Está en la página 1de 25

1

I.E.

CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS

CICLO VI

GRADO UNDÉCIMO

TABLA DE CONTENIDO

pág.

2
1. LA PARTICIPACIÓN Y SUS VALORES ASOCIADOS 4
1.1. LA COMUNICACIÓN 4
1.2. LA PACIENCIA 5
1.3. PROYECTO DE VIDA 5

2. EL RESPETO Y SUS VALORES ASOCIADOS 6


2.1. LA DECENCIA 6
2.2. LA SENSIBILIDAD 6
2.3. PROYECTO DE VIDA 7

3. LA RESPONSABILIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS 8


3.1. LA VOLUNTAD HUMANA 8
3.2. LA AMISTAD 9
3.3. EL SERVICIO 9
3.4. PROYECTO DE VIDA 11

4. LA INTEGRIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS


14
4.1. LA HONESTIDAD
14
4.2. LA GRATITUD 15
4.3. EL OPTIMISMO 15
4.4. PROYECTO DE VIDA 16

EVALÚA TUS COMPETENCIAS 16

BIBLIOGRAFÍA
18

9
1. LA PARTICIPACIÓN Y SUS VALORES ASOCIADOS
• Es una condición para el cambio, para la
construcción social, para la transformación
La participación es: social.
• Es una responsabilidad ciudadana que
• Un valor en sí misma. supone un compromiso.
• Es un medio, no un fin. • Es una dimensión positiva de la libertad.
• Es un derecho fundamental. • Es una forma de legitimar la democracia
real.
1.1. LA COMUNICACIÓN punto determinado B, distante del anterior en el
espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La
La comunicación es el proceso mediante el cual información como la comunicación supone un
se puede transmitir información de una entidad a proceso; los elementos que aparecen en el mismo
otra. Los procesos de comunicación son son:
interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio Código. El código es un sistema de signos y
de signos y tienen unas reglas semióticas reglas para combinarlos, que por un lado es
comunes. arbitrario y por otra parte debe de estar
organizado de antemano.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido Canal. El proceso de comunicación que emplea
como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o ese código precisa de un canal para la
cualquier otro tipo de información mediante habla, transmisión de las señales. El Canal sería el
escritura u otro tipo de señales". Todas las formas medio físico a través del cual se transmite la
de comunicación requieren un emisor, un mensaje comunicación.
y un receptor destinado, pero el receptor no
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
necesita estar presente ni consciente del intento
Hertzianas en el caso de la televisión.
comunicativo por parte del emisor para que el acto
de comunicación se realice. En el proceso En tercer lugar debemos considerar el
comunicativo, la información es incluida por el Emisor. Es la persona que se encarga de
emisor en un paquete y canalizada hacia el transmitir el mensaje. Esta persona elige y
receptor a través del medio. Una vez recibido, el selecciona los signos que le convienen, es
receptor decodifica el mensaje y proporciona una decir, realiza un proceso de codificación;
respuesta. codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va
dirigida la comunicación; realiza un proceso
inverso al del emisor, ya que descifra e
interpreta los signos elegidos por el emisor; es
decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que
comunicar, un contenido y un proceso que con
sus aspectos previos y sus consecuencias
motive el Mensaje.
El funcionamiento de las sociedades humanas es
posible gracias a la comunicación. Esta consiste
en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por
comunicación el hecho que un determinado
mensaje originado en el punto A llegue a otro

4
Las circunstancias que rodean un hecho de
comunicación se denominan Contexto
situacional (situación), es el contexto en que
se transmite el mensaje y que contribuye a su
significado.

1.2. LA PACIENCIA
La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar
contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. De acuerdo
con la tradición filosófica, "es la constancia valerosa que se opone
al mal, y a pesar de lo que sufra el hombre no se deja dominar por
él".
Aristóteles en sus Éticas alude a esta virtud como equilibrio entre
emociones extremas o punto medio: metriopatía. Con ella se
consigue sobreponerse a las emociones fuertes generadas por las
desgracias o aflicciones. Para ello es necesario un entrenamiento
práctico ante el asedio de los dolores y tristezas de la vida.
El Cristianismo, posteriormente, tiene a esta virtud personificada en
la vida de personajes bíblicos como Job o el mismo Jesucristo. Esta
virtud no cardinal (aunque puede ser parte de la cardinal Fortaleza)
posee un vicio antitético en el pecado capital de la Ira.
La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de
quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse. Esto hace que
las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que
piensan que a las cosas que no dependan estrictamente de uno hay que darles tiempo.

1.3. PROYECTO DE VIDA


El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir
un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un
determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el
modo de ver la vida…

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca


en su vida, a partir del conjunto de valores que ha
integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual
se compromete en las múltiples situaciones de su
existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro,
como son el estado de vida y la profesión.
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside
en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una
dirección fundamental con exclusión de otra u otras
direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este

9
compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la
persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto
existencial” que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.

El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la


influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos son frecuentemente las causas de este
conflicto no resuelto.

Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido.
Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven,

viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella
con la vida.

Por ello, es importante que elabores tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos
a que te des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta de que lo necesitas, de que es vital.

Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será una inversión.

REPASEMOS…….

Qué significan los valores de comunicación y paciencia, para ti?.Explícalos con tus palabras.
Qué importancia consideras que puedan tener?. Justifica tu respuesta.
Aplicas estos valores?. En qué circunstancias?

6
Dónde se aprenden estos valores?. Da ejemplos.
Explica la importancia del proyecto de vida.
necesitamos recordar que en distintos momentos de nuestra vida hemos buscado afecto, comprensión y
cuidados, sin encontrar a ese alguien que muestre interés por nuestras necesidades y particulares
circunstancias. ¿Qué podríamos hacer si viviéramos aislados? La sensibilidad nos permite descubrir en los
demás a ese “otro yo” que piensa, siente y requiere de nuestra ayuda.
Podemos afirmar que la sensibilidad nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que
afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social. Con sentido común y un criterio bien
formado, podemos hacer frente a todo tipo de inconvenientes, con la seguridad de hacer el bien poniendo
todas nuestras capacidades al servicio de los demás.

2.3. PROYECTO DE VIDA

9
experiencias de tu vida te cuesta más asumir, es
decir, te producendesasosiegocada vez que las
recuerdas?
Para elaborar tu proyecto de vida personal has de
partir de tu propia realidad, de tu historia. Has de
caer en la cuenta de cuál es tu situación personal.
Es importante que lo hagas bien. No tengas miedo
a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te * Describe el ambiente en el que vives: tu familia,
tu
engañes. barrio, tu centro de estudios o de trabajo, tu
parroquia. ..Intenta descubrir en qué te ayudan
n ye
Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines qué te perjudican.
cómo te gustaría que hubiese sido. Acéptala. Es tu
historia. Esta es una de las causas de la frustración de * Describelas personasque más influyenen ti,
mucha gente. No se aceptan como son. Y entonces tanto positiva como negativamente.
han de fingir lo que no son. Y viven en la mentira,
entrando en una dinámica que sólo puede llevar a la
frustración. * El momento actual que estás viviendo, ¿con qué
decisiones y acontecimientospasados está
relacionado más directamente?
Piensa tu vida, en tu historia. Piensa
* Cómo eres. Rasgos típicos de tu
temperamento: cualidades y defectos. ¿Hay * Cuando piensas en el futuro,¿qué sentimiento
elementos de tu persona, físicos o psíquicos, que predomina en ti: la esperanza y la ilusión, mor
o el te
vives y la desconfianza?
“resignadamente” o incluso con disgusto? ¿Cuáles?
¿Por qué? ¿Te gustaría ser de otra forma, “sueñas”
con esa otra forma, o más bien te aceptas como eres INVESTIGA…….
y tratas de aprovechar tus posibilidades?
Define porqué es importante el respeto.
Explica en tus palabras qué es decencia.
* Dificultades con que te encuentras en la vida Por qué es importante la sensibilidad?.
de cada día. Describe tus característicaspersonales… a qué
crees que se deben?
* Tus miedos y tus ilusiones. Qué es lo que te
hace sufrir y lo que te hace sentirte feliz. ¿Qué

3. LA RESPONSABILIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS

Todos comprendemos la irresponsabilidad cuando


alguien no cumple lo que promete.
¿Pero sabemos nosotros vivirla? La
responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil
de detectar en la vida diaria, especialmente en
su faceta negativa: la vemos en el plomero que
no hizo correctamente su trabajo, en el
carpintero que no llegó a pintar las puertas en el

8
día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el
arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y
en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o
que utiliza los recursos públicos para sus propios
intereses.

Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento indispensable dentro
de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso
legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

3.1. LA VOLUNTAD HUMANA


La voluntad es la capacidad de los seres humanos y de otros
animales que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es
la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir
con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La
voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.

El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como
la mejor opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño
por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser
productivos y eficientes. La voluntad opera principalmente en dos
sentidos:
De manera espontánea, debido a la motivación y convencimiento
de realizar ese algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una
afición o pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un
entrenamiento.
De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar
determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio,
estudiar una materia que no gusta o presenta
dificultades, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarse a pesar del sueño, etc. Todo esto
representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los
inconvenientes.
La voluntad es fundamental para el ser humano, pues lo dota de capacidad para llevar a cabo acciones
contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es
uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan
cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.
Existe la cuestión adicional de si puede simultáneamente observar lo que se desea hacer y además tener
conocimiento de las razones por las que se elige hacer eso en lugar de otra cosa. Las interrogantes más
profundas sobre la existencia humana giran a menudo alrededor de las cuestiones sobre la voluntad.

3.2. LA AMISTAD

La amistad, es una de las relaciones humanas más hermosas.


Esta se puede formar en cualquier etapa cronológica de la vida; la

9
edad es irrelevante cuando se trata de formar amigos, y no solo la edad no es relevante, sino que esta
relación se da entre personas de trasfondos y pasados muy disímiles. Lo mismo ocurre con el género, o sea
que cultivamos la amistad no sólo con nuestros congéneres, sino que también con el sexo opuesto. Y no por
ello, significa que uno está enamorado de aquella otra persona, en el sentido romántico del amor. Claro que a
veces, se da el caso en que uno amigo se enamora de su amiga. O al revés. Pero también se da, que la
amistad puede unir con amor a dos personas de distinto sexo, sin que ninguno de los dos sienta una atracción
física o romántica por el otro; por esto a veces si dice que la amistad es un "amor" del más puro.

parte de sus obligaciones, aprovechándose de su


Y se habla de amor, ya que la amistad, es justamente
buena predisposición. Ser servicial no es ser débil
,
aquello. Es un sentimiento de amor por otra persona.
incapaz de levantar la voz para negarse, al
Uno ama a su amigo, por el cual estaría dispuesto a
contrario,por la rectitudde sus intencionessabe
sacrificar la vida, por él o ella, si fuera necesario.
distinguir entre la necesidad real y el capricho.
Existe un dicho, que clarifica muy bien, lo que es una
amistad, “al amigo se le llama para contarle una
buena nueva, pero aparece de sorpresa, cuando la
desgracia nos ronda”. Aquella frase, clarifica de
excelente manera, lo que es la amistad.

3.3. EL SERVICIO
Servir implica ayudar a alguien de una forma
espontánea, es decir adoptar una
actitud permanente de colaboración hacia los demás.
Una persona servicial supone que traslada esta
actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo,
con su familia, ayudando a otras personas en la calle,
cosas que aparecen como insignificantes, pero que
van haciendo la vida más ligera y reconfortante. Es - Muchas veces nos molestamosporque nos
posible que recordemos la experiencia de algún solicitan cuando estamos haciendo nuestro trabajo,
desconocido que apareció justo o relajados en nuestra casa (descansando,
cuando necesitábamos ayuda, que luego después de leyendo, jugando, etc).
ayudarnos, se perdió y no supimos nada más.

Las personas que son serviciales están continuamente atentas, observando y


buscando la oportunidad para ayudar a alguien. Siempre aparecen de repente con una sonrisa y las manos
por delante dispuestos a ayudar, en todo caso, recibir un favor hace nacer en nuestro interior un profundo
agradecimiento.
La persona servicial, ha superado barreras que parecen infranqueables para las otras personas:

- El miedo a convertirse en el que “siempre hace


todo”, en el cual, las otras personas, descargarán

10
En estos momentos pensamos ¡Qué molesto es c
levantarse a contestar el teléfono, atender a quien a
llama la puerta, ir a la otra oficina a recoger unos n
documentos... ¿Por qué “yo” si hay otros que también d
pueden hacerlo? o
l
En este sentido, poder ser servicial implica superar a
estos pensamientos y actitudes, en otras palabras,
quien supera la comodidad, ha entendido que en m
nuestra vida no todo está en el recibir, ni en dejar la a
solución y atención de los acontecimientos n
cotidianos, en manos de los demás. e
r
a
- A veces se presta un servicio haciendo lo posible por
h d
a e
c
e a
r b
e a
l n
m d
e o
n n
o a
r r
e l
s o
f
u e
e n
r l
z a
o
, p
c r
o i
n m
e
d r
e a
s
g o
a p
n o
o r
t
y u
b n
u i
s d

15
a v
d i
. c
A i
ll a
í l.
s E
e s
c
m l
a a
n r
if o
i
e q
s u
t e
a
l s
a o
m
p o
e s
r c
e a
z p
a a
, c
q e
u s
e d
e
t
a s
m u
b p
i e
é r
n a
i r
m l
p a
i
d a
e p
a
s t
e í
r a
s
e s
r i

16
e
l r
f e
a c
v i
o b
r i
e r
s e
p m
a o
r s
ti a
c l
u g
l u
a n
r a
m
e c
n o
t m
e p
e
a n
g s
r a
a c
d i
a ó
b n
l .
e ¡
C
o u
á
d n
e t
a
a s
l v
g e
u c
n e
a s
s
m e
a
n h
e a
r
a v

15
i .
s !
t p
o e
r
a o

u c
n a
j m
o b
v i
e a
n
s
p u
r
o a
t c
e ti
s t
t u
a d
r
s r
i a
s d
e i
l c
e a
l
p m
i e
d n
e t
l e
a ,
v s
a i
r e
e x
l i
a s
u t
t e
o l
m a
ó
v p
il r
. o
. m

16
e
s
a

d
e

p
r
e
s
t
á
r
s
e
l
o

p Cada vez que ayudamos a alguien, por pequeño que


a sea, nos proporciona esa fuerza para vencer la
r pereza, dando a quienes nos rodean, un tiempo para
a atender otros asuntos o simplemente, descansar de
sus labores cotidianas.
s
a
La base para vivir este valor es la rectitud de nuestras
li
intenciones, porque es evidente cuando las personas
r
actúan por interés o conveniencia, llegando al
c
extremo de exagerar en atenciones y cuidados a
o
determinadas personas, por su posición social o
n
profesional, al grado de convertirse en una verdadera
molestia. Esta actitud tan desagradable no recibe el
s
nombre de servicio, sino de
u
s “servilismo”.
a
m Algunos servicios cotidianos están muy relacionados
i con nuestros deberes y obligaciones, sin embargo,
g siempre lo relegamos a los demás o no tomamos
o conciencia de la necesidad de nuestra intervención:
s
. - Pocos padres de familia ayudan a sus hijos a
hacer los deberes escolares, pues es la madre quien
siempre está pendiente de esa cuestión. Darse
tiempo para hacerlo, permite al cónyuge dedicarse a
otras labores.

15
doble motivo para esta insistencia, primero: que
- Los hijos no ven la necesidad de colocar la nunca ayudas, y segundo: se espera un día poder
ropa sucia en el lugar destinado, si es mamá o la contar contigo.
empleada del hogar quien lo hace regularmente.
- Si algo se te pide no debes detenerte a
Algunos otros detalles de servicio que pasamos por considerar lo agradable o no de la tarea, por el
alto, se refieren a la convivencia y a la relación de contrario, sin perder más tiempo necesitas emprender
amistad: la tarea que se te solicitó.

- No hace falta preocuparse por preparar la Todo esto nos lleva a una conclusión: esperar a
cafetera en la oficina, pues (él o ella) lo hace todas recibir atenciones tiene poco mérito y cualquiera lo
las mañanas. hace, para ser servicial hace falta iniciativa,
capacidad de observación, generosidad y vivir la
- En las reuniones de amigos, dejamos que solidaridad con los demás, haciendo todo aquello que
(ellos, los de siempre) sean quienes ordenen y deseamos que hagan por nosotros, viendo en los
recojan todo lo utilizado, ya que siempre se adelantan demás a su otro yo.
a hacerlo. vida del hombre. Es
Estas observaciones nos demuestran que no ahora cuando el
3.4. PROYECTO DE crecimiento se
podemos ser indiferentes con las personas VIDA
serviciales, todo lo que hacen en beneficio de los manifiesta más
demás requiere un esfuerzo, el cual muchas veces, El punto de partida palpablemente. Este
pasa desapercibido por la forma habitual con que no será, como es el momento crucial
realizan las cosas. algunos podrían en que, por así decirlo,
pensar la se están haciendo
contemplación de hombres y
Ello supone que, como muchas otras cosas en la
realidades ajenas a mujeres. Están
vida, adquirir y vivir un valor, requiere estar
nuestra propia vida. experimentando
dispuestos y ser conscientes de nuestras acciones,
Se partirá del cambios en el cuerpo,
orientadas hacia ese objetivo. Al respecto debemos
momento de la vida en en la mente, en el
realizar algunas consideraciones:
el que ustedes se corazón, en la
encuentran. Este conciencia, en todo el
- Realizar esfuerzos por descubrir aquellos momento tiene dos ser, que indica a las
pequeños detalles de servicio en lo cotidiano y en lo características claras que el niño de
común: ceder el paso a una persona, llevar esos fundamentales. ayer va dando paso al
documentos en vez de esperar que lo haga otro, adulto de mañana. Se
ayudar en casa a juntar los platos y lavarlos, hallan en una edad de
mantener ordenado el cuarto o mis objetos transición, en la etapa
personales en el trabajo. Estas actitudes nos que va dejando atrás a
capacitan para hacer un mayor esfuerzo en lo la niñez y que va
sucesivo. acercando a la
madurez.
- Nunca prestamos atención, pero los demás
hacen muchas cosas por nosotros sin que solicitemos Al nacer recibieron el
su ayuda. Cada una de estas pequeñas situaciones ser de sus padres.
pueden convertirse en un propósito y una acción Pero ahora sienten
personal. una nueva vida en
ustedes. Hoy el ímpetu
de la inteligencia, de la
En primer lugar la libertad, de los
- Debemos dejar de pensar que “siempre me lo edad. La adolescencia instintos, de los
piden a mí”. ¿Cuántas veces te niegas a servir?... o primera juventud es sentimientos, del amor
seguramente muchas y frecuentemente. Existe un trascendental en la

16
reclama la propiedad y precisamente porque cuando de la mano de sorpresa de haberse
la responsabilidad de las respuestas pueden uno estuvo el evitarlos. planteado por primera
vida en sus comienzos ser múltiples. Es como Y lo malo es que a vez estas preguntas,
a sus progenitores. Se si se fueran acercando cierta edad es muy responderá
encuentran en la a una glorieta de difícil echar para atrás. negativamente. Así
búsqueda de una donde parten muchos A veces hasta la está de mal el mundo,
personalidad atractiva caminos: el del trabajo reversa se estropea. en la familia, en el
y definida. Pero esta o el de la inactividad. trabajo, en la vida
edad, bella y Y dentro de la escuela, social y política.
trascendental, es a su del trabajo o del ¿Quién de ustedes
vez difícil, pues los estado de vida las desearía vivir en un
cambios son posibilidades para edificio donde el 70%
frecuentemente tan cada uno son muchas: de los ladrillos, vigas,
rápidos y profundos ¿A qué actividad me pilares, etc. Estuvieran
que llegan no pocas dedico?, ¿Qué estado mal colocados?.
veces a crear de vida escojo? Estaría loco. Por eso
situaciones conflictivas nuestra sociedad está
e imaginables. Pero hay una pregunta de psiquiatra. Existe
La segunda fundamental para este mucha gente
momento en el que Un proyecto de vida es
característica de este decepcionada,
tienen que tomar tan fundamental como
momento de la vida es angustiada, triste,
tantas decisiones: para un ingeniero los
estar estudiando, esto desesperanzada.
¿Sobre qué valores, planos sobre los que
añade a la Carece de un sentido
actitudes o va a construir un
característica anterior de la existencia. Y
comportamientos voy edificio o un puente.
la edad, una nota cuando esto ocurre, es
a apoyar mi vida?, Una obra de este tipo
importante: en este como naufragar en el
¿Sobre el egoísmo?, sin un proyecto está
tiempo tienen ustedes océano a la deriva.
¿el individualismo?, amenazada de ruina.
que tomar decisiones, Por esos para un
¿el placer?, ¿el RECONOCER LAS
muchas de las cuales ingeniero el momento
dinero?, ¿la VIVENCIAS:
pueden marcar o más importante es
determinar explotación de los
otros?, ¿el libertinaje? aquel en que se retira Antes de diseñar el
definitivamente sus para idear el proyecto proyecto, es necesario
vidas. o ¿sobre el servicio?,
¿el amor?, ¿la que hará realidad su dar un paso previo:
En conclusión, en el justicia?,. ¿La obra. Lo demás, reconocer lo que he
momento actual sencillez?. La contratar trabajadores, vivido. No es lo mismo
sienten que deben respuesta no es conseguir materiales o edificar una casa
tomar la vida en sus sencilla. Decidir no es colocar ladrillos, es sobre arena o tierra
propias manos, fácil. relativamente fácil. Es movediza que sobre
proyectarla hacia en la existencia piedra, o sobre un
delante y tomar serias Según el tipo de humana, como la terreno plano que
decisiones y a cada respuestas que ingeniería, es sobre un terreno
uno pueden surgirle escojan, va a ser el fundamental un quebrado.
las preguntas: ¿Qué sentido de sus vidas. proyecto de vida. Si
Existen numerosas ustedes tienen la Lo primero que
hago yo con mi vida?, tenemos que hacer es
¿Qué hago yo personas que curiosidad de
habiendo podido preguntar a la gente reconocer nuestro
después de salir de pasado y nuestro
estudiar?. conducir su vida por de la calle porque vive
una autopista, la o si está contenta con presente. Esto es,
Estas preguntas echaron por una lo que está haciendo, preguntarnos : ¿quién
pueden crearles carretera de piedras. un alto porcentaje soy yo?, ¿cómo estoy
inseguridad, Es lamentable caminar después de yo?. Las respuestas a
sufriendo golpes recuperarse de la estas preguntas les

15
deben iluminar y ♣ Las posibilidades del que no le gustan con (justificar
ofrecer las bases para medio: “Lo que la relación a: porque no)
su propio proyecto de sociedad ofrece” 4. ¿Cuál será el
vida. 1. Aspecto físico
♣ Las capacidades: plan de acción a
2. Relaciones seguir?
“Lo que puedo” sociales
♣ Las aspiraciones: 3. Vida espiritual
“Lo que quiero”
4. Vida emocional
5. Aspectos
1. El punto de partida intelectuales
Mi situación
6. Aspectos
1. Mis fortalezas. vocacionales
2. Mis
debilidades.

2. Autobiografía
1. ¿Quiénes han 4. Quién soy
Primer paso:
sido las 1. ¿Cuáles son las
Señalamos dos
personas que condiciones
fechas separadas la
han tenido facilitadoras o
de tu nacimiento y la 5. ¿Quién seré?
mayor influencia impulsadoras de
del día de hoy. Piensa Convertir
en mi vida y de mi desarrollo
en el momento sueños en
qué manera? (tanto
presente: hoy tú tienes realidad
2. ¿Cuáles han personales como
una personalidad
sido mis las existentes en
determinada que no 1. ¿Cuáles son mis
intereses desde el medio).
ha sido conformada sueños?
por fuerza del destino la edad 2. ¿Cuáles son las
condiciones 2. ¿Cuáles son las
o del azahar. Tú eres temprana?
obstaculizadoras realidades que
fruto de una serie de 3. ¿Cuáles han favorecen mis
factores que a lo largo sido los o inhibidoras
para mi sueños?
de los años ha ido acontecimientos
desarrollo (tanto 3. ¿Cómo puedo
modelando tu que han influido
personales como superar los
personalidad. Vas a en forma
las existentes en impedimentos
mirar decisiva en lo
el medio). que la realidad
retrospectivamente tu que soy ahora?
3. Organice la me plantea para
vida y tomarás 4. ¿Cuáles han
información realizar mis
conciencia de esos sido en mi vida
obtenida sueños? ¿Cómo
dos factores aun de los principales
teniendo en puede potenciar
los más remotos y vas éxitos y
cuenta los o enriquecer mis
a tomar nota de cómo fracasos?
siguientes condiciones
han influido o están 5. ¿Cuáles han
aspectos: facilitadoras?
influyendo en la sido mis ¿Cómo puedo
formación de tu decisiones más a. Es posible
enfrentar las
personalidad. significativas? el cambio
condiciones
b. Es factible obstaculizadoras
Se debe tener en el
cuenta: 3. Rasgos de mi ?
desarrollo
personalidad 4. ¿Cómo sé que
c. No es logré realizar lo
Enuncie 5 aspectos
posible que quería?
que más le gustan y 5
cambiar ¿Cuáles serán

16
las soluciones?
¿Cuáles serán
las acciones
derivadas a
seguir?

6. Mi programa de
vida

1. El propósito de
mi vida. es...
2. Analizo mi
realidad para
realizar el plan
de acción: ¿Cuál
es mi realidad?
¿Qué tengo?
¿Qué necesito?
¿Qué puedo
hacer? ¿Qué
voy a hacer?

15
REPASEMOS… Define amistad?
Explica con tus palabra s actitud de servicio
Para ti qué es la responsabilidad?
Qué es tener voluntad?

4. LA INTEGRIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS

La integridad, como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama de aptitudes poseídas. Es siempre
estar de un mismo humor, actitud. Una persona íntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, sino
que se mueve por las distintas áreas del conocimiento. Un gran ejemplo de persona íntegra es Leonardo Da Vinci,
quien se destacó como pintor artístico, escultor, arquitecto, ingeniero, filósofo, escritor, músico y anatomista. La
integridad fue característica en el hombre. Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al
referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los
intereses de las demás personas.

4.1. LA HONESTIDAD
Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y
exigimos de las personas es la honestidad. Este valor es indispensable
para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de
confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad
en las personas.

No debemos olvidar que, los valores deben primero vivirse


personalmente, antes de exigir que los demás cumplan con nuestras
expectativas.

Recordemos que el valor de la honestidad:


Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta
que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a
cada quién lo que le es debido.

La persona que es honesta puede reconocerse por:

20
- Ser siempre sincero, en su comportamiento, palabras y afectos.
- Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas, engaños o retrasos voluntarios.
- Evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a las personalidad de los demás.
- Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos profesionales.
- Tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales.

4.2. LA GRATITUD

Es la virtud por la cual una persona reconoce, interior y exteriormente,


los regalos recibidos y trata de corresponder en algo por lo que recibió.
Esencialmente, la gratitud consiste de una disposición interior, un
corazón agradecido, pero cuando es genuino trata, de alguna forma, de
expresarse en palabras y en obras. Consecuentemente, incluye tres
elementos: reconocimiento de que un regalo ha sido recibido;
apreciación expresado en agradecimiento; y en cuanto sea posible,
regresar de alguna manera lo que se le ha dado de forma gratuita sin
ninguna obligación de parte del dador.

Entre los ejemplos del Evangelio resalta la historia de los diez leprosos
(Lucas 17). Solo uno regresó a darle gracias a Jesús por su curación
milagrosa. Jesús lo puso por ejemplo y se entristeció por los otros nueve.
Sin duda la gratitud es necesaria para entrar en una auténtica relación
con Dios o con la persona que nos haya agraciado. La gratitud debe
tomar las expresiones adecuada, no según la expectación de uno
u otro sino en la forma que más convenga para fortalecer la relación que Dios desea establecer entre las
personas. Cuando se refiere a gratitud para con Dios, no debe ser menos que adoración y consagración de la vida
entera a su amor y su servicio.

4.3. EL OPTIMISMO

El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen
ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las
circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con
la ayuda que podemos recibir.

La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y su contraparte


–el pesimismo- radica en el enfoque con que se aprecian las cosas:
empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades nos provoca apatía y
desánimo.

El optimismo es una actitud permanente de “recomenzar”, de volver al


análisis y al estudio de las situaciones para comprender mejor la naturaleza

10
de las fallas, errores y contratiempos, sólo así estaremos en
condiciones de superarnos y de lograr nuestras metas. Si las cosas no
fallaran o nunca nos equivocáramos, no haría falta ser optimistas.

Normalmente la frustración se produce por un fracaso, lo cual supone


un pesimismo posterior para actuar en situaciones similares.

La realidad es que la mayoría de nuestros tropiezos se dan por falta de


cuidado y reflexión. ¿Para qué sirve entonces la experiencia?. Para
aprender, rectificar y ser más previsores en lo futuro.

El «piensa mal y acertarás» goza de un predicamento intelectual


notable. Parece que confiar en los demás, mantener una actitud esperanzada y positiva ante las cosas presentes y
futuras, valorar lo bello y agradable que nos proporciona la vida, todo eso es propio de insensatos.

En realidad, el debate entre pesimistas y optimistas no ha variado apenas desde nuestros primeros antepasados.
Unos han visto la botella medio llena y otros han preferido fijarse en que estaba medio vacía, y no hay ninguna
conclusión precisa sobre quiénes llevaban la razón. Sin embargo no cabe duda de que el concepto del pesimista
como «optimista bien informado» u «optimista con experiencia» ha triunfado claramente.

4.4. PROYECTO DE VIDA

Elabora tu proyecto de vida y preséntalo para sustentación.

ACTIVIDAD……
Elabora un ensayo donde involucres los valores de honestidad, gratitud y optimismo.

EVALÚA TUS COMPETENCIAS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Se empieza a discutir que tan ético es manipular la evolución natural de las especies, esta vez ya no con un
simple conejo de laboratorio sino con el propio ser humano. Se sabe que mutaciones que causan enfermedades
también protegen de otras. El gran problema será conocer cuando la medicina deberá manipular los genes a favor
de la salud de las personas y cuando dejará que la naturaleza cumpla con su función en el proceso de la
evolución. Además, será muy bueno saber si un niño tiene riesgo de diabetes o enfermedades cardiovasculares
porque así se podrá prevenir su enfermedad desde pequeño con una buena dieta y ejercicio. Pero qué tal si se

10
usa el desarrollo genético para diseñar bebes con ciertos patrones de belleza e incluso con mayor inteligencia,
determinado temperamento y algunas habilidades especiales. Sobre el particular hay muchas preocupaciones y
aun más, ya existen tendencias a preferir ciertos tipos de individuos como lo demuestra la increíble demanda de
parejas por óvulos de mujeres de las prestigiosas universidades norteamericanas. Hay grandes inquietudes
acerca de que si la tendencia de la sociedad será a preferir individuos perfectos e intolerantes frente a quienes no
lo sean.
b) Informa la ética y moral.
1. El título del texto es: c) Advierte la ética y moral.
a) Las enfermedades. d) Describe la ética y moral.
b) La naturaleza.
c) El problema ético y moral. 7. La palabra manipula significa:
d) La mediana evolutiva. a) Tener en cuenta un fin.
b) Utilizar la evolución natural.
2. El título del texto se refiere a: c) Teniendo en cuenta al otro.
a) Se manipula la medicina. d) Manejar uno mismo algo.
b) Se manipula el ser humano.
c) Se manipula la evolución humana. 8. Las ideas del párrafo indican la siguiente
d) Se manipula el hombre. información:
3. Según el texto, la expresión: el gran a) La evolución humana acarrea mucho
problema es_________ y que se proceso.
cumpla con la función ______, b) La evolución humana trae perfección a la
completaría así: tierra.
c) El hombre por su afán de progreso se
a) Manipular, proceso. destruye.
b) La salud, naturaleza. d) El desequilibrio evolutivo produce demanda
c) La medicina, evolutiva. de la lucha química.
d) Enfermedad, salud.
9. Del texto se concluye que el desarrollo
4. En el párrafo la palabra pero cumple genético es:
la función de establecer una relación a) Una forma de criticar los científicos
de: genéticos.
a) Complementariedad. b) Una alternativa del hombre frente a los
b) Causalidad. problemas que aparecen.
c) Oposición. c) Una alternativa natural para reflexionar sobre
las necesidades del hombre.
d) Ampliación.
d) Una forma para tomar conciencia.
5. En el texto se dice básicamente que
10. Según el análisis del texto anterior,
las inquietudes del desarrollo
podemos afirmar que es:
genético son:
a) Pocas. a) Un informe de un experimento físico.
b) Un artículo de divulgación científica.
b) Escasas.
c) Muchas. c) Un relato de un hecho ecológico.
d) Normales.
d) Una reseña de un libro.
6. La intención del texto es la evolución
11. El significado de la fecundidad humana
humana cuando:
no es más que una:
a) Explica la ética y moral.

10
a) Perspectiva de la sociedad y de 14. El papel de la ética al problema de la
pareja. explosión demográfica es:
b) Perspectiva de la sociedad. a) Proclamar el control de la natalidad artificial.
c) Perspectiva de pareja. b) Hacer posible la convivencia humana.
d) Perspectiva de los padres. c) Iluminar la dignidad humana.
d) Investigar otros controles de natalidad.
12. La procreación dentro de la
especie humana no está 15. Al preguntarse qué es el cuerpo se
automáticamente regulada por lo obtienen varias respuestas, una sería:
instintivo sino que tiene que ser a) Templo de amor y respeto.
responsablemente, es decir:
b) Centro de vivencias de expresión y
a) Personalmente. comunicación.
b) Humanamente. c) Medio de actividades mentales.
c) Técnicamente. d) Medio de actividades físicas.
d) Científicamente.
16. Cuando un joven siente que su cuerpo no
13. En la base de la problemática satisface las expectativas de quienes lo
moral de la regulación de la natalidad rodean, tiende a:
es: a) Sentirse mal.
a) Métodos de control. b) Menospreciarse.
b) La planificación familiar natural. c) Tener baja autoestima.
c) Anticonceptivos. d) Compararse.
d) Control demográfico.

BIBLIOGRAFÍA

http://unavidafeliz.com/2008/05/19/sentido-de-pertenencia/ http://www.misrespuestas.com/que-es-la-

solidaridad.html http://publicalpha.com/%C2%BFque-es-el-proyecto-de-vida/ http://publicalpha.com/tu-historia-

personal-para-llevar-a-cabo-tu-proyecto-de-vida/ http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad

http://edant.clarin.com/diario/1998/10/02/i-02104d.htm http://www.proyectopv.org/1-verdad/integridad.htm

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NAPO2-_xjcMJ:www.mailxmail.com/curso-

leyesnaturales-dimension-humana/principio-rectitud+la+rectitud+como+valor&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co&source=

www.google.com.co http://www.aceb.org/v_pp.htm#d_h http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Paciencia http://es.wikipedia.org/wiki/Respeto

http://valoreshumanos.tripod.com/decencia.htm

http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Sensibilidad.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad

10
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST256.htm http://valor_es.blogia.com/2010/082006-el-valor-del-

servicio.php http://es.wikipedia.org/wiki/Integridad_personal http://www.corazones.org/diccionario/gratitud.htm

http://www.uman.edu.mx/boletin/Orienta%20Febrero%202007.pdf

10

También podría gustarte