Está en la página 1de 8

Anatomia del abdomen

Abdomen
Descripción General
1.     Es una cavidad cilíndrica que tiene como limites: la cara inferior del
Tórax hasta la cara superior de la pélvis y extremidades inferiores.
2.     Cavidad abdominal limites: superior- Diafragma
  Inferior-estrecho superior de la pélvis
3.     La cavidad formada por la pared abdominal contiene una cavidad
peritoneal que comunica libremente com la cavidad pélvica.

Funciones:
1.     Alberga e protege vísceras importantes: el abdómen alberga
importantes elementos del aparato  digestivo, bazo y partes del
aparato urinário. Debajo de las cúpulas diafragmáticas está la mayor
parte del higado, la vesicula biliar el bazo y parte del colon estan
protegidas por la pared torácica. Las visceras que no están bajo las
cúpulas diafragmáticas están sostenidas y protegidas por la pared
del abdómen.
2.     Respiración: Una de las funciones más importantes de la pared
abdominal es colaborar en la repiración de la seguinte forma:
Inspiración- Se relaja para adaptarse a la expansión de la cavidad
torácica y al desplazamiento inferior de las vísceras abdominales
durante la contracción del diafragma
Espiración: - Se contrae para ayudar a elevar las cúpulas
diafragmáticas, disminuyendo desta forma el volumen torácico.
3.     Cambios en la presion intra-abdominal: La contracción de los
músculos de la pared abdominal puede aumentar intensamente la
presión intra-abdominal  cuando el diafragma está en una posición fija.
El aumento de la presión intra-abdominal ayuda a vaciar el contenido
de la vejiga y el recto, y en el parto.

Componentes del abdómen:


Pared:
La pared está formada por huesos, pero fundamentalmente por
músculos.
La parte osea de la parede s:
1.     5 vertebras lumbares y sus discos intervertebrales.
2.     La parte superior de los huesos pélvicos.
3.     Huesos de la pared torácica inferior como el borde costal, costilla 12,
final de la costilla 11 y apófisis xifóides.
Los músculos forman el resto de la pared abdominal:
1.     A los lados de la columna vertebral están: el cuadrado de los lomos,
psoas mayor y músculo ilíaco, refuerzan la pared posterior.
2.     Las partes laterales de la pared abdominal están formadas por 3
capas musculares: el transverso del abdómen, oblicuo interno y
oblicuo externo.
3.     La parte anterior está compuesta por un musculo segmentado que
cubre en cada lado la distancia entre la pared  torácica inferior y la
pélvis.

Plano subcostal: Es el plano horizontal superior que está en el borde


inferior del cartilago costal de la costilla X y en la parte posterior passa
por el cuerpo de la vertebra L3. Tambien se puede utilizar el plano
transpilórico que es trazado en el punto médio de la escotadura
yugular y la sinfisis del pubis  o en el punto médio entre el ombligo y el
extremo del cuerpo del esternón, y en que la parte posterior pasa por
el borde inferior de la vertebra L1 y se cruza com el borde costal al
final del cartilago costal 9.

Plano intertubercular: es el plano horizontal inferior que pasa por las


tuberosidades de las crestas ilíacas y por la parte superior del cuerpo
de la vertebra L5.

Planos Medioclaviculares: son dos planos verticales que pasan por


la linea medioclavicular y el punto médio entre la espina ilíaca superior
y sínfisis del pubis.

Estos 4 planos forman las 9 regiones : 

1.     Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte


del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
2.     Epigastrio:  estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta,
vena cava inferior.
3.     Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del
colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
4.     Región lateral derecha: parte del riñón derecho y del colon
ascendente.
5.     Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado,
aorta, vena cava inferior.
6.     Región lateral izquierda: parte del riñón izquierdo y del colon
descendente.
7.     Región inginal derecha:ciego, apéndice, extremo inferior del íleon,
ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
8.     Hipogastrio: útero, vejiga, colon sigmoides.
9.     Región inguinal izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura
del uréter, canal inguinal.

Visceras

Esófago:

El esófago, se extiende del borde inferior del músculo cricofaríngeo o


sea al nivel de la sexta vértebra cervical o del borde inferior del
cartílago cricoides; al orificio superior del estómago, por lo tanto en la
unión esofagogástrica a nivel de la 11ª. vertebra torácica.

Desarrollo embrionário:

1. Porción craneal deriva del intestino faríngeo.


2.Porción caudal del segmento pregastrico del intestino anterior.
3.En la 4ª semana de desarrollo se forma el surco laringotraqueal
formando subsecuentemente el devertículo traqueobronquial en su
porción ventral al nivel de la 4ª bolsa faríngea.

Visceras

Esófago:

El esófago, se extiende del borde inferior del músculo cricofaríngeo o


sea al nivel de la sexta vértebra cervical o del borde inferior del
cartílago cricoides; al orificio superior del estómago, por lo tanto en la
unión esofagogástrica a nivel de la 11ª. vertebra torácica.

Desarrollo embrionário:

1. Porción craneal deriva del intestino faríngeo.


2. Porción caudal del segmento pregastrico del intestino anterior.
3. En la 4ª semana de desarrollo se forma el surco laringotraqueal
formando subsecuentemente el devertículo traqueobronquial en su
porción ventral al nivel de la 4ª bolsa faríngea.

Presenta tres estrechamientos:

 1 Cricoideo al inicio del esófago: El primer estrechamiento se


presenta en el origen del esófago a la altura del cartílago cricoides, se
proyecta a nivel de la 6ª. Vértebra cervical.
2 Broncoaórtico: El segundo estrechamiento se sitúa a nivel del arco
aórtico y del bronquio izquierdo y se proyecta a nivel de la 4ª vértebra
torácica.
3 Diafragmático: El tercer estrechamiento se sitúa a nivel del
diafragma y se proyecta a nivel de la 10ª vértebra torácica.
El esófago termina en el orificio superior del estómago desembocando
a nivel de la 11ª. Vértebra torácica.

Irrigación del Esofago:

En el Cuello:
 Por la arteria Tiroidea inferior,rama de la subclavia 
 Por arterias esofágicas superiores 
 En el Tórax
 Por los arterias bronquiales 
 Por arterias esofágicas medias , ramas de la aorta 
 y las intercostales 
En el abdomen:
 Por las arterias esofágicas inferiores, provenientes de las
diafragmáticas inferiores 
 de la arteria gástrica izquierda 
Drenaje venoso del esófago

En el cuello:
 Venas tiroideas inferiores 
 En el Tórax:
 Sistema ácigos 
 Venas Bronquiales
 Venas Diafragmáticas superiores
 En el abdomen
 Venas esofágicas inferiores que drenan a :
 La vena gástrica izquierda 
 Los vasos breves

Inervación del esófago:

La inervación del tercio inferior ( la porción del músculo liso ) del


esófago, se produce principalmente a través del nérvio vago, X par
craneal , partiendo de las neuronas que se encuentran en el núcleo
motor dorsal del tronco cerebral y de las terminaciones nerviosas del
plexo mientérico. La inervación simpática del esófago, tiende a relajar las
fibras, y procede del plexo nervioso de nervios autónomos. La
sensibilidad del esófago es recogida por el nervio vago.

Patología esofagica:
1.- Espasmo difuso del esófago:  es un trastorno de los movimientos de
propulsión (peristaltismo) del esófago causado por un mal
funcionamiento de los nervios.
Las contracciones de propulsión normales que mueven los alimentos a
través del esófago son reemplazadas de forma periódica por
contracciones no propulsivas. En el 30 por ciento de las personas con
este trastorno, el esfínter esofágico inferior se abre y se cierra
anormalmente.

2.- Hernia del hiato esofágico: desplazamiento axial de la unión


esofagogástrica, a través del hiato esofágico hacia el tórax.El reflujo en
la hernia hiatal sería debido a la exposición de un segmento del esófago
distal, a la presión negativa intratorácica, disminuyendo de ese modo la
presión de contención en el esófago para con el líquido gástrico que
podría refluir por la motilidad gástrica, el aumento de presión
consecuente y la presión intraabdominal positiva normal.
También puede ser atribuido ese reflujo a lo que se denomina
insuficiencia primaria del esfinter esofágico inferior.

3.- Enfermedad por Reflujo gastro esofágico:  es un trastorno motor. La


alteración funcional primaria, en la mayor parte de los pacientes, es
una alteración de la regulación la función del esfínter esofágico
inferior.

También podría gustarte