Está en la página 1de 28

PROYECTO DE INGENIERIA II

FASE 7: CIERRE DEL PROYECTO: MEMORIAS DEL PROYECTO

Presentado por:
JONATHAN LOZANO
JOHANA ANDREA OLIVEROS MARTÍNEZ
OSCAR ALBERTO ARDILA
LUIS ALBERTO TRASLAVIÑA

Grupo: 212027_12

Presentado a:
INGENIERO VICTOR HUGO RODRÍGUEZ
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA, MAYO DE 2018
TITULO DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la creciente demanda que tiene del producto que comercializa la


“CERVECERÍA DORADA” se ha tomado la decisión de realizar una expansión en su
planta de producción y pasar de ser una pequeña empresa artesanal a una mediana
empresa totalmente automatizada, en cuanto a los procesos como el llenada, tapado, y
etiquetado, en la actualidad esta labor no tiene precedentes en la empresa ya que el
fuerte de la producción se realiza en la presentación de barriles, con la producción de 6
de ellos con una cantidad de 25 litros cada uno, esta es la producción diaria en la
“CERVECERÍA DORADA”, se busca con la automatización de la planta que la
producción genere un aumento considerable pasando de 6 barriles diarios a la cantidad
de 2000 botellas por día, estas botellas saldrán perfectamente listas para la
comercialización al público.

¿Cómo lograr que la Cervecería Dorada aumente sus volúmenes de


producción para satisfacer la demanda creciente?
OBJETIVOS

GENERAL

- Incrementar la satisfacción de la demanda posicionando la marca a partir de la


utilización de procesos automatizados

ESPECÍFICOS

- Adquirir maquinaria con tecnología de punta

- Definir Infraestructura acorde a la línea de producción

- Establecer Estrategias comerciales adecuadas

- Identificar Personal competente para el desarrollo de la línea de producción


JUSTIFICACIÓN

Actualmente y tras la cultura cervecera adquirida por los consumidores, cada vez es
más la demanda y la calidad exigida, debido a esto se hace necesario la
implementación de un sistema automatizado que le permita a la Cervecería Artesanal
“Cervecería la Dorada”, plantear una estrategia de competitividad que le brinde el
incremento de su producto. Es así como se da el inicio de la fabricación de un equipo
integral en el proceso de automatizado, con el que se obtenga pasar de producir 6
barriles de cerveza diarios a una presentación de botella de 350cc, permitiendo
posicionar esta marca en el mercado generando ingresos para la organización y
aumentando la cobertura del producto.

Este procedimiento requiere de un sistema que le permita satisfacer esta demanda, a


través de un proceso de automatización de embotellado, tapado, embalado, entregado
con el fin de presentar los requerimientos exigidos. A través de medios de verificación
de estrategias, control de inventarios de producción, que conlleven a la realización de
este proceso.

Con la implementación de un sistema integrado de gestión documental, se podrá tener


la trazabilidad de todo el proceso de producción, contar con los registros
correspondientes a las actividades realizadas para la elaboración de la cerveza
artesanal “Oro” y también establecer políticas para la producción, manejo de materias
primas, productos en proceso, así como producto terminado. Se elaborarán
procedimientos para la ejecución de las tareas de suministro fabricación y distribución,
igualmente se llevará a cabo la automatización del proceso de embalaje de la cerveza
oro y los sub procesos que surgen a raíz de este cambio, se debe establecer el flujo de
proceso que permita conocer en su totalidad la cadena de suministro del producto, y
definiendo necesariamente factores como:

- Capital de trabajo necesario para dar inicio a las labores de producción.


- Identificación de los equipos que se deben integrar al proceso.
- Ubicación de los equipos dentro de la distribución de planta
- Recursos necesarios para materializar el objetivo de producción

Los procesos de: Pasteurizado, llenado, tapado, etiquetado, y embalado, conformarían


el grupo de actividades a automatizar, con el fin de cumplir la meta de producción de
2000 botellas/día y la demanda actual de este producto Premium.

A través de esta automatización, la organización lograra establecerse en el mercado y


alcanzará en corto plazo el crecimiento de su participación con las bebidas, mejorando
su marca y abasteciendo la demanda, permitiéndole la integración de diferentes
componentes tecnológicos, que la hacen la más eficiente, logrando las metas
propuestas y alcanzando cada vez más cobertura a nivel nacional e incluso
internacional.

Esto le permitirá a la empresa posicionar su marca y consolidarse como una de las


marcas más reconocidas en el mercado, todo lo anterior utilizando la metodología
(PHVA) - PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR, la cual está orientada a la
mejora continua del proceso de producción y aplicable a la innovación tecnológica que
se va a realizar para dar solución a la problemática planteada y así lograr con calidad la
satisfacción del cliente, objetivo claro de la compañía “Cervecería Dorada”.
MARCO TEORICO
METODOLOGÍA

Se deben cumplir ciertos requisitos para poder ejecutar la matriz de marco lógico
propuesta. Dentro de estos encontramos:

COMPONENTES TECNOLÓGICOS REQUERIDOS

Los elementos tecnológicos dentro de un sistema automatizado y los cuales hacen


parte de la estación o modulo son sensores, actuadores y sistema de control. Hacen
parte del proceso de embotellamiento los siguientes elementos:

La celda de manufactura que se pretende instalar en la cervecería Dorada “Cerveza


Oro” para el embotellamiento del producto se conforma así:

1.1. ESTACION DE TRASPORTE

1.1.1. Despaletizadora: Se toman los arrumes de cajas plásticas llenas y se llevan a


la Desempacadora
1.1.2. Desempacadora: En este paso del proceso se sacan las botellas de las cajas
plásticas para su posterior procedimiento de lavado.
1.1.3. Transportador: Por medio de una banda transportadora las botellas van
directamente a la zona de lavado, de igual manera las cajas plásticas pero en
forma separada.

En esta estación están en funcionamiento los siguientes elementos tecnológicos:


SENSORES
Permite detectar el número de botellas que pasan por un
Sensor opto
determinado punto y actuar en competencia.
electrónico

Da información visual sobre el estado de la estación. Verde


Semáforo industrial
significa funcionamiento normal, rojo sistema parado y naranja
antideflagrante
intermitente emergencia.

ACTUADORES
Motor eléctrico Permite el giro de las cintas transportadoras. Existen tres, uno por cada
24V una de las cintas.
Válvula
Se utiliza para el sistema de emergencia. Corta toda la alimentación si
Normalizada
fuese necesario.
VSVA
Se utiliza en cada uno de los mecanismos neumáticos de la estación
Cilindro de doble
para permitir los diferentes desplazamientos en la estación. Permite
efecto normalizado
asociar sensores de posición para detectar sus distintas posiciones.

1.2. ESTACION DE PROCESAMIENTO

1.2.1. Lavado: El proceso de lavado se lleva por separado tanto para las botellas
como para las cajas de plástico.
1.2.2. Inspección: Este paso se maneja por medio de cámaras y sensores en donde
se buscan: botellas astilladas, con residuos de líquidos de lavado o con residuos
en su interior ya sean estos en el fondo o en las paredes de las botellas.
1.2.3. Llenadoras: Las botellas una vez en posición se llenan al nivel previamente
establecido el cual se determina por medio de sensores.
1.2.4. Tapado o Coronado: Una vez las botellas han pasado el proceso de llenado,
son selladas con unas chapas metálicas de forma hermética.
1.2.5. Codificación: Una vez las botellas han pasado por el proceso de tapado llegan
a recibir los códigos propios de la producción, tanto fecha de fabricación y fecha
de vencimiento.
1.2.6. Pasteurizado: Ya el producto envasado y totalmente sellado es llevado al
proceso de pasteurizado donde se calienta a una temperatura aproximada de
62ºC.
1.2.7. Etiquetado: Paso siguiente al pasteurizado y una vez la botella está en posición
se pegan las etiquetas propias del producto.

En esta estación están en funcionamiento los siguientes elementos tecnológicos:

SENSORES

Da información visual sobre el estado de la estación. Verde significa


Semáforo industrial
funcionamiento normal, rojo sistema parado y naranja intermitente
antideflagrante
emergencia.

Sensorde posición
lineal magneto
Detecta la posición de la carrera del cilindro y avisa de ello.
inductivo

Registran el nivel de llenado de las instalaciones y emite una o más


señales de conexión de acuerdo con los valores preestablecidos.
Sensores de Nivel Opcionalmente, el nivel de llenado también se puede mostrar de
forma permanente como señal análoga.

Sensoropto Permite detectar el número de botellas que pasan por un determinado


electrónico punto y actuar en consecuencia.
ACTUADORES

Válvula
Se utiliza para el sistema de emergencia. Corta toda la alimentación si
Normalizada
fuese necesario.
VSVA 3/2 NC
Cilindro de doble
efecto Se utiliza en cada uno de los mecanismos neumáticos de la estación
normalizado. para permitir los diferentes desplazamientos en la estación. Permite
doble efecto asociar sensores de posición para detectar sus distintas posiciones
normalizado.
Electro válvulas Apertura y Cierre de las tuberías para el llenado de las botellas.

1.3. ESTACION DE ALMACENAMIENTO

1.3.1. Empacado: Se ponen en posición las cajas de plásticos para recibir las botellas
llenas, donde se pueden detectar las botellas vacías o con errores y ausencias
de chapas de tapado.
1.3.2. Paletizado: Se acomodan las cajas en columnas sobre estibas de madera de
acuerdo a las cantidades ya establecidas. En esta estación están en
funcionamiento los siguientes elementos tecnológicos:

SENSORES

Semáforo industrial Da información visual sobre el estado de la estación.


antideflagrante Verde significa funcionamiento normal, rojo sistema
industrial antideflagrante parado y naranja intermitente emergencia.
Sensor de posición lineal
magnético inductivo Detecta la posición de la carrera del cilindro y avisa de
posicilineal magneto ello.
inductivo
Permite detectar el número de botellas que pasan por
Sensor opto electrónico
un determinado punto y actuar en consecuencia.
ACTUADORES
Cilindro doble
Se utiliza en cada uno de los mecanismos neumáticos de la estación
efecto normalizado
para permitir los diferentes desplazamientos en la estación. Permite
DSBC.
asociar sensores de posición para detectar sus distintas posiciones
normal

A. DIAGRAMA DE FLUJO LLENADO


DIAGRAMA DE FLUJO TAPONADO
DIAGRAMA DE FLUJO ETIQUETADO
DIAGRAMA DE FLUJO PASTEURIZADO
DIAGRAMA FLUJO ALISTAMIENTO

RESULTADOS
Finalmente se propone la automatización de los procesos: Pasteurizado, llenado,
tapado, etiquetado, y embalado. Apoyados con un sistema integrado de gestión
documental que garantice la eficacia de cada uno de los procesos y que busque la
mejora continua dentro de la organización en general, manteniendo la esencia de
Cerveza Artesanal.

Con la realización de los 2 laboratorios simulados, se sintetiza más la propuesta de


solución, toda vez que se evidencia el funcionamiento de la celda de manufactura y se
diagrama funcionalmente tipo Grafcet para describir los procesos de cada una de las
acciones que se ejecutan dentro de la celda.

Con base en los conocimientos adquiridos con la realización de los 2 laboratorios, se


diagraman tipo Grafcet los procesos automatizados para la elaboración de la cerveza
artesanal.

Diagramas Grafcet para los procesos de Llenado, etiquetado y taponado (Nivel 1y


Nivel 2)

LLENADO
ENTRADA
DESCRIPCIÓN
S
ON INICIO SALIDAS DESCRIPCIÓN
S1 SENSOR INICIO LL1 LLENADO
S2 SENSOR PARADA TP1 TAPADO
M SISTEMA EN MOVIMIENTO ET1 ETIQUETADO
P SISTEMA EN PAUSA LV1 LAVADO
XO SISTEMA EN REPOSO SC1 SECADO

Diagrama Grafcet nivel 1:


Diagrama Grafcet nivel 2:
Taponado:
ENTRADA DESCRIPCIÓN
S
ON INICIO
S1 SENSOR INICIO SALIDAS DESCRIPCIÓN
S2 SENSOR PARADA IB1 INGRESO BOTELLAS
M SISTEMA EN MOVIMIENTO UB1 UBICACIÓN
TP TEMPORIZADOR PB1 PRESIÓN
XO SISTEMA EN REPOSO

Diagrama Grafcet nivel 1:

Diagrama Grafcet nivel 2:


Etiquetado
SE Sensor Electrónico de Conteo
C
PF Paso sin Fin
ST Sensor Tapado
PR Posición de Rótulos
SP Sensor Posición Botella
B
AR Adherencia Rotulo
SP Sensor Posición Rotulo
R
BE Botella a Empacadora

Diagrama Grafcet nivel 1:


Diagrama Grafcet nivel 2:

Balance de resultados practica simulada 1:


Con la automatización en los procesos productivos es cada vez más común por lo cual
es de gran importancia poder identificar los componentes y los elementos tecnológicos
que hacen parte de la automatización, además de comprender el funcionamiento de
cada uno y la función que cumplen dentro de los marcos lógicos de proceso ya que la
automatización son secuencias que se deben programar en una forma lógica que
permita que los procesos puedan suplir las necesidades de la operación
implementando maquinaria y programaciones que le aporten valor como una mayor
eficiencia y eficacia en los procesos además de permitirle aumentar el flujo y los
volúmenes de producción en tiempos más cortos.

Con la realización de esta práctica simulada se visualizó de manera amplia las ventajas
que brinda automatizar una empresa a través de los procesos de mecanización de las
actividades industriales con el fin de reducir la mano de obra, y de esta manera facilitar
el trabajo para que así se de propiedad a algunas máquinas de realizar las operaciones
de manera automática; por lo que indica que se va dar un proceso más rápido y
eficiente logrando con esto obtener una mayor productividad.

En esta práctica se presentó gráficamente en diagrama de flujo topo decisión las


estaciones de almacenamiento y procesamiento:
Balance de resultados practica simulada 2:

Se identifica una situación real (Sistema de tanque de agua de techo), a partir de la


descripción del funcionamiento del mismo en la práctica simulada 1, se establecen las
variables para proceder a realizar los diagramas tipo Grafcet nivel 1 y 2.

Complementando la actividad de la práctica anterior se realizan los diagramas tipo


Grafcet para los módulos de la celda de manufactura.
CONCLUSIONES

 Como equipo de proyecto se evidencia el trabajo en equipo en la formulación,


análisis y planteamiento del problema con base en el estudio de caso.

 A partir de los conocimientos adquiridos a los largo del curso de Proyecto de


Ingeniería 2, se plantean soluciones para el problema identificado. Con la
realización del árbol de objetivos se selecciona la mejor propuesta, toda vez que se
debe adaptar de forma sobresaliente a la formulación de la pregunta problemica y a
la necesidad del caso de estudio.

 Con la diagramación Grafcet abre la posibilidad de identificar la manera más viable


de automatizar un sistema y dar a conocer gráficamente la tecnología que se desea
emplear.

 Finalmente el equipo de proyecto elabora una propuesta única consolidando las


principales ideas de cada una de las fases del proyecto y entregando la propuesta
final.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte