Está en la página 1de 6

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER

Institución Educativa Distrital


“Hacia un ser humano en formación permanente” 2020
Docente Jenny Pedraza Rojas
Campo Sociocultural Asignatura Ética y Religión
Grado Sexto Curso: 601-602 Sede A
Fecha de entrega Entre el 13 y 17 de abril Correo electrónico Jennypedrazar2015@gmail.com
del docente

1
Qué es cultura ciudadana

Cultura ciudadana es el conjunto de conductas, valores, actitudes e incluso percepciones que comparten los miembros de una
sociedad y que determinan directamente tanto la calidad de vida como la convivencia de los ciudadanos. Además, la cultura
ciudadana de las personas facilita o entorpece el reconocimiento de los deberes y derechos que tenemos todos sobre un patrimonio
común, entendiendo patrimonio común, como todo lo que tiene una sociedad, con base en lo construido a través de un trabajo
colectivo histórico. Todo esto conlleva a la solidaridad y tolerancia entre los ciudadanos, extendiendo sus vínculos con el Estado o
gobierno. Por ello, la cultura ciudadana es vital para formar valores éticos, morales, de cooperación y corresponsabilidad que
fortalecen la convivencia. De igual modo, fomenta la formación de valores democráticos en el ejercicio de los derechos, deberes y
libertades ciudadanas.
Qué es una ciudad
Una ciudad es un área político-
administrativa en donde sus ciudadanos
comparten dentro de un mismo ámbito una
serie de normas, valores y aspectos
comunes. Los antiguos romanos concebían a
la ciudad como una conciencia colectiva de
unidad, que privilegiaba los intereses
comunes sobre los particulares. Esta
conciencia colectiva los llevaba a formar
un sentido de pertenencia, y así mejorar sus
condiciones de vida. Dentro de esta idea, el
vínculo de cada persona en una ciudad, está
dado por su comportamiento en espacios
públicos. Como por ejemplo, el cuidado de
parques o plazas, no arrojar basura en la
calle, el respeto a las normas de tránsito o
denunciar un delito. Así como también, en
la participación en la toma de decisiones respecto a los intereses comunitarios.
Qué es un ciudadano
En términos generales, un ciudadano es toda persona que pertenece a una
ciudad, constituyendo el tejido simbólico de una sociedad. De esta
manera, el ciudadano conforma parte de un Estado o gobierno, siendo titular de
indispensables derechos o deberes que están sujetos a la ley, como:
Acatar la ley como principio general. Las leyes están hechas para
ser cumplidas y respetadas, siendo ilegítimo intentar modificarlas arbitrariamente.
La participación y el derecho al voto. No se trata solo de votar periódicamente,
sino en intervenir activamente en la vida pública.
Libertad de expresión. Constituye uno de los pilares de la ciudadanía y
un derecho inalienable en toda sociedad democrática, incluyendo la pluralidad
ideológica.
Estado de derecho. Los estatutos que rigen las relaciones humanas deben ser
asumidos por todos, sin que nadie esté al margen de ellas.
Principio de tolerancia. Es el más importante para que la convivencia entre los
ciudadanos sea efectiva, ya que consiste en el respeto a las ideas de los demás.
Todos estos principios indicados anteriormente forman parte de la cultura
ciudadana, y en la medida en que se acaten, una sociedad será avanzada.
Puntos de vista de la cultura ciudadana
Para ahondar más en la cultura ciudadana, es primordial exponer
tres diferentes puntos de vista, a modo que su concepto se pueda
apreciar en mayor magnitud. Desde el punto de vista descriptivo,
la cultura ciudadana es el conjunto de costumbres, reglas, acciones
y actitudes, que los ciudadanos de una comunidad comparten para
convivir en armonía. Ahora, desde el punto de vista normativo, es el
producto de la convivencia como resultado del cumplimiento de las
leyes, tolerancia, ausencia de violencia, interés por los espacios
públicos, compromiso y voluntad de cumplir con las obligaciones
ciudadanas. Por otro lado, la perspectiva prescriptiva corresponde
al enfoque de dar bienestar a los ciudadanos a través de políticas
públicas, conllevando un compromiso mutuo de cooperación ente
los ciudadanos y el Estado.
Cómo se construye la cultura ciudadana
Una frase célebre del político indio Gandhi, que tiene mucho que ver en la
construcción de la cultura ciudadana, es la siguiente:
“Mi concepto de democracia consiste en que el más débil debe tener las mismas
oportunidades que el más fuerte; esto jamás puede lograrse salvo mediante la no-
violencia; creo que la democracia auténtica sólo puede originarse en la no-
violencia”.
En concordancia, la cultura ciudadana solamente es posible mediante la
democracia y la educación de valores desde la temprana edad. De tal forma, que
el niño, joven, adulto y anciano, sientan la capacidad de amar a su ciudad para
mejorarla. Lo anterior nos lleva a que este proceso formativo debe iniciarse en el

1
Tomado de: https://www.cultura10.org/ciudadana/
hogar y extenderse a los centros educativos. Esta enseñanza en las instituciones educativas debe reflejar urbanismo, espíritu cívico,
conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación. Algunos valores y prácticas sociales que reflejan la cultura
ciudadana, se pueden enumerar:
 Participación en asuntos políticos de interés común. Todo ciudadano tiene el deber de conocer sus derechos y exigir su
ejercicio responsablemente mediante procedimientos democráticos.
 Solidaridad. Es indispensable que los ciudadanos actúen de manera respetuosa, organizada y planificada, sobreponiendo
los beneficios colectivos sobre los individuales.
 Conocimiento del sistema político. Aquí se incluye que el individuo debe estar informado de la estructura, instituciones,
reglas y procedimientos del Estado.
 Respeto a las normas sociales. Fundamentalmente la educación debe difundir las normas ciudadanas y propiciar su
acatamiento voluntario.
 No-violencia. La cultura ciudadana respalda el desarme y propone acciones orientas a reducir las acciones violentas. Al
mismo tiempo, fomenta el modo de vida saludable, generando confianza y tranquilidad para que los ciudadanos ejerzan sus
derechos o libertades, cumplan sus deberes, confíen en la justicia y en el Estado.
Modelos de cultura ciudadana en el mundo
Es significativa la relevancia que tiene la cultura ciudadana en el crecimiento y
desarrollo socioeconómico de una región o país, ya que no sólo se encarga de
las buenas costumbres, sino que también orienta las malas, encontrando
posibles soluciones. Por eso la cultura ciudadana mejora un entorno, haciéndolo
más agradable para sus habitantes, y a la vez proporciona una mejor
convivencia. Oportunamente, es necesario recalcar que la cultura ciudadana se
basa en las leyes y en la moral para regular la conducta humana ante la
sociedad. Sin embargo, muchos ciudadanos son incapaces de reconocer los
derechos de los demás, no responsabilizándose por sus acciones o errores, lo
que constituye una falta de conciencia e ignorancia en su manera de actuar, que
repercute sobre el futuro de su sociedad. También existen ciudadanos que
piensan que su país nunca va a cambiar, resultando una postura muy cómoda
ante una situación. Pues bien, la cultura ciudadana también aborda muchos
aspectos acerca de la calidad de vida y las formas de actuar; por eso en muchos
países se entiende que a veces es necesario cambiar ciertas costumbres,
actitudes y acciones, para lograr una transformación que tenga un verdadero
impacto positivo en la sociedad. Principalmente el objetivo de la cultura ciudadana es contar con una población que conozca y ejerza
sus derechos o deberes, desarrolle el sentido de pertenencia, conviva de manera respetuosa con su entorno y maneje las
herramientas para mejorar su vida. Como consecuencia, en ese país disminuirán las cantidades de problemas sociales, ya que
muchos se solucionarán a través de las pautas aprendidas a través de la cultura ciudadana. Lamentablemente la corrupción y la mala
organización administrativa de algunos gobiernos, ha desfigurado estos conceptos a través del tiempo.
Ejemplos de cultura ciudadana en el mundo
Diferentes son las experiencias en el mundo que demuestran que la cultura ciudadana es un pilar fundamental sobre el cual
descansan los países conocidos como exitosos y sostenibles. Entre las naciones del mundo que se lucen por tener una sociedad con
bienestar y crecimiento, se encuentran:
Finlandia. Un país con la más baja densidad poblacional de la Unión Europea, es uno de los
más prósperos del continente. En Finlandia las desigualdades se consiguen corregir mediante
la educación, constituyendo su nivel un ejemplo para todo el mundo.
Suiza. Ocupa un lugar privilegiado por sus altos niveles de calidad de vida, un grado de
alfabetización del 99% y la tasa de homicidios más baja del planeta. El alto grado de
proximidad entre sus políticos y sus ciudadanos hace que tenga uno de los niveles de
participación más altos; aparte, su prosperidad ha dependido de la capacidad intelectual de
sus habitantes.
Suecia. Teniendo un enorme atractivo cultural, la conservación y protección del medio
ambiente es una prioridad en esta nación. Igualmente tiene la participación ciudadana más
elevada del mundo, con una estabilidad política muy fuerte.
Australia. Ostenta un nivel de seguridad pública incomparable, basado en los principios de
confianza, honestidad y eficacia de la justicia. Sus niveles de participación ciudadana, respeto
mutuo y compromiso por el bienestar del prójimo se reflejan en una sociedad próspera.
Canadá. Siendo uno de los países menos poblados, es tecnológicamente avanzado, con una fuerte cultura de apoyo a la educación y
bajos niveles de desigualdad con respecto a los salarios.

Como conclusión, se puede afirmar que la implementación de la cultura ciudadana fortalece el desarrollo sustentable de una
nación.

Actividades (del 13 al 17 de abril)


1. Con base en la información suministrada por el documento, completa el siguiente cuadro
(elabóralo más grande si es necesario, en el trabajo que envíes):

Concepto Qué es Por qué es Cómo se Qué necesita para Cuál es la relación de los tres
importante construye o funcionar/obrar conceptos
forma correctamente
Cultura
ciudadana
Ciudad

Ciudadano

2. Elige cualquiera de los países mencionados como modelos de cultura ciudadana, investiga sobre él (continente en el que se
encuentra, mapa geográfico, población, nivel de vida, idioma, costumbres, etc) y elabora una reflexión sobre el por qué ese
país es ejemplo para todos los demás en su economía, política, sociedad y por supuesto, cultura ciudadana.
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER
Institución Educativa Distrital
“Hacia un ser humano en formación permanente” 2020
Docente Jenny Pedraza Rojas
Campo Sociocultural Asignatura Sociales
Grado 603 Sede A
Fecha de entrega Entre el 13 y 17 de abril Correo electrónico Jennypedrazar2015@gmail.com
del docente

GUÍA 3
Realiza la lectura cuidadosa del documento y luego desarrolla las actividades que se encuentran al final:
FUENTES DE LA HISTORIA2
Para reconstruir el pasado es necesario basarse en fuentes, es decir, en todo indicio que muestre las acciones humanas
del pasado. La historia cuenta con alta gama de fuentes. Entre estas fuentes se encentran todos los objetos, huellas,
monumentos y escritos dejados por las personas del pasado, que permite reconstruir su forma de vida.
Como detectives los historiadores reúnen, organizan y clasifican estas fuentes. Tradicionalmente las fuentes históricas
han sido clasificadas de la siguiente forma:
 Fuentes primarias o directas: son todos los documentos y objetos provenientes de la época que se estudia. Entre
las fuentes primarias encontramos: documentos escritos, documentos visuales y audiovisuales, tradición oral y objetos de
todo orden como monedas y monumentos.
 Fuentes secundarias o indirectas: son los libros, artículos y textos escritos en la actualidad, que ayudan a
entender el pasado.

Actividad #3: (semana del 30 de marzo al 3 de abril)


1. Para qué sirven las fuentes de la Historia
2. Cuáles son estas fuentes y cómo se utiliza cada una
3. Elabora en tu cuaderno el cuadro en donde se explica las clases de fuentes de la historia, con los
gráficos correspondientes
4. Completa el siguiente cuadro con la información requerida; amplía mediante investigación o
consulta

2
Tomado de: http://socialesjuliocaicedoytellez.blogspot.com/p/que-es-la-historia.html
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER
Institución Educativa Distrital
“Hacia un ser humano en formación permanente” 2020
Docente Jenny Pedraza Rojas
Campo Sociocultural Asignatura Filosofía
Grado Décimo Curso: 1001-1002- Sede A
1003-1004
Fecha de entrega Entre el 13 y 17 de abril Correo electrónico Jennypedrazar2015@gmail.com
del docente

Fundamentos de la Filosofía3
1. SU ORIGEN: la filosofía existe desde
más de dos mil años. Apareció en
Grecia en el siglo VI a.C. Se dice que
uno de los 7 sabios de la filosofía griega
fue Tales de Mileto es el primer filósofo
y padre de la filosofía por haber sido el
primero en dar una explicación racional
sobre el origen del universo. Platón y
Aristóteles dicen que la filosofía su
punto de partida es el asombro o la
admiración. El cual quiere decir que el
asombro es la disposición humana por
la cual nos paramos, nos detenemos,
frente a las cosas y nos preguntamos
¿por qué las cosas son así y no de otro
modo? Para otros filósofos, el origen
de la filosofía, está en el amor por
poseer la realidad, por sentir
comunicación con ella, por gozar de su
presencia, por volver a la raíces de la vida práctica. Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso por los
problemas que surgen e las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre

2. LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS: la filosofía es permanente y persistente pregunta. La filosofía se ha preguntado por el ser, por el conocimiento,
por la historia, por el hombre, por la verdad, por la justicia, por una sociedad justa, por la existencia de Dios. La filosofía es una pregunta para saber
a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar: a. ¿Qué puedo saber? b. ¿Qué debo hacer? c. ¿Qué me cabe
esperar? d. ¿Qué es el hombre? La pregunta filosófica ha pretendido ser radical, racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar
a la raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente demostrada. En filosofía nada carece de los fundamentos, el análisis, la crítica y los
argumentos demostrativos que otorga la razón (inteligencia), para tratar de llegar a los primeros principios y a las primeras causas.

3. EL CONCEPTO ETIMOLÓGICO DE FILOSOFÍA: la palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría; por lo cual
significa etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al conocimiento. Se atribuye al filósofo presocrático Heráclito la
acuñación de esta palabra, pero fue utilizada por primera vez por Pitágoras, considerándola una ciencia especial. Sócrates fue llamado el Maestro
de la filosofía.

4. EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA: así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta. Durante más
de dos mil quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El campo que abarcan es vasto y aún permanece indeterminado. No hay
único concepto de filosofía, del mismo modo que existen muchos filósofos. Algunos conceptos relevantes son los siguientes:
A. Concepto de Sócrates: considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría
que consistía en conocerse consigo mismo.
B. Concepto de Platón: para este filósofo griego, la filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo,
sólo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad.
C. Concepto de Aristóteles: fue discípulo de Platón. Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras
causas de lo que son las cosas. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. En este sentido, la filosofía es
estudio de fundamentos.
D. Concepto de Friedrich Hegel: para este filósofo alemán, la filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo cuanto existe todo cuanto
hay. Para Hegel, la filosofía no debe ser amor, entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
E. Concepto de Ludwig Wittgenstein: este filósofo austriaco señala que la filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden
en el lenguaje. (Analítica)
F. Concepto de Karl Marx: este filósofo alemán considera que es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución.
G. Concepto de Martin Heidegger: para este filósofo alemán, filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario
H. Concepto de Husserl: para este filósofo alemán, la filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de
todas las cosas. (Fenomenología)
I. Concepto de René Descartes: para este filósofo francés, es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y se ocupa de las verdades
últimas.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
 Es racional – Intelectual: porque se funda en la razón.
 Es metódica y ordenada: porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus temas, y que sus conocimientos no son productos
del azar o la suerte. Por eso el método de la filosofía es reflexivo.
 Es globalizadora: estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La filosofía globaliza el conocimiento.
 Es un saber Crítico: es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas; por tanto todo lo concierte a una pregunta el “por qué” de
cada cosa.
 Es profunda: porque es capaz de existir su conformación con las leyes del pensamiento con la realidad.
 ES problematizadora: en tanto que sabe que no se alcanza la verdad, pero no desiste en su esfuerzo por acercarse a ella.

3
Tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Filosof%C3%ADa.pdf
6. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS: Puesto que la filosofía es tan amplia, dentro ellas se
encuentras muchas disciplinas y estas vienen aumentando de acuerdo al avance de las
ciencias que se dan en nuestro tiempo
6.1. LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Etimológicamente la palabra
GNOSEOLOGÍA deriva de dos voces griegas: GNOSIS = Conocimiento y de LOGOS =
Tratado, estudio; Por lo tanto es la disciplina filosófica que estudia el problema del
conocimiento humano. La gnoseología estudia el conocimiento del ser u objeto en
general esta disciplina estudia el origen, la naturaleza, los límites de nuestras facultades
de conocer, podemos definirla como la “parte importante de la filosofía” que verán
sobre la facultad del hombre para entrar en el conocimiento de la realidad, acerca de
las fuentes, de las formas y de los métodos de conocimiento, respecto a la verdad y de los caminos para llegar a conocerla. Tenemos que aclarar
que el conocimiento filosófico es posterior al conocimiento científico, es después porque las ciencias aparecen y desarrollan después que el
hombre conoce el mundo exterior. El término gnoseología fue empleado por el filósofo alemán Manuel Kant.
6.2. EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS Deriva de las voces griegas: EPISTEME = Ciencia, conocimiento científico y de LOGOS = Tratado,
estudio; entonces la epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento científico. También epistemología significa teoría de las
ciencias (es una reflexión sobre la ciencia). La epistemología investiga la estructura, fundamentos y métodos de los sistemas científicos, estudia
además las relaciones entre las ciencias, la clasificación de las mismas, el problema de la investigación científica, el uso de las ciencias, etc. El uso
del término epistemología, se le atribuye al filósofo al filósofo escocés James Frederick Ferrier.
6.3 .LA SEMIÓTICA Y LA SEMÁNTICA FILOSÓFICA: son disciplinas que estudian los signos con los cuales nos comunicamos y su significado, es decir,
del lenguaje.
6.4. LA AXIOLOGÍA O TEORÍA DE LOS VALORES: etimológicamente la axiología deriva de dos voces griegas: AXIOS = Valor, dignidad y LOGOS =
Tratado, estudio; Por lo cual la axiología es el estudio de los valores y de los principios que orientan su comportamiento de acuerdo con la cultura.
6.5. LA ÉTICA: deriva de la palabra griega: ETHOS = Costumbre, carácter, temperamento, hábito; lo anterior traduce entonces, literalmente,
“tratado de las costumbres”. También podemos decir que la Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad. Por esto, la Ética tiene que ver con las acciones de los hombres, acciones que el final de cuentas son determinadas por la consciencia
como reflejo del modo de ser de una sociedad donde se desenvuelve. Como también puede ser considerada como ciencia o teoría de la moral, se
infiere que el objeto de estudio de la Ética es el comportamiento y la conducta humana, siempre en relación con los valores del bien y del mal, de la
consciencia moral, de los derechos, los deberes, y sanciones y de la finalidad de sus actos.
6.6. LA ESTÉTICA Y LA FILOSOFÍA DEL ARTE: es la disciplina filosófica que toma a su cargo el estudio de la experiencia estética y la naturaleza del
valor de la belleza. Estética quiere decir percepción, pero no toda precepción es bella y no todas las cosas son objeto de estudio de la Estética; sólo
pueden serlo aquellas cosas que estimulan nuestros sentidos y provocan en el hombre un estado de bienestar. Por lo tanto los valoramos como
objetos bellos, distinguiéndolos en la naturaleza, en la vida del hombre y en obras de arte. Existen una belleza natural y otra artificial. En la
naturaleza no todo es bello, porque existe también bipolaridad: lo feo y lo bello. La Estética tiene como tarea la de investigar muchos problemas
sobre la calidad estética, las concepciones sobre la creación artística, el origen de la belleza, la aprehensión de lo bello, etc.
6.7. LA LÓGICA: la Lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno o correcto del malo o
incorrecto. La lógica estudia también los procedimientos lógicos con los que pensamos para construir y conocer la realidad. A estas formulaciones
se les llama Silogismos, razonamientos que están formados por dos premisas (afirmaciones) y una conclusión que es el resultado lógico que se
deduce de las dos premisas. Un ejemplo puede ser:
Primera premisa: Todo hombre es mamífero
Segunda premisa: Hermenegildo es un hombre
Conclusión: Hermenegildo es mamífero
6.7.1. Las Falacias: son razonamientos que parecen ser verdaderas o válidas, pero resultan ser falsos después de un exhaustivo análisis. El objetivo
de toda falacia es convencer al receptor o interlocutor para que acepte como verdadera una conclusión, cuando en el fondo es falsa. Lo utilizan
mucho los abogados, por ejemplo.
6.8. LA METAFÍSICA: etimológicamente, quiere decir “más allá de lo físico, de la naturaleza”, porque está más allá de la experiencia sensible. La
metafísica emprende la búsqueda no material del fundamento de todas las cosas que existen en el mundo físico. A esta búsqueda se le llama
“causas últimas”. Se plantea la pregunta de que debe haber algo que impulse el nacimiento del mundo, el origen de la vida, la esencia y causa de la
materia y en general de todos los acontecimientos, investigando los primeros principios de todo lo que existe y que no es accesible a nuestros
sentidos; en otras palabras, lo que puede ser comprendido solamente por el intelecto. La metafísica tiene la característica de ser una disciplina
especulativa, porque investiga o estudia lo que está más allá de
la naturaleza, intentando explicar lo absoluto. Los problemas
más grandes de la metafísica son: el cosmos y su origen, la vida
y el alma y la existencia de Dios. Todos estos problemas, de
tener solución, son considerados como esencias y no como
objetos naturales. La palabra Metafísica surgió en el siglo IV a.C.
como designación a una parte de la obra de Aristóteles, quien la
consideraba como filosofía primera, es decir, la más importante.
6.9. LA ONTOLOGÍA Etimológicamente deriva de dos voces
griegas: ONTO = Ser y LOGOS = Tratado, estudio; Por lo tanto es
el tratado del “ser”, de la esencia, de lo que hace que las cosas
sean lo que son. La Ontología está relacionada con la metafísica,
porque busca las propiedades trascendentales de los seres,
investigando todas las consideraciones generales que implican
al ser. En otras palabras, estudia el ser de lo que es, al ser de
todos los entes. Dicho esto, se puede concluir que la Ontología
es la teoría por excelencia de todos los objetos que existen
(imaginarios, racionales o físicos), ya que todos tienen algo en
común: son.
6.10. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA O FILOSOFÍA DEL HOMBRE:
estudia al hombre desde el punto de vista filosófico: como ente
histórico, como ente del cosmos, como ser natural, individual,
social y espiritual. Los primeros filósofos, llamados
“presocráticos”, se preocuparon por conocer el mundo fuera de
ellos (indagación cosmológica). Pero con Sócrates, la filosofía convierte al hombre en el tema principal de su indagación, porque comienza a
mirarse a sí mismo, no sólo como ente corpóreo, sino también como esencia.
Actividad #2: (semana del 13 al 17 de abril)
Realiza la lectura cuidadosa del documento y luego desarrolla las siguientes
actividades:
1. Utilizando tus conocimientos en la elaboración de mapas conceptuales, realiza uno con la información de
esta guía, en donde incluyas todos los datos clave de manera que esté lo más completo posible (concepto de
filosofía, origen, etimología, evolución histórica del concepto de acuerdo con cada pensador, características y disciplinas).
2. Analiza la imagen que explica, desde el punto de vista científico, el viejo dilema del huevo y la gallina y emite tu opinión al respecto.
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER
Institución Educativa Distrital
“Hacia un ser humano en formación permanente” 2020
Docente Jenny Pedraza Rojas
Campo Sociocultural Asignatura Filosofía
Grado Once Curso: 1101-1102- Sede A
1103
Fecha de entrega Entre el 13 y 17 de abril Correo electrónico Jennypedrazar2015@gmail.com
del docente
EJERCICIO DE LECTURA CRÍTICA

Tercera parte documento: “posmodernidad y sentido”

Es necesario ahora plantearse la cuestión de si Colombia vive un proyecto propio de la modernidad o de la posmodernidad. Hay, por
ejemplo, quienes afirman que sólo seremos modernos si rescatamos lo nacional. Pero el proyecto de la nacionalidad también ha
quedado abandonado, en parte por la ausencia de una industria y un mercado nacionales, en parte porque el aparato estatal y los
sectores a él ligados sustituyeron el funcionamiento del país como nación y de la sociedad civil que debiera legitimarlo. De manera
que la formación de la nacionalidad (una identidad, unos intereses territoriales, una memoria, un proyecto) se inició muy
recientemente con la propuesta y el esfuerzo de la Constitución Política de 1991, en momentos en que se expandía -en lamentable
coincidencia- una nueva importación ideológica según la cual la clave del desarrollo es la internacionalización de la economía, la
privatización de las funciones estatales, el desdibujamiento de las fronteras y la vinculación apresurada con los centros mundiales de la
economía.

Sin embargo, ¿qué es en realidad la identidad nacional? Probablemente es una forma de autopercepción en la que cada colombiano
define su pertenencia a Colombia en cuanto reconoce a los demás como miembros de la misma comunidad y se ve como parte de ella
al ser reconocido por los otros como tal. Identidad es, pues, autopercepción y ésta a su vez construye un discurso en donde sus
unidades formativas son las imágenes, los términos y palabras que recibimos desde la infancia, en la escuela, en los periódicos, y en
general en todas las formas de comunicación. Los discursos sobre la identidad se configuran en símbolos, frases, mitos, estereotipos,
nociones vagas, imágenes colectivas, algunas más acertadas que otras. Por supuesto no se pretende en este espacio abordar el tema con
la complejidad que merece, pero sí señalar algunas dudas que pueden surgir en el traslado del debate modernidad-posmodernidad a un
ámbito que como el colombiano se enfrenta a la enredadísima tarea de construir una identidad nacional manteniendo su gran
diversidad cultural. Porque no hay que perder de vista que, como dice García Márquez, “la nuestra es una sociedad sentimental en la
que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza”; en otras palabras, una
comunidad marcada y simbolizada por la violencia, la intolerancia, la impunidad y el olvido.

Considerando lo anterior, hay que atender dos dilemas: si los países latinoamericanos no han vivido su modernidad, ¿tiene sentido
decir que están en la posmodernidad, al mismo nivel que Europa y Estados Unidos? Y por otro lado, si en Colombia los elementos
'empíricos' de identidad nacional son de baja intensidad (no hay un gran nacionalismo, no hay una cultura muy específica que nos
diferencie en serio de otros pueblos americanos) ¿a qué nos aferramos entonces para construir nuestra identidad?

Porque, además, la modernización europea tendió a universalizarse, desconociendo la existencia de instituciones y situaciones pre
modernas o tradicionales en muchas sociedades alrededor del mundo -como por ejemplo, las formas de trabajo no asalariado, la
supervivencia del campesinado, el dominio político violento sobre amplios sectores de la población, la existencia de ideologías
autoritarias y el papel represivo de la iglesia-. Por eso, nuestro territorio, que fue colonizado por europeos, se ven los elementos del
desarrollo industrial moderno combinados con prácticas artesanales o pre modernas. Este mundo pre moderno, además, suele ser
inmensamente más rico en la gran variedad de sus disposiciones sociales y culturales. Pero de tanto copiar procesos que teníamos
nosotros mismos que construir, hemos terminado por desdibujar nuestros rasgos más sobresalientes y por desconocer las diferencias
más importantes.

En consecuencia, no se debe olvidar jamás que Colombia es un país pluricultural y multiétnico que puede utilizar con provecho el
acceso de que dispone a los legados occidental, amerindio, afroamericano, del mismo modo que a elementos de las sociedades
modernas, pre modernas y postmodernas. Es por eso que nos vemos ahora obligados a comprender de nuevo nuestra sociedad, por sí
misma, sin el apego a la herencia de un pasado colectivo y universal, sin el paradigma de la imitación. Estamos llamados a ser una
sociedad que se apropie del derecho de guiarse a sí misma sin exterioridades, sin modelos impuestos y como tal, posmoderna, s i
asumimos finalmente la posmodernidad no como una etapa o tendencia que remplazaría al mundo moderno, sino como una manera de
problematizar los vínculos equívocos que éste armó con las tradiciones que quiso excluir o superar para constituirse. Cómo hacerlo es,
ahora más que en ninguna otra época de nuestra historia, tarea de la educación, no tanto como forjadora de mejores sociedades como
de mejores seres humanos, es decir, más autónomos, más libres y más felices.

Actividades
Después de realizar la lectura rigurosa de la “tercera aproximación” del documento, desarrolla las siguientes
actividades:
1. Consulta el significado de las palabras que no conozcas
2. Teniendo en cuenta lo afirmado por García Márquez, ¿definitivamente sería imposible construir
nuestra propia identidad como colombianos? Explica tu respuesta
3. En tu opinión, ¿podemos ser posmodernos sin haber sido modernos? Justifica tu respuesta
4. Qué significa la expresión “paradigma de la imitación” y por qué se dice que Colombia lo practica
5. Explica, en su orden, todas las frases subrayadas en el texto

También podría gustarte