Está en la página 1de 2

Liberalismo y utopía

Por Carlos Rodríguez Braun

Bastantes liberales somos economistas, lo que puede conspirar


contra nuestros ideales, porque las ideas de los economistas, como
sentenció el Premio Nobel James Buchanan, “no son fácilmente
trasladables a imágenes populares”.

Se necesita una visión liberal que sea grata desde la perspectiva


“romántica, estética y moral”. El liberalismo puede reivindicar la
paz, la autonomía personal y la prosperidad, y puede demostrarse
que sus principios las promueven más que los principios
antiliberales. Y, sin embargo, no abundan las muestras culturales en
favor del comercio y el capitalismo. Hay muchísimas, en cambio,
que saludan a todas las variantes del socialismo. “El liberalismo, al
menos el liberalismo económico, tiene un problema de imagen”.

Durante la expansión del liberalismo, en los siglos XVIII y XIX,


muchos liberales no prestaron atención suficiente a los límites del
poder: pensaron que estaban garantizados por las constituciones.
Pero ninguna constitución ha restringido realmente el poder.

Buchanan sugiere que la clave es que no se habló de justicia. “La


injusticia de la distribución capitalista inspiró entonces la visión
socialista”. Se animó la idea de un Estado benevolente, con altura
intelectual y moral: de ahí había un paso para que se lanzara a
controlar vidas y recursos de sus súbditos. Según el Nobel: “el fallo
del liberalismo clásico es su incapacidad para ofrecer una
alternativa satisfactoria ante la ofensiva socialista-colectivista
reflejada en el extendido deseo de un papel paternalista para el
Estado”.

Los intervencionistas nos miran por encima del hombro a los


liberales, y pretenden ser éticamente mejores que nosotros, porque
se ocupan “de las necesidades de la gente”. ¿Quién va a defender
los desahucios o que le corten la luz al que no paga? Ante la
demagogia antiliberal, que siempre ignora los costes de las medidas
supuestamente generosas que promueve, dice Peter Boettke, de
la George Mason University, que no vale limitarse a argumentar
que los mercados funcionan mejor sin intervención estatal.

Hay profundas cuestiones morales que no pueden descuidarse, y


que tienen que ver con el aprecio por la libertad y el rechazo a la
intimidación y la coacción del poder. No es un tema exclusivamente
económico. Se trata de la dificultad, rayana en la utopía, de lograr
que no estemos en contra del poder cuando hace las cosas mal,
sino también cuando las hace, o pretende hacerlas, bien.

Este artículo fue publicado originalmente en La Razón (España) el


23 de mayo de 2018.

También podría gustarte