Está en la página 1de 6

FOTOINTERPRETACION Y SENSORES REMOTOS

EVALUACION TEORICA 2-2015

ESTUDIANTE:
DANNA JULIANA MUÑOZ MOJICA
CODIGO: 2178332

DOCENTE:
PROSPERO CABRA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VICERECTORIA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACION AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES
CENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO DUITAMA
DUITAMA, NOVIEMBRE 28 DE 2015
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 3
Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3
Punto 1 6
Bibliografía 7

Paginas
INTRODUCCION

Las imágenes obtenidas por los satélites de teledetección ofrecen una perspectiva única
de la Tierra, sus recursos y el impacto que sobre ella ejercen los seres humanos. La
teledetección por satélite ha demostrado ser una fuente rentable de valiosa información
para numerosas aplicaciones, entre las que cabe citar la planificación urbana, vigilancia
del medio ambiente, gestión de cultivos, prospección petrolífera, exploración minera,
desarrollo de mercados, localización de bienes raíces y muchas otras. El Administrador
Ambiental y de los Recursos Naturales es responsable de determinar, gestionar un
proceso SIG que incluya la teledetección y los sensores remotos de principio a fin;
aplicando métodos de planificación teniendo en cuenta el costo- beneficio y que cumpla
las expectativas a la problemática planteada.

OBJETIVOS
Objetivo General:
Reconocer y realizar un estudio de los sensores remotos satelitales que tienen cobertura
en Colombia identificando sensores, combinaciones de bandas y alcances.

Objetivos Específicos:
 Realizar comparación de los satélites aprobados para Colombia.

 Investigar más a fondo los sensores satelitales, reconociendo sus propiedades,


características y funciones.
DESARROLLO

1. Indagué y desarrolle un ensayo de los satélites que tienen cobertura en


Colombia y genere una tabla comparativa (identificando sensores,
combinaciones de bandas, alcances y costos que se realizan, además
presente soportes).

Satélites con cobertura en Colombia:


En la investigación que se realizó se pudo conocer 5 satélites que tienen cobertura
sobre Colombia. Uno de ellos es el Landsat que lo opera Eros Data Center de
USA, está destinado exclusivamente a la observación de los recursos de la Tierra,
poniendo en órbita el primer satélite el 23 de julio de 1972 y el último en abril de
1999.

También se encuentra el Spot sistema Francés que tiene colaboración de Suecia y


Bélgica que está en operación desde 1984, este es usado para la elaboración de
modelos digitales de terreno, la evaluación de los daños provocados por
fenómenos meteorológicos adversos, permite la elaboración de mapas a escala
1:50.000, gestión del medio ambiente entre otras cosas.

Los satélites del NOAA de USA, están destinados a observaciones con fines
meteorológicos y a estudios oceanográficos. Por ultimo Ikonos y Quick Bird son
operados por empresas de orígenes Norte Americanos puestos en órbita desde
1999 y 2001.

°°°°°°°°°°°° SENSOR COMBINACION DE BANDAS ALCANCE °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


°°°°°°°°°°°° °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Landsat MSS 7 y 8 bandas espectrales. 185 x 185
TM Combinación de bandas km
RGB o RVA

Spot XS 3 bandas multiespectrales. 60 x 60


P Combinación de bandas km
RGB.

NOAA AVHRR 5 bandas espectrales. 2.5 x 7


Combinación de bandas km
RGB.

Ikonos P.MSS 1 banda espectral y 4 60 x 60


multiespectrales. km
Combinación de bandas
Pancromática.

Quick bird P.MSS 4 bandas multiespectrales. 115 x


Combinación de bandas 16.5 km
Pancromática.

BIBLIOGRAFIA

Álvaro González Fletcher (2015). Fundamentos de fotointerpretación: Ikonos y Quick


Bird .Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería.

Álvaro González Fletcher (2015). Fundamentos de fotointerpretación: Landsat. Bogotá,


Escuela Colombiana de Ingeniería.

Álvaro González Fletcher (2015). Fundamentos de fotointerpretación: NOAA. Bogotá,


Escuela Colombiana de Ingeniería.
Álvaro González Fletcher (2015). Fundamentos de fotointerpretación: Spot. Bogotá,
Escuela Colombiana de Ingeniería.

También podría gustarte