Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

Ha surgido un incremento notable de las enfermedades crónico-degenerativas, no


sólo a nivel nacional, es un hecho que representa un verdadero reto a nivel
mundial, ya que dichas enfermedades pueden limitar de manera considerable las
capacidades humanas. Es importante mencionar que México es uno de los países
con mayor incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), este padecimiento es
considerado un problema de salud pública debido a las altas tasas de morbilidad y
mortalidad, incluyendo sus elevados costos socioeconómicos (Rodríguez et al.,
2004, en Cruz et al., 2012).

La DM se encuentra asociada a múltiples condiciones y factores, como el proceso


de envejecimiento, genética, medio ambiente y la cultura, estos han favorecido el
incremento de tal enfermedad, también se señalan otros factores como la
obesidad, malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el estrés (Vázquez y
Panduro, 2001). Los grupos de escasos recursos tienen una mayor exposición a
factores de riesgo, comúnmente estos grupos no cuentan con conocimientos
suficientes respecto a las medidas de protección a la salud.

La población mexicana cuenta con una mayor proporción de adultos y población


de la tercera edad. El aumento de dicha población ha repercutido en la prevalencia
de DM2, ya que no conduce a la muerte de manera inmediata pero sí es una de
las grandes consumidoras de los servicios de salud, por lo tanto, la prevalencia de
sujetos diabéticos aumenta con la edad (Vázquez y Panduro, 2001).

En México, la DM2 se encuentra entre las primeras causas de mortalidad, en


donde también se incluyen las complicaciones que derivan de la misma
(enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal, etc.). Un ejemplo de ello,
es el municipio de Toluca, que de acuerdo al Instituto de Salud del Estado de
México (2012), la Diabetes Mellitus se encuentra entre las principales causas de
mortalidad de la población en general (12,289), problema de salud resultado de los
cambios socioeconómicos que han surgido en dicha población, que dan origen a
modificaciones en el nivel de vida y en los hábitos alimenticios.
Las variables psicológicas que influyen en el desarrollo de esta enfermedad,
dependen en gran medida de las características y habilidades conductuales de los
pacientes al momento de enfrentarse con este padecimiento. Es necesario educar
al paciente para que pueda adaptarse de manera eficaz al tratamiento, que de por
sí, resulta ser complicado y exigente, y tiene como principal objetivo mantener los
niveles de glucosa en la sangre dentro de los límites de la normoglucemia
(Bernstein y Borkovec, 1983, citado en Castro, Rodríguez y Ramos, 2005).

En un alto porcentaje de pacientes diabéticos, se puede notar la carencia de


habilidades en el manejo efectivo del tratamiento, si estos pacientes adquieren
conocimientos y educación (continua e integral) diabetológica, generaran
habilidades que les ayuden a evitar la aparición de complicaciones implicadas en
la enfermedad.

En el proceso de intervención psicológica se debe realizar una previa observación


y evaluación de las esferas emocional, conductual y cognitiva, así mismo, es
indispensable identificar las habilidades de autocuidado y las barreras de
adherencia al tratamiento, incluso los recursos de afrontamiento frente al estrés,
que si bien pueden no tenerse, deben ir adquiriéndose durante la intervención.

Es necesario tomar medidas para mejorar la calidad de atención en los pacientes


diabéticos, es importante crear ambientes saludables y cambios sociales que
mejoren la calidad de vida de nuestra población. La DM puede asociarse a una
gran cantidad de complicaciones graves, por otro lado, bien es cierto que existen
medidas y hábitos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de la prevención.

Esta investigación tuvo como principal objetivo conocer los problemas de salud
más frecuentes en el municipio de Toluca, tomando para ello, una muestra de
población de un centro de salud ubicado en dicha localidad, dicho muestreo fue
intencional, se decidió elegir a los individuos representativos de este centro, es
decir, adultos y adultos mayores.

Referencias
Castro G., Rodríguez I. y Ramos R. (2005) Intervención psicológica en pacientes
con diagnóstico de diabetes mellitus. Revista de la Facultad de Ciencias de la
Salud. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4788205.pdf

Cruz, P., Vizcarra, I., Kaufer, M., Benítez, A. D., Misra, R. y Valdés, R. (2014).
Género y autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en el Estado de
México. Papeles de Población, 20 (80) 119-144. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067005 

Vázquez, J. L. & Panduro, A. (2001). Diabetes mellitus tipo 2: un problema


epidemiológico y de emergencia en México. Investigación en Salud  lll (99) 18-26.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14239904 

También podría gustarte