Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Ingeniería en Hidrocarburos
1er Semestre

Tratamiento Y
ACONDICIONAMIENTO DE
HIDROCARBUROS

Profesor: Estudiantes:
Ing. Carlos Luis Rojas.

San Juan de los Morros, 0/0/2018


¿Qué es el Gas Natural?
Es una mezcla de hidrocarburos livianos que se encuentran en estado
gaseoso en condiciones normales de temperatura y presión
ambiente. Aunque no existe una composición o mezcla que se pueda
tomar para generalizar el gas natural, suele estar compuesto en su
mayor parte por Metano (70-90%) y en menores proporciones Etano
(5%), Propano (0,76%) y Butano (0,23%). Puede contener, también,
Dióxido de Carbono (1,89%), Oxígeno y compuestos de Azufre.

El Gas Natural puede provenir de tres tipos de pozos:


 Pozos de producción de petróleo y gas de donde se extrae el gas
natural denominado “gas asociado”. En la formación geológica éste
puede permanecer separado del petróleo crudo, o disuelto en él.
 Pozos de producción exclusiva de gas natural seco y no se extraen
hidrocarburos líquidos.
 Pozos que producen gas natural junto con condensados y
frecuentemente es denominado gas húmedo.

¿Por qué se le da Tratamiento y Acondicionamiento a


Gas Natural?
En la Industria del Gas Natural es de gran importancia su
acondicionamiento con fines de cumplir con las normas de calidad
para su transporte y uso posterior, así como garantizar la seguridad
de las instalaciones y la protección del ambiente.

En general, el gas natural posee impurezas o contaminantes como


nitrógeno, hidrógeno, dióxido de Carbono, y sulfuro de hidrógeno.
Generalmente las moléculas contaminantes en el gas natural son las
siguientes:
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
 Dióxido de Carbono (CO2)
 Sulfuro de Carbonilo (COS)
 Bisulfuro de Carbono (CS2)
 Mercaptanos (RSH)
 Nitrógeno (N2)
 Agua (H2O)
 Dióxido de Azufre (SO2)
 Mercurio (Hg)

El nitrógeno y el hidrógeno son gases inertes que solo van a afectar


el poder calorífico del gas y también, lógicamente, el costo de
transporte. Mientras que el dióxido de carbono y el sulfuro de
hidrógeno, forman ácidos en presencia del agua contenida en el gas.
Estas sustancias son muy indeseables y deben eliminarse;
particularmente el sulfuro de hidrógeno siendo un gas altamente
tóxico que no puede ser tolerado en uso domiciliario.

Entre los problemas que se pueden tener por la presencia de sulfuro


de hidrógeno (H2S) y el dióxido de carbono (CO2) en el gas natural
se pueden mencionar:
 Toxicidad del sulfuro de hidrógeno.
 Corrosión.
 En la combustión se puede formar dióxido de azufre (SO2) que es
también altamente tóxico y corrosivo.
 Disminución del poder calorífico del gas.
 Cuando el gas se va a someter a procesos criogénicos es necesario
eliminar el dióxido de carbono porque de lo contrario se solidifica.
 Los compuestos sulfurados tienen olores bastante desagradables.

Otro contaminante al que hay que prestarle suma importancia es el


Agua, siempre presente en el gas al venir del yacimiento, ya que
produce formación de hidratos y corrosión, incluso su
congelamiento. Los hidratos son masas que se forman cuando los
hidrocarburos, principalmente el gas natural, entra en contacto con
el agua líquida bajo ciertas condiciones de presión y temperatura
causando taponamientos en gasoductos.

¿Cómo es tratado el Gas Natural?


 (ETAPA I): Deshidratación y Recuperación de Condensados:
Suele ser el primer proceso, y consiste en provocar la separación del
vapor de agua, y la de los hidrocarburos pesados (Gas Licuable del
Petróleo) mediante enfriamiento. Existen dos métodos para realizar
la deshidratación, los cuales son:
 Proceso de Absorción (Glicol químico): en este caso se usa un
desecante líquido, trietilen glicol o etilenglicol generalmente, para
la eliminación del vapor de agua, basado en que el agua y los
glicoles muestran solubilidad mutua en la fase líquida. Se emplea
como sustancia deshidratante una solución de etilenglicol (EG) al
80 % en peso y se agrega al proceso en la relación mínima
siguiente: 19 kg de solución EG/por kg de agua.
 Proceso de Adsorción (Unidad PSA): a diferencia del anterior, se
utiliza un desecante sólido, como la Zeolita que es un silicato de
aluminio, aunque este proceso es menos utilizado.

Luego de ser procesado el gas natural se obtiene como producto Gas


Dulce, y como subproducto el Condensado, que es enviado a una
refinería de petróleo mientras que el agua extraída en el proceso es
desechada.
 (ETAPA II): Endulzamiento del Gas Natural
Aunque existen diferentes procesos para su endulzamiento, el más
usado es el de Aminas (generalmente Monoetanolamina, también
llamado MEA) por su eficiencia, bajo costo y flexibilidad en el
diseño.
Los procesos de endulzamiento los podemos clasificar de acuerdo al
tipo de reacción que presente:
 Absorción Química (proceso de Amina): se inyectan dos corrientes, una
de gas amargo y otra de solución acuosa de MEA para que colisionen
entre sí que, al entrar en contacto, la amina le absorbe casi la totalidad
de los gases ácidos presentes en la corriente. Finalmente el gas dulce
sale a la refinería mientras la amina cargada de gas ácido es enviada a
un proceso de regeneración para ser reutilizada.

 Absorción Física (solventes físicos): en estos procesos el solvente


absorbe el contaminante pero como gas en solución y sin que se
presenten reacciones químicas; los procesos de absorción físicos son
más aplicables cuando los contenidos de etano e hidrocarburos más
pesados son bastante bajos debido que los componentes como el
Propano pueden quedar adheridos al solvente y no es económicamente
viable. Entre estos solventes físicos que se pueden utilizar está el
Selexol o el lavado con agua.
 Combinación de ambas técnicas (solución Mixtas): Los procesos
híbridos trabajan con combinaciones de solventes físicos y
químicos, y naturalmente, presentan las características de ambos.
 Procesos de Conversión Directa: Estos procesos eliminan el H2S
y lo convierten directamente a azufre elemental sin necesidad de
unidad recuperadora de azufre, que es una gran ventaja. Pero los
químicos son muy costosos y el manejo del azufre es mucho más
complicado.

También existen otros procesos, aunque menos utilizados como:

 Mallas Moleculares: pueden ser usadas para adsorber físicamente


los componentes ácidos, y luego se regeneran utilizando temperaturas
elevadas o gas de baja presión.

 Membranas: un proceso cuyo interés se viene incrementando,


usando membranas permeables para la separación del gas
acido. La separación se logra aprovechando la ventaja de las
diferencias de afinidad/difusividad.

 (ETAPA III): Recuperación del azufre


Las emisiones de Bióxido de Azufre constituyen uno de los
principales problemas ambientales de la producción de Gas. El
proceso recuperación del azufre se basa en la separación del gas
ácido resultante del endulzamiento, a través de reacciones térmicas y
catalíticas usando el proceso Clauss donde el azufre líquido como
producto tiene una pureza del 99.9%.
El proceso de Clauss consiste de una etapa térmica, seguida por tres
etapas de reacción catalíticas, con sus correspondientes
condensadores para la remoción de azufre.
Aunque la mayor parte de la producción de azufre es obligada y no
por negocio, el azufre como producto terminado se comercializa en
el mercado para ser aprovechado en el desarrollo de fertilizantes,
insecticidas, laxantes y de ácido sulfúrico, el cual tiene diversas
utilidades industriales.

 (ETAPA IV): Incinerador


Aunque el gas de cola que sale de la unidad de limpieza anterior
sólo posee entre el 1 y 0.3% del H2S extraído, aun así no es
recomendable descargarlo a la atmósfera y por eso se envía a una
unidad de incineración donde mediante combustión el H2S es
convertido en SO2, un gas que es menos contaminante que el H2S.
Esta unidad debe estar en toda planta de endulzamiento.

 (ETAPA V): Fraccionamiento de los Líquidos del Gas Natural


La destilación es probablemente el método más económico para
separar una mezcla en sus contenidos individuales. Básicamente,
para separar un componente de otro se calienta la mezcla hasta que
el componente más volátil pase a fase gaseosa, mientras el otro al
ser más pesado, continuará en estado liquido.
Los Líquidos de Gas Natural (LGN), son enviados hasta una Planta
Fraccionadora, ubicada en un lugar cercano al mercado de consumo
o, a un puerto marítimo en caso de comercializarlo en el mercado
internacional. En dicha planta los LGN son separados en productos
finales (Gas Licuado del Petróleo) listos para ser comercializados,
algunos de esos productos son:
 Propano y butano (gas doméstico, globos aerostáticos o
vehículos a gas)
 Nafta (materia prima en petroquímica)
 Gasolinas especiales
 Gasóleo (calefacción doméstica)
 Keroseno (combustible para lámparas o tractores a Kerosina)

También podría gustarte