólidos.

A continuación, en la Figura 2 se presenta un diagrama que muestra el


manejo óptimo de residuos sólidos, en apego a los lineamientos
ambientales aplicativos.

1) Generación
de residuos
sólidos

2) Manipulación, separación,
almacenamiento temporal de los
residuos sólidos en el sitio

3) Recolección
y transporte

5) Transferencia y 4) Separación y
transporte procesamiento

6) Disposición final
Figura 2. Elementos que conforman un sistema de gestión de residuos.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDNAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES


EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION
DEL USO DEL SUELO.

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable


identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que
ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los
instrumentos con validez y establecer su correspondencia por lo
anterior es conveniente únicamente los instrumentos con validez
legal tales como:
• Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)
decretados (general del territorio regional, marino o local). Con
base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de
Gestión Ambiental (UGA’s) del POET en las que se asentará el
proyecto; así mismo se deberán relacionar las políticas
ecológicas aplicables para cada una de las UGA’s involucradas
así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las
características del proyecto, determinando su correspondencia a
través de la descripción de la forma en que el proyecto dará
cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios
ecológicos.
Los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) establecen
las políticas ambientales, los criterios ecológicos y las vocaciones de uso
del suelo aplicables al desarrollo prioritario o ambientalmente críticos,
dichas políticas y criterios deben ser observados por las autoridades
encargadas de regular el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, la localización de las actividades productivas y los
asentamientos humanos, previo al otorgamiento de las concesiones,
licencias, permisos y autorizaciones de su competencia.

En el artículo 127 del Reglamento Interior de la Secretaria de Medio


Ambiente y Recursos Naturales, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de noviembre de 2006, se establecen las atribuciones de
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por conducto de la
Dirección General de Impacto Ambiental y Zona Federal Marítimo
Terrestre, para formular y conducir la política de inspección, vigilancia y
verificación del cumplimiento de las disposiciones jurídicas y programas
ambientales en materia de ordenamiento ecológico del territorio de
competencia federal; así como coadyuvar con las instancias
correspondientes en la emisión de opiniones técnicas para formular los
POET del territorio.

El Estado de Campeche es, probablemente, el único Estado del País que se


desarrolla procesos de Ordenamiento Ecológico en todo su territorio. Así, se cuenta
con un Ordenamiento Estatal y en cada Municipio existe un proceso de
Ordenamiento Ecológico con distinto grado de avance, los cuales una vez
decretados serán instrumentos normativos con validez legal. Además, se cuenta con
el Estudio Regional de Zonas con Litoral en el Estado de Campeche, enfocado al
Ordenamiento de la Zona Costera, en sus franjas terrestre y marina.

El Ordenamiento del Territorio esta contemplado en cuatro de las líneas estratégicas


del Plan Estatal de Desarrollo 2003 - 2009 del gobierno del Estado de Campeche y
son entre otras las siguientes:
9 Implementar políticas dirigidas al desarrollo sustentable del Campo y de
nuestros recursos pesqueros que redunden en beneficios para el individuo y
para el patrimonio familiar.
9 Consolidar el desarrollo humano y el crecimiento real de los asentamientos
humanos cobre una plataforma de planeaciòn orientada por un principio de
sustentabilidad con amplia participación y corresponsabilidad ciudadana.
9 Proteger y preservar los recursos naturales del Estado, promoviendo la
recuperación de su capacidad productiva y de su potencial para la generación
de beneficios económicos y satisfactores sociales.
9 Promover el aprovechamiento y la conservación del potencial acuífero con el
que cuenta el Estado buscando nuevas alternativas para conservar los cuerpos
de agua y mantos acuíferos reduciendo los costos per capita y aumentando el
beneficio social.

• Los planes y programas de desarrollo urbano estatales, o en su


caso, del centro de Población. Municipales. En este rubro es
recomendable describir la correspondencia de los usos del suelo
establecidos en estos instrumentos de planeación con los
propuestos para el desarrollo del proyecto. En tal sentido, se
sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida
por la autoridad respectiva, en la cual se indiquen los usos
permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos,
también se recomienda que se destaque en este documento la
correspondencia de éstos con los usos que propone el propio
proyecto.
Plan Estatal de Desarrollo 2003 - 2009.
El Plan Estatal de Desarrollo 2003 - 2009, del Estado de Campeche,
representa la conjugación de las más altas aspiraciones ciudadanas, los
criterios técnicos y los propósitos institucionales del Gobierno del Estado;
propone la consolidación de un desarrollo sustentable, que promueva la
equidad social, fortalezca la economía, proteja el ambiente y enaltezca la
convivencia política. El desafió del Plan Estatal de Desarrollo 2003 - 2009,
en cuanto a desarrollo urbano se refiere, es el de asegurar un crecimiento
ordenado de los asentamientos humanos que responda a las dinámicas
del contexto socioeconómico y en armonía con su entorno natural.
Línea estratégica de este plan Estatal de Desarrollo es consolidar el
desarrollo urbano y el crecimiento real de los asentamientos humanos
sobre una plataforma de planeación, orientada por un principio de
sustentabilidad con amplia participación y corresponsabilidad ciudadana.
A continuación se describe las estrategias y acciones en cuanto a
desarrollo urbano se refiere:
Estrategias.
9 Fomentar la creación de diferentes organismos de participación
ciudadana para el desarrollo urbano.
9 Actualización del sistema estatal de planeación para el desarrollo
urbano y su marco jurídico.
9 Implementar programas de desarrollo urbano regional que promuevan
la equidad entre las localidades del estado, reconociendo las
características medio ambientales e históricoculturales de cada región.
9 Instrumentar mecanismos de planeación urbana para reducir las
situaciones de riesgo para la población, así como prevenir y corregir el
deterioro ambiental.

Acciones.
9 Instalar consejos de desarrollo urbano Municipal como órganos
consultivos.
9 Apoyar la creación de Institutos Municipales de Planeación.
9 Promover la integración de grupos civiles de gestión urbana.
9 Fomentar y apoyar las iniciativas de asociaciones ciudadanas que
promuevan programas de beneficio para las comunidades.
9 Convocar a foros de consulta en todos los procesos de actualización
de programas y legislación del desarrollo urbano.
9 Implementar mecanismos de evaluación ciudadana a los planes de
desarrollo urbano.
9 Promover en pequeñas localidades proyectos comunitarios integrales
para la reactivación y mejoramiento de su entorno.
9 Promover la integración ciudadana de todos los sectores de la ciudad
para una gestión urbana sustentable.
9 Elaborar el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano con un enfoque
regional.
9 Apoyar la elaboración y revisión de los programas de desarrollo urbano
para todas las cabeceras y juntas municipales.
9 Actualizar, difundir y vigilar la aplicación de la Ley de
Fraccionamientos, Unidades Habitacionales, Condominios y Uso de
Inmuebles en Tiempo Compartido y de la Ley de Asentamientos
Humanos.
9 Asegurar que los procesos de planeación urbana cumplan con los
principios del ordenamiento territorial.
9 Apoyar el uso de tecnología en planeación urbana y la actualización
catastral, que permita una mayor accesibilidad y difusión de la
información por diversas instancias gubernamentales y de la sociedad
civil.
9 Coadyuvar con los ayuntamientos en la constitución de alternativas
para el crecimiento urbano que eviten la creación de asentamientos
irregulares.
9 Crear instrumentos de planeación regional que propongan políticas de
actuación sectorial que consoliden las interrelaciones regionales.
9 Implementar programas de control en la creación de nuevos centros de
población dispersos.
9 Establecer convenios de concertación para el reordenamiento de los
asentamientos dispersos.
9 Promover programas de descentralización de la inversión pública en
beneficio de las ciudades intermedias y pequeñas.
9 Impulsar la creación de un sistema de equipamiento urbano, dividido
en los subsistemas de educación; cultura; salud; asistencia social;
comercio; abasto; administración y servicios públicos; recreación;
comunicación; y transporte.
9 Instrumentar mecanismos para regular la dotación de equipamiento
urbano por nivel de servicios.
9 Priorizar la inversión pública en equipamiento urbano para atender los
rezagos y el beneficio social del mayor número de campechanos.
9 Elaborar proyectos de factibilidad de inversión para discernir entre
sistemas alternativos de dotación de servicios de acuerdo con las
características de cada zona.
9 Elaborar planes que definan las áreas inadecuadas para los
asentamientos humanos.
9 Promover la reubicación de comunidades y asentamientos humanos,
establecidos en áreas de alto riesgo.
9 Elaborar programas para la realización de obras que disminuyan la
vulnerabilidad de la población.
9 Elaborar programas que permitan el mejoramiento y conservación
ambiental, en el manejo y disposición de residuos sólidos, emanación
de gases y vertido de aguas residuales e industriales.

Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen Campeche 1993.


La configuración alargada de la Isla ha condicionado la forma lineal de
la estructura urbana, la cual ha ocupado prácticamente todas las áreas
disponibles a lo largo y a lo ancho de su extremo oeste, a partir del eje
longitudinal que constituyen la Carretera Federal No.180 y su
prolongación en Av. Aviación.

El aeropuerto representa una barrera que divide a la estructura urbana


en dos grandes sectores oriente y poniente, y cada uno de los cuales
se subdivide a su vez en Norte y Sur.

Es necesario señalar que es inevitable la concentración de actividades


en la costa oeste y el paso a través de los cuellos de botella que
genera la barrera del aeropuerto, así como el que la confirmación de
los fraccionamientos y predios rústicos en el sector oriente representan
un problema para la estructura vial.

De acuerdo con lo anterior, la problemática básica de la estructura se


centra en primer término, en la posibilidad de su integración vial y en
segundo, en la distribución de sus actividades urbanas.
El área considerada como urbana de la ciudad ocupa 1,999.59 has.
distribuidas en casas habitación, el 44.54%; comercial y de servicios
14.38%; turísticos 1.67%; industriales y portuarios 6.93%, aeropuerto
12.23, infraestructura 0.33%, vialidad 3.43%, baldíos 9.23% y áreas
naturales 7.28%.

La ciudad tiene la jerarquía urbana correspondiente al nivel de


servicios estatales y cuenta particularmente con todos los
equipamientos y servicios correspondientes a este nivel, con excepción
de la central de abasto. Por otra parte, es necesario insistir en que la
dotación de equipamiento en el sector oriente se encuentra rezagada
en relación con la cantidad de población que ya lo habita, así como el
que la reserva constituida para este fin fue ocupada con otros usos.

Uno de los aspectos que es crítico por su impacto ambiental, es el


relativo a la acumulación a cielo abierto de los desechos sólidos en el
basurero municipal sin el debido relleno sanitario, contribuyendo en el
agrupamiento de la contaminación ambiental. En 1990 la ciudad
contaba con 18,473 viviendas particulares y 83,359 ocupantes lo que
arroja una densidad domiciliaría de 4.5 hab/viv., cifra sensiblemente
menor a las de 1980 y 1970.

El principal déficit de vivienda se debe a las características físicas ya


que 20,195 viviendas requieren ser repuestas por materiales con que
se encuentran construidas. Del total de viviendas 2,369 requieren de
mejoramiento y 6,249 de ampliación.
El problema de la vivienda está directamente relacionado con el nivel
de ingreso de la población ya que el crecimiento económico de los
ochenta, trajo a la ciudad una gran cantidad de trabajadores que no
pudieron incorporarse al empleo formal y por lo tanto no tienen acceso
al mercado convencional de vivienda.

En particular la ciudad está expuesta a los huracanes que se


presentan en el Golfo de México, lo que lo hace vulnerable por la
escasa altura de su territorio sobre el nivel del mar, teniéndose como
consecuencia inundaciones a causa de este meteoro. La ciudad esta
expuesta a riesgos sanitarios por la contaminación de aguas, del suelo
y del aire derivada de la ausencia del drenaje sanitario y del relleno
con basura de los cuerpos de agua, lo que afecta a la parte de la
población que se abastecen de pozos someros alimentados por aguas
freáticas contaminadas. Por otra parte, los riesgos industriales a que
está expuesta la ciudad son mínimos dada la orientación de esta
actividad.
Es por ello, que los depósitos de Pemex, son los únicos elementos de
tipo industrial que constituyen un riesgo permanente.
Para el sistema de abastecimiento de agua potable se deberá construir
una línea de conducción de asbesto cemento de 30” paralela a la
anterior. Durante la etapa del boom petrolero, el principal crecimiento
urbano ocurrió sobre los esteros, la imagen original de éstas zonas ha
sufrido una transformación radical.
Las perspectivas de crecimiento económico y demográfico se
enfrentan a la limitada capacidad de soporte de la isla, tanto en
términos de disponibilidad de suelo apto e infraestructura para el
desarrollo urbano, como de su funcionamiento ecológico.

En el Anexo “F”, se incluye copia de la Factibilidad de Uso de Suelo


otorgada por el Municipio de Carmen, Campeche, para realizar el
presente proyecto.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de


restauración ecológica.
El área de desarrollo, operación e influencia del proyecto, no abarca total
ó parcialmente ninguna ZRE (Zona de Restauración Ecológica) decretada.
Por lo tanto no se contempla al momento algún tipo de programa de
restauración ecológica en la zona de proyecto y de influencia a este.

• Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del


proyecto.
Las Normas Oficiales Mexicanas aplicables y que regularan el desarrollo
del presente proyecto, son las siguientes.
En materia de agua, se consideran la siguiente norma:
NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales.
En Materia de aire (contaminación atmosférica por fuentes móviles) se
deberá cumplir con la siguiente normatividad:
NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de
los vehículos automotores en circulación
que usan gasolina como combustible.
NOM-042-SEMARNAT-2003. Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de hidrocarburos
totales o no metano, monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno y partículas
provenientes del escape de los vehículos
automotores nuevos cuyo peso bruto
vehicular no exceda los 3,857 kilogramos,
que usan gasolina, gas licuado de petróleo,
gas natural y diesel, así como de las
emisiones de hidrocarburos evaporativos
provenientes del sistema de combustible de
dichos vehículos.
NOM-044-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de hidrocarburos
totales, hidrocarburos no metano, monóxido
de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas
y opacidad de humo provenientes del
escape de motores nuevos que usan diesel
como combustible y que se utilizarán para
la propulsión de vehículos automotores
nuevos con peso bruto vehicular mayor de
3,857 kilogramos, así como para unidades
nuevas con peso bruto vehicular mayor a
3,857 kilogramos equipadas con este tipo
de motores.
NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en
circulación que usan diesel como
combustible.- Límites máximos permisibles
de opacidad, procedimiento de prueba y
características técnicas del equipo de
medición.

En Materia de ruido se deberá cumplir con la siguiente normatividad:


NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido proveniente
del escape de los vehículos automotores,
motocicletas y triciclos motorizados en
circulación, y su método de medición.
NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición.

En Materia de protección ambiental (flora y fauna), se deberán cumplir las


siguientes disposiciones:
NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-
categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-lista
de especies en riesgo.

A continuación se presentan algunas disposiciones relativas a las


condiciones de seguridad durante el manejo y atención de emergencias
de sustancias inflamables o combustibles, establecidas en las Normas de
la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad, prevención, protección
y combate de incendios en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-Selección, uso y
manejo en los centros de trabajo.
NOM-019-STPS-1993. Constitución y funcionamiento de las comisiones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
NOM-027-STPS-2000. Soldadura y corte-condiciones de seguridad e
higiene.

Otras Normas Oficiales Mexicanas y reglamento que aplican en el


proyecto.
NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones eléctricas (utilización).
NOM-012-SCT-1995. Sobre el peso y dimensiones máximas con los que
pueden circular los vehículos de autotransporte que
transitan en los caminos y puentes de jurisdicción
federal.

• Reglamentos específicos en la materia, Reglamento de la Ley


General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Residuos Peligrosos.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de residuos peligrosos determina los siguientes artículos.

Artículo 150. Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados


con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de
Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones
y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de
esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso,
recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y
disposición final.

El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo


anterior, contendrán los criterios y listados que identifiquen y clasifiquen
los materiales y residuos peligrosos por su grado de peligrosidad,
considerando sus características y volúmenes; además, habrán de
diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la
Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos
peligrosos.

Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se


refiere el presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las
que se establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de
materiales y residuos peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e
información sobre contingencias y accidentes que pudieran generarse por
su manejo, particularmente tratándose de sustancias químicas.

Artículo 151. La responsabilidad del manejo y disposición final de los


residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se
contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos
peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean
entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones
será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso,
tenga quien los generó. Quienes generen, reusen o reciclen residuos
peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los
términos previstos en el Reglamento de la presente Ley. En las
autorizaciones para el establecimiento de confinamientos de residuos
peligrosos, sólo se incluirán los residuos que no puedan ser técnica y
económicamente sujetos de reuso, reciclamiento o destrucción térmica o
físico química, y no se permitirá el confinamiento de residuos peligrosos
en estado líquido.

Artículo 151 bis. Requiere autorización previa de la Secretaría:


I. La prestación de servicios a terceros que tenga por objeto la operación
de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, reuso,
tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos
peligrosos;
II. La instalación y operación de sistemas para el tratamiento o disposición
final de residuos peligrosos, o para su reciclaje cuando éste tenga por
objeto la recuperación de energía, mediante su incineración, y
III. La instalación y operación, por parte del generador de residuos
peligrosos, de sistemas para su reuso, reciclaje y disposición final, fuera
de la instalación en donde se generaron dichos residuos.

Artículo 152. La Secretaría promoverá programas tendientes a prevenir y


reducir la generación de residuos peligrosos, así como a estimular su
reuso y reciclaje. En aquellos casos en que los residuos peligrosos
puedan ser utilizados en un proceso distinto al que los generó, el
Reglamento de la presente Ley y las normas oficiales mexicanas que se
expidan, deberán establecer los mecanismos y procedimientos que hagan
posible su manejo eficiente desde el punto de vista ambiental y
económico.
Los residuos peligrosos que sean usados, tratados o reciclados en un
proceso distinto al que los generó, dentro del mismo predio, serán sujetos
a un control interno por parte de la empresa responsable, de acuerdo con
las formalidades que establezca el Reglamento de la presente Ley.
En el caso de que los residuos señalados en el párrafo anterior, sean
transportados a un predio distinto a aquél en el que se generaron, se
estará a lo dispuesto en la normatividad aplicable al transporte terrestre de
residuos peligrosos.

Artículo 152 bis. Cuando la generación, manejo o disposición final de


materiales o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los
responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones
necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el
propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades
previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

Artículo 153. La importación o exportación de materiales o residuos


peligrosos se sujetará a las restricciones que establezca el Ejecutivo
Federal, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior.
En todo caso deberán observarse las siguientes disposiciones:
I. Corresponderá a la Secretaría el control y la vigilancia ecológica de los
materiales o residuos peligrosos importados o a exportarse, aplicando las
medidas de seguridad que correspondan, sin perjuicio de lo que sobre
este particular prevé la Ley Aduanera;
II. Únicamente podrá autorizarse la importación de materiales o residuos
peligrosos para su tratamiento, reciclaje o reuso, cuando su utilización sea
conforme a las leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones vigentes;
III. No podrá autorizarse la importación de materiales o residuos
peligrosos cuyo único objeto sea su disposición final o simple depósito,
almacenamiento o confinamiento en el territorio nacional o en las zonas
donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, o cuando su uso o
fabricación no esté permitido en el país en que se hubiere elaborado;

IV. No podrá autorizarse el tránsito por territorio nacional de materiales


peligrosos que no satisfagan las especificaciones de uso o consumo
conforme a las que fueron elaborados, o cuya elaboración, uso o consumo
se encuentren prohibidos o restringidos en el país al que estuvieren
destinados; ni podrá autorizarse el tránsito de tales materiales o residuos
peligrosos, cuando provengan del extranjero para ser destinados a un
tercer país;

V. El otorgamiento de autorizaciones para la exportación de materiales o


residuos peligrosos quedará sujeto a que exista consentimiento expreso
del país receptor;
VI. Los materiales y residuos peligrosos generados en los procesos de
producción, transformación, elaboración o reparación en los que se haya
utilizado materia prima introducida al país bajo el régimen de importación
temporal, inclusive los regulados en el artículo 85 de la Ley Aduanera,
deberán ser retornados al país de procedencia dentro del plazo que para
tal efecto determine la Secretaría;

VII. El otorgamiento de autorizaciones por parte de la Secretaría para la


importación o exportación de materiales o residuos peligrosos quedará
sujeto a que se garantice debidamente el cumplimiento de lo que
establezca la presente Ley y las demás disposiciones aplicables, así como
la reparación de los daños y perjuicios que pudieran causarse tanto en el
territorio nacional como en el extranjero; y Asimismo, la exportación de
residuos peligrosos deberá negarse cuando se contemple su
reimportación al territorio nacional: no exista consentimiento expreso del
país receptor; el país de destino exija reciprocidad; o implique un
incumplimiento de los compromisos asumidos por México en los Tratados
y Convenciones Internacionales en la materia, y

VIII. En adición a lo que establezcan otras disposiciones aplicables,


podrán revocarse las autorizaciones que se hubieren otorgado para la
importación o exportación de materiales y residuos peligrosos, sin
perjuicio de la imposición de la sanción o sanciones que corresponda, en
los siguientes casos:
a) Cuando por causas supervenientes, se compruebe que los materiales o
residuos peligrosos autorizados constituyen mayor riesgo para el equilibrio
ecológico que el que se tuvo en cuenta para el otorgamiento de la
autorización correspondiente;
b) Cuando la operación de importación o exportación no cumpla los
requisitos fijados en la guía ecológica que expida la Secretaría;
c) Cuando los materiales o residuos peligrosos ya no posean los atributos
o características conforme a los cuales fueron autorizados; y
d) Cuando se determine que la autorización fue transferida a una persona
distinta a la que solicitó la autorización, o cuando la solicitud
correspondiente contenga datos falsos, o presentados de manera que se
oculte información necesaria para la correcta apreciación de la solicitud.

La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de


Campeche, en materia de actividades riesgosas determina los siguientes
artículos:
Artículo 118. Es facultad de la Secretaría Estatal y de la Secretaría de
Gobierno, previa opinión que emitan las Secretarías de Desarrollo
Económico, de Desarrollo Rural, de Desarrollo Pesquero, así como de la
de Salud, clasificar y determinar las actividades que puedan ser
consideradas como riesgosas, para lo cual se efectuará el listado relativo,
mismo que deberá publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado.

Artículo 119. En la determinación de los usos permitidos del suelo se


especificarán las zonas en las que será permisible el establecimiento de
industrias, comercios o servicios clasificados como riesgosos, tomándose
en consideración:
I.- Las condiciones topográficas, meteorológicas y climatológicas de la
zona, de manera que se facilite la rápida dispersión de contaminantes;
II.- La proximidad a centros de población, previendo las tendencias de
expansión del asentamiento respectivo y la creación de nuevos centros de
población;
III.- Los impactos que tendría un posible evento extraordinario de la
industria, comercio o servicios sobre los centros de población y recursos
naturales;
IV.- La compatibilidad con otras actividades de la zona;
V.- La infraestructura existente y necesaria para la atención de
contingencias ecológicas; y
VI.- La infraestructura para la dotación de servicios básicos.

Artículo 120. Además de cumplir con las disposiciones de esta Ley, en


forma conjunta con las demás normas que al respecto se expidan,
quienes realicen actividades riesgosas en el Estado, deberán:
I.- Incorporar los equipos de seguridad e instalaciones correspondientes;
II.- Elaborar y actualizar sus programas para la prevención de accidentes
que puedan causar desequilibrios ecológicos o efectos nocivos en la
población; y
III.- Mantener actualizado el registro y control de sus emisiones.

Artículo 121. Corresponde al Estado regular las actividades riesgosas,


cuando:
I.- Afecten al equilibrio de los ecosistemas o al ambiente de más de un
Municipio;
II.- En su desarrollo generen residuos que sean vertidos a las aguas de
jurisdicción estatal; y
III.- Cuando las actividades estén relacionadas con residuos no
peligrosos, generados en servicios públicos cuya regulación o manejo
corresponda al Estado o se relacionen con dichos servicios.

Artículo 122. Corresponde a los Ayuntamientos regular las actividades


riesgosas cuando:
I.- En su desarrollo se generen residuos que sean vertidos a los sistemas
de drenaje y alcantarillado de los centros de población o sean integrados
a la basura; y
II.- Cuando las actividades estén relacionadas con residuos no peligrosos
generados en servicios públicos cuya regulación o manejo corresponda a
los Municipios o se relacionen con dichos servicios.

Artículo 123. La realización de las actividades riesgosas deberán llevarse


a cabo mediante autorización que expida la Secretaría Estatal o los
Ayuntamientos de acuerdo con su competencia, debiendo observarse las
disposiciones de la presente Ley, así como de sus reglamentos y de las
normas oficiales mexicanas y de seguridad y operación correspondientes.

Artículo 124. En las instalaciones destinadas a la realización de las


actividades que se refieren en la presente Ley, deberán incorporarse
equipos de seguridad que satisfagan los requerimientos del caso.

Artículo 125. Quienes realicen actividades riesgosas están obligados a


elaborar y actualizar sus programas para la prevención de accidentes que
puedan causar desequilibrios ecológicos en la Entidad o Municipio de que
se trate, debiendo dar vista de ello a la Secretaría Estatal.

Artículo 126. El control de las actividades riesgosas a que se contrae el


presente Capítulo corresponderá a los Ayuntamientos, cuando estén
relacionadas con residuos no peligrosos que sean generados en servicios
públicos, y cuya regulación o manejo estén a su cargo, así como en el
caso de que su manejo se relacione con dichos servicios.

Artículo 127. Cuando existan instalaciones que puedan ser consideradas


como riesgosas, o que puedan generar residuos peligrosos, que
provoquen o puedan provocar contingencias ambientales o, en su caso,
emergencias ecológicas que por sus efectos no rebasen el territorio del
Estado o del Municipio correspondiente, las autoridades locales podrán
aplicar, por sí mismas, las medidas de seguridad que resulten necesarias
para proteger el equilibrio ecológico y el medio ambiente; lo antes
expuesto, sin perjuicio de las facultades que a la Federación competan en
la materia.

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.


En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará
total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y
la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se
afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se
señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP,
así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se
restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de
qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible
con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se
acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún
rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con
el fin de lograr una mejor referenciación de la zona.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen el instrumento total en
la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos.
Representan la posibilidad de reconciliar la integridad de los ecosistemas,
que no reconocen fronteras político-administrativas, con instituciones y
mecanismos de manejo sólidamente fundamentados en nuestra
legislación.

En cuanto al marco jurídico, las ANP son objeto de influencia de diversas


leyes y reglamentos. Esto implica la aplicación de ordenamientos legales
cuya observancia está encargada a dependencias de la administración
pública Federal y Estatal. Están involucradas las leyes reglamentarias del
Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche,
Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, Ley de Aguas
Nacionales, Ley Federal de Pesca, Ley Federal de Caza y la Ley Forestal,
así como los reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas en esta materia.

En este contexto de integración de las políticas ecológicas nacionales al


bienestar social de los mexicanos, el Estado de Campeche cuenta con
seis ANP que representan el 39.7 % de la superficie total del Estado.
Estas ANP son las siguientes.

Tabla III.1. Áreas Naturales Protegidas del Estado de Campeche.

Decreto de Superficie en
Área natural protegida Ubicación Municipios
creación Has.
Calakmul y Hopelchen
Reserva de la Biosfera
23-Mayo-89 723,185 Campeche (antes Champotón y
“Calakmul”
Hopelchen)
Reserva de la Biosfera 24-Mayo-99 282,858 Campeche Calkini, Hecelchakan,
“Los Retenes” Tenabo y Campeche
Campeche: Calkini
Reserva de la Biosfera Yucatán y
27-Noviembre-00 81,482 Yucatán: Celestún y
“Ría Celestún” Campeche
Maxcanu
Área de protección de
Carmen, Palizada y
flora y fauna 06-Junio-94 706,148 Campeche
Champotón
“Laguna de Términos”
Zona estatal sujeta a
conservación ecológica 16-Diciembre-99 110,990 Campeche Calakmul, Hopelchen
“Balám-Kin”
Zona estatal sujeta a
conservación ecológica 14-Agosto-03 409,200 Campeche Calakmul
“Balam-Kú”
Fuente: Áreas Naturales Protegidas del Estado de Campeche. SEMARNAT.

Cabe señalar que el proyecto de la Planta de concretos PYASUR, se


encuentra en la zona 4 del programa de manejo del Área de Protección de
flora y fauna “Laguna de Términos”, para desarrollo urbano y reservas
territoriales. Aquí se integran los mayores asentamientos humanos del
área protegida. En el Anexo “F”, se incluye Mapa de Áreas Naturales
Protegidas del Estado de Campeche.

• Bandos y reglamentos municipales.


El Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Carmen,
Campeche, en sesión ordinaria de Cabildo celebrada el día cuatro del mes
de diciembre del año dos mil tres, ha tenido a bien en aprobar y expedir el
Bando Municipal de Carmen, Campeche.

Su fundamento legal esta basado en el artículo 115, Fracción II, Párrafo


Primero y Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos
mexicanos, el artículo 102 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Campeche y los artículos 61, fracción I, y II; y 146 de la Ley
Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche.

El presente Bando es de interés público y tiene por objeto: establecer las


normas generales básicas para orientar el régimen de gobierno y la
organización y el funcionamiento de la Administración Pública; identificar
autoridades y su ámbito de competencia. Sus disposiciones son de
observancia general y obligatoria en todo el territorio municipal. Este
Bando y los demás Reglamentos y Acuerdos que expida el Ayuntamiento
serán obligatorios para las Autoridades Municipales, los vecinos, los
habitantes, los visitantes y transeúntes del Municipio de Carmen, y sus
infracciones serán sancionadas conforme a lo que establezcan las propias
disposiciones municipales.

Le corresponde directamente la aplicación y cumplimiento del presente


Bando al Ayuntamiento, por conducto del Ciudadano Presidente Municipal
o, en su caso, por regidores o síndicos o bien por el Servidor Público en
quien el Primer Edil delegue atribuciones.

El Marco Normativo de Carmen, Campeche, esta regulado por los


siguientes reglamentos a nivel Municipal.
9 Reglamento de la Administración Pública Municipal.
9 Reglamento de anuncios.
9 Reglamento de los espectáculos de boxeo y lucha libre profesionales.
9 Reglamento de construcciones.
9 Reglamento de espectáculos y diversiones públicos.
9 Reglamento de limpieza.
9 Reglamento de participación ciudadana y vecinal.
9 Reglamento de seguridad publica, vialidad y transito.
9 Reglamento de transparencia y acceso a la información publica.
9 Reglamento del comité de planeacion para el desarrollo.
9 Reglamento del instituto municipal de la mujer.
9 Reglamento del sistema municipal de planeacion.
9 Reglamento del instituto municipal de vivienda.
9 Reglamento interior del consejo consultivo de capacitación y
adiestramiento.
9 Reglamento interior del H. Ayuntamiento constitucional del municipio.
9 Reglamento para otorgar la medalla al merito ciudadano
9 Reglamento interior de la contraloría interna del Ayuntamiento
Municipal.
9 Reglamento interior de la administración del sistema para el desarrollo
integral de la familia.
9 Reglamento municipal de protección civil.
9 Reglamento de rastro.
En caso de que existan otros ordenamientos aplicables es
recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en
relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos
establezcan.
No existen.

a) IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización


del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y
analizando, en forma integral, los componentes del sistema
ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el
objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones
ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o
deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de
los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas
de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o
solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1. Delimitación del área de estudio.


Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización
establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento
ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado
en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial
de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se
delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los
componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna
interacción, por lo que podrá abarcar mas de una unidad de gestión
ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales
serán consideradas en el análisis.
No existe un ordenamiento ecológico decretado en el sitio que permita en
el ámbito de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), delimitar el área
de estudio.
Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio,
se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los
cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos
anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el
área de estudio:
a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a
desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios
para la disposición de desechos;
Las dimensiones del proyecto: Instalación y Operación de la planta de
Concretos PYASUR S.A. de C.V., en Ciudad del Carmen, son las
siguientes:

Tabla IV. 1. Dosificación del área de proyecto.


2
Instalación Superficie m Porcentaje %
ƒ Área de oficinas administrativas 180.00 1.8
ƒ Patio de almacenamiento de 2,470.00 24.7
material pétreo
ƒ Área de laboratorio, cuarto de
52.00 0.520
curado y bodega
ƒ Cuarto de maquinas 19.8 0.198
ƒ Tanque de agua y aditivos 26.52 0.265
ƒ Baños y vestidores 27.69 0.277
ƒ Fosa de lavado 45.60 0.456
ƒ Almacén de materiales 1 420.00 4.2
ƒ Almacén de materiales 2 220.00 2.2
ƒ Caseta de dosificación 11.15 0.112
ƒ Área de silos, tolva, granelera,
1,107.04 11.07
góndolas.
ƒ Patio de maniobras y vialidades
de acceso (incluye área verde y 5,420.20 54.20
amortiguamiento)
ÁREA TOTAL DEL PROYECTO 10,000 100
Fuente: Plano Localización Plano de Planta de Conjunto A-0, S/E.

Por otra parte en el punto II.2.1. Descripción de la obra o actividad y sus


características, del Capitulo II, se describe el procedimiento constructivo
de cada una de las obras que constituyen al desarrollo del proyecto.
Asimismo en el punto II.2.4. Descripción de las obras y actividades
provisionales del proyecto del Capítulo II, se describen las obras y/o
actividades de carácter provisional, asociadas al desarrollo del proyecto.
b) Factores sociales (poblados cercanos);
La obra se encuentra proyectada para desarrollarse en el Municipio de Carmen,
Campeche, de tipo netamente comercial. Respecto a colindancias, con
asentamientos humanos (poblados) cercanos al sitio del proyecto, estos
se mencionan en la siguiente tabla, mismos que no serán afectados por el
desarrollo del proyecto.
Tabla IV.2. Poblados cercanos al sitio de proyecto.

Distancia aprox.
Localidad Población total Hombres Mujeres
(Km.)
Isla Aguada 28.0 4,123 2,188 1,935
Sabancuy 68.0 5,840 2,949 2,891

Fuente: INEGI 2000. Conteo de Población y Vivienda.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos,


tipos de vegetación, entre otros;
Esta información se describe mas adelante en este mismo Capitulo IV.

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de


las unidades ambientales (ecosistemas); y
Ciudad del Carmen está ubicada en la Laguna de Términos, que es la
más importante del Estado. La Laguna está alimentada por ríos que
contribuyen a la existencia de un importante y rico ecosistema tropical. En
la Laguna de Términos se forman otras lagunas y ríos que se interiorizan
hacia la parte continental, dando lugar a un importante complejo
ecoturístico de gran magnitud. El proyecto no se encuentra dentro y ni
afectara algún ecosistema.

e) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan


Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).
De acuerdo al fundamento en el Programa Director Urbano de la Ciudad
del Carmen, Campeche, vigente; y el Reglamento de Construcciones del
Municipio de Carmen; el sitio de proyecto se determina a la
Zona C-6-Corredor Urbano, por lo que es factible realizar el presente
proyecto.
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.
Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral
los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural,
así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área
de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional
de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su
comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de
los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si
es posible.
IV.2.1. Aspectos Abióticos.
a) Clima.
• Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen,
modificada por E. García (1981).
En la zona están establecidas las poblaciones de Calkiní, Hecelchakán,
Tenabo, Hopelchén, Campeche, Champotón, Escárcega, Xpujil,
Candelaria y Ciudad del Carmen; en ella la temperatura media anual va
de poco más de 24ºC en el sureste, donde se encuentran los terrenos de
mayor altitud (400 m aproximadamente), a cerca de 28ºC en la faja
costera; la temperatura media del mes más frío es de 18ºC o más. La
precipitación total anual varía de 800 mm en el norte y noreste a menos
de 2 000 mm en los alrededores y el sureste de Ciudad del Carmen.
Su posición geográfica dentro del trópico, aunada a su vecindad con el
golfo de México y el Mar Caribe determinan la presencia de climas cálidos,
húmedos y subhúmedos con lluvias en el verano, con temperaturas
medias anuales superiores a 22 ° C y una precipitación total anual que
varia de menos de 1000 milímetros en el norte en parte del área que
fisiográficamente corresponde a la provincia denominada “península de
Yucatán”, sobre zonas calizas que favorecen la infiltración; hasta cerca de
2000 milímetros en el suroeste en la llanura costera del Golfo Sur, donde
por la naturaleza del terreno es mayor, razón por la cual se presenta un
gran numero de corrientes y depósitos de agua, como los ríos Palizada y
Cantería o las lagunas de Atasta y Pom.

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y


huracanes, entre otros eventos extremos).
Por su ubicación geográfica en la zona, los intemperismos más frecuentes
son los de tipo atmosférico. Climatológicamente, los frentes fríos y los
ciclones tropicales son los que se presentan en mayor medida; los primeros
se presentan entre los meses de Diciembre a Enero, prolongándose hasta
finales de Febrero, por lo general vienen acompañados de masas de aire
polar ártico que provocan descensos en la temperatura del ambiente,
afectando por no más de tres días. Los segundos se presentan en sus
diferentes categorías: perturbaciones, depresiones, tormentas tropicales y
huracanes que están asociados a vientos violentos y precipitaciones muy
abundantes en períodos muy breves, dependiendo del comportamiento de
dicho meteoro, ocasionando por consiguiente, inundaciones en las partes
bajas susceptibles de sufrir encharcamientos. En el Anexo “G”, se incluyen
las Cartas de Efectos Climáticos (Regionales Mayo-Octubre) y (Regionales
Noviembre-Abril), Ciudad del Carmen E-15-6, Escala 1:250 000.

Por otra parte, el período de los huracanes se presenta durante los meses
de Junio a Octubre, incrementándose para finales del período. Dadas las
condiciones geográficas que prevalecen en el área de estudio, no se
presentan heladas o nevadas ya que la temperatura mínima no es inferior
a los 9.5 °C. La probabilidad de que se presente una granizada es
prácticamente nula, llegando a ocurrir como máximo dos granizadas por
año. Sin embargo, son comunes los periodos anuales largos sin que éstas
se hagan presentes en la región.
• Temperatura (promedio mensual, anual y extremas).
Los valores mensuales y anuales de temperaturas, registrados para Ciudad del Carmen, que se presentan en el
área de estudio, se muestran en la tabla siguiente:

Tabla IV.3. Temperatura media mensual y anual.


Temperatura en ºC
Estación Años Media
E F M A M J J A S O N D
anual
2) C
iu
d
a
d
d
el 24 23.6 24.7 26.4 28.6 29.3 28.9 28.6 28.6 28.1 27.1 24.9 23.7 26.8
C
a
r
m
e
n

Fuente: Normales Climatologicas.

• Evaporación (promedio mensual).


Respecto al balance hídrico de evaporación (conversión de agua en
vapor), la evaporación promedio anual en el área de estudio es de 1,499
mm, el cual presenta un incremento rápido de Mayo - Julio y un descenso
gradual desde este mes, en el cual alcanza el máximo hasta el mínimo
que se presenta en el mes de Octubre. Para el caso de la
evapotranspiración (aporte de agua de la superficie terrestre a la
atmósfera), el promedio anual en el área de estudio es de 1,603 mm, el
cual presenta sus valores máximos en los meses en los cuales las
temperaturas medias son también máximas (Mayo - Julio) y en
consiguiente, el mínimo cuando las temperaturas medias son bajas
(Noviembre - Enero).
• Vientos dominantes (dirección y velocidad).
Los vientos dominantes en febrero provienen del noroeste y su velocidad
promedio es ligeramente mayor a 8 m/seg. El resto del año existe en
mayor medida un sistema de brisa marina con vientos,
predominantemente del noreste y sureste. La velocidad promedio de estos
vientos varían entre
4 y 6 m/seg. La brisa marina refleja la influencia regional del régimen de
vientos. La época de nortes es de octubre a febrero, caracterizada por
vientos del norte acompañados por lluvias ocasionales.

• Precipitación pluvial (anual, mensual, máximas y mínimas).


La precipitación total anual varía de 800 mm. en el norte y noreste a
menos de 2 000 mm. en los alrededores y el sureste de Ciudad del
Carmen. Los valores mensuales y anuales de lluvia registrados por la
Estación Meteorológica Ciudad del Carmen, se presentan en la tabla
siguiente:

Tabla IV.4. Precipitación total mensual y anual.

Precipitación (mm.)
Estación Años Media
E F M A M J J A S O N D
anual
3)

24 76.1 43.1 32.6 30.9 88.6 157.1 156.4 153.9 268.9 179.3 115.0 91.2 1,393.1

Fuente: Normales Climatologicas.

b) Geología y geomorfología.
• Características litológicas del área: breve descripción centrada en
el área de estudio (anexar un plano de la geología, a la misma
escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección
IV.2.2.A), este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.
Litológicamente, el sitio de proyecto y su entorno inmediato, se localizan
sobre depósitos aluviales (al) del cuaternario (Q), desarrollado por el
drenaje deficiente que caracteriza a la zona.
Los depósitos son de granulometría pequeña, pero muy homogénea,
compuestas por fragmentos con alto contenido de materia orgánica.
En el Anexo “G”, se incluye Carta Geológica del INEGI, Ciudad del Carmen
E-15-6, Escala 1:250 000.

• Características geomorfológicas más importantes del predio, tales


como: cerros, depresiones, laderas, etc.
Desde el punto de vista geomorfológico y orográfico, el área de proyecto
se puede interpretar como de transición entre la costa campechana; la
cual se interpreta desde el punto de vista topográfico como un relieve casi
plano, carente de accidentes topográficos significativos, en la cual hay
ausencia de lomeríos y sistemas montañosos.
• Características del relieve: presentar un plano topográfico del
área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que
se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para
hacer sobreposiciones.
Al Oriente y poniente del proyecto, donde se ubicará la planta, la
superficie está representada por la típica llanura campechana, la cual se
interpreta desde el punto topográfico como un relieve casi plano, por
consiguiente, el relieve es llano, carente de accidentes topográficos
significativos.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de


estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el
plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A).
En el área donde se pretende desarrollar el proyecto, no existe ningún tipo de fallas o
fracturamientos.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento,


derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y
posible actividad volcánica.
Sismicidad.
De acuerdo con la regionalización de la República Mexicana con relación
a la sismicidad, el área donde se desarrollará el proyecto, está
considerada como región “B” que son zonas intermedias, donde se
registran sismos no tan frecuentes o son zonas afectadas por altas
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
Por lo tanto, los índices sísmicos son bajos. Según lo reportado por el
Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la Universidad
Nacional Autónoma de México, los movimientos telúricos que se han
reportado en áreas adyacentes suman 40 eventos de los cuales 10 son de
magnitud 3 y 30 de magnitud 4.

Deslizamientos.
El área de estudio está asentada sobre una llanura no inundable con
pendientes suaves, alejados de cualquier elemento montañoso o con
escarpes, ni movimientos de capa de tierra que pongan en riesgo a la
zona debido a deslizamientos.
Derrumbes.
Considerando los aspectos geológicos y geomorfológicos de la zona
donde se construirá el proyecto, los derrumbamientos o hundimientos se
consideran nulos, ya que esta cuenca ha sido sometida en forma natural a
diferentes procesos de formación interna de la corteza terrestre
(orogénesis), donde en su superficie no se observan escarpes
topográficos.

Inundaciones.
En la zona existe una topografía compleja la cual puede presentar
inundaciones temporales de acuerdo a la precipitación anual que es del
orden de los 1,000 a 1,500 mm.

Otros movimientos de tierra o roca.


En el área donde se pretende desarrollar el proyecto, no existe ningún otro tipo de
movimientos de tierra o roca

Posible actividad volcánica.


El vulcanismo regional manifestado en la actividad que pudiera afectar al
área de interés o áreas aledañas a la misma, ocasionaría en forma poco
probable únicamente presencia de gases ó depósitos de cenizas
provenientes del volcán activo “Chichonal”, el cual se ubica a más de
300 km. del sitio del proyecto al Suroeste.

c) Suelos.
Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de
acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un
plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo
identificadas en el predio, a la misma escala que el plano de
vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. Este plano se
utilizará para hacer sobreposiciones.
En el sitio de proyecto se identificó la unidad de suelo Rc-n/1, Regosol
calcárico-sodica (de 15% a 40% de saturación de sodio
intercambiable)/clase textura gruesa, de acuerdo a la clasificación de
suelos de la FAO/UNESCO. A continuación se describe las propiedades
del Regosol calcárico.

Regosol. (Suelo primario).


Son suelos profundos, sin desarrollo, con bajo contenido de materia
orgánica, que están formados principalmente por depósitos recientes de
origen marino, los cuales constituyen a las playas, barras y dunas de la
zona litoral y, además, se encuentran en lomeríos de la porción oriental.

Regosol calcárico. (Suelo secundario).


Son suelos con una profundidad superior a los 25 cm. y un horizonte
ócrico muy claro. Se desarrollan sobre materiales de naturaleza
esquistosa con intercalaciones de mármoles. La textura es gruesa de
naturaleza franco-arenosa, aunque presentan carbonatos no llegan a
formar un horizonte cálcico. Se trata de suelos secos por lo que la
cantidad de agua útil para las plantas es muy pequeña, además de ser
pobres en materia orgánica, limitando la acogida de vegetales.
En el Anexo “G”, se incluye Carta Edafológica del INEGI, Ciudad del
Carmen E-15-6, Escala 1:250 000.

d) Hidrología superficial y subterránea.


Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar
la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de
vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. Este plano se
utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la
hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de
influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar
cuenca y subcuenca.
La Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta se ubica al sur y al oeste de
la entidad, abarca principalmente la Cuenca L. De Términos y pequeñas
porciones de la Cuenca R. Usumacinta, hacia los límites con el estado de
Tabasco.
Es importante señalar que en esta Región se concentra la mayor cantidad
de corrientes y cuerpos de agua de la entidad, entre los que se puede
mencionar Candelaria, Usumacinta, Salsipuedes, Palizada, Pejelagarto,
Manantel, L. De Términos, L. Pom, L. Panlao, etc.

• Hidrología superficial.
Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas,
sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que
se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al
predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar
temporalidad, usos.
El área de estudio presenta una aceptable influencia hidrológica,
particularmente, de corrientes y cuerpos de agua con características
lénticas y lóticas, donde las corrientes o afluentes más cercanos al área
del proyecto en un radio de 5 Km. se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla IV.5. Corrientes y cuerpos de agua cercanos al sitio de proyecto.

Corrientes y cuerpos de agua Distancia aproximada (Km.) Orientación

Laguna de Términos 3.0 Sur


Laguna Ensenada Grande 18.0 Noreste
Laguna el Este 16.0 Sur
Laguna el Vapor 18.0 Sur
Laguna los Loros 12.0 Suroeste
Laguna Carlos 13.0 Suroeste
Río Candelaria, 43.0 Este
Río Palizada 24.0 Suroeste
Río Chumpán 32.0 Sureste

Respecto a los sistemas acuáticos de tipo permanente e intermitentes, se


desconoce la extensión total de estos cuerpos de agua. En la actualidad,
se cree que alcanzan una importante extensión en época de lluvias, que
es cuando llegan a alcanzar su mayor nivel de extensión.
Los cuerpos de agua mencionados en la tabla anterior, son de carácter permanente. En época de lluvias estas
corrientes de agua, junto con las lagunas cercanas presentes en la zona, incrementan su volumen y dan origen
a diversas corrientes y lagunas de tipo intermitente, las cuales no reciben nombre por los lugareños de la zona.

Las corrientes y cuerpos de agua cercanos al área de estudio, son utilizados para sostenimiento de la fauna y
flora, ya que sen encuentra enmarcada en la zona natural protegida denominada Laguna de Términos.

En el Anexo “G”, se incluye Carta de Aguas Superficiales del INEGI, Ciudad


del Carmen E-15-6, Escala 1:250 000.
• Hidrología subterránea.
Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y
calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones
directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo
de agua subterráneo).
La zona donde se ubica el proyecto, cuenta con una unidad
geohidrológica de material no consolidado con posibilidades medias, la
noria de
muestreo No. 30 de la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Ciudad
del Carmen E15-6, escala 1:250 000, de uso doméstico, señala que la
calidad del agua es tolerable, con factibilidad de uso doméstico.

En la siguiente tabla se describen las características físicas y químicas de


la noria más cercana al sitio de proyecto.

Tabla IV.6. Propiedades físicas y químicas de calidad de agua de la


Noria.

Camg HCO3m K
No. Obra Fecha Mg Mg/l Na mg/l SO4 NO3 CI mg/l CO3
/l g/l mg/l
30 Noria 17/06/83 102 40.8 53.6 83.0 408.7 - 88.7 1.6 -

Con
ducti
vida
Total de
Dureza Relación d Calidad del
sólidos Agresividad
CaCO3 Absorción pH eléct agua para Uso Principal
disueltos del agua
mg/l de Sodio rica riego
mg/l
Mmh
os/c
m
425.0 1.13 77 1.08 778 C3-S1 Incrustante Domestico
Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas del INEGI, Ciudad del Carmen E15-6, escala 1:250 000.

En el Anexo “G”, se incluye Carta de Aguas Subterráneas del INEGI,


Ciudad del Carmen E-15-6, Escala 1:250 000.

IV.2.2. Aspectos bióticos.


a) Vegetación terrestre.
Para la caracterización de la vegetación, se recorrió con detalle el área de
influencia al sitio del proyecto, apoyándose el equipo de trabajo de campo
en cartas topográficas escala 1:50 000 y temáticas sobre uso del suelo y
vegetación Ciudad del Carmen E15-6, Escala 1:250 000 del INEGI, con la
finalidad de constatar los usos del suelo presentes y caracterizar su
vegetación. Durante la visita de campo, se encontraron las siguientes
especies florísticas:
Vegetación herbácea: siit, taabil si’, bambu (Lasiasis divaricata) y k’aan
su’uc (Cynodom dactylon).
Vegetación arbórea: (Cocoloba humboldtii), waxim (Leucaena
leucocephala) y chaka (Burcera simarabu)
De igual forma algunos ejemplares de árboles frutales como: coco (cocos
nucifera), tamarindo (tamarindus indica) y guayaba (psidium guajava).

En el Anexo “G”, se incluye Carta del Uso y Vegetación del INEGI, Ciudad
del Carmen E-15-6, Escala 1:250 000.

b) Fauna.
El componente faunístico del área de proyecto se ha visto desplazado y
disminuido por las condiciones de alteración del medio, por la actividad
humana, lo que ha provocado que la fauna silvestre predominante se
caracterice por especies indicadoras de ambientes transformados y de
baja diversidad dominadas por especies de talla menor.
La comunidad faunistica identificada en la visita de campo se conforma de
la siguiente manera:
Aves: zenzontle tropical (Mimus gilbus), luis bienteveo (Pitangus
sulphuratus).
Reptiles: basilisco (Bassiliscus vittatus), iguana espinosa rayada
(Ctenosaura similis) y largatija café (Norops sagrei)
Mamiferos pequeños: ratón de campo (Peromyscus yucatanicus).
Insectos: Estos son asociados a los pastos ya identificados.
En su mayoría fauna de invertebrados asociada a vegetación herbácea.

Especies endémicas o en peligro de extinción.


De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
que determina la protección ambiental de especies nativas de México flora
y fauna silvestres, en la zona donde se llevará a cabo el proyecto, no se
observaron especies florísticas y faunísticas catalogadas bajo algún
grado de vulnerabilidad.

IV.2.3. Paisaje.
La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se
sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como
elemento aglutinador de toda una serie de características del medio
físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los
efectos derivados del establecimiento del proyecto.
El paisaje del sitio del proyecto ha sido perturbado previamente por
actividades humanas e industriales. En un radio de 2 Km es posible
observar actividades industriales, así como la existencia de caminos de
acceso y líneas de conducción eléctrica de alta tensión a cargo de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE). La alteración del paisaje no irá
más allá de lo que actualmente se encuentra afectado, el proyecto de
planta de concretos está localizado en terrenos donde el uso de suelo es
predominantemente urbano, y no se encuentran elementos paisajísticos
de relevancia natural. La presencia de equipo, maquinaria, personal y la
erección de la planta, así como la modificación de los factores
ambientales, alterarán la armonía visual de la zona.

IV.2.4 Medio socioeconómico.


El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el
estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental
se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En
muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo
carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la
hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no
debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente
vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo
como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio
físico y como generador de modificaciones en este mismo medio.
Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que
configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y
profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir
características especiales en el ambiente a afectar.
La información socioeconómica que se encuentra contenida en este
apartado, busca además de presentar un panorama de las condiciones
generales de la población y sus características principales; valorar el
sistema ambiental, pues éste se ve modificado por la nueva
infraestructura, así como finalmente realizar un resumen sobre la
perspectiva del núcleo poblacional que se encuentra cercano al lugar de la
ejecución de los trabajos.

La información que a continuación se presenta es de naturaleza numérica


en cuanto al aspecto socioeconómico, en virtud de los datos demográficos,
de vivienda y actividades económicas de la demarcación que se manejan en
el estudio.

a) Demografía.
Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población
que será afectada, sus características estructurales, culturales y la
dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección
demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las
variaciones que genere el proyecto o la actividad. Algunos de los
factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser:
• Dinámica de la población de las comunidades directa o
indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe
realizarse a través de un análisis comparativo de los datos
estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de
referencia de al menos 30 años.
Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que
reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las
localidades.
La obra objeto de este estudio, queda ubicada en el municipio de Carmen,
Campeche, siendo la localidad donde se ubicará el proyecto, Ciudad del
Carmen. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población
total según sexo y distancia aproximada de la localidad, así como zonas
aledañas.

Tabla IV.7. Población total y distancia aproximada.

Localidad Distancia en (Km) Población total Hombres Mujeres


Isla Aguada 28.0 4,123 2,188 1,935
Sabancuy 68.0 5,840 2,949 2,891

Fuente: INEGI 2000. Conteo de Población y Vivienda.


Cabe mencionar, que las distancias están dadas en vía recta, desde el
área del proyecto.

• Crecimiento y distribución de la población.


De acuerdo a información del INEGI el crecimiento y distribución de la
población de Carmen, Campeche, ha ida en aumento desde el año 1950
hasta 2000, que fue el ultimo conteo de población y vivienda. En la
siguiente tabla se muestra dicha información.

Tabla IV. 8. Crecimiento y distribución de población de Carmen,


Campeche.

Año Total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje


1950 23,999 12,254 51.1 11,745 48.9
1960 40,855 20,785 50.9 20,070 49.1
1970 76,747 38,646 50.4 38,101 49.6
1980 144,684 72,313 50.0 72,371 50.0
1990 136,034 68,251 50.2 67,783 49.8
1995 157,121 79,035 50.3 78,086 49.7
2000 172,076 86,219 50.1 85,857 49.9
Fuente: INEGI 2001. Cuaderno Estadístico Municipal Carmen.

• Estructura por sexo y edad.


En la siguiente tabla se describe la estructura de la población por sexo y
edad de Carmen, Campeche.

Tabla IV.9. Población por sexo y edad.

Edad (en porcentaje)


Total Hombres Mujeres Total
0-14 15-64 65 y mas
172,076 86,219 85,857 34.2% 62.3% 3.5% 100%

Fuente: INEGI 2000. Conteo de Población y Vivienda.

• Natalidad y mortalidad.
La tasa bruta de natalidad para el Municipio de Carmen, Campeche es
de 34.6 nacimientos por cada mil habitantes, en tanto que la tasa bruta
de mortalidad es de 3.7 defunciones por cada mil habitantes.

• Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que


mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una
población. Normalmente se considera a una población activa al
conjunto de personas que suministran mano de obra para la
producción de bienes y servicios. La expresión de la población
activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes
indicadores:
a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil,
sectores de actividad).
En la siguiente tabla se describe la Población Económicamente Activa
para el Municipio de Carmen, Campeche.

Tabla IV.10. Población económicamente activa.

Población Económicamente Activa


(P.E.A.) No.
Sexo Total
Desocupados Especificado
Ocupados
Hombres 60,974 44,918 650 235
Mujeres 61,432 16,017 96 176
Total 122,406 60,935 746 411
Fuente: INEGI 2001. Cuaderno Estadístico Municipal Carmen.

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por


posición en el hogar.
La distribución porcentual de la población por trimestre que presenta el
Municipio de Carmen Campeche, se describe en la siguiente tabla:

Tabla IV. 11. Distribución porcentual por trimestre.


Población Distribución porcentual por trimestre (%)
desocupada abierta
por posición en el Enero- Marzo Abril-Junio Julio-Septiembre Octubre-Diciembre
hogar
Jefe del hogar 35.5 28.1 13.7 16.2
Cónyuge 1.9 6.8 14.9 24.3
Hijos 40.1 47.8 58.9 48.6
Otros 22.5 17.3 12.5 10.9
Total 100 100 100 100
Fuente: Anuario Estadístico de Campeche. Edición 2002.

c) Población económicamente inactiva.

La siguiente tabla muestra la población económicamente inactiva para el Municipio


de Carmen, Campeche:

Tabla IV. 12. Población económicamente inactiva.

Población
Sexo Total económicamente
Inactiva (P.E.I.)
Hombres 60,974 15,171
Mujeres 61,432 45,143
Total 122,406 60,314
Fuente: INEGI 2001. Cuaderno Estadístico
Municipal Carmen.
b) Factores Socioculturales.
Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por
el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se
ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la
colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente
subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores
socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en
toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones, no
renovables.
Grupos Étnicos.
En el Municipio se hablan más de 25 lenguas indígenas y existe un total
de 4,151 habitantes que hablan alguna lengua indígena, siendo el grupo
étnico de mayor presencia el chol, con 1,731 hablantes y en segundo
lugar, el pueblo maya.

Religión.
Predomina la religión católica dado que representa el 78.7% del total de la
población, aunque en los últimos años han proliferado sectas religiosas
protestantes y evangélicas, como Testigos de Jehová, Luz del Mundo,
Adventistas del Séptimo día, entre otros.

Fiestas, Danzas y Tradiciones.


• Festividades.
En Carmen, como en todo el estado, se celebra también el carnaval entre
los meses de febrero y marzo. Esta fiesta popular se lleva a cabo en la
zona de playa norte, en la que la población y los visitantes manifiestan su
alegría participando en bailes populares, en los eventos de elección y
coronación de los reyes del carnaval y en el bullicioso desfile de carros
alegóricos.

Entre sus festividades religiosas esta la de la Santa Cruz, la cual se lleva a


cabo en la localidad de Sabancuy, en ella se realizan bailes populares,
juegos pirotécnicos y mecánicos, el tradicional rito de la cabeza de
cochino y una singular procesión que consiste en un paseo de la Santa
Cruz por el estero de Sabancuy. La celebración es del 3 al 10 de mayo.
Esta misma festividad se hace en la localidad de isla Aguada y la
procesión se hace por la Laguna de Términos.

La fiesta de la Virgen del Carmen es una feria regional de interés nacional,


se celebra en honor a nuestra señora del Carmen y de la fundación y
nombramiento de la población los días que van del 14 al 31 de julio. Para
ello, se organizan bailes populares, danzas regionales, juegos
pirotécnicos, exposiciones agropecuarias y artesanales, palenques,
concursos acuáticos y de pesca deportiva, muestra gastronómica,
instalación de alboradas, veladas culturales y vaquerías. El penúltimo
domingo del mes de julio, dentro de esta misma celebración, se lleva a
efecto el torneo de la pesca del sábalo, en playa norte.

La fiesta de la Asunción o de El Guanal, es otra festividad religiosa que se


realiza del 15 al 31 de agosto de manera tradicional, con la peculiaridad
de que, mientras recorren el barrio “El Guanal”, se van entonando
cánticos.
La música tradicional es la jarana, la cual se toca durante las vaquerías,
jaripeos y en las fiestas y ferias tradicionales del municipio, donde
hombres y mujeres portan los trajes típicos de la región. De la misma
manera, la gente gusta de la música tropical.

• Artesanías.
Se elaboran barcos en miniatura, cocos formando cabezas de animales y
piratas, figuras con conchas, caracoles y escamas de peces; así como
trabajos de tallado en madera como: especieros, alhajeros, cigarreras,
ceniceros, saleros, tablas para cocina y mazos para carne. Con elementos
del mar, se elaboran lamparas y floreros, ceniceros, adornos de mesa,
aretes, llaveros, prendedores, alhajeros y adornos de techo. Manejan
también la peletería en la elaboración de llaveros, carteras, porta
chequeras, agendas, bolsas para dama y monederos de piel de tiburón.
Otros artesanos se dedican al tallado de cuerno de toro, y ofrecen
pulseras, aretes, llaveros, prendedores para cabello y abre cartas, entre
otros artículos.
• Gastronomía.
Existe una gran variedad de platillos basados, principalmente, en
pescados y mariscos, entre los que destacan el pan de cazón, camarones
empanizados y al mojo de ajo, pescado frito y en su jugo. También se
acostumbra el frijol con puerco, chocolomo, barbacoa de res y borrego.
Son famosos sus dulces como el de pan, de tamarindo, de calabaza, de
nanche, de coco y de ciruela, así como sus tradicionales merengues. Se
acostumbra disfrutar de la refrescante agua del coco.

Monumentos Históricos.
• Iglesias.
La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el centro de la
ciudad y que data del siglo XVIII, fue construida en piedra, madera y
sascab. La entrada principal es de arco de medio punto con portón
ferrado, la portada es de dos cuerpos con remate mixtilíneo flanqueada
por dos torres campanarias de 3 niveles, una de ellas con una campana y
la otra con un reloj monumental.
Al centro, tiene una ventana coral y está coronada con una cestería oval
rematada por un perillón y, sobre éste, una cruz latina. Posee una cúpula
de media naranja, el techo es de bóveda de cañón corrido, cubierta con
madera en duela machimbrada de caoba. Ornamentada con candiles y
vitrales, su altar principal esta recubierto con mármol tepeaca rosa, el cual
cubre también los muros y pisos; y la planta de la nave es en forma de “l”.

Esta reliquia fue diseñada en 1846 por el comodoro estadounidense Perry


y se terminó de construir el 16 de julio de 1856. Se pueden apreciar bellos
vitrales, retablos labrados en madera y pinturas al óleo.
La iglesia del Jesús, ubicada también en la ciudad, data del siglo XVIII. Es
una construcción hecha de madera y sascab, su portada es de una sola
planta con remate escalonado; posee una entrada principal con un portón
ferrado de arco de medio punto y tiene una ventana coral rematada con
una torre campanaria central de dos cuerpos con arcos frilobulados y
rematada con rollizos. La planta es de tipo basilical con columnas dóricas,
arcos de medio punto y techo de viguería. En este templo asistió a misa la
emperatriz Carlota.
La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, se ubica en la localidad de
Sabancuy. Es una edificación que data del siglo XVIII, construida en
piedra, madera y sascab, con una fachada sobria y con portada de un
cuerpo. Su puerta es de madera con arco de medio punto, espadaña de
un cuerpo, torre campanaria y planta de una nave.
El templo de la Virgen de la Asunción, fue el primer templo que se edificó
en Carmen en el año 1815. Inició su reconstrucción en una de las zonas
más antiguas de la población conocida como barrio “El Guanal”.

• Arquitectura civil.
La casa de la cultura, ubicada en el centro de la ciudad, es una
construcción del siglo XIX que fue utilizada como hospital y como
residencia del general Joaquín Mucel. El edificio tiene en la fachada
principal una arcada, en la que se observa una serie de murales. Las
áreas con jardín contrastan con los acabados en madera y teja del
edificio. Actualmente, se encuentra dividida en dos alas, una de ellas da
cobijo a un museo y la otra a las salas de arte de la Casa de la Cultura.
Ubicado en el centro de la ciudad se localiza el “Jardín del Jesús”, es una
edificación del siglo XVIII, atractivamente enmarcado por construcciones
de la misma época. Se encuentra rodeado de un muro bajo perimetral con
remates en los cuatro accesos. Cuenta con jardineras y bancas y
luminarias de hierro forjado, en tanto que su piso es de loseta europea. Al
centro, se encuentra una estatua en honor a don Benito Juárez.

El parque Zaragoza del siglo XIX, construido con materiales europeos,


ubica en su parte central un kiosco edificado en madera y cobre. Los
enrejados son de origen belga y cuentan con más de un siglo de
antigüedad. El piso es de losetas traídas como lastre en barcos desde
Europa. Cuenta con bancas y áreas con jardín. Es de gran tradición y muy
frecuentado por la población y los turistas.

El Puente de la Unidad, esta considerado como una obra monumental de


la ingeniería mexicana. Su longitud de 3,222 metros, lo ubica como el más
largo del país. Su construcción requirió de 1514 pilotes, sobre los que se
asienta el puente; 3600 metros cúbicos de concreto; y 3000 toneladas de
acero. Une a la localidad de Isla Aguada con la de Puerto Real, facilitando
así el acceso a Isla del Carmen.

• Museos.
Cuenta con un museo llamado Román Piña Chan, ubicado en las mismas
instalaciones de la Casa de la Cultura, en el se exhiben diversas piezas
arqueológicas.

Centros Turísticos.
Carmen cuenta con hermosas playas y agradables balnearios, entre las
cuales destacan:
La Manigua. Playa de arena media, con pendiente, oleajes suaves y
aguas cristalinas. Es una playa muy concurrida por la población y
visitantes, ya que es propia para practicar deportes acuáticos.

Bahamita. Playa enmarcada en una bahía de 2 kilómetros de longitud


aproximada. Playa de arena fina y blanca, con pendiente, de oleaje suave,
aguas cristalinas y rica vegetación. Este lugar es muy concurrido los fines
de semana y durante periodos vacacionales.

Sabancuy. Localidad en la que se puede disfrutar de playas de arena


blanca y fina, con algunas partes aconchadas. Sus aguas son poco
profundas, transparentes, con oleaje tranquilo y pendiente suave. Cuenta
con vegetación tipo casuarina, tular y palmar. Es un magnifico lugar de
recreo.

Balneario Playa Caracol. Es el mejor y más completo balneario de la


ciudad. Cuenta con hotel, restaurante con música viva, dos regaderas,
sanitarios, palapas de huano y muelle para lanchas. En él se rentan
motonaves acuáticas, bananas, chalecos, salvavidas, llantas, canoas y
remos, cuatrimotonaves, bicicletas acuáticas, veleros y esquís.
Balneario Playa Norte. Ubicado al noreste de la ciudad, este balneario
complementa el atractivo de la playa.
Cuenta con canchas deportivas, centro recreativo con juegos infantiles, 27
palapas, restaurantes, vestidores, cuatro casetas de vigilancia con
salvavidas, médicos de la Secretaría de Marina y un zoológico.
En las fechas de mayor afluencia turística se rentan motos acuáticas,
veleros, esquís, paracaídas y bananas para pasear. Además, se llevan a
cabo festividades deportivas como el balompié y el voleibol playero,
concursos de físico culturismo y bikinis, e incluso, es punto de atracción
de lanchas que compiten en el torneo de pesca del sábado. Es el sitio
preferido por los bañistas.
Isla de Pájaros. Ubicada a hora y media de distancia de ciudad del
Carmen, en este lugar se pueden observar, en todo su esplendor, aves de
bellos colores.
También vale la pena conocer la playa “La Caleta”, la laguna de Atasta, la
laguna de Poom y la playa “Bilbao”.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.


Existen organizaciones no gubernamentales en favor de la protección y
conservación del medio ambiente que participan en la labor de
concienciación ciudadana a través de la organización de eventos tales
como la limpieza de playas, práctica de reforestación y protección, entre
otras acciones.
Se reporta también la participación de grupos ecologistas estudiantiles de
bachillerato que realizan acciones de conservación de los ecosistemas
característicos del Municipioa de Carmen, Campeche, previa
concienciación de los mismos a través de cursos y talleres de Educación
Ambiental.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental.


En este punto se realizará un análisis con la información que se
recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de
hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del
proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del
comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de
conserva-ción del área de estudio y de la calidad de vida que
pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la
intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de
tiempo y espacio.
Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de
los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se
sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez
elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos,
mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho
plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente.
La instalación y Operación de la Planta de Concretos PYASUR S.A. de
C.V., en Ciudad del Carmen, Campeche arrojaron el siguiente diagnóstico
ambiental, las actividades a realizarse durante el proyecto, no modificarán
permanentemente las características descritas en este Capítulo IV, en
torno a los aspectos físicos, bióticos y/o socioeconómicos. Sin embargo,
de manera temporal y puntual se manifestaran impactos adversos en los
factores como aire y suelo.
En términos de impacto ambiental los efectos permanentes que podrían
desencadenar un escenario indeseable serían la erosión y deforestación,
sin embargo como se mencionó los impactos identificados son de carácter
puntual y temporal lo que aunado al cumplimiento de las medidas
preventivas descritas en este estudio garantizaran la supresión de tales
impactos adversos.
Por otra parte conviene señalar que el área de proyecto se localiza en un
área típicamente comercial y de servicios y localizada en un corredor
urbano.

Cabe señalar, que los impactos generados a los factores mencionados,


no implicarán un detrimento en la calidad de vida de las localidades
cercanas al proyecto, ni tampoco un cambio en el equipamiento,
infraestructura y/o servicios de dichas localidades, ya que la obra se
construirá sobre un corredor urbano y vendrá a impulsar el desarrollo
económico a través del suministro de infraestructura y viviendas.
Por otra parte, el proyecto no pretende en etapa alguna la utilización de
los recursos naturales del área, ya que tanto el agua, materiales e
insumos serán suministrados por la compañía contratista encargada de la
ejecución del proyecto.
V. IDENTIFICACIÒN, DESCRIPCIÒN Y EVALUACIÒN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.


La metodología a utilizar en el presente proyecto, para clasificar e identificar los
impactos ambientales, será la “Metodología de Integración Ambiental”,
la cual se describe a continuación.
Metodología de Integración Ambiental.
Esta metodología parte de una idea elemental: antes que el proyecto a realizar
está el medio ambiente, siendo preciso comprender la importancia de las
características bióticas y abióticas en el área de proyecto para
posteriormente poder desarrollar las actividades de las etapa de
preparación del sitio, construcción (instalación de la Planta de Concretos),
operación y mantenimiento, y por último el abandono; sin causar un
impacto severo en el medio con un grado de irreversibilidad.

V.1.1. Indicadores de impacto.


Calidad del aire. En las actividades previas a la operación se
incrementará el número de fuentes móviles (automotores a diesel y
gasolina), derivado del transporte de personal, materiales, equipo y
utilización de maquinaria pesada para la preparación del terreno
(desmonte). De igual manera en la construcción de la planta las fuentes
móviles permanecerán por más tiempo y en número mayor.

Nivel de ruido. En etapas previas a la operación y de construcción los


niveles de ruido se elevarán en el sitio por la naturaleza del proyecto,
debido a la utilización de maquinaria y equipo generador de ruidos y la
propia actividad de construcción de la planta que implica el choque de
partes metálicas en el proceso constructivo.
Hidrología Subterránea. Derivado de un derrame importante de
combustibles o filtraciones se puede infiltrar producto a los niveles
freáticos en el subsuelo e incluso contaminar acuíferos.

Uso del Suelo. La factibilidad de uso del suelo es un indicador de la


pertinencia del proyecto con respecto a la selección del sitio, derivado de
la planeación y uso de los recursos propios de la empresa PYASUR.

Erosión. Se presentara debido al retiro de la vegetación arbórea es decir


cuando no hay vegetación cubriendo el suelo, la lluvia golpea
directamente el suelo en lugar de gotear gradualmente desde las ramas y
caer suavemente sobre el piso del terreno. Esto significa que cuando
llueve, más agua golpea más fuertemente el suelo, arrastrándolo.

Contaminación del suelo. Este indicador es susceptible de manifestarse


en todas las etapas. En la etapa previa a la operación se pueden
presentar derrames durante la operación y abasto de combustible a la
maquinaría pesada en el desmonte y demolición. Asimismo, en la
construcción se pueden presentar procesos de contaminación del suelo
por un inadecuado manejo de los residuos (sólidos y líquidos).

Armonía Visual. Este indicador manifiesta la alteración de la armonía


visual (intervisibilidad de la infraestructura) en el sitio de proyecto, por la
presencia de maquinaria, equipo y materiales de construcción.

Vegetación arbustiva. Este indicador sólo presenta algunos ejemplares


aislados del estrato arbustivo.

Vegetación arbórea. Este indicador sólo presenta algunos ejemplares


aislados del estrato arbóreo.

Vegetación herbácea. Las poblaciones florísticas están representadas de


manera dominante en el sitio de proyecto por pastos que sustentan la
mayor área en el predio.

Aves. Algunos ejemplares de esta clase faunística están asociados a los


escasos ejemplares del estrato arbustivo.

Insectos. La fauna mejor representada es la clase insecta que se


encuentran asociadas al estrato herbáceo (pastos).

Reptiles. Algunos ejemplares de esta clase faunística están asociados a


los escasos ejemplares del estrato arbustivo, arbóreo y herbáceo así
como algunas partes del sitio.
Empleo Local. Las distintas etapas del proyecto redundarán en impactos
positivos en el renglón de empleos a nivel local.

Actividades Económicas. La comercialización del producto de


premezclados estimulará de manera importante el sector secundario de la
economía.

Economía Regional. Finalmente, la economía regional, tendrán


beneficios al aumentar la capacidad de respuesta a compromisos nuevos
de comercialización en materia de preconcretos para la construcción, al
disponer de un sitio estratégico a partir del nuevo proyecto.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.


En la siguiente tabla se describen los factores ambientales e indicadores
que tendrá el desarrollo del proyecto.

Tabla V.1. Factor ambiental e indicadores de impacto.

Componente (ambiental) Factor Ambiental Indicador Ambiental


Calidad del aire
Atmósfera
Nivel de ruido
Hidrosfera Hidrología Subterránea
Medio Físico
Uso del Suelo
Pedósfera Erosión
Contaminación del Suelo
Medio Perceptual Paisaje Armonía Visual
Vegetación arbustiva
Poblaciones florísticas Vegetación arbórea
Vegetación herbácea
Medio Biótico
Aves
Poblaciones faunísticas Insectos
Reptiles
Empleo Local
Medio Socioeconómico Población humana Actividades Económicas
Economía Regional

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.


V.1.3.1. Criterios.
Los criterios con que se evaluaron los impactos ambientales sobre los
indicadores (Medio físico, perceptual, biótico y socioeconómico) en las
diferentes etapas de la instalación y operación de la planta concretera,
son los que a continuación se describen:
Medio físico. En este rubro se consideran las posibles afectaciones que
causaría el proyecto durante la ejecución del proyecto sobre el suelo,
hidrología subterránea y aire; ya que basándose en estos, el proyecto
podría generar algún tipo de impacto a partir de la generación de residuos.

Medio perceptual. Como producto del desarrollo del proyecto se


considera como una forma de impacto a la visualidad del estado físico de
la obra por la ejecución del proyecto, debido a la modificación del paisaje
natural en el sitio de proyecto.
Medio biótico. Se considera la diversidad tanto faunística como florística
siendo estas las que principalmente puedan resultar afectada durante las
distintas etapas del proyecto, lo cual como ya se mencionó previamente
se compone de pastizales y ejemplares arbóreos dispersos.

Medio socioeconómico. Todo tipo de obra tiene como resultado un


impacto, desde el punto de vista socioeconómico al poder ser este
benéfico o perjudicial, en el caso de este proyecto se identifica un impacto
benéfico al contribuir con el desarrollo de la zona.

Para evaluar las alteraciones que puedan producirse por el desarrollo del
proyecto consideramos indicadores que cumplen al menos con los
criterios de representatividad y relevancia, que sean excluyentes entre si,
cuantificables y fáciles de identificar.

Se seleccionaron los componentes (ambientales) considerados de mayor


importancia y representativos del medio ambiente como son: físico,
perceptual, biótico, y socioeconómico del sitio de proyecto, que permitirán
evaluar la potencialidad de las alteraciones ambientales provocadas por el
“Instalación y operación de la Planta de Concretos PYASUR, S.A. de
C.V.”

Índice de incidencia.
A lo largo de la descripción metodológica realizada hasta aquí, se ha ido
tomando conciencia del valor de cada impacto y hecho una primera
estimación cuando se han separado los despreciables de los
significativos. En esta fase se da un paso más en la valoración. Consiste
en describir los impactos identificados y considerados significativos o
notables, según la siguiente serie de atributos:

El lugar.
La identificación geográfica del área de extensión en la que se manifiesta
el efecto, resulta obvia para los impactos de ocupación sin más que
superponer un plano conteniendo los elementos físicos de la actividad
sobre los planos que representen los factores ambientales; se facilita la
tarea y se gana en rigor cuando se integra y sintetiza la información
sectorial sobre un plano de unidades ambientales y éstas se valoran e
interpretan en términos de su comportamiento para la actividad.

El tiempo: la evolución temporal.


La dimensión temporal es básica en el enfoque de sistemas; toda
modificación de los elementos o de los procesos evoluciona hacia un
nuevo equilibrio que paulatinamente, si no se ha superado la homeostasis
del sistema, se va acercando al equilibrio inicial. En suma, los conceptos
determinantes básicos de un impacto ambiental son la acción que lo
causa, el factor alterado, el signo, el valor, el lugar donde se ubica y el
momento en que se produce y su evolución.

A estos habría que agregar el resto de los elementos que definen el


diagnóstico de un impacto y el peso o importancia relativa del factor
alterado, es decir, su contribución a la calidad ambiental en el ámbito
geográfico de trabajo.

Signo: positivo o negativo, se refiere a la consideración de benéfico o


perjudicial que merece el efecto a la comunidad técnico-científica y a la
población en general.

Inmediatez: directo o indirecto. Efecto directo o primario es el que tiene


repercusión inmediata en algún factor ambiental, mientras el indirecto o
secundario es el que se deriva de un efecto primario.
Acumulación: simple o acumulativo. Efecto simple es el que se
manifiesta en un solo componente ambiental y no induce efectos
secundarios ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto acumulativo es el que
incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción
que lo genera.

Sinergia, sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento


de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios efectos
simples supone un efecto mayor que su suma simple.

Momento en que se produce, corto, mediano o largo plazo. Efecto a corto,


medio o largo plazo es el que se manifiesta en un ciclo anual, antes de
cinco años o en un periodo mayor respectivamente.

Persistencia, temporal o permanente. Efecto permanente, supone una


alteración de duración indefinida, mientras el temporal permanece un
tiempo determinado.

Reversibilidad: reversible o irreversible. Efecto reversible es el que puede


ser asimilado por los procesos naturales, mientras el irreversible no puede
serlo o sólo después de un largo tiempo.

Recuperabilidad, recuperable o irrecuperable. Efecto recuperable es el


que puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana,
mientras no lo es el irrecuperable.

Periodicidad, periódico o de aparición irregular. Efecto periódico es el que


se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en
términos de probabilidad de ocurrencia.

Continuidad, continuo o discontinuo. Efecto continuo es el que produce


una alteración constante en el tiempo, mientras el discontinuo se
manifiesta de forma intermitente o irregular.
Determinación del índice de incidencia
Como se dijo, la incidencia se refiere a la severidad y forma de alteración, la
cual viene definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que
caracterizan dicha alteración. Una vez caracterizado el impacto, el índice
de incidencia, que variará entre 0 y 1, puede atribuirse de dos formas:

Uno de carácter informal a partir de los atributos que lo describen: a un impacto


cuyos atributos se manifiestan en la forma más favorable, se le atribuirá
un índice de incidencia próximo a 0; así a un impacto de escasa
intensidad, temporal, reversible, simple, no sinérgico, poco extenso y que
produce sus efectos a largo plazo, le correspondería un índice de
incidencia próximo a 0. Por el contrario a un impacto intenso, permanente,
irreversible, irrecuperable, acumulativo, sinérgico, extenso y que produce
sus efectos de forma inmediata, tendrá un índice de incidencia próximo a
1; atributos de carácter intermedio determinarán valoraciones intermedias.

Otra de carácter formal que se desarrolla en cuatro pasos:


• Primero, tipificar las formas en que se puede describir cada atributo;
por ejemplo, momento: inmediato, medio o largo plazo,
recuperabilidad: fácil, regular y difícil, etc.
• Segundo, atribuir un código numérico a cada forma, acotado entre un
valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo para la más
favorable; así para los ejemplos anteriores, momento: inmediato 3,
medio plazo 2 y largo plazo 1; recuperabilidad: fácil 1, regular 2 y difícil
3.

La expresión puede consistir en la suma ponderada de los códigos (que


tienen una carga cuantificada) de los atributos ponderados.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología


seleccionada.
La metodología utilizada en el presente proyecto, para clasificar e identificar los
impactos ambientales, ha sido la “Metodología de Integración
Ambiental” la cual se describe a continuación:

Metodología de Integración Ambiental.


Esta metodología parte de una idea elemental: antes que el proyecto a realizar
está el medio, siendo preciso comprender la importancia de las
características bióticas y abióticas en el área de proyecto para
posteriormente poder desarrollar las actividades de preparación del sitio,
construcción, operación y mantenimiento, y por último el abandono; sin
causar un impacto severo en el medio con un grado de irreversibilidad.

Esta metodología propone en primer término una “Matriz de relación causa -


efecto”, esta fase consiste en identificar las relaciones causa – efecto
entre las acciones y los factores señalados como relevantes y severos.
Cada relación causa – efecto identifica un impacto potencial cuya
significación habrá que estimar después.

Estas relaciones no son simples sino que frecuentemente hay una cadena de
efectos primarios, secundarios, inducidos, etc., que arrancan en la acción
y terminan en los seres vivos, en los bienes materiales y, en suma, en el
hombre. Las matrices de relación causa – efecto son cuadros de doble
entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa
de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes
receptores de los efectos.

En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las
cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá que
averiguar después.

Cabe señalar, que los factores bióticos y abióticos en el área de proyecto que se
identifiquen como relevantes durante la construcción de la planta de
concretos, es decir susceptibles de recibir un impacto significativo, deben
reunir las siguientes condiciones:
Relevancia, es decir ser portadores de información importante sobre el estado y
funcionamiento del medio.

Exclusión, es decir que no existan solapamientos ni redundancias entre ellos


que puedan dar lugar a repeticiones en la identificación de impactos.

Fácil identificación, es decir susceptibles de una definición nítida y de una


percepción fácil sobre campo, mapas o información estadística.

Localización, es decir, atribuibles a puntos o zonas concretas del entorno.

Medibles, deben ser cuantificables en la medida de los posible, pues muchos de


ellos serán intangibles, directamente o indirectamente a través de algún
indicador.

La matriz de causa - efecto señala las interacciones potenciales entre las


actividades de cada una de las etapas de la obra y el entorno, y
proporciona respuestas a preguntas directas de la evaluación.
Esta matriz, representa relaciones que potencialmente pueden constituir un
impacto, pero la estimación de éstos como significativos o despreciables o
como benéficos o perjudiciales, debe ser objeto de reflexión sobre la
realidad del proyecto que se evalúa y sobre la forma en que será
gestionado en la fase de operación.
Así se llega a otra etapa de la evaluación, que trata los impactos de forma
diferenciada según su naturaleza (Matriz depurada de impactos).

Es decir, esta etapa permite reconocer que no todos los impactos pueden
considerarse con la misma intensidad, sino que conviene centrarse sobre
los impactos clave; por ello, antes de pasar a la fase de valoración, se
hace un cribado de ellos para seleccionar los que, en principio y con la
información de que se dispone en ese momento de desarrollo del estudio,
se estiman significativos y para diferenciarlos según el tratamiento que se
les dará en el resto del estudio. Esta tarea de cribado y clasificación
supone un primer nivel de valoración de los impactos en la metodología.

Hasta aquí, se ha ido tomando conciencia del valor de cada impacto y hecho una
primera estimación cuando se han separado los despreciables de los
significativos. En esta fase se da un paso más en la valoración, la cual
consiste en describir los impactos identificados y considerados como
significativos o notables.

Finalmente, se determina el índice de incidencia, como se dijo, la incidencia se


refiere a la severidad y forma de alteración, la cual viene definida por una
serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración. Ver
Anexo “H”, donde se incluye la Matriz de Relación Causa - Efecto para
Identificación de Impactos Ambientales.

Una vez identificadas las relaciones causa - efecto entre las acciones y los
factores señalados como impactos relevantes y severos, se realizo un
cribado de los impactos derivado de las acciones y los factores señalados
como moderados y severos, a continuación se detalla dicho proceso:

Cribado de los impactos.


Este cribado de impactos consiste en tratar los impactos de forma diferenciada
según su naturaleza, generando de esta manera una “Matriz depurada
de impactos”. La técnica descrita anteriormente, representa relaciones
que potencialmente pueden constituir un impacto, pero la estimación de
éstos como significativos o despreciables o como benéficos o
perjudiciales, debe ser objeto de reflexión sobre la realidad del proyecto
que se evalúa y sobre la forma en que será gestionado en la fase de
operación.
Impactos significativos, que a su vez se dividen en:
• Los que se van a tratar de forma cuantificada.
• Los que se van a tratar de forma cualitativa.
• Impactos clave que deben ser objeto de una atención especial, y
dentro de estos, las banderas rojas, que son aquellos impactos tan
importantes que por sí solos pueden determinar la aceptación del
proyecto.

Los impactos significativos se disponen en forma de matriz formalizando la


matriz depurada de impactos.

Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales.


En esta metodología como se ha hecho hincapié sobre la integración, se
contempla la evaluación de impactos ambientales desde la etapa de
planificación del proyecto. Es decir, desde la base conceptual y de diseño
de la instalación y operación de la planta concretera han sido
considerados todos aquellos elementos de seguridad, e incorporadas las
consideraciones más actuales de diseño orientados a la protección
ambiental, que redundarán en la pertinencia del mismo con el entorno del
sitio propuesto, para la “Instalación y operación de la Planta de
concretos PYASUR, S.A. de C.V.”

Las actividades que serán evaluadas en cada una de las etapas del
proyecto que comprende la instalación y operación de la planta
concretera, son las que se enlistan en la siguiente tabla V.1 y estas se
dividen a continuación en las siguientes etapas.

Tabla V.2. Etapas y actividades del proyecto.

Etapa Actividad Descripción


Los trabajos de topografía, permiten evaluar la planimetría y
altimetría del predio que compone el proyecto. Para la ubicación
Topografía tendremos como referencia las coordenadas ligadas a mojoneras,
(Estudio previo) en la planimetría se toman todos los detalles (caminos, cercos,
tendido eléctrico), incluyendo las zonas bajas que sirven para
determinar la configuración topográfica del terreno.
Estas actividades se refieren a la limpieza del área, remoción de la
cobertura vegetal existente que por sus características es
Desmonte inadecuada para la realización del proyecto, se realizará con
maquinaria y/o manualmente, con el fin de preparar el terreno a
explotar y de igual forma en el sitio donde se instalara la Planta.
PREPARACION DEL El objeto de esta actividad es facilitar los trabajos en las áreas
SITIO Despalme destinadas para las vialidades, el sitio donde se ubicará el
equipamiento de la Planta y en áreas de servicio requeridas.
Durante el desarrollo de cada una de las etapas que comprende el
proyecto, se contará con servicio sanitario a cargo de compañías,
mismas que proporcionarán los sanitarios portátiles. La compañía
será responsable de realizar la limpieza, recolección, transporte y
disposición de las mismas. De igual forma los residuos sólidos se
Limpieza del sitio
recuperarán y serán almacenados temporalmente en un área
especifica, para posteriormente ser transportados al sitio de
disposición final por la empresa responsable. Algunos residuos
sobre todo materia vegetal serán reincorporarlos al terreno natural
al término de las actividades, como abono natural.
En esta etapa del proyecto, las excavaciones tendrán como
propósito formar la sección de desplante de las cimentaciones,
para la instalación de los equipos, así como de las estructuras
Excavación considerando las características físicas del suelo. Se desplantará
sobre terreno firme y que tengan características físicas adecuadas,
el suelo de desplante será compactado y nivelado hasta alcanzar
los niveles de proyecto
La compactación se realizará con un rodillo mecánico de acuerdo a
las especificaciones de construcción, hasta alcanzar una
CONSTRUCCION Terraplén compactación que deben ser por lo menos igual al 95 % de la
(INSTALACION DE LA prueba próctor, la nivelación del terreno, se realizará por medio de
PLANTA) compensación del material existente
Se realizará el trazo y nivelación del área de proyecto (únicamente
en donde se instalarán los equipos y las oficinas), empleando
Obra civil métodos prácticos señalados en las especificaciones de
construcción, las cuales consideran procedimientos reconocidos y
buenas prácticas de ingeniería
Esta actividad comprende las instalaciones hidráulicas para los
sistemas de lavado de los equipos destinados al lavado de las
Obra hidráulica
unidades, que presentan cierto grado de suciedad, estos equipos
tienen la característica y gran capacidad de escurrido.
Tabla V.2. Etapas y Actividades de Evaluación (continuación).

Etapa Actividad Descripción


Durante estas actividades, se realizarán las conexiones e
Obra eléctrica instalaciones eléctricas para los equipos que componen la planta
de concretos
CONSTRUCCION El montaje de las estructuras metálicas se realizará clasificando las
Obra mecánica
(INSTALACION DE LA actividades de montajes mayores y menores
PLANTA) Se contempla la construcción de un almacén para proteger equipo,
material y herramientas de trabajo durante la construcción de la
Almacén
obra, este almacén se construirá con polines y barrotes de madera
y cubierta con lamina de cartón asfáltico
Las operaciones unitarias de concentración del material de
Almacenamiento insumos, se realizará con el acopio de material a cielo abierto,
conformando pilas
Los productos premezclados se distribuirán comercialmente,
Distribución dependiendo de los requerimientos del cliente y de la demanda de
los productos en general
Conjunto de actividades para la programación de inspecciones,
OPERACIÓN Y tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones,
MANTENIMIENTO Mantenimiento preventivo análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a
cabo en forma periódica en base a un plan establecido y no a una
demanda del operario o usuario
Corrección de las averías o fallas, cuando éstas se presentan, y no
planificadamente, al contrario del caso de Mantenimiento
Mantenimiento correctivo Preventivo. Este consiste la reparación de un equipo o máquina
cuando se dispone del personal, repuestos, y documentos técnicos
necesario para efectuarlo
Conjunto de actividades para desmantelar, o en su caso retirar
instalaciones o maquinaria que se utilizaron para la realización del
Desmantelamiento
proyecto, cumpliendo así con la expectativa de la vida útil del
ABANDONO
mismo
Es un plan de uso que se le dará al área al concluir la vida útil del
Abandono
proyecto

Etapa de Preparación del sitio.


Previo a los trabajos de preparación del sitio se realizan estudios
preliminares como de topografía y de mecánica de suelos. En el primero
se presenta un mínimo de despalme el cual será para librar partes del
terreno para así poder ubicar los trazos y polígonos del predio.

El desmonte consiste en retirar la vegetación de tipo herbácea y arbustiva


presente con herramienta manual y maquinaria adecuada, se pretende
desmontar conforme se vaya ejecutando los frentes de ataques para
realizar las actividades de concreto premezclado.

El tipo de vegetación que será afectada por dichas actividades son en su


mayoría pastos, en el predio también se localizan de manera dispersa
vegetación de tipo arbórea. En el desmonte se realizara la limpieza del
área vegetal existente se removerá manualmente y mecánicamente,
consistiendo básicamente de machetes, palas y carretillas, a fin de
preparar el terreno donde se pretenda ubicar la planta. La maquinaria
pesada necesaria para realizar las actividades de remoción de la capa
vegetal generaran ruido por el choque de partes metálicas y vibraciones
ligeras presentadas por el movimiento de dichas maquinas ocasionarán
un impacto moderado en cuanto al factor ruido y vibraciones para el sitio y
área de influencia del proyecto.

Por otra parte se instalara el servicio de sanitarios ecológicos portátiles.


Con ello se busca no impactar a la hidrología subterránea, ya que durante
la etapa de preparación del terreno, se generarán aguas residuales de tipo
domestico por el personal que utilice los sanitarios ecológicos portátiles,
por lo que se contara con los servicios de recolección y limpieza por una
empresa encargada del retiro de las aguas residuales, así como, su
traslado y disposición final al lugar apropiado para su posterior
tratamiento.

También durante la actividad de preparación del sitio se esperarían las


emisiones de partículas de polvos durante la remoción de la capa vegetal
al dejar expuesto el suelo. Para los aspectos geológicos y
geomorfológicos del sitio de proyecto el desmonte y despalme del sitio de
proyecto, no representara impacto alguno al igual que en los aspectos de
inestabilidad y erosión del suelo.

La instalación de la Planta de Concretos, no representará impactos


negativos a la hidrología subterránea de la zona, aún cuando los niveles
freáticos son someros, tampoco cambiará el cause de cuerpos de agua ni
el drenaje natural del terreno, por lo que no ocasionará impactos a la
hidrología superficial y subterránea de la zona de proyecto.

La fauna dominante en la zona son los insectos los cuales se verán


afectados de manera severa por la remoción total de la cubierta vegetal
en el sitio de proyecto.

En cuanto a las aves asociadas a la misma, el impacto se evalúa como


moderado por el número y tipo de ejemplares presentes de estas
especies, ya que no se observan aves en más de una decena durante el
día y no representan refugio nocturno por el tipo de árboles de escaso
follaje. En cuanto al suelo se espera un impacto moderado al ser
desprovisto de la cubierta vegetal, en las actividades de desmonte.

Con respecto al medio perceptual, igualmente se asume un impacto como


moderado al afectar la armonía visual en el sitio de proyecto por la
presencia de maquinaria. Por otro lado, desde el punto de vista
socioeconómico se requerirá también de la mano de obra para estas
actividades por lo que el empleo local se considera un impacto positivo.

Etapa de Construcción (instalación de la Planta de concretos).


Los impactos asociados durante las actividades de excavación, terraplén,
obra civil, obra hidráulica, obra eléctrica, obra mecánica y la instalación
temporal de un almacén, una vez concluida la etapa de preparación del
sitio; se refieren desplante de las cimentaciones, compactación de la
tierra, trazo y nivelación del suelo, para la instalación de los equipos que
conforman la Planta de concretos.
En cuanto a la calidad del aire, esta etapa se espera emisiones de
maquinaria como camiones pesados, lo que daría origen a la combustión
de hidrocarburos, generando productos secundarios tales como, bióxido
de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas finas y
compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos) generando un impacto
moderado.

El nivel de ruido durante esta etapa se incrementara por el trabajo de la


maquinaria de carga, transporte y la que hará las labores de maniobra
para la instalación de los equipos de la Planta de concretos, por lo que se
generará un impacto moderado al existir choque de partes metálicas.

(ii)También durante esta etapa, debido al uso de herramientas y equipo se


generará ruido que podrá percibirse a 15 m., de distancia desde el punto
donde se encuentre operando el equipo en el área del proyecto.
La hidrología superficial y subterránea no tendrán impacto alguno
generado en la etapa de construcción ya que las aguas residuales
generadas por el personal que labore durante la instalación de los equipos
de la Planta de concretos, se manejará a través de sanitarios portátiles y
se tendrá el servicio de recolección en fechas programadas por alguna
Empresa dedicada al ramo.

Para la etapa de construcción (instalación de los equipos de la Planta de concretos), los residuos sólidos
estarán constituidos principalmente de carácter orgánico (vegetación consistente en pasto natural), así como de
materiales de construcción como lo son restos de madera y de cartón.

El medio perceptual presentará en esta etapa un impacto moderado por la presencia de la maquinaria que hará
maniobras de instalación de los equipos que conforma la Planta de concretos.

El medio biótico no se vera impactado en esta etapa ya que presentará impactos considerables en la etapa de
preparación del sitio durante el desmonte y despeje de la vegetación.

El proyecto en su etapa de construcción (instalación de los equipos de la


Planta de concretos), generara un impacto positivo en el medio
socioeconómico al requerir de la mano de obra para las actividades de
excavación, terraplén, obra civil, obra hidráulica, obra eléctrica, obra
mecánica.

Etapa de Operación y mantenimiento.


Una vez realizadas las actividades de construcción y que la planta este
operando, es decir premezclando concretos, tanto la maquinaria utilizada
en el suministro de insumos como los equipos que conformara la Planta
de concretos, estarán sujetos a programas estrictos de mantenimiento
preventivo y correctivo si fuera el caso. En esta etapa se generaran
residuos de tipo líquidos como sólidos producto de las aplicaciones del
programa preventivo, ya que en cierto momento la maquinaria que se
ocupara de la extracción del material requerirá de diesel o aceite, así
como de los equipos que conformara la Planta de concretos, que también
en cierto momento requerirá de ellos.

También en etapa se espera emisiones de maquinaria como de camiones


pesados, lo que daría origen a la combustión de hidrocarburos, generando
productos secundarios tales como, bióxido de carbono, óxidos de azufre,
óxidos de nitrógeno, cenizas finas y compuestos orgánicos volátiles
(hidrocarburos) generando un impacto moderado.
Así también el nivel de ruido esta etapa se incrementara por el trabajo de
la maquinaria que realizara la maniobra para el suministro de insumos y
de los camiones de carga los que harán la tarea de llevar a la Planta de
concretos, por lo que se generará un impacto moderado al existir choque
de partes metálicas.
Durante el lavado de las unidades se generara de alguna forma directa
aguas de tipo residuales (no contaminadas), estas serán recicladas con 3
recipientes con paredes del mismo material (vasos recolectores) por
decantación, mismos que se encontraran en un costado de la Planta de
concretos.

Almacenamiento.
En esta actividad el impacto será a la visualidad del estado físico de la
obra, creada por los montículos que se formaran de insumos almacenado.
Este impacto a la modificación del paisaje natural en el sitio de proyecto,
será temporal una vez transportado para su comercialización.

Distribución.
En esta fase del proyecto que es la comercialización del producto, el
impacto será desde el punto de vista socioeconómico al poder ser este
benéfico al contribuir con el desarrollo de la zona, en materia de la
construcción.

Mantenimiento preventivo y correctivo.


En estas etapas se generaran desechos que de alguna forma son
utilizados para el rendimiento de los equipos y maquinaria ósea el caso de
la reparación, como ejemplo: grasas, aceites, solventes, aditivos,
lubricantes, estopas, etc. En el caso del aceite lubricante gastado
proveniente de la maquinaria, será colectado y depositado en
contenedores cerrados para luego transportarlo una empresa
especializada en el ramo.
Etapa de abandono del sitio.
• Desmantelamiento y abandono.
Una ves alcanzado la vida útil la planta o cubierto las exigencias del
mercado, se realizara el desmantelamiento de los equipos que conforman
la Planta de concretos premezclados, estas actividades provocarán
impactos positivos en cuanto a la recuperación del suelo.
Esta etapa en el proyecto provocará un impacto positivo por la generación
de empleo local. El impacto sobre el medio perceptual, se asume como
moderado al afectar de nuevo la armonía visual en esta etapa; sin
embargo se verá beneficiada una vez concluida la restauración del área
que se en su momento fuese explotada. Una vez terminada la vida útil del
proyecto, la limpieza del sitio permitirá el libre crecimiento y desarrollo
tanto de la vegetación como la fauna característica del sitio.

Determinación del índice de incidencia.


Como se dijo, la incidencia se refiere a la severidad y forma de alteración, la
cual viene definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que
caracterizan dicha alteración. Una vez caracterizado el impacto, el índice
de incidencia, que variará entre 0 y 1, puede atribuirse de dos formas:

Una de carácter informal a partir de los atributos que lo describen: a un impacto


cuyos atributos se manifiestan en la forma más favorable, se le atribuirá
un índice de incidencia próximo a 0; así a un impacto de escasa
intensidad, temporal, reversible, simple, no sinérgico, poco extenso y que
produce sus efectos a largo plazo, le correspondería un índice de
incidencia próximo a 0; por el contrario a un impacto intenso, permanente,
irreversible, irrecuperable, acumulativo, sinérgico, extenso y que produce
sus efectos de forma inmediata, tendrá un índice de incidencia próximo a
1; atributos de carácter intermedio determinarán valoraciones intermedias.
Otra de carácter formal que se desarrolla en cuatro pasos:
¾ Primero, tipificar las formas en que se puede describir cada atributo;
por ejemplo, momento: inmediato, medio o largo plazo,
recuperabilidad: fácil, regular y difícil, etc.
¾ Segundo, atribuir un código numérico a cada forma, acotado entre un
valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo para la más
favorable; así para los ejemplos anteriores, momento: inmediato 3,
medio plazo 2 y largo plazo 1; recuperabilidad: fácil 1, regular 2 y difícil
3.

La expresión puede consistir en la suma ponderada de los códigos (que tiene


una carga cuantificada) de los atributos ponderados.

Matriz depurada de impactos.


Derivado de los resultados obtenidos mediante la Identificación y
evaluación de los impactos ambientales que podrían resultar alterados por
la ejecución de la obra en cada una de las etapas se concluye mediante la
matriz depurada lo siguiente:

Etapa de preparación del sitio y Construcción (instalación de la


Planta de concretos).
Los impactos en cada uno de los parámetros ambientales y teniendo en
cuenta las características del proyecto, obtenemos que los impactos de
mayor relevancia son aquellos ocasionados a la vegetación herbácea, y
arbustiva y fauna clase insecta al evaluarse ambos como severos durante
la actividad de desmonte y despalme.
En esta misma actividad pero con un impacto moderado se encuentra el
efecto hacia la vegetación arbórea y las aves asociadas a esta
vegetación.

Etapa de operación y mantenimiento.


A nivel de esta etapa, el único impacto identificado es el que puede
presentarse al suelo durante la explotación del material, dicho impacto se
evaluó como moderado. Otros impactos presentes en esta etapa se
consideran compatibles y positivos ya que fue en la etapa anterior donde
se presentaron los dos impactos severos identificados.

Etapa de abandono del sitio.


Sólo se caracterizo un impacto moderado, el desmantelamiento de los
equipos de la Planta de concretos, es decir la generación de emisiones
por la presencia de maquinaria, equipos y unidades vehiculares afectando
durante el proceso a la calidad del aire al retirar la infraestructura;
ocasionando cambios en la armonía visual del paisaje. Esta evaluación
señala las técnicas principales y parámetros de diseño para la
recuperación física in-situ y en el sitio en que se utiliza actualmente.

Memoria de cálculo.
Desde el punto de vista de la valoración de los impactos ambientales hay
dos clases de factores ambientales, una de ellas divisible, a su vez, en
otras dos:
Los cuantitativos, que son medibles porque para ellos se dispone de una
unidad de medida, de tal manera que las situaciones “con” y “sin” proyecto
son cuantificables en una métrica convencional.

Los cualitativos, aquellos para los que no se dispone de una unidad de


medida y hay que recurrir a sistemas no convencionales de valoración.

Conforme al desarrollo de los procedimientos propuestos, los impactos


ambientales tanto benéfico, como nocivo que se evaluaron, se describe en
las Matrices de evaluación de Impactos Ambientales “Relación Causa-
Efecto y Depurada”, (Ver anexo “H”).

Caracterización de los impactos. Índice de incidencia.


En esta fase se aplicará la valoración del impacto según la siguiente serie
de atributos solamente a los impactados derivados del cribado:

Tabla V.3. Desmonte y Despalme (Insectos).

Atributos Carácter de los atributos Código Ejemplo


Benéfico +
Perjudicial -
Signo del Efecto Difícil de calificar sin -
X
estudios
Directo 3
Inmediatez (I) 3
Indirecto 1
Simple 1
Acumulación (A) 1
Acumulativo 3
Leve 1
Media 2
Sinergia (S) 1
Fuerte 3
Corto 3
Medio 2
Momento (M) 3
Largo Plazo 1
Temporal 1
Persistencia (P) 3
Permanente 3
A corto plazo 1
A medio plazo 2
Reversibilidad (R) A largo plazo o no 3
3
reversible
Fácil 1
Media 2
Recuperabilidad (R) 2
Difícil 3
Continuo 3
Continuidad (C) 3
Discontinuo 1
Periódico 3
Periodicidad (P) 3
Irregular 1
Obtención del Índice de incidencia del Impacto: I = ∑ Atributos. Peso
Obtención del Índice de Incidencia Estandarizado : I estandarizada = (I - I min)
/ (I max - I min)
I min: Valor obtenido utilizando el valor menor de cada atributo
I max: Valor obtenido utilizando el valor mayor de cada atributo
Tabla V. 4. Desmonte y Despeje (vegetación herbácea).

Atributos Carácter de los atributos Código Ejemplo


Benéfico +
Perjudicial -
Signo del Efecto
Difícil de calificar sin -
X
estudios
Directo 3
Inmediatez (I) 3
Indirecto 1
Simple 1
Acumulación (A) 1
Acumulativo 3
Leve 1
Media 2
Sinergia (S) 2
Fuerte 3
Corto 3
Momento (M) Medio 2
3
Largo Plazo 1
Temporal 1
Persistencia (P) 3
Permanente 3
A corto plazo 1
A medio plazo 2
Reversibilidad (R)
A largo plazo o no 3
3
reversible
Fácil 1
Recuperabilidad (R) Media 2
2
Difícil 3
Continuo 3
Continuidad (C) 3
Discontinuo 1
Periódico 3
Periodicidad (P) 3
Irregular 1

La cuantificación del índice de incidencia se propone como la suma


ponderada de los códigos (que tienen una carga cuantificada) de los
atributos ponderados.

A continuación se indican las formulas para determinar el índice de


incidencia sobre los impactos ambientales en la vegetación herbácea
(pastizales abandonados) e insectos, ocasionado por de las actividades
de preparación del sitio del proyecto.
Típica: Incidencia = 2I+3A+3S+M+P+2R+R
(valor máximo 39, valor mínimo 13)
Ponderada: Incidencia = 3I+3A+3S+M+2P+3R+3R

(valor máximo 21, valor mínimo 7)

Simple: Incidencia = I+A+S+M+P+R+R


(Valor máximo 21, valor mínimo 7):

• El índice obtenido con la expresión típica para el caso de la


vegetación herbácea sería:
Típica: Incidencia = 2I+3A+3S+M+P+2R+R
(valor máximo 39, valor mínimo 13)
Típica: Incidencia = (2x3)+(3x1)+(3x2)+3+3+(2x3)+2=29

Índice de incidencia estandarizada:


(30-29)/(39-29)=1/10=0.10

• El índice obtenido con la expresión típica para el caso de los insectos


sería:
Típica: Incidencia = 2I+3A+3S+M+P+2R+R
(valor máximo 39, valor mínimo 13)

Típica: Incidencia = (2x3)+(3x1)+(3x1)+3+3+(2x3)+2=26

Índice de incidencia estandarizada:


(26-22)/(39-22)=4/17=0.24

La interpretación con esta valoración, se tiene una mayor severidad en la


alteración el índice de incidencia para la clase insecta en virtud que se
aleja del cero, cuya proximidad a este manifiesta con respecto a la
vegetación un impacto cuyos atributos es más favorable.
Lo anterior, manifiesta que para los impactos a la clase insecta y
vegetación herbácea (pastizales) que después del cribado resultaron los
de mayor relevancia, denota que los impactos negativos identificados son
compatibles con respecto a la valoración encontrada y los impactos
positivos que representa el proyecto de la Planta de concretos PYASUR.
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o


correctivas por componente ambiental.
Toda intervención humana sobre el medio ambiente implica
modificaciones, generando impactos en su mayoría negativos, sin
embargo, estos pueden reducirse en gran medida con un diseño
adecuado del proyecto desde su planificación y un cuidado especial
durante su ejecución, mediante la aplicación de prácticas compatibles con
el medio ambiente, y medidas de prevención y/o atenuación de impactos,
que deben ser fomentadas desde el momento de inicio de las obras.

Tabla VI.1. Factor ambiental, indicadores de impacto y medidas


correctivas y/o de mitigación en etapas de Preparación de sitio y
Construcción (instalación de la Planta de concretos).

Etapa: Preparación del sitio y construcción (instalación de la Planta de concretos)


1. Aire
Para los trabajos de demolición de pavimentos en el sitio de proyecto se deberá aplicar riego
1.1
antes de iniciar la acción para disminuir la cantidad de polvo generado.
Los camiones que transporten material de desperdicio producto de demoliciones y suministro de
1.2 materiales e insumos deben estar cubiertos con lonas para evitar la dispersión de partículas. La
lona debe cubrir la totalidad de la caja.
Los vehículos de combustión interna que se empleen en labores de trabajo, durante su
1.3 operación deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de
contaminantes se encuentre dentro de los límites máximos permitidos en las normas siguientes:
NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece el Nivel máximo permisible de gases contaminantes de
1.3.1
escapes de vehículos que usan gasolina como combustible.

NOM-044-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de hidrocarburos,


1.3.2 monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de
motores que utilizan diesel.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del


1.3.3 humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como
combustible.
Tabla VI.1. Factor ambiental, indicadores de impacto y medidas
correctivas y/o de mitigación en etapas de Preparación de sitio y
Construcción (instalación de la Planta de concretos). (Continuación).

Etapa: Preparación del sitio y construcción (instalación de la Planta de concretos)


2. RUIDO

Deberá observarse la NOM-080-SEMARNAT1994, que establece los límites máximos


2.1 permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación, y su método de medición.
Los vehículos deben circular a baja velocidad, durante el acceso a la planta así como en el sitio
2.2
de proyecto.
Los periodos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra, se
2.3
ajustarán según los lineamientos establecidos en la NOM-011-STPS-2001.

Los trabajadores que operen maquinaria y equipo así como el personal expuesto al ruido,
2.4
deberán utilizar protectores auditivos en todas las etapas del proyecto.

Deberá observarse la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos


2.5
permisibles de emisiones de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
3. SUELO
Todo el material sobrante del despalme se utilizará para replantar aquellos individuos que se
decida remover a otras áreas verdes existentes del predio. El material producto de la excavación
3.1 deberá ser dispuesto adecuadamente (lateralmente), para emplearse en el tapado de las
cimentaciones, evitando tiempos prolongados de exposición para evitar su dispersión por la
acción del viento o de la lluvia, es decir respetar el programa de construcción.
4. RESIDUOS SÓLIDOS
Se deberán instalar contenedores para almacenar los diferentes tipos de residuos (los
peligrosos en tambores de 200 lts. bien etiquetados y los no peligrosos, estos últimos al menos
4.1
separar los orgánicos de los inorgánicos. Serán ubicados en áreas de despacho y los
contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido.
Todos los residuos sólidos no peligrosos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicado
4.2 por las autoridades locales, en este caso en el Relleno Sanitario de Ciudad del Carmen operado
por la Empresa PASA.
De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. de los
residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por
4.3 su toxicidad al ambiente, todos los residuos que tengan estas características deben ser
almacenados en contenedores separados, dando cumplimiento a lo establecido en el
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de
Residuos Peligrosos, tomando en cuenta la siguiente norma oficial mexicana:
Deberá observarse la NOM-053-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para llevar a
4.4 cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.
5. RESIDUOS LÍQUIDOS

Se instalarán letrinas portátiles para el uso de los trabajadores y la operación y mantenimiento


5.1
de las mismas será responsabilidad de la empresa que se contrate para tal fin.

6. HIDROLOGÍA
Toda el agua requerida durante la preparación del sitio y construcción, deberá ser obtenida del
6.1 sistema actual de abastecimiento de la planta, el cual cuenta con el permiso de las autoridades
competentes.
6.2 Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua.
Tabla VI.2. Factor ambiental, indicadores de impacto y medidas
correctivas y/o de mitigación en etapas de Operación y
Mantenimiento.

Etapa: Operación y Mantenimiento


1. Aire
Los vehículos de combustión interna que se empleen en estas labores, deberán estar en
1.1 óptimas condiciones mecánicas, para que la emisión de contaminantes se encuentre dentro de
los límites máximos permitidos en las normas siguientes:
NOM-041-SEMARNAT-1999.-Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de
1.1.1
vehículos que usan gasolina.
NOM-044-SEMARNAT-1993.-Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
1.1.2
partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.
NOM-045-SEMARNAT-1996.-Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente
1.1.3
del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.
2. Ruido
Para evitar daños a la salud a causa de ruidos originados por vehículos automotores, los niveles
de ruido deberán estar bajo los lineamientos de la
2.1 NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido
proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su
método de medición
Siguiendo los lineamientos de seguridad, los vehículos deben circular a baja velocidad, durante
2.2
el acceso a la planta y en el sitio del proyecto.
Los trabajadores cuyas actividades impliquen exposición al ruido, deberán utilizar protectores
2.3
auditivos antes de iniciar y después de terminar las labores.
NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido
2.4
de las fuentes fijas y su método de medición.
3. Suelo
Verificar durante las actividades de mantenimiento de las instalaciones de la planta de concretos
3.1
que los residuos generados y/o posibles derrames.
4. Residuos sólidos
Se deberá contar con contenedores de almacenamiento para los residuos que se generen
4.1 durante las actividades de mantenimiento y operación, mismos que tendrán cierre hermético y
letreros que indiquen el tipo de residuo que contienen.
De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. De
4.2 acuerdo a la NOM-054-SEMARNAT-1993 que establece el procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-
SEMARNAT-2005.
5. Residuos líquidos
Almacenar en contenedores para su recolección y disposición final dentro del almacén temporal
5.1
de residuos peligrosos de la Planta, el residuo peligroso por sus características de toxicidad.
Se deberá dar mantenimiento a las alcantarillas para permitir el drenaje del área de la planta de
5.2
concretos.
6. Hidrológica
Toda el agua requerida durante la operación y mantenimiento, debe ser obtenida con el permiso
6.1
de las autoridades competentes.
6.2 Durante estas etapas se deberá optimizar el uso del agua.

Etapa de Preparación del sitio.


• Medio físico.
Calidad del aire.
Al realizar las excavaciones para zanjas y cimentaciones requeridas para
la construcción de la planta concretera, se aplicara riego con el fin de
evitar la generación de polvos. Se deberán de llevar a cabo programas de
mantenimiento preventivo y correctivo a las unidades vehiculares que se
utilizarán en la preparación del sitio para el transporte de maquinaria,
equipo y personal a manera de mantenerse debidamente afinados. Los
camiones de carga de material suelto se deberán cubrir con lonas para
evitar la emisión de polvos y arenas.
(iii) Suelo.
Para no generar cambios en el patrón de drenaje, ni en las características
geomorfológicas y químicas del suelo se deberá cumplir con los
procedimientos de diseño y constructivos aplicables al proyecto, ya que la
planeación y diseño del proyecto contempla la creación de desniveles que
darán el sentido natural del drenaje en el suelo además del cabal
cumplimiento de las recomendaciones de este estudio y las que aplique
las leyes en materia ambiental.

Hidrología superficial y subterránea.


Para que el efecto del aíre o lluvia en el sitio no transporte algún tipo de
residuos hacia algún cuerpo de agua temporal o permanente cercano al
área de la planta concretera se deberá efectuar una gestión apropiada de
residuos, al igual que la aplicación periódica del programa de
mantenimiento preventivo y correctivo a la planta de concretos.

• Medio biótico.
Se deberán realizar todas las actividades únicamente dentro del área
correspondiente al proyecto, procurando siempre no afectar zonas
aledañas a los límites del terreno al proyecto y respetar los tiempos
programados para la realización de las actividades en esta etapa.

Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación presente


en el predio en la cual se construirá la planta de concretos, se deberá
llevar a cabo las siguientes recomendaciones:
9 No utilizar ningún tipo de herbicidas que pudieran representar un impacto a las características
físico-químicas del suelo y manto freático. También queda prohibido utilizar productos
químicos y quemar malezas en las actividades correspondientes al desmonte.
9 El retiro de la vegetación deberá efectuarse de manera paulatina,
permitiendo con ello el desplazamiento de las especies faunísticas
(clase insecta) a otros sitios de refugio.

Fauna.
Para mitigar los efectos a la fauna presente en la zona de influencia del
proyecto, habrá que evitar al máximo la generación de ruidos y el golpeteo
innecesario de partes metálicas de los equipos.
a. Armonía visual.
En cuanto a la modificación del paisaje en el área de proyecto, se
procederá hacer la obra en el menor tiempo posible y todas las
actividades se realizarán única y exclusivamente dentro del área
correspondiente al proyecto lo que contribuirá a aminorar el impacto.

b. Socioeconómicos.
El proyecto de la planta de concretos, contempla contratar mano de obra
para las etapas de preparación del terreno.

Etapa de construcción.
• Medio físico.
c. Calidad del aire.
Se deberán de llevar a cabo programas de mantenimiento preventivo y
correctivo a las unidades vehiculares que se utilizarán en la construcción
para el transporte de maquinaria, equipo y personal a manera de
mantenerse debidamente afinados. Los camiones de carga de material
suelto se deberán cubrir con lonas para evitar la emisión de polvos y
arenas.

Suelo.
Se ejecutaran las actividades en el tiempo programado y llevar a efecto
estas acciones dentro de los procedimientos constructivos
correspondientes, evitando por lo tanto al máximo la perturbación de sitios
aledaños al proyecto. Cabe mencionar, que los residuos sanitarios que se
generen serán depositados en receptáculos portátiles incluidos en los
sanitarios que se establecerán para uso de los trabajadores durante la
realización del proyecto.

d. Socioeconómicos.
Para la construcción de la planta de concretos, se contratará personal de
la localidad sobre todo en la obra civil, mecánica y eléctrica.

Etapa de operación y mantenimiento.


Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos generados en la Planta de
concretos deberán ser almacenados temporalmente y perfectamente
identificados. Los no peligrosos serán manejados acordes al sistema
integral de gestión integral de residuos sólidos de toda la planta o bien en
derivar en un Plan de Manejo específico.

En la Planta de concretos se pueden producir los residuos peligrosos que


se indican a continuación:
9 Estopas, papeles y telas impregnadas de aceite o combustible.
9 Envases de lubricantes, aditivos o líquidos para frenos.
9 Arena o aserrín utilizado para contener o limpiar derrames de
combustibles.
9 Residuos de las áreas de lavado y trampas de grasa y combustibles.

Estos residuos deben ser recolectados temporalmente en tambores de


200 lts., los cuales deben cerrarse herméticamente e identificarse con un
letrero que alerte y señale su contenido. La recolección, transporte,
almacenamiento temporal y disposición final deben ser realizados por
empresas autorizadas por las autoridades correspondientes.
En el caso de los residuos líquidos que se generen en la planta concretera
serán enviados al sistema de drenaje de aguas residuales del municipio.

Etapa de abandono.
En el análisis del proyecto no se identificaron impactos residuales que
pudieran afectar algún componente del ambiente en el área de influencia
del proyecto: “Instalación y operación de la planta de Concretos
PYASUR, S.A. de C.V.”.

VI.2. Impactos residuales.


En virtud que el análisis desarrollado en el Capítulo V, se ha determinado
el proyecto como impactos ambientales considerables, es decir, se
generarán impactos ambientalmente moderados, debido principalmente a
que el proyecto de construcción de la planta de concretos es puntual y
localizado, siendo éste un factor que permite el manejo seguro en un caso
de algún incidente disminuyendo la probabilidad de impactos mayores o
regionales; por otra parte, la puesta en marcha de buenas prácticas de
ingeniería, que serán realizadas en base a programas de mantenimiento
de la Planta de Concretos PYASUR, S.A. de C.V, permite una mayor
seguridad de que la vida útil de la obra transcurrirá sin exponer el entorno
a eventos indeseables.
Durante la preparación del terreno se generarán un impacto severo a la
clase insecta, sin embargo son acciones imprescindibles en la
construcción de la planta concretera.

Es importante mencionar que en apoyo al entorno ecológico afectado por


esta actividad, es necesaria la observancia en las recomendaciones sobre
optimización en el manejo de los recursos naturales y en las propuestas
relativas a las medidas consideradas necesarias para prevenir y mitigar la
generación de impactos, de acuerdo a lo señalado en las tablas
anteriores.

En un caso de algún incidente, se podría provocar contaminación al suelo


y subsuelo y a sus componentes, sólo si se siguen estas
recomendaciones con negligencia, falta de responsabilidad, ética y cultura
ambiental. Con ello se crearían las condiciones óptimas para la
generación de impactos.

Finalmente, cumpliendo cabalmente las medidas de prevención de


impactos se asumen los impactos identificados como temporales y muy
localizados.
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronóstico de escenario.


Después de haber propuesto una serie de medidas de mitigación en el
capítulo anterior, que se deberán observar durante las diferentes etapas
del proyecto, es preciso determinar el resultado de la implementación de
esas medidas en el área donde se construirá la obra. Sin lugar a dudas, el
proyecto denominado: “Instalación y operación de la Planta de
concretos PYASUR, S.A. de C.V.”, permitirá asegurar el crecimiento y
desarrollo óptimo en la región de la empresa PYASUR S.A. de C.V. en
Ciudad del Carmen, Campeche.
Asimismo, en la realización de éste proyecto se llevarán a cabo
actividades que ocasionarán impactos, principalmente en las actividades
de preparación del sitio sobre la clase insecta, debido a la remoción de
vegetación, así como la generación de ruidos y emisiones de gases y
polvos que alterarán de manera temporal y moderadamente la calidad del
aire.

Sin embargo, la gran mayoría de los impactos antes citados son


temporales y puntuales, por lo que sólo se presentarán durante las etapas
de preparación del terreno y de construcción, lo cual ante el estimulo de
desarrollo industrial y en la economía regional y nacional lo convierten en
un proyecto técnicamente factible y viable económicamente para su
realización.

La ejecución del proyecto es compatible con el uso del suelo ya que el


área del proyecto se ubicará en un corredor urbano una zona altamente
modificada por la actividad industrial, comercial y viviendística, tomando
en consideración la aplicación de las medidas de prevención de impactos
descritas en el capitulo anterior.

Vll. 2. Programa de Vigilancia Ambiental.


La empresa PYASUR S.A. de C.V. realizará verificaciones internas a
través de su área de mantenimiento, las cuales funcionarán como
mecanismos de autorregulación ambiental en el presente proyecto, para el
mejor desempeño del cumplimiento de la Legislación y Normatividad
vigente en la materia y de las medidas de mitigación que se derivan de la
presente MIA, Modalidad Particular, comprometiéndose siempre a superar
y cumplir mayores niveles, metas y beneficios en materia de protección
ambiental. Los reportes de las verificaciones ambientales servirán de base
para supervisar el cumplimiento de las medidas de mitigación y en su caso
establecer procedimientos para hacer correcciones y ajustes necesarios
en los procedimientos que la empresa considere.

VII.3. Conclusiones.
Una vez que se ha llevado a cabo el análisis de los factores ambientales
que intervienen en el presente proyecto y que podrían resultar alterados
por la ejecución de la obra, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
9 Que desde el punto de vista de uso de suelo, el proyecto es
compatible ya que el trazo propuesto del mismo se ubica en un
corredor urbano, área altamente impactada por actividades
industriales, viviendísticas y comerciales principalmente, y este se
encuentra dentro de instalaciones con infraestructura existente
apropiada.
9 Desde el punto de vista ambiental y de acuerdo con las
identificaciones y evaluaciones de impacto realizadas a la fase de
preparación y construcción en el presente proyecto, los impactos
generados a los componentes del medio biótico, perceptual y
socioeconómico fueron considerados compatibles, aunque cabe
señalar que se identificó 1 como severo, consistente en la remoción de
vegetación herbácea y algunos árboles que comprenden una sección
del predio.
9 Durante la caracterización de la flora y fauna realizada en el sitio del
proyecto, no se encontró especies florísticas o faunísticas catalogadas
en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001.
9 La aplicación de los programas de mantenimiento preventivo y
correctivo al proyecto: “Instalación y operación de la planta de
concretos PYASUR, S.A. de C.V.”, garantizarán una eficiente
operación de esta, optimizando su funcionamiento en el suministro de
premezclados de concreto en la región.
9 La ejecución del proyecto en las diferentes fases, se efectuará con
métodos de trabajo certificados y utilizando la más alta tecnología,
garantizando una alta reducción de los impactos negativos hacia el
medio ambiente.
9 La restauración y conservación en la etapa de abandono es
imprescindible, con el fin de garantizar un desarrollo sustentable y
armonizar en un ambiente congruente con el desarrollo regional y
mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales cercanos al área
de proyecto, una vez alcance su vida útil la planta de concretos y se
programe su abandono o sustitución.
9 El proyecto se considera de carácter benéfico, debido a que contribuye
con el desarrollo de la economía regional, además que brindará
empleos puntuales durante las distintas etapas de este proyecto.

De lo anteriormente expuesto, se concluye que el proyecto:


“INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE CONCRETOS
PYASUR, S.A. de C.V.” es Aceptable desde el punto de vista de
Impacto Ambiental, considerando que se cumplirán todas las medidas de
prevención de impactos ambientales potenciales y se seguirán los
lineamientos, procedimientos, recomendaciones y normatividad descritos
en el presente documento.
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación.

De acuerdo al artículo Número 19 del Reglamento de la Ley General


del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares
impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales
uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio
será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e
información que complemente el estudio mismo que deberá ser
presentado en formato Word. Se integrará un resumen de la
Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas
en 4 ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en
formato Word. Es importante señalar que la información solicitada
este completa y en idioma español para evitar que la autoridad
requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de
continuidad en el proceso de evaluación.

VIII.1.1. Planos definitivos.

Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía.


Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de
identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo
revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la
nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la
escala gráfica y numérica y la orientación.
En el Anexo “D”, se incluye el Plano de Planta de Conjunto A-0, S/E, y el
Plano Topográfico del predio, donde se realizara el proyecto.

VIII.1.2. Fotografías.
Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se
identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve
los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum
fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se
indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se
deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el
texto.
En el apartado Anexo “I”, se muestra la Memoria Fotográfica con las
imágenes que describen el área donde se llevará a cabo el proyecto
denominado: “Instalación y Operación de la Planta de Concretos
Pyasur S.A. de C.V.”.

VIII.1.3 Videos.

De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se


deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el
tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así
como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las
tomas y los recorridos con cámara encendida.
No existe información registrada en video.

VIII.2 Otros anexos.

La Lista de los Anexos incluidos en la presente Manifestación de Impacto


Ambiental, se muestra al final de la Bibliografía.

VIII.3. Glosario de términos.

A continuación se muestra el glosario de términos aplicable al presente


proyecto.
Acontecimiento no planeado que altera el
Accidente: funcionamiento normal de las instalaciones
y/o equipo de las instalaciones y/o equipos
de la industria. Causándole averías graves,
acompañado o no de daños importantes a
trabajadores, al medio ambiente a terceros
en sus bienes y/o en sus personas.
Aguas Agua dulce encontrada debajo de la
Subterráneas: superficie terrestre, normalmente en
mantos acuíferos, los cuales abastecen a
pozos y manantiales.
Aguas Toda el agua expuesta naturalmente a la
Superficiales: atmósfera (ríos, lagos, depósitos,
estanques, charcos, arroyos, represas,
mares, estuarios, etc.) y todos los
manantiales, pozos u otros recolectores
directamente influenciados por aguas
superficiales.
Carretera pavimentada: Camino hecho sobre la base de un
revestimiento, con materiales resistentes al
tráfico de vehículos pesados y con una
superficie tersa de rodamiento de asfalto.
Consecuencia: Una medida de los efectos esperados en el
resultado de un incidente, en otras
palabras, la severidad del incidente en
términos de heridas del personal y el daño
a la propiedad.
Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más
contaminantes o de cualquier combinación
de ellos que cause desequilibrio ecológico.
Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de
sus estados físicos y formas, que al
incorporarse o al actuar a la atmósfera,
agua, suelo, flora, fauna o cualquier
elemento natural, altere o modifique su
composición y condición natural.
Contingencias: Posibilidad de que una cosa suceda o
no suceda, riesgo, probabilidad,
eventualidad.
Coordenadas geográficas: Son las referencias que se requieren
para fijar la situación de un punto
cualquiera, sobre la superficie de la
tierra, y éstas son: latitud, longitud y
altitud.
CRETIB: Código de clasificación de las
características que contienen los
residuos peligrosos. Se forma con las
iniciales de: Corrosivo, Reactivo,
Explosivo, Tóxico, Inflamable y
Biológico-Infeccioso.
Cuenca hidrológica: Se le denomina a toda aquella superficie
en la cual, toda el agua que escurre
reconoce a esa corriente.
Diesel: Es un líquido de color blancuzco o verdoso
y de densidad sobre 850 kilogramos por
metro cúbico, compuesto
fundamentalmente por parafinas y utilizado
principalmente como combustible en
motores diesel.
Disposición final Acción de depositar permanentemente los
residuos en sitios y condiciones adecuadas
para evitar daños al ambiente.
Edafología: Ciencia que trata sobre el origen y
desarrollo de los suelos, sus
propiedades y localización geográfica.
Sus conceptos se basan en estudios
sobre la génesis de los suelos, sus
propiedades físicas, químicas,
minearológicas y biológicas.
Emergencia: Accidente que por su gravedad requiere la
atención inmediata para alcanzar
nuevamente la continuidad de las
actividades normales.
Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a
la atmósfera generados por la utilización
de algún combustible fósil, sea sólido,
líquido o gaseoso.
Fisiografía: Disciplina que se encarga de la descripción
de los rasgos físicos de la superficie
terrestre y de los fenómenos que en ella se
producen.
Geología: Ciencia que estudia la composición,
estructura y desarrollo de la corteza
terrestre y sus capas más profundas.
Geomorfología: Estudio de las formas terrestres y su
evolución, las cuales se deben en
mucho a la acción del agua en los ríos y
glaciares.
Hábitat: Lugar y sus alrededores, tanto vivos
como no vivientes, donde habita una
población determinada.
Microclima: Clima imperante en áreas pequeñas.
Reserva de la Biosfera: Área con una extensión superior a las
10 mil hectáreas que contiene áreas
biogeográficas representativas del país,
con uno o más ecosistemas no
alterados significativamente por la
acción del hombre y al menos una zona
no alterada.
Residuo: Cualquier material generado en los
procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo,
utilización, control o tratamiento cuya
calidad no permita usarlo nuevamente
en el proceso.
Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier
estado físico, que por sus
características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas, representan un
peligro para el equilibrio ecológico o el
ambiente.
Vegetación: Agrupación o asociación de plantas que
forman una cubierta sobre el terreno. La
vegetación puede estar formada por
grupos de árboles, arbustos o hierbas.
Vientos dominantes: Son aquellos que soplan la mayor parte
del año en una mismo dirección,
pertenecen a este grupo los vientos
alisios, mismos que se originan
aproximadamente en las calmas
subtropicales, donde hay alta presión y
se dirigen por las capas bajas de la
atmósfera hacia la zona ecuatorial de
baja presión.
BIBLIOGRAFIA.

CARTOGRAFÍA.

INEGI, 1998. Carta Topográfica, Ciudad del Carmen, Campeche


E15B64. Escala 1:50 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía
e Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Geológica, Ciudad del Carmen, Campeche E15-6.


Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Edafológica, Ciudad del Carmen, Campeche E15-6.


Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Ciudad del


Carmen, Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Ciudad del


Carmen, Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Uso Potencial Forestería, Ciudad del Carmen,


Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Uso Potencial Ganadería, Ciudad del Carmen,


Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Uso Potencial Agricultura, Ciudad del Carmen,


Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.
INEGI, 1984, Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Ciudad del
Carmen, Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Efectos Climáticos (Regionales Noviembre-Abril),


Ciudad del Carmen, Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1984, Carta Efectos Climáticos (Regionales Mayo-Octubre),


Ciudad del Carmen, Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

EDAFOLOGÍA.

INEGI, 1984, Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Ciudad del


Carmen, Campeche E15-6. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

CLIMATOLOGÍA.

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática


de Koppen, para adaptarlo a la República Mexicana. 4ta edición.
Indianápolis. México D. F. 217 pág.

GEOLOGÍA.

M. O., Camilo. 1992. Fundamentos de Geología. 2da edición. Editorial


Trillas, 102 pág.

López-Ramos, E. 1979. Geología de México. Secretaría de Educación


Pública (SEP). Tomo III. México.
HIDROLOGÍA.

CNA, 1994. Ley de Aguas Nacionales sus Reglamentos y Ley Federal


del Mar. Ediciones Delma. 178 pág.

BOTÁNICA.

Cowan, C. P. 1983. Listados Florísticos de México. UNAM. México.


122 pág.

INEGI. 2000. Catálogo de Herbario INEGI. Instituto Nacional de


Estadística Geografía e Informática. México. III Tomos.

Diario Oficial, 1994, Listado de especies y subespecies de flora y


fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que
establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la
Federación, 16 de Mayo de 1994. México.

Rzedowski J., 1981. Vegetación de México. Limusa, México, D.F.

ZOOLOGÍA.

Roger Tory, Peterson/Edward y L. Chalif. 1998. Aves de México, Guía


de Campo. Editorial Diana. México D.F. 473 pág.

SOCIOECONÓMICO.
INEGI, 2002. Anuario Estadístico, Campeche. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. 429 pp + glosario.

INEGI, 2001. Cuaderno Estadístico Municipal Carmen, Campeche.


Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 175 pp +
glosario.

INEGI 2000. Resultados definitivos tabulados básicos. Instituto


Nacional de Estadística Geografía e Informática. 783 p. y Anexos.

ECOLOGÍA.

GEO-2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ediciones


Mundi-Prensa. México D. F. 398 pág.

IMPACTO AMBIENTAL.

Domingo G. Orea. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial


Agrícola Española, S. A. Madrid, España. 701 p.

Fernández Vítora, F.C.1997. Los Instrumentos de la Gestión


Ambiental en la Empresa. Editorial Mundi-Prensa. España 541 p.

J. Glynn Henry, Gary W. Heinke. 1999. Ingeniería Ambiental. Edit Prentice


may. México D. F. Num. 778 p.

Jiménez Cisneros B. E. 2001. La Contaminación Ambiental en


México. México D. F. 925 pág.

W. Canter, L.1997. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial


Mc Graw-Hill. España 414 pp.

También podría gustarte