Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Curso:

Competencias Comunicativas

Tema:

 Unidad 3: Tarea 5 - Evaluación final (Foro de discusión)

Presentado por:

  

Presentado a:

Sandra Patricia Chica

Escuela de ciencias de la salud

rograma tecnología imágenes diagnosticas


Introducción

 
MATONEO ENTRE IGUALES O BULLYNG EN COLEGIOS OFICIALES DE
POPAYAN CAUCA
Desde la década de los 90 en los países nórdicos se habla sobre un tipo de fenómeno que
emerge en la sociedad a grandes velocidades y de forma silenciosa, pero es hasta el año
2010 cuando en países como Canadá en EEUU, donde un estudiante joven adolescente
llega a su institución educativa y con un arma de fuego empieza a disparar contra sus
compañeros y profesores causando la muerte a muchos de ellos, cuando se emplea el
término de bullying para describir aquel suceso vivido.

https://www.google.com.co//casos+de+bullying+washintoncasos+de+bullying+washinton

En la actualidad erróneamente la sociedad ha considerado la escuela como escenario


alejado de problemas como las agresiones y la violencia, ya que esta al igual que otros
espacios presenta un sin número de dificultades especialmente de interacción, uno de ellos
es la violencia, concebido como el "acto de agresión contra una persona, en condiciones de
aparente o real superioridad por móviles económicos, políticos, sociales, ideológicos,
culturales y pudiendo tener como consecuencia extrema la “muerte" (Camargo, 1996, p.
89), su proyección en la escuela se denomina intimidación escolar y existe desde el
preescolar hasta la universidad, y también se ve en instituciones oficiales, privadas y a nivel
urbano o rural (Erazo, 2012; Ortega y Monks, 2005; Defensor del Pueblo, 2007; Zubiría,
2006).
https://www.diariolibre.com/mundo/eeuu/castigan-a-chica-en-estados-unidos-que-hizo-
video-contra-bullying-HH9081696

En la ciudad de Popayán-Cauca, se realiza un estudio sobre este fenómeno a través de una


investigación de tipo cuantitativa con diseño descriptivo en una muestra no probabilística
de 1.300 estudiantes, descritos de la siguiente manera: 752 (57.85 %) chicos y 548 (42.15
%) chicas en edades de 9 a 11 años (13.38 %), 12 a 14 (73.61 %) y 15 a 17 (13 %), de los
grados 6, 7 y 8 de 5 instituciones oficiales de la ciudad y en el cual se muestran resultados
realmente completos sobre la presencia de este fenómeno.
https://www.google.com.co//PREVENCION+DE+BULLYING+EN+POPAYAN+CAUCA

Este fenómeno vulnera los derechos de los niños y de los adolescentes como la dignidad y
la integridad física, influyendo de manera drástica en el derecho a la educación por la
deserción escolar que produce como también afectaciones físicas y psicológicas.

http://diariodelcauca.com.co/noticias/ciencia/dia-mundial-contra-el-bullying-por-que-se-
celebra-este-2-de-415537
problemática expuesta
La temática escogida para trabajar es el matoneo entre iguales o “Bullying” en los colegios
oficiales de Popayán.

Consecuencias (positivas o negativas) que ha traído la problemática

Desde la década de los 90 en los países nórdicos se habla sobre un tipo de fenómeno que
emerge en la sociedad a grandes velocidades y de forma silenciosa, pero es hasta el año
2010 cuando en países como Canadá en EEUU, donde un estudiante joven adolescente
llega a su institución educativa y con un arma de fuego empieza a disparar contra sus
compañeros y profesores causando la muerte a muchos de ellos, cuando se emplea el
término de bullying para describir aquel suceso vivido.
En la actualidad erróneamente la sociedad ha considerado la escuela como escenario
alejado de problemas como las agresiones y la violencia, ya que esta al igual que otros
espacios presenta un sin número de dificultades especialmente de interacción, uno de ellos
es la violencia, concebido como el "acto de agresión contra una persona, en condiciones de
aparente o real superioridad por móviles económicos, políticos, sociales, ideológicos,
culturales y pudiendo tener como consecuencia extrema la “muerte" (Camargo, 1996, p.
89), su proyección en la escuela se denomina intimidación escolar y existe desde el
preescolar hasta la universidad, y también se ve en instituciones oficiales, privadas y a nivel
urbano o rural (Erazo, 2012; Ortega y Monks, 2005; Defensor del Pueblo, 2007; Zubiría,
2006).
En la ciudad de Popayán-Cauca, se realiza un estudio sobre este fenómeno a través de una
investigación de tipo cuantitativa con diseño descriptivo en una muestra no probabilística
de 1.300 estudiantes, descritos de la siguiente manera: 752 (57.85 %) chicos y 548 (42.15
%) chicas en edades de 9 a 11 años (13.38 %), 12 a 14 (73.61 %) y 15 a 17 (13 %), de los
grados 6, 7 y 8 de 5 instituciones oficiales de la ciudad y en el cual se muestran resultados
realmente completos sobre la presencia de este fenómeno.
¿Se vulneran algunos derechos consagrado en la Constitución Política de Colombia?
¿Cuáles? Explique.

Este fenómeno vulnera los derechos de los niños y de los adolescentes como la dignidad y
la integridad física, influyendo de manera drástica en el derecho a la educación por la
deserción escolar que produce como también afectaciones físicas y psicológicas.
¿Cuáles son los derechos colectivos que se vulneran? Explique. (Consultar sobre los
derechos colectivos).

El derecho a la educación, a la vida y a la salud ya que puede generar afectaciones físicas o


psicológicas y hasta la muerte de la víctima y del victimario.

Respuesta de la ciudadanía frente a la problemática

De acuerdo con Riascos Secretario de Educación, en los colegios cuando ocurren estos
casos se acude al manual de convivencia que establece unas rutas de atención con comités
para ese fin. Los directores de grupo son los primeros actores del conducto regular para
conocer estos inconvenientes, si el problema es más grave se acude al coordinador de
convivencia y en circunstancias más extremas el comité de convivencia escolar entra a
resolver.
Si las instancias anteriores no son suficientes, la competencia es de los comités municipales
conformados por el Icbf, Personería, Comisaría de Familia y hasta la Fiscalía. “Le diría a
los muchachos que atraviesan estas situaciones que denuncien, diciéndole al profesor,
directivo docente o pares encargados de mediar y a los padres de familia. Asimismo, se
debe cultivar y trabajar en la autoestima y el respeto para que los jóvenes no se dejen
afectar por estas circunstancias”, concluyó el secretario.

Teniendo en cuenta que somos sociedad democrática regidos por una constitución
podemos concluir

Constitución que nos aporta unos derechos y nos exige unos deberes, pero que a la hora de
ejecutarlos o cumplirlos, surgen una cantidad de situaciones que llevan consigo el
incumplimiento de estos debido al manejo de las maquinarias políticas que no buscan el
bien En Colombia, se habla de que somos una sociedad democrática y libre, regidos por
una común sino el beneficio de unos cuantos pasando así por encima de los derechos del
pueblo y a la indiferencia de los ciudadanos como individuos egoístas al pensar
erróneamente que si no es algo que nos toca directamente no nos importa sin darnos cuenta
que como sociedad democrática es nuestro deber velar por los recursos que nos pertenecen
por ley a todos.
Reflexiones

 Momento de reflexión uno:

Mencione los factores de la comunicación no verbal que identificó en el cortometraje

“Historia de un oso” y especifique en qué momento se ven reflejados.

Se identifica kinésica: el rostro del oso se percibe una inmensa tristeza al entrar en la

habitación de su hijo y verla vacía, muestra angustia al sentirse atrapado desespero por no

poder recuperar su libertad, tristeza y preocupación al mirar la foto de su familia por no

estar con ellos, se nota valor y determinación en su rostro en el momento que decide

escapar.

Se identifica proxémica: en cada demostración de afecto de la familia, con abrazos,

muestras de protección del padre a su hijo y esposa como también se nota la cercanía del

niño y al parecer su padre quienes caminan de la mano por la calle.

Se identifica Paralingüística: en la ambientación que se aprecia durante todo el

cortometraje.

 Momento de reflexión dos:

De acuerdo a lo observado en el cortometraje ¿considera que la comunicación no verbal

permite comprender el mensaje de forma efectiva? Responda sí o no y explique por qué.

La comunicación no verbal observada en este cortometraje si permite comprender el

mensaje que se pretende dar a conocer ya que las herramientas utilizadas nos cuentan una

historia.
 Momento de reflexión tres:

Identifique algunas expresiones de comunicación no verbal que utiliza en su vida personal,

laboral y académica, teniendo en cuenta el cortometraje y las lecturas sugeridas.

Proxémica: este lenguaje lo utilizo siempre con mis hijos en cada demostración de amor,

cariño esto con mi familia en general, como también con amigos cercanos un abrazo saludo

de mano.

Kinésica: en todo momento familiar, social, nuestro rostro está comunicando por nosotros,

por supuesto en el trabajo cuando estoy interactuando con un usuario, con mis compañeros

o jefes, mis gestos afirman o contradicen lo que estoy diciendo, por lo que se debo ser muy

cuidadosa con este aspecto.

Paralingüística: cada día identifico este factor como en los anteriores escenarios, tanto en lo

personal como lo laboral la forma en que digo las cosas, el tono de voz con el que me dirijo

a mi familia o a mis compañeros,

Texto expositivo

En todo aspecto de nuestra vida la comunicación no verbal está presente, en un pequeño

gesto, una caricia a nuestros seres queridos, en un simple murmullo como un suspiro, la
proxémica, kinésica y Paralingüística se hace presente y dice mucho más de lo que

podamos decir con palabras.

Es por esto que es tan importante conocer de este tema ya que nos brinda la posibilidad de

utilizar esta clase de comunicación asertivamente para lograr comunicar lo queremos, de

una manera apropiada y exitosa esto en toda interacción ya sea familiar, personal,

académica, labora o social.

Puedo concluir que conocer y saber aplicar los factores de la comunicación no verbal es

muy importante para lograr comunicar lo deseado, en cualquier escenario de nuestra vida,

en cualquier interacción personal.

 Link del álbum de fotos “la proxémica”.

 https://www.canva.com/design/DADczFU2QsQ/oa0dSvpOfKD8g3YnsNhbPg/edit
Conclusiones

La comunicación no verbal permite identificar algunas características de expresión de tipo

emocional de las personas.


A través de la comunicación no verbal podemos trasmitir emociones que con palabras no es

posible y estas se ven reflejadas en los gestos de nuestro rostro.

Conocer e identificar los factores de la comunicación no verbal nos brinda la posibilidad de

utilizar esta clase de comunicación asertivamente para lograr comunicar lo queremos, de

una manera apropiada y exitosa.

Bibliografía

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x9YSSiRnGm8

Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9528 Osorio, G (2014) Historia de

un oso. Chile.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7A2HaJjYfOA Dávila, J y Ospino, L.

(2018). El texto expositivo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21620

También podría gustarte