Está en la página 1de 17

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA

L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de


calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


III SEMESTRE
SABER DISCIPLINAR : Asesoría y Acompañamiento Escolar
NUCLEO TEMATICO: EL PAPEL DEL MESTRO ORIENTADOR
TEMATICA GENERAL:Rol del docente en la formación de la Autoestima de los estudiantes.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

 Quién era Virginia y por qué importaba”, la red mundial de Virginia Satir, obtenida el 11 de
julio de 2019

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

 Identifico los principios básicos del proceso de asesoría en el ámbito escolar.

Guía de Aprendizaje No.1 TODO LO QUE UN NIÑO NECESITA


PARA TENER AUTOESTIMA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

1. LEO CON ATENCIÓN

LA AUTOESTIMA , EL TESORO QUE LLEVAS DENTRO DE TI

Yo soy yo. En todo el mundo, No hay nadie como yo.


Hay personas. Que tienen algo en común conmigo,
Pero nadie es exactamente como yo.
Por lo tanto, todo lo que surge de mi, es verdaderamente mío
porque yo sola lo escogí. Soy dueña de todo lo que me concierne:
De mi cuerpo, Incluyendo todo lo que hace;
Mi mente, Incluyendo todos sus pensamientos e ideas:
Mis ojos, Incluyendo las imágenes de todo lo que contemplan;
Mis sentimientos, Sean los que sean, Ira,gozo,frustración, amor,
desilusión, excitación;
Mi boca, Y todas las palabras que de ellas salen, Corteses, Tiernas o
rudas,
Correctas o incorrectas;
Mi voz, Fuerte o suave,
Y todas mis acciones. Ya sean para otros o para mí misma.
Soy dueña de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

Soy dueña de todos mis triunfos y logros, De todos mis fracasos y errores.
Como soy dueña de todo mi yo, Puedo llegar a conocerme íntimamente.
Al hacerlo puedo amarme. Y ser afectuosa conmigo en todo. Lo que me
forma.
Puedo así Hacer posible que todo lo que soy, Trabaje para mi mejor
provecho.
Sé que hay aspectos de mí misma que me embrollan, Y otros aspectos que
no conozco. Mas mientras siga siendo afectuosa. Y amorosa conmigo
misma,Valiente y esperanzada, Puedo buscar las soluciones a los
embrollos Y los medios para llegar a conocerme mejor.
Sea cual sea mi imagen visual y auditiva, Diga lo que diga, haga lo que
haga,
Piense lo que piense y sienta lo que sienta. En un instante del tiempo,
ésa soy yo. Esto es real y refleja dónde estoy
En ese instante del tiempo. Mas tarde, cuando reviso cual era mi imagen
visual y auditiva, qué dije y qué hice, qué pensé y qué sentí,
quizá resulte que algunas piezas no encajen.
Puedo descartar lo que no encaja Y conservar lo que demostró que sí
encaja.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

E inventar algo nuevo en vez de lo que descarté. Puedo ver, oír, sentir,
pensar, decir y hacer.
Tengo las herramientas para sobrevivir, para estar cerca de otros,
para ser productiva, y para encontrar el sentido y el orden
del mundo formado por la gente y las cosas que me rodean.
Soy dueña de mi misma,Y por ello puedo construirme.
Yo soy yo
Y estoy bien.
“La autoestima se compone principalmente de dos cosas:
sentirse digno de ser amado y sentirse capaz.” Virginia Satir

2. RESPONDO EN MI CUADERNO

 ¿Por qué la autoestima es un tesoro que el niño o estudiante lleva


dentro?

3. LEO CON ATENCIÓN

LO QUE TODOS LOS NIÑOS NECESITAN PARA TENER LA AUTOESTIMA


ALTA
Por Virginia Satir
Si cada cónyuge tiene baja autoestima y confía poco en el otro, esperarán que
su hijo aumente la autoestima de ambos, sea una extensión de los dos y
desempeñe la función crucial de aliviar el sufrimiento en la relación conyugal.
Pero esto suena demasiado parcial, como si un niño tuviera la opción de
aceptar el papel que sus padres le piden que desempeñe, o como si los hijos
fueran solamente hojas en blanco sobre las cuales los padres escriben. «Los
niños no son simplemente hojas en blanco. Llegan al mundo con diferencias
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

constitucionales bien definidas. (Simplemente, en términos de la “capacidad


corporal de reaccionar” los niños recién nacidos son muy diferentes entre sí.)
También llegan al mundo como varones o como mujeres desde el punto de
vista biológico. «Por otra parte, todos los niños llegan al mundo inermes. Se les
tiene que dar o enseñar todo lo que requieren para sobrevivir. Ningún niño llega
a este mundo con un plan detallado de lo que hará o de lo que será. Esto tiene
que provenir de las personas con quienes vive; por esto llamo a dichas
personas figuras de supervivencia;
1. La disfunción conyugal afecta las funciones parentales, por lo menos para
uno de los hijos de la familia, aquel que se convertirá en el “paciente
identificado” (PI).
2. Por ejemplo, un niño, desde que nace, necesita estar confortable
físicamente, que lo alimenten y que lo mantengan tibio, de tal manera que la
transición de la matriz al hogar sea lo más suave posible.
3. Desde el nacimiento, un niño también necesita continuidad en la relación.
a) Cuando recibe la comida y el calor, necesita que una misma persona se los
proporcione y, a la vez, que lo toque y le hable.
b) Necesita que la misma voz y el mismo toque humanos lo introduzcan a la
existencia y a la presencia predecible de “otro.”
c) Aun cuando esté alimentado y tibio, aprende a requerir la presencia física de
la madre; aprende a necesitar la relación per se.
4. Un niño necesita aprender cómo influir en las respuestas de otros y cómo
predecir dichas respuestas.
a) Conforme aprende a diferenciar a la madre de las demás personas, también
aprende a desarrollar diferentes respuestas que influyen en la madre.
— Cuando llora, habitualmente recibe alimento, calor y contacto corporal. No
obstante, a veces estos consuelos no llegan.
— Ciertos tipos especiales de llantos funcionan mejor que otros para atraer a la
madre.
— Las sonrisas le acarrean un tratamiento extra-especial de la madre.
b) Cuando aprende a incluir al padre como otra figura de supervivencia,
también desarrolla respuestas especiales que influyen en el padre.
5. Un niño necesita aprender a estructurar su concepto del mundo.
a) Con ayuda del lenguaje, aprende a diferenciar y clasificar los elementos del
mundo más allá del universo del propio Yo, el padre y la madre. Aprende a
clasificar gatos y perros, adultos y niños, hombres y mujeres, familia y no-
familia.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

b) De sus padres aprende no sólo cómo clasificar sino también a evaluar y


predecir. Aprende a diferenciar entre sentimientos “buenos” y sentimientos
“malos,” entre conducta buena y conducta mala, etcétera.
6. Un niño necesita tener un buen concepto de sí mismo en dos áreas: como
una persona hábil y como una persona sexual. El niño desarrollará respeto
hacia sí mismo como una persona hábil (como una persona capaz de valerse
por sí misma) si por lo menos uno de los padres confiere validez a los pasos
que el hijo da en su desarrollo.
a) Un progenitor valida este crecimiento cuando él (o ella):
— Nota la existencia del crecimiento.
— Comunica verbal o no verbalmente que nota dicho crecimiento.
— Da al niño una oportunidad cada vez mayor de manifestar y ejercer las
nuevas capacidades que emergen del crecimiento.
b} Conforme un niño crece y aprende, se vuelve cada vez más capaz de hacer
cosas por sí mismo y de cuidar de su persona.
— Puede alimentarse, ir al escusado solo, atar las agujetas de sus zapatos,
anticipar el peligro y evitar los objetos peligrosos: en otras palabras, puede
manejar su propio cuerpo en relación con el ambiente y puede manipular
objetos.
— Las capacidades aumentan y llegan a incluir la habilidad de tomar
decisiones, de razonar, de crear, de formar y mantener relaciones, de regular el
momento de satisfacer las necesidades de acuerdo con la realidad, de planear
con anticipación y de tolerar el fracaso y la desilusión.
c) Para validar las habilidades de un niño, los progenitores deben ser capaces
de reconocer cuándo el chico ha alcanzado una etapa de su desarrollo y en
qué momento concederle validez. «No deben esperar que el niño se comporte
como si tuviera cinco años cuando ya tiene ocho, ni viceversa.
— En otras palabras, para que la validación sea verdadera debe concordar con
las necesidades, las capacidades y el grado de desarrollo del niño. Además, la
forma en que los padres expresan esta validación debe ser clara, directa y
específica.
d) La validación parental no implica una aprobación sin crítica de todo lo que un
hijo desea hacer. Los padres son los sociabilizadores; deben enseñar al niño
que él no es el centro del mundo de sus progenitores ni del mundo en general.
— El chico tiene que aprender a amoldarse a los requerimientos de la vida
familiar, a equilibrar sus propias necesidades con las de los demás y adaptarse
a las exigencias de la cultura.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

— Necesita desarrollar habilidades para equilibrar y enfrentarse a los


requerimientos propios, los requerimientos del otro y los requerimientos del
contexto, en este momento y bajo estas circunstancias.
— Tal vez grite y se queje ante las restricciones y las reglas, pero aceptar
restricciones y aprender reglas es parte del crecimiento. “Las restricciones” y
“la validación” no son términos que se oponen.
— La validación parental tampoco quiere decir dar atención intensa y solicita en
extremo a todas las necesidades del niño. Los padres también son seres
humanos. Juanito puede estar dispuesto a caminar si la madre lo anima, pero
la madre en ese momento quizá esté ocupada en la cocina.
— La validación parental es más efectiva cuando se expresa sin solemnidad,
como algo natural.
e) Si un progenitor no valida la capacidad de su hijo, o no escoge los
momentos apropiados, el niño tendrá dificultad para integrar el concepto de su
propia habilidad. Dicha capacidad continúa siendo un aspecto fragmentado del
“Yo no importante,” del “Yo inadecuado” o del “Yo secreto.” Quizá los padres:
— No ven las capacidades del niño cuando son obvias, o no dan oportunidad
para que se expresen dichas capacidades, o no muestran aprobación o
desaprobación cuando el niño las manifiesta.
— Ven las capacidades prematuramente, y en forma angustiada incitan al niño
a que las exprese.
— Ven las capacidades incorrectamente (capacidades que simplemente no
existen) y en forma angustiada incitan al niño a que las exprese.
— Ven las capacidades del chico, pero lo desaniman y lo castigan por
expresarlas.
f) Si cuando un padre valida las capacidades del niño, el otro padre contradice
la validación, el aprendizaje del chico será más difícil y el pequeño manifestará
lo que sabe de una manera más inconsistente.
— Quizá uno de los padres espera mucho del hijo, y el otro, poco.
— Un terapeuta familiar debe, por lo tanto, estar alerta para observar la forma
como ambos padres, validan cada una de las capacidades del niño.
g} Si los padres no validan una capacidad de su hijo (si no la ven o si la
castigan), el niño, a pesar de todo seguirá creciendo, ya que todo ser vivo está
programado para el crecimiento continuo. Sin embargo:
— Tal vez el chico se retenga de manifestar su capacidad de crecimiento.
— Tal vez, la manifieste en forma secreta.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

— Tal vez, la manifieste de una manera distorsionada o disfrazada.


— En cualquiera de los casos, su capacidad de crecer no contribuirá a la
autoestimación del niño.

7. Un niño desarrollará autoestima hacia sí mismo como persona sexual, sólo si


ambos padres validan la sexualidad del chico.
a) Tiene que identificarse con su propio sexo; sin embargo, esa misma
identificación debe incluir una aceptación del otro sexo.
— Los hombres validan a las mujeres como mujeres, y las mujeres validan a
los hombres como hombres.
— La identificación, en este sentido, es un asunto bilateral:
“Soy hombre en relación con las mujeres. Es bueno ser hombre por lo que las
mujeres son.”

b) La identificación sexual es el resultado de un sistema de aprendizaje en el


que intervienen tres personas. Los padres validan la sexualidad del hijo a
través de la manera en que lo tratan como una pequeña persona sexual; pero
la validan, principalmente, cuando sirven como modelos de una relación
funcional y satisfactoria entre un hombre y una mujer. «Podemos hacer un
diagrama del contexto que sirve, para aprender a estimar la propia sexualidad,
en la forma siguiente:

Padre (varón grande) ______ Madre (mujer grande)


——— A ————- B ———–C ——–
————— Niño (varón pequeño) ——————–

— A y C son interacciones. B representa la demostración que el esposo y la


esposa hacen de las relaciones adultas entre varón y mujer, tal como el niño
las observa. Esa demostración tiene más peso en la identificación sexual del
niño que todo lo demás. (Nótese específicamente que el niño es un varón
pequeño y que sus padres son un varón grande y una mujer grande.)
c) Mucha gente, cuando piensa en familias, las representa simplemente como
pequeños grupos de individuos que llevan a cabo funciones y papeles similares
o intercambiables.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

— Los miembros de la familia no son cuerpos sin sexo ni edad que interactúan.
Son varones y mujeres adultos que interactúan con varones y mujeres
pequeños.
— El mundo entero está constituido por varones y mujeres. Los papeles que
las personas desempeñan y que tienen mayor influencia psicológica están
ligados al sexo. Los varones son el hijo de alguien, el hermano de alguien, el
novio de alguien, el esposo de alguien, el padre de alguien, etcétera. Las
mujeres son la hija de alguien, etcétera.
— Los varones y las mujeres también desempeñan papeles que no están
ligados al sexo, como ser el patrón de alguien, la maestra de alguien, etcétera.
No obstante, lo habitual es que el sexo de ese patrón o de esa maestra tenga
un significado especial, que se deriva de las primeras relaciones que sí estaban
ligadas al sexo.

d) Si un niño necesita los modelos de ambos sexos, ¿Qué sucede si el padre


de un muchacho muere cuando él nace y su madre no se vuelve a casar?
¿Quiere decir esto que el muchacho no desarrollará autoestima hacia sí mismo
como persona del sexo masculino?
— No, porque los niños poseen un gran ingenio para crear, tomando del
ambiente más amplio que los rodea los elementos que les faltan en la vida
familiar. Usan tíos, abuelos, hermanos mayores, vecinos, maestros o cualquier
varón disponible mayor que ellos. ;
— Incluso los niños en los orfanatos toman como modelos a los muchachos o
muchachas mayores, o al ama de llaves o al portero.
— Los niños también son capaces de integrar una imagen de cómo fue el
padre, basándose en los datos y anécdotas que conocen acerca de él a través
de la madre, el abuelo, la abuela, etcétera.
— El niño podrá utilizar modelos masculinos si recibe de la madre el mensaje
de que los hombres son valiosos. Si recibe el mensaje de que los hombres no
son valiosos y de que a mamá le duele que él busque modelos masculinos,
entonces utilizará los modelos que están disponibles en forma encubierta y
distorsionada.

8. Cuando los padres no son capaces de validarse entre sí como personas


sexuales, tampoco podrán validar al niño como persona sexual.
a) En forma abierta o encubierta, existirá entre ambos menosprecios, que les
impedirá proporcionar modelos de una relación hombre-mujer funcional y
satisfactoria.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

b) Es más, si cada uno está en conflicto con el otro, también estará en conflicto
con el hijo. Por lo tanto, éste recibirá mensajes contradictorios de sus padres
respecto a lo que debe ser y hacer. Le pedirán que vaya hacia el norte y hacia
el sur al mismo tiempo.
c) Además, los padres utilizarán al niño como peón en el conflicto conyugal. Le
pedirán que tome partido. El chico a menudo se verá alternativamente
menospreciado por uno de los progenitores y validado por el otro.
d) En general, el niño se verá sujeto a experiencias altamente contradictorias o
discrepantes.

9. Para ilustrar esta situación, desmenucemos la interacción familiar en una


serie de preguntas que un niño del sexo masculino podría hacerse. Las
respuestas a dichas preguntas formarán la base de su identificación sexual.
a) ¿Cómo trata mi padre (el varón grande) a mi madre (la mujer grande)?
¿Cómo me trata padre (a mí, el varón pequeño)? ¿Cómo me dice mi padre que
trate a mi madre? ¿Cómo trata mi madre (la mujer grande) a mi padre (el varón
grande)?
¿Cómo me trata mi madre (a mí, el varón pequeño) ? ¿Cómo me dice mi
madre que trate a mi padre?
b) Tomando como encabezado cada pregunta, trataré de mostrar algunas
contradicciones muy simples que se le pueden presentar a un niño.

10. ¿Cómo me trata mi madre? ¿Cómo me trata mi padre?


a} De hecho el niño se pregunta: ¿Cómo reacciona mi madre (o mi padre) al
hecho que tengo genitales, de que manifiesto sentimientos sexuales (en la
masturbación, en las emisiones nocturnas, en las erecciones) y de que
manifiesto mi sexualidad a otros (en el juego sexual, en besos, en caricias
corporales, y más tarde, en el coito)? ¿Cómo reacciona mi madre (o mi padre)
a mi interés en ciertos juguetes, a las prendas de vestir que escojo y a mis
peleas con los muchachos?
b) El niño puede darse cuenta, por sí mismo, de las respuestas a estas.
preguntas, porque experimenta en forma directa las actitudes parentales.
— Escucha lo que cada progenitor le dice. Quizá mamá diga que no es natural
masturbarse. Tal vez su padre le diga que no hace daño hacerlo.
— Escucha lo que cada progenitor dice al otro acerca del hijo mismo. Quizá el
padre diga: “Juanito es un debilucho.” Tal vez la madre diga: “No es cierto, lo
que pasa, es que todavía es muy chico.”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

— Nota cómo cada uno de los padres se comporta con él. Quizá el padre ríe
cuando él “colecciona” muchachas. Tal vez la madre lo regañe por besar a
cualquier muchacha.
— Nota cómo cada uno de los padres reacciona a la conducta que el otro
muestra hacia el hijo mismo. Quizá el padre le dé nalgadas cuando regresa
tarde a la casa. Tal vez la madre regañe al padre por ser demasiado estricto.
— Nota cómo cada uno de los padres le dice de qué modo debe comportarse y
cómo se comportan ellos mismos. Quizá el padre le dice que no robe, y al
mismo tiempo se jacte de que hizo trampa en sus impuestos. Tal vez la madre
le diga que no mienta, y al mismo tiempo le permita decir que tiene doce años
(cuando en realidad tiene catorce) para pagar menos en el cine.
c) Además, debemos tener en cuenta que la mayoría de los niños suelen estar
en presencia de ambos padres. Esto hace que aumenten las oportunidades de
que existan inconsistencias.
11. ¿Cómo se tratan papá y mamá entre sí?
a) En este aspecto de la vida familiar, el muchacho no siempre puede basarse
en su experiencia directa.
— La manera en que se tratan papá y mamá incluye sus relaciones sexuales.
Habitualmente el niño no observa esto, a menos que tenga la oportunidad de
hacer investigaciones a través del ojo de la cerradura.
— Aunque el niño tenga la oportunidad accidental de observar a sus padres en
un coito, probablemente no comprenderá el acto en su significado adulto; le
parecerá que papá está lastimando a mamá. Desde ese punto de vista, el niño
está adquiriendo datos acerca de lastimar y no acerca de amar.
En nuestra cultura, los adultos no muestran abiertamente su sexualidad ante
los niños; sólo dan indicios ocasionales acerca de ella en forma de chistes,
abrazos, besos, etcétera. No recomiendo que los padres muestren dicha
sexualidad, pero es interesante notar cómo a los niños esquimales no parece
hacerles daño presenciar con frecuencia las demostraciones de la sexualidad
de sus padres.
b) Todo lo que el chico puede observar directamente es cómo sus padres
parecen llevarse entre sí día tras día, y esto también puede confundirlo.
— Tal vez los ve pelear durante el día, y, sin embargo, duermen en la misma
cama en la noche.
— Quizá los oiga quejarse de “estar atado a las faldas de la mujer” o “estar
encadenada al hombre,” y sin embargo, ve cómo cualquiera de los dos se
muestra apenado cuando el otro está ausente.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

— Quizá no los vea pelear abiertamente, pero observa, a través de su


conducta, cuando uno está tenso y enojado con el otro.
— Tal vez le parezca que están perennemente lastimados y no sepa qué cosa
los lastima.
c) Para agregar otro factor a la confusión posible, el niño debe integrar la forma
como los padres se tratan entre sí con la forma como lo tratan a él. De manera
consciente o inconsciente debe preguntarse:
—¿Cómo es que la madre le dice al chico cuando está lastimada o triste y, en
cambio, nunca se lo dice al padre?
—¿Cómo es que el padre le da a él todo lo que él quiere y, en cambio, se
enfada cuando la madre se compra un vestido?
—¿Cómo es que la madre lo alienta a ser el muchacho más varón del
vecindario y, sin embargo, insiste en que el padre controle su ira?

12. ¿Cómo me dice mamá que trate a papá? ¿Cómo me diré papá que trate a
mamá?
a) El niño se pregunta: ¿Menosprecia mamá a papá, pero me dice que lo trate
con respeto? ¿Golpea papá a mamá, pero me dice que la trate con respeto?
b} Muchas de esas experiencias contradictorias podrían explicarse y de hecho
se explicarían en una familia funcional, ya que el niño podría hacer preguntas al
respecto. El niño entendería entonces que cada experiencia corresponde a un
conjunto específico de variables y no necesariamente se liga a otra experiencia
similar.
c) En una familia disfuncional, los niños tienen la impresión de que no deben
hacer preguntas. Las preguntas podrían conducir a discusiones sobre la
relación conyugal, y a los esposos les duele demasiado dicha relación para
poder discutirla abiertamente.

13. Así, cuando se deja al niño con contradicciones no explicadas, él tratará de


explicárselas a sí mismo y a menudo llegará a conclusiones incompletas o
incorrectas.
a) Con objeto de llegar a alguna conclusión, a veces distorsiona
peligrosamente o descarta arbitrariamente los hechos que presencia.
b) Por ejemplo, tal vez opine lo siguiente acerca de la relación hombre-mujer:
— Si uno es el “lastimado,” el otro es “quien lastima.”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

— Si uno es “débil,” el otro es “fuerte.”


— Si uno “pierde,” el otro “gana.”
— Si uno es “bueno,” el otro es “malo.”
c) Estas conclusiones demasiado simples, en que todo es blanco o negro,
hacen que sea en especial difícil integrar modelos y dificultan gravemente el
desarrollo de la autoestima. Por ejemplo:
— El muchacho trata de rechazar a uno de los padres (que llamaremos “norte”)
y escoge al otro (“sur”). Al hacer esto deja de incluir a uno de los sexos como
modelo. Puesto que no puede hacer esa elección sin ambivalencia, el rechazo
de uno de los sexos es siempre incompleto
— El muchacho puede tratar de rechazar tanto a norte como a sur. Al hacer
esto deja de incluir a ambos sexos como modelo. Rehúsa integrar el concepto
de los varones en relación con las mujeres, y viceversa, pero esta opción
también es incompleta.
— El muchacho puede tratar de integrar lo que no puede integrarse, intentando
ir hacia norte y hacia sur al mismo tiempo. Al hacer esto, permanece inmóvil en
sus esfuerzos de utilizar cualquiera de los modelos sexuales.

d) La estimación de un muchacho por sí mismo como varón, sufrirá más si su


padre parece ser el más herido, menospreciado o devaluado en la relación
conyugal. La autoestima de una muchacha se verá menoscabada si observa
que su madre es la más herida.
— Tal vez por eso vemos tan a menudo trastornos patológicos ligados al sexo
en familias donde todos los varones o todas las mujeres manifiestan
abiertamente su sufrimiento a través de síntomas. (Desde luego, en estas
familias los otros hijos también sufren, aun cuando su dolor no se clasifique
como patológico.)
— Puesto que los hijos con facilidad tienden a identificarse con el progenitor del
mismo sexo (utilizo la palabra “identificarse” para describir el hecho de que los
niños se ven a sí mismos, desde el punto de vista genital, como semejantes a
uno de los padres y diferentes al otro), les asusta observar al progenitor del
mismo sexo ya sea hiriendo o siendo herido. « No obstante, de los dos hechos
la amenaza de ser herido es la que más asusta. (“¡Esto me pasará a mí
también!”)
— A pesar de que otras características estimulan la tendencia de un hijo a
verse a sí mismo más como uno de los padres que como el otro, la similitud
genital conlleva un destino similar en relación con el otro sexo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

14. Si los padres, de manera constante, muestran que consideran a su hijo una
persona dueña de sí misma y sexual, y si exhiben ante él una relación hombre-
mujer satisfactoria y funcional, el hijo adquiere autoestima y se vuelve cada vez
más independiente de ellos.
a) Cuando llega el momento de abandonar en parte el hogar para ir a la
escuela, el niño lo hace con confianza (y los padres lo animan a que lo haga).
Puede sacar provecho de las figuras que sustituyen a los padres (los maestros)
durante una gran parte del resto de su educación.
b) Además, conforme progresa su madurez sexual, le es fácil frecuentar otros
círculos que no sean la familia, buscarse un compañero sexual y establecer su
propia vida independiente.
c) Al escoger cónyuge no busca a alguien con quien se sienta a salvo de
peligros ni a alguien que sea un refuerzo auxiliar para su autoestima. Como ya
se estima a sí mismo lo suficiente, es relativamente independiente respecto a lo
que otros piensan de él (incluyendo su cónyuge). Por esto, puede tomar en
cuenta la individualidad de su cónyuge, sin requerir, para su propia seguridad,
que el cónyuge sea una extensión de sí mismo.
d) En todos los aspectos, la autoestima, la independencia y la originalidad
individual van juntas.
15. La estrecha relación que existe entre la validación parental, la autoestima,
la independencia y la originalidad se ve con claridad cuando uno observa cómo
una persona disfuncional (o sea, un niño no validado que es ahora un adulto)
todavía se aterra a sus padres, o busca figuras parentales sustituías, o se
relaciona con su compañero sexual como si ese compañero fuera. de hecho,
un progenitor.
a) Este tipo de adulto sigue viviendo en el hogar parental mucho tiempo
después de que ya creció físicamente.
b} O bien, continúa involucrado muy cercanamente en la vida de sus padres.
En etapas posteriores de su vida, vuelve a mudarse a la casa de sus padres, o
se los lleva a vivir con él. O vive a una calle de ellos y los visita con tanta
frecuencia que a menudo es difícil distinguir entre su hogar y el de ellos.
c) O se separa de sus padres, pero continúa buscando que lo validen figuras
parentales sustituías (un jefe en la oficina, un amigo de más edad, etcétera).
Puede dar a una de estas figuras el nombre de “cónyuge” y casarse con ella,
pero estará relacionado con ella como con un progenitor.
16. ¿Quiere esto decir que cuando vemos a padres que no validaron a sus
hijos podemos suponer que no desearon que sus chicos se independizaran de
ellos? Esto es en parte cierto, pero es una manera demasiado simple de
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

explicar las complejas motivaciones que existen cuando los cuidados


parentales son disfuncionales.
a) Los padres que no validan a sus hijos habitualmente están demasiado
desilusionados en su relación conyugal, y demasiado ocupados en satisfacer
sus propias necesidades, para siquiera poder ver a sus hijos como individuos y
mucho menos ver sus necesidades. Esos progenitores son, a su vez, productos
de cuidados parentales disfuncionales.
b) Su falla para validar es más un acto de omisión que un acto que se comete
voluntariamente. Desean desesperadamente ser buenos padres.
c) En vista de que los progenitores disfuncionales consideran que su propia
relación conyugal dolorosa no influye en su manera de dar cuidados
parentales, no se dan cuenta del hecho de que lo que construyen con una
mano lo destruyen con la otra.

4. RESPONDO EN MI CUADERNO

 Elabore un esquema sintético sobre los 8 aspectos que un niño necesita


para tener autoestima alta.

5. LEO CON ATENCIÓN

La importancia de la actitud ante la vida


“La vida no es lo que se supone que debe ser. Es lo que es. La forma
de lidiar con ella es lo que hace la diferencia”.

A veces la vida no coincide con nuestros deseos y expectativas, sino


todo lo contrario. Pero no por ello debemos abandonar nuestra lucha ni
el recorrido de nuestro camino. Aunque no podamos cambiar
aquello que sucede siempre, podemos elegir la actitud que vamos
a adoptar para enfrentarlo. 
Así, la vida emerge, sucede y continúa sin pedirnos permiso. La forma
que elijamos para recorrerla determinará nuestro estado de
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

ánimo y, por supuesto, la experiencia global de nuestros diferentes


caminos.

La valentía de definirse a uno mismo


«No debemos permitir que las percepciones limitadas de otras
personas nos definan».

Día a día, los demás nos ofrecen sus consejos, opiniones e incluso
exigencias. A menudo intentan definirnos y decir qué podemos hacer y
qué no según su perspectiva. El problema ocurre cuando damos a
sus palabras la naturaleza de verdad absoluta y nos conformamos
con ellas. De este modo, vivimos acorde a sus pensamientos, sin
concedernos una oportunidad para saber quién somos.
Ahora bien, ¿por qué definirnos según la visión que los demás
tienen de nosotros? Lo que nos digan no puede tener más poder que
aquello que pensamos sobre nosotros mismos. Su visión está limitada
por su historia, por sus creencias, por sus miedos y temores. No
pueden saber más que nosotros sobre nuestra identidad, capacidad ni
el gran potencial que tenemos y, por supuesto, mucho menos sobre
nuestras limitaciones y miedos.

6. OBSERVO EL VIDEO

 Cómo Mejorar la AUTOESTIMA de los Niños


https://www.youtube.com/watch?v=NC8Gf_mA8UU

7. RESPONDO EN MI CUADERNO

Según lo abordado en el númeral 5 y 6.

 Defino los siete aspectos o estrategias para aumentar el autoestima de


los estudiantes en el aula..
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PAMPLONA
L.F. Resolución 05944 del 19 de noviembre de 2019 de la SED, Verificación de condiciones de
calidad Resolución 1454 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 por el MEN,
FD
DANE 154518000265- Inscripción Dptal. 1518162007NIT 800197417-5
GUIA DE TRABAJO EN CASA 2020

CONSUTO

 Consulto y describo tres dinámicas para trabajar la autoestima en el aula


y sus objetivos.
https://www.youtube.com/watch?v=6EOry5vQHOI

También podría gustarte