Está en la página 1de 9

La Trama de la Comunicación

ISSN: 1668-5628
latramaunr@gmail.com
Universidad Nacional de Rosario
Argentina

Cossia, Lautaro Marcelo


México en clave cultural
La Trama de la Comunicación, vol. 11, 2006, pp. 15-29
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927061011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
México en clave cultural
Por Lautaro Marcelo Cossia

Licenciado en Comunicación Social, Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y


Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Sumario: Summary:
Este trabajo se propone abordar aspectos paradigmáticos This article seeks to study paradigmatical issues of contem-
de la contemporaneidad mexicana recurriendo al análisis de porary Mexico through the analysis of Juan Rulfo's literary
la obra literaria y fotográfica producida por Juan Rulfo entre and photographical work between 1950 and 1955 Holding the
los años 1950 y 1955. Apoyándonos en la hipótesis de Que hypothesis that both aesthetical and fictional fields sustain
ambos campos estético-ficcionales sustentan pretensiones referential claims, we intend to understand how the discursi-
referenciales, buscamos comprender de Qué modo las estra- ve strategies and the representational mechanisms emplo-
tegias discursivas y los mecanismos de representación utili- yed by Rulfo carry the traces of those structural factors that
zados llevan las marcas de aquellos factores estructurales conditioned Mexico's history. We won't look at this traces as
condicionantes en la historia de México. No porque esas mar- correspondent with past facts, since their complexity deser-
cas atestigüen correspondencias con hechos del pasado que ves different epistemological rigour; only with the purpose of
por su complejidad merecen otro rigor epistemológicoí sólo finding, in that tangled discursiveness, significant elements
con el propósito de hallar en esa maraña discursiva elemen- of that period Thus, we find that the understanding of Rulfo's
tos Que vinculados a una red de asociaciones de sentido con- work from a long-term perspective enlightens that discursive
templen variados elementos significantes de una época. Por universe, rich in historical significations.
lo dicho, consideramos que interpretar la obra rulfiana desde
una perspectiva de larga duración echa luz sobre ese uni-
verso discursivo rico en significaciones históricas.

Descriptores: Describers:
modernización - intertextualidad - imaginación productiva - modernization - intertextuality - productive imagination -
representación - significación representation - signification

Página 15/ COSSIA, Lautaro Marcelo, 'México en clave cultural'


en La Trama de la Comunicación, Volumen 11,
Editorial UNR, Rosario, 2006
Introducción años 1950 y 1955, período en que publicó la novela
Intentar abordar aspectos paradigmáticos de la Pedro Páramo y el libro de relatos El llano en llamas y
contemporaneidad mexicana recurriendo al análisis lustro del que data buena parte de su abundante regis-
de diferentes campos estético-ficcionales supone difi- tro visual. A partir de un corpus de veinticinco imáge-
cultades intelectuales y metodológicas que exceden nes-fotos distribuidas entre paisajes y retratos, géne-
las competencias del autor de este ensayo. Aclaración ros que se nutren de imperativos formales y temáti-
que no lo exime de responsabilidades sino que permi- cos específicos, y sus algo más de trescientas pági-
te enfrentar la tarea al amparo de un presupuesto nas buscaremos escarbar en algunas particularida-
harto manifiesto en los distintos claustros académi- des mexicanas, raíz del cruce pragmático entre lo his-
cos' el dialogo interdisciplinario constituye un desafío tórico y el análisis textual. Urge decir sin embargo Que
ineludible puesto que prefigura la imagen de un estu- sería un craso error suponer Que la vinculación posi-
diante pasible de constituirse en agente activo de la ble entre ambos aspectos de su producción artística
comunicación social. Esto es lo que se desprende del nos permitirá aprehender singularidades que huyen a
interés académico por"visualizar el 'estado del arte' de una temporalidad precisa. Restringir la obra de Rulfo
los conocimientos implicados en los distintos espacios" a significados particulares supondría así una mutila-
que conforman la carrera y uno de los motivos por los ción engañosa, puesto Que la belleza poética de sus
cuales se realizó el Seminario de Formación y trabajos nos arroja al mundo de los sentidos múltiples
Actualización Docente durante el año 2005. No son, Transgrede los márgenes de una problemática histó-
sin embargo, las problemáticas actuales en el campo rica, escapa a lo universal y convoca interrogantes
de la comunicación y la ausencia de vertebraciones que molestan por su perpetua actualidad: murmullos
sólidas entre los diferentes universos formativos razo- del pasado Que persisten en el presente.
nes quejustifiquen extrapolaciones disciplinarias que, Al rastrear en esa compleja maraña discursiva no
en nuestro caso, reduzcan la comprensión de suce- se pretende buscar correspondencias tranquilizado-
sos históricos a representaciones simbólicas. De allí ras entre hechos que por su complejidad histórica
los peligros de nuestra empresa, merecen otro rigor analítico. Sólo se intenta com-
Si lo que hoy se discute es la aventura editorial de prender escritos e imágenes en cuanto estas puedan
comprimir complejos acontecimientos de nuestro tener de significación histórico-político. Mirar el pasa-
pasado en explicaciones capaces de asegurar origen do de México desde una perspectiva de larga duración
y causalidad, no menos pertinente es que nos ponga- supone abordar conflictos que parecen irresueltos.
mos a resguardo de posibles desmesuras interpreta- Uno de esos factores es la existencia de culturas indí-
tivas Que pretendan, sin más, homologar las diversas genas densamente pobladas. Parece entonces
luchas sociales y políticas que se sucedieron en la his- imprescindible adentrarse en la contemporaneidad
toria de México desde la independencia hasta nues- mexicana ya que su estudio supone enriquecer de
tros días. Circunstancia que nos obliga a una genera- matices lo realizado por Rulfo. Resulta asimismo coro-
lización que nos exculpe de cualquier extravío: toda prensible que la inasibilidad de la obra rulfiana no nos
caracterización que podamos realizar no hará más inhibe a la hora de establecer como hipótesis que una
que cernirse a ejes temáticos Que intentarán ofrecer amplia indagación de lo sucedido en tierras aztecas
grandes líneas de análisis del devenir histórico latino- nos brindará elementos para migrar de lo estético a lo
americano. político. Dialéctica fundada en aquel aserto que supo-
Tomándonos de esta premisa se intentará una lec- ne que solamente una conciencia política relevante
tura de México persiguiendo las marcas inscriptas en transforma imágenes y palabras en signos de otra
la obra literaria y fotográfica de Juan Rulfo entre los cosa. Asir la producción de un artista, cualquiera sea,

Página 17 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11 - 2006


a este registro, no pretende ocluir su creatividad con- do en las letras hispanoamericanas. Elementos todos
finando la multiplicidad de sus lecturas a límites geo- que nos invitan a recorrer junto a él aspectos centra- aquello que ordenaba la Ley de Lerdo: nacionalización ron por espacio de una década signada por continuos
gráficos, avatares sociales, sostenes ideológicos o les de la historia de México. de los bienes del clero acumulados en tres siglos de avances y retrocesos respecto de la imposición de un
precisiones culturales. Acaso todo lo contrario: per- Tal como lo detallan Cardoso y Pérez Brignoli, "la dominio colonial y apropiación privada del patrimonio rumbo preciso. En 1911 los acuerdos celebrados en
mite analizar su realización vinculada a una red de aso- transición al nuevo orden colonial Quedará completada, ocupado por las comunidades indígenas. La arbitra- Ciudad de Juárez parecieron un primer mojón del trán-
ciaciones de sentido Que contemple los variados ele- en casi todos los países latinoamericanos, hacia fines riedad en el reparto y venta de tierras tuvo como con- sito hacia la pacificación. Sólo un espejismo si tene-
mentos significantes de una época. del siglo XIX': Formalizada la independencia política secuencia inmediata su concentración en grandes lati- mos en cuenta Que el movimiento encabezado por
en 1821, México sufrió incontenibles conflictos socia- fundios y la expulsión de los antiguos comuneros, obli- Emiliano Zapata nunca depuso las armas en señal de
Lo histórico en un artista inasible les que, en buena medida, se explican desde una pers- gados a incorporarse al mercado laboral o a emigrar franco rechazo a los acuerdos liberales.
pectiva de longue duree Que tenga en cuenta aquellas hacia las regiones menos explotadas del país por la No obstante debe consignarse que la paulatina ins-
"En las fotografías de Rulfo no hay el reflejo de un "estructuras dotadas de tan larga vida Que se convier- composición deficitaria del suelo, La Constitución titucionalización del país se valdrá de la mística revo-
tiempo detenido, sino un reflejo del dolor, del vacia- ten en elementos estables de una infinidad de genera- Nacional dictada en 1857 también estableció el fin del lucionaria para esconder los escasos avances logra-
miento producido" ciones, obstruyen la historia, la entorpecen, y por lo tanto catolicismo como religión oficial. Fruto de estos caro- dos por los campesinos. Así lo entendió Horacio
Jonathan Rovner determinan su transcurrir'.'` Resumiendo las perma- bios nacieron años después las revueltas cristeras, Ciafardini al sostener que la evocación retórica de la
nencias trabajadas en detalle por Alberto Pérez pue- brutales motines sociales que los fanáticos de Cristo contienda pasada, serviría cada vez más como instru-
En 19171a revolución mexicana enfrentaba momen- den señalarse: población y culturas indígenas, víncu- Rey extendieron durante décadas en señal de resis- mento político para ocultar lo poco Que en realidad cam-
tos decisivos, La extendida guerra campesina por la lo y apropiación de la tierra, colonialismo religioso, tencia divina. biaba. Afirmación Que no esgrime inmutabilidad social
posesión de la tierra comenzaba a ser encauzada con nacionalismo de fuerte impronta antinorteamericana.' La llegada de Porfirio Díaz y su sequito de positi- y silencioso regreso a formas prerrevolucionarias sino
la redacción de la nueva Constitucion Nacional. En ella Aspectos centrales para un análisis estructural que vistas al poder en 1876 le confiere una dinámica inusual que tiene el propósito de señalar los límites impues-
se incorporaron herramientas que pusieron de relieve ponga de relieve las diferencias regionales y las sin- al desarrollo capitalista en México, Marca, también, el tos al apetito autonomista del campesinado. A esos
la pretendida reforma agraria y una serie de reivindi- gulares características Que adquiere el capitalismo dinamismo de la destrucción de la cultura y tradicio- límites se refiere Gilly cuando precisa Que la revolu-
caciones de tono nacionalista, como la repatriación periférico en el llamado prdceso de modernización nes de los pueblos originarios. Sin embargo, el vérti- ción destruyó el viejo estado de los terratenientes y la
de las riquezas del subsuelo, cuyo propósito fue ins- mexicano. go del capitalismo a escala mundial y las relaciones burguesía exportadora y estableció un nuevo estado
titucionalizar un país corroído por conflictos ances- Hasta 1850 el bandolerismo, la fragmentación eco- de fuerza Que en él se engendran no son ajenos a los burgués. Garantizado el cuidado de la propiedad pri-
trales actualizados en disputas facciosas. Ese mismo nómica y las contradicciones de las clases dominan- movimientos contestatarios que sus injusticias dispa- vada a través de la Constitución de 1917, pasó a ser la
año nació Juan Nepomucelo Carlos Pérez Vizcaíno, tes constituyen una conjugación violenta Que terminó ran. A treinta y cuatro años de su instalación, la implo- pequeña burguesía quien ejercería de ahí en más el
luego inmortalizado como Juan Rulfo, Los últimos con la perdida de grandes espacios territoriales ane- sión del porfiriato llegó acompañada por el deterioro control de los resortes estatales como palanca de
coletazos de revueltas campesinas acompañarían su xados por los Estados Unidos. Serían finalmente los mundial de la economía y el levantamiento de hetero- acumulación capitalista. La amputación de los añejos
infancia en la región de Sayula, estado de Jalisco. reajustes imperiales de mediados de siglo antes que géneas masas de campesinos que surcaron todo su beneficios con que contaba la clase terrateniente,
Tiempo después el asesinato de su padre lo llevaría a la condición heredada de la colonia los que terminarí- territorio. En 1910 da inicio la llamada Revolución cuyos resabios buscaron amoldarse a los cambios
un orfanato en Guadalajara, del cual salió para exi- an impulsando a los países latinoamericanos a la pro- Mexicana. sociales que se vislumbraban desde el inicio mismo
liarse como agente de viajes, refugio ideal para culti- ducción de materias primas. Proceso Que en México De acuerdo al estudio realizado por Adolfo Gilly, la de la modernización, determinaron la entrada de
vausoledad y nostalgia y entrar en contacto con etnias es acompañado por reformas liberales Que en nada rebelión campesina expone la lucha de diferentes fac- México en una nueva fase histórica.
apartadas por el avance urbano. De esa época datan impidieron el beneficio de sectores terratenientes ciones burguesas tanto como la participación estra- Habría que aguardar, empero, hasta después de la
la mayoría de las fotografías Que dio a conocer recién conscientes de la ubicación en el sector primario Que tégica de intereses norteamericanos que, amparados crisis mundial de 1929 para Que el reparto de tierras
en 1980, seis años antes de su muerte. Rulfo se des- le asignaba la división internacional del trabajo y de en la idea de conservar la ley y el orden, supieron con- tuviera mayor eficacia. México, país montañoso con
empeñó como crítico de arte, historiador de la arqui- aquellos grupos que volvieron efectiva la vinculación trolar la circulación de armas entre los grupos enfren- sólo un tercio de su suelo cultivable, sufrió ligeras
tectura, guionista de cine y funcionario en el Instituto del país a los mercados mundiales, tados.° México, el vecino revolucionado, era por enton- modificaciones con la asunción presidencial de
Nacional Indigenista. La singularidad de su obra lite- La Ley de Vagancia promulgada en 1857, junto con ces uno de los principales proveedores de petróleo en Lázaro Cárdenas, uno de los primeros exponentes de
raria tuvo el reconocimiento de sus contemporáneos, la creación de la Policía Federal y la guardia de segu- Latinoamérica, y Estados Unidos, erigido en una de las los gobiernos populistas latinoamericanos.
y escritores como Jorge Luis Borges y Gabriel García ridad, venian a reforzar la Ley de Juárez dictada dos principales potencias del mundo, no desatendió el con- Ampliamente discutido, sea por la adjudicación de
Márquez no dudaron en reservarle un lugar privilegia- años antes y a sustentar la posibilidad de llevar a cabo flicto desatado luego de la descomposición del régi- valores altruistas adheridos, sea por la adición de
men de Porfirio Díaz. Prolongadas luchas se sucedie- estigmas que conlleva, no puede negarse Que el tér-

Página 18 / México en clave cultural - Lautaro Marcelo Cossia


Página 19 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11- 2006
mino populismo, en tanto categoría histórica, ha sin- pios del universo cultural al Que pertenecen"!
tetizado "algunas de las características de los gobier- Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez Restaurada desatendió en los hechos los principios
Textos y fotografías ofrecen un juego abierto a las más- habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos liberales formalmente establecidos y constituyó un
nos Que le sucedieron a la crisis del estado oligárquico- interpretaciones, tal lo entendido por Rulfo cuando
liberar' afectados por los procesos de migración inter- íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo pare- poder central Que en lo económico favoreció la inver-
responde a Quienes lo cuestionaban por el aparente cía estar como en espera de algo".” sión extranjera con el propósito de fomentar la agri-
na, rápida urbanización y decisiones de tinte nacio- sin-sentido de sus obras. "No tengo nada Que repro- cultura de exportación y la industrialización de zonas
nalistas sustentadas en el principio de industrializa- charles a mis críticos. Era difícil aceptar una novela Que Es la muerte Que sobrevuela la carroña. Las imá- urbanas. Proyecto sustentado ideológicamente en el
ción de su economía, El gobierno de Cárdenas acom- se presentaba con apariencia realista, como la historia genes registradas por su cámara parecen devolverle esencialismo racista de la época y en la concentra-
pañó la distribución de tierras con la realización de de un cacique, y en verdad es el relato de un pueblo. vida a los fantasmas Que recorren su literatura. ción de la propiedad de la tierra, tanto Que en 1910,
una red de dotación de regadío y la creación del Banco una aldea muerta en donde todos están muertos, inclu-
Nacional de Crédito Ejidal, medidas reformistas con Muertos vivos retratados por su lente. La ausencia de año en Que da inicio la Revolución, el 95 % del suelo
so el narrador, y sus calles y campos son recorridos úni- colores y la abundancia del negro y distintas tonali- comunal había sido apropiado por manos privadas.
las Que se proponía favorecer el desarrollo de peque- camente por las ánimas y los ecos son capaces de fluir dades del gris trasluce la atmósfera mortecina de La lucha revolucionaria no sólo enfrentó a campesi-
ños productores al tiempo Que la economía mexicana sin limites en el tiempo y en el espacio",' El escritor Comala. El color es información, y el negro de Rulfo nos y residuos burocráticos de la dictadura progresis-
se diversificaba luego de Que se borraran las venta- mexicano da cuenta del mundo desolado Que transi-
jas comparativas fruto del derrumbe de los precios de hace juego con la muerte, "plasma el otro lado de la ta de Diaz, antes hizo explícita la disputa de intereses
ta y en el Q ue ha vivido. Devastación humana y geo- irreconciliables entre los distintos sectores alzados en
los productos primarios. Viraje Que hacia 1940 comien- vida",' y atrapa lo fantasmagórico visto desde la vin-
gráfica para la cual no encuentra explicación: "No culación traumática de "las reglas del más acá en su armas. De un lado, el agrarismo, en sus diferentes
za a derrapar empujado por una realidad Que se su- puede atribuirse a la revolución Fue más bien una cosa expresiones, con sus reclamos de autonomía y liber-
bordina nuevamente a los reclamos estadounidenses. relación con el imaginario orden del más allá".'"Las per-
atávica, una cosa del destino, una cosa ilógica",' Acaso sonas retratadas por él, al igual Que sus personajes, han tad. Del otro, los constitucionalistas Que tuvieron ori-
Ávila Camacho, ungido nuevo primer mandatario, cele- por ello se refugia en lenguajes Que le permiten crear sido despojadas de la tierra, de la identidad e incluso de ginalmente al presidente Madero como representan-
bra un acuerdo con Roosevelt y ata el desarrollo mexi- otra realidad. "Ser artista -señala Luis Felipe Noé- es la vida por las fuerzas a las Que el autor da consisten- te de la burguesía norteña y de la democracia liberal
cano a los intereses del gigante del norte. La culmi- tener esa capacidad de trasladarse a un campo ficcio- cia pero deja sin explicar. ¿Y Qué significa esto sino el avasallada por Diaz y los exégetas del positivismo.
nación de la Segunda Guerra Mundial encuentra a nal en donde el mundo se denomina de vuelta". La foto- mundo mismo presentado en sus relatos?", afirmación Más de un millón de muertos fue el número de víctimas
México subordinado al poder hegemónico de Estados grafía como arte sólo es concebible a partir de la exis- de Yoon Bong Seo Que nos lleva nuevamente a pre- Que dejó la contienda, entre ellos Emiliano Zapata,
Unidos, indiscutido líder de Occidente,
tencia de un repertorio formal específico Que incluye guntarnos por aquellas condiciones estructurales Que máximo emblema de los campesinos, bandera de la
La brevedad de estas citas históricas con las Que el encuadre, los efectos, la distancia focal, los mati- modelan la historia mexicana. lucha Q ue hoy prolonga el pueblo indígena atrinche-
procuramos llegar al tiempo de producción rulfiana ces tonales, el montaje. A ello debe sumarse la orga- rado en las selvas chiapatecas. Entre aquel largo
abunda en hiatos y cortes abusivos Su primera con- La aparente incongruencia entre el milenario y masi-
nización de la imagen, los imperativos temáticos y for- vo asentamiento de sociedades campesinas y la esca- millón de víctimas y la actual resistencia del Ejército
secuencia es la linealidad, tan carente de matices males de género» Con esos elementos busca plas- Zapatista de Liberación Nacional, la cámara de Rulfo.
como de referencias Que enriquezcan la compleja sa productividad de sus tierras son de gran valor expli-
mar la invisibilidad a la Que fueron arrastrados los pue- cativo a la hora de analizar la furia española y el de- Su pluma evasiva. La lente fjando el desamparo
inserción de México a escala mundial, Carencia Que blos indígenas. Recursos también volcados al retrato impregnado en rostros endurecidos, cuerpos agrieta-
no podrá solucionar el análisis de la obra de Juan Rulfo, sarrollo posterior del capitalismo. "La capacidad de
de páramos inhóspitos por donde deambulan espec- esas sociedades para organizar y controlar la mano de dos. En paisajes erosionados por el viento incesante.
testimonio imaginario inspirado en aquello que "vi y
tros y ausencias. Los tonos elegidos son lúgubres. La obra en forma masiva" fue utilizada primeramente por Lo Que en otros podría suponer un muestreo arQueo-
escuché en mi pueblo y entre mi gente".' Un recorrido prosa describe algo más Que Quieta desolación: el poder colonial, extremadamente dependiente del lógico, en Rulfo se vuelve documento social. Primer
pretendidamente histórico merecería una rigurosidad uso Que hacemos de su fotografía. El documentalis-
crítica de la que aqui se prescinde aunQue intentemos trabajo indígena en una economía poco capitalizada.
"-¿Conoce un lugar llamado Comala? De esta manera, concluye Pérez, la supervivencia de mo nos permite recuperar un código histórico. Nos
fundir arte e historia. Es Que tanto la literatura como -Para allá mismo voy. las aldeas indias era funcional a las necesidades de hace notar una ausencia. Entonces se transforma en
la producción fotográfica nos proyectan a espacios Y lo seguí Fui tras él tratando de emparejarme a su
humanos Que no pretenden únicamente reflejar lo los sectores dominantes beneficiados por el pago de evidencia. "Las imágenes son una imprescindible fuen-
paso, hasta Que pareció darse cuenta de Que lo seguía tributos y el aprovechamiento servil de los campesi- te documental del pasado",' afirmación de Andrea
sucedido. Antes subvierten la relación temporal cuya y disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos iba- nos. De allí la subsistencia de las comunidades indias Jáuregui Que nos conduce a las especificidades del
significación aparece como una apuesta futura. La mos tan pegados Que casi nos tocábamos los hombros. hasta bien entrado el siglo XIX, cuando el ímpetu dispositivo fotográfico antes de caer presos del rea-
escritura y la imagen-foto cumplen su función simbóli- -Yo también soy tilo de Pedro Páramo- me dijo
ca constituyéndose en "representaciones encadena- modernizador arrasó dichas reparticiones sin pres- lismo conferido en sus comienzos."
Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo cindir del trabajo indígena. El Porfiriato Que siguió al Jáuregui no entiende, como podría suponerse, Que
das Que instauran ciertos recorridos interpretativos, pro-
vacío, haciendo cuar, cuar, cuar. Imperio de Maximiliano de Habsburgo y la Republica la fotografía es una reproducción mimética de lo real,

Página 20 / México en clave cultural - Laularo Marcelo Cossia


Página 21 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11 - 2006
tal la visión originaria conferida a esta nueva forma de diendo. El momento evanescente grabado en la ima- mantes esbozos revolucionarios del magonismo en
creación óptica. La autora se refiere a las imágenes gen puede, desde esta visión, ser receptado como 1906 o aquellos otros contemplados en el Plan de
Interpretando a Rulfo
como documento social en tanto se entienda la repre- configuración de lo actual. Pone en funcionamiento la Ayala de 1911." En cualquier caso supone marcar las
"La fotografia afirma ante nuestros ojos la existen-
sentación que se hace del referente fotografiado. subjetividad del observador, interprete del mensaje. dificultades de triunfo del ideario revolucionario). Las
cia de aQuello Que representa (el 'eso ha sido' de
Concesión que estima obra de los historiadores del Si la llamada Revolución Mexicana ha servido, reformas introducidas en esta nueva fase tenderían de
arte. ¿Qué es entonces lo Que hace Que una fotogra- Barthes), pero no nos dice 'esto Quiere decir tal cosa'
desde la culminación misma de aquellos días aciagos, este modo a la organización de "un sistema jurídico-
fía pueda definirse como "una imprescindible fuente El referente es presentado por la foto como una reali-
como fundamento retórico de la burguesía triunfante, político de conciliación entre las clases sociales bajo la
documental" cuando sabemos que no es un dad empírica, pero 'blanca' su significación permane-
análogo la representación rulfiana parece contradecir el molde dirección del estado moderno? Adecuación necesa-
objetivo sino "uno de los innumerables modos, todos ce enigmática para nosotros, a menos Que formemos
oficial. Montados en la narración que legitima la huida ria luego del ingreso violento de las clases populares
convencionales, de representar la realidad"?" Su fun- parte activa de la situación de enunciación de donde
del porfiriato y el triunfo épico de los revolucionarios, en la política y base de la dominación social ejercida
ción indicial. Esta especificidad es la que pertite dis- proviene la imagen" a secas, el discurso oficial ha intentado desarticular en las décadas sucesivas.
tinguir el ícono fotográfico de otros íconos analógicos. Philippe Dubois el registro de los intereses antagónicos no siempre Lo que hace Rulfo una veintena de años después
Dice Barthes: "La fotografía testimonia Que lo Que manifiestos pero presentes en la contienda. La falta es centrarse en las ruinas del infausto acontecer his-
veo Ni la fotografía de Rulfo tiene la obsesión del ilu-
ha sido","' No se puede negar Que la cosa haya de distinción entre las diferentes fuerzas enfrentadas, tórico. Hay una identidad vital sepultada, de allí Que
esta- sionismo mimético ni su literatura cae en la represen-
do allí, Punto de vista también sostenido por Scheaffer primero con el régimen senil encabezado por Díaz y los colores informen lo acontecido: "La fotografía noc-
"La información fotográfica es esencialmente de tipo tación realista. Primera certeza que guía nuestro aná-
lisis, Otra establece la presión que los acontecimien- luego entre sí por la orientación de la rebelión des- turna tiene como objeto el poder plasmar el otro lado de
indicial y como tal debe ser definida como hecho recep- atada, acude al mito revolucionario Que persigue la vida. El sueño, hermano de la muerte, Que ofrece un
tivo Que instituye una relación referencial entre el impreg- tos provocan en la realización artística. El verbo pre-
sionar nos otorga precisión puesto que describe "la homogeneizar propósitos y aletargar pasiones con- marco de color sin colores el gris, el negro".27 En sus
nante y su imagen"," trapuestas. Supuesto que permite Que la llamada bur- relatos así como en su novela aparece, recurrente-
Dicha caracterización nos obliga a boyar alrededor relación de aceptación y rechazo, de persistencia de lo
anterior y emergencia de lo nuevo Que caracteriza las guesía revolucionaria "no obtenga consenso para su mente, la misma escena: personajes que como sím-
de su eficacia informativa sin comprometer nuestra régimen en cuanto burguesía capaz de dirigir la nación, bolo de una época han transitado de la rebeldía al olvi-
visión política de la imagen-foto. La fotografía opera relaciones entre el arte y la historia Que le es contem-
poránea".' La última se n'a en los modos Que sino en cuanto revolucionaria heredera de la tradición"? do. Cortes generacionales que resquebrajan toda
en ese nivel como una "tabula rasa, como el resultado encuen- Los diferentes estudios sobre la época han procu- reminiscencia festiva. No hay resignación ni puro tra-
de una operación de registro paradójicamente ciego a tra (condicionan) el arte para transmitir un mensaje.
"Escribir es sondear y reunir briznas / o astillas de expe-
rado desamortizar ese legado denunciando la instru- gicismo. Sólo alegorías de un estado de cosas que tie-
la interpretación Que suscita","Muydistinto sería mentación de aquellos hechos históricos. Discusión nen la virtud de estrechar pasado y presente, efecto
hablar riencia y memoria / para armar una imagen determina-
de la intencionalidad emisora. Aquella Que nos trasla- que ha llegado incluso a cuestionar la pertinencia de de la permanente resignificación de la obra. Juan
da al terreno del mensaje. Si en la obra de Rulfo no da, / del mismo modo Que con pedacitos de hilos de dife-
la denominación Revolución Mexicana. Sin abundar en Preciado, hjo, como todos en Comala, del cacique
hallamos únicamente testimonios visuales de algo que rentes colores, / combinados con paciencia, / se puede
bordar un dibujo sobre una tela blanca"." Las tres pue- detalles diremos que son los factores de larga dura- Pedro Páramo, describe su primer encuentro con ese
ha ocurrido es porque reconocemos en ella un acto ción señalados, junto con los avatares del último perí- pueblo fantasma en el Que alguna vez su madre fue
comunicacional complejo. La producción artística de den condensarse y repelerse en una frase escrita por
Rulfo a treinta años de haber publicado Pedro Páramo: odo decimonónico, los que sustentan la eclosión mexi- feliz.
Rulfo desborda el valor documental de las fotografías, ".„ (lo realizado no fue otra cosa Que) una transposición cana y permiten, por vía de una prolongada guerra
Incomoda y obliga un análisis interpretativo de esa civil, la reestructuración capitalista y el reemplazo del "Era la hora en Que los niños juegan en las calles de
imagen del tiempo. Esa evidencia detenida. Tarea her- de los hechos de mi conciencia","
Rulfo intenta testimoniar el mundo Que percibe con estado oligárquico. De ahí, a nuestro criterio, la juste- todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde.
menéutica que permite vivificar el presente toda vez za de Gilly al hablar de aquella gesta como una revo- Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla
que sacudamos el caráctér inerte impregnado a la las armas del arte. Documenta la realidad, pero al
hacerlo artísticamente la recrea. Como denuncia es a lución interrumpida. (Esta apreciación nos obliga a rea- del sol.
Historia. Existiría solamente indolencia si nos rehusa- lizar una digresión aclaratoria. Lo Que a nuestro crite- Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer, a
mos a interpretarlo fotografiado. La obra rulfiana invi- la vez anacrónica y futura. Excede la crónica de su
contemporaneidad. Sus fotografías parecen subvertir rio termina de hundir a la gerontocracia liderada por esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las
ta a un juego de lecturas que le otorguen sentido ya Díaz es la crisis orgánica en la que se ve sumida el palomas rompiendo el aire Quieto, sacudiendo sus alas
que la sola realidad parece insuficiente, El ambiente el noema barthesiano: antes Que testimoniar lo
"Que capitalismo mexicano y no la conciencia proletaria, tal como si se desprendieran del día Volaban y caian sobre
ha sido" manifestarían lo"Que han dejado
petrificado de su obra interpela al presente. Algo ya (de nosotros)" la presunción contemplada por el modelo clásico. los tejados, mientras los gritos de los niños revolotea-
y lo Que "puede seguir pasando". Lectura
han insinuado estas líneas. Lo que sigue será nuestra política Que Situación que no intenta ningunear la tradición levan- ban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer.
mirada del cruce entre la fotografía y la literatura del obtura el distanciamiento temporal entre la impresión
de una imagen y su recepción, No hay certeza de Que tista de los movimientos indígenas ni olvidar los fla- Ahora estaba aQuí, en este pueblo sin ruidos Oia caer
artista mexicano,
lo que se muestra haya pasado. De hecho,
sigue suce-

Página 22 / México en clave cultural - Lautaro Marcelo Cossia


Página 23 /La Trama de la Comunicación - Volumen 11 - 2006
mis pisadas sobre las piedras redondas con Que esta- el descuido de las formas artísticas. El paisaje retra- poder terrateniente. irrigación de suelos y se capitalizó con el fin de diver-
ban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repi- tado, sus tonalidades, sus grises, sus ausencias, sificar su agricultura, el sur se fue consumiendo entre
tiendo su sonido en el eco de las paredes teñidas por el Tomando por cierto que lo que sigue a la
sugieren premeditación al momento de proyectar una Constitución de Querétaro y sus intentos de institu- áreas desérticas, agricultura de supervivencia y tra-
sol del atardecer"."
imagen sobre el mundo. Es en ese acto conciente, y cionalización hasta 1940 abarca momentos de incer- bajos forzados, rango menor en la organización labo-
Rulfo no explica, pero el detalle lírico de su obra le
en esa suerte de paralelismo temático en Que instala tidumbre y compromisos incapaces de sostener un ral capitalista que jerarquizó el trabajo de mediane-
confiere densidad a la imagen proyectada en la mues-
fotografía y literatura, cuando Rulfo escapa al ideal del poder hegemónico, los acuerdos sellados por el pre- ros, aparceros y arrendatarios del centro y del norte
tra. Comala ha dejado de ser el refugio vital del que
reportero. Su fotografía no es concebida como una sidente Ávila Camacho liquidan los avances reformis- del país.
hablaba Dolores Preciado:
noticia de actualidad ni intenta captar el instante más tas sustentados en el resurgente nacionalismo de Al sostener que la creación ronda alrededor de tres
representativo del momento. Rulfo trabaja sobre un Cárdenas. Obra pública, inversión industrial extranje- temas básicos, el amor, la vida y la muerte, Rulfo se
"Hay allí, pasando el puerto de Los Calimotes, la vista
tema y desde esa hondura analítica se permite crear. ra y apoyo financiero al sector privado se suman con abocó a la concreción de formas singulares, aquellas
muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el El juego
de la creación intenta no otorgar espacio a vigor a los cambios generados por la incipiente indus- que no repitan lo sostenido por otros. De allí la impor-
maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blan-
los azares. Hay meticulosidad proyectiva más allá de trialización y urbanización Que le siguieron a la crisis tancia brindada a la estructura artística. Cuestionado
Queando la tierra, iluminándola durante la noche","
los caminos errantes que despierta su lectura. No internacional de 1929. Años más tarde, el Partido de muchas veces por su aparente desdén por lo munda-
vemos en Rulfo un mero retratista ni un artista abs- la Revolución Mexicana (PRM), tal la denominación no, Rulfo contestó con el silencio y la trascendencia
Nada Queda de aquella visión mítica atesorada en
tracto encandilado por el ensayo fotográfico. Por lo populista, será rebautizado Partido Revolucionario de su obra. Criticado por no hacer historia, se permi-
el recuerdo. La persigue en su lecho de muerte y la
tanto, discutir la pertinencia de llamar arte a la foto- Institucional (PRI). Nomenclatura inspirada en "una tió aceptar Que los desafíos de la creación suponen
trasmite al hjo como un legado que lo trasladará a sus
grafía parece inducirnos a un problema falso, "No se nueva elite política yde negocios destinada a tener peso una escritura fundada en hechos que nunca han suce-
orígenes. Ayer había vida en Sayula. La biografía de
trata de reemplazar la pintura por la fotografía y la pin- creciente en la vida mexicana".' dido. Visión coincidente con la apreciación de aque-
Ruh es convocada por el retrato de la escena. Nació tura
actuales, sugiere tvtoholy-Nagy, sino de evidenciar No serán simétricas, sin embargo, las consecuen- llos escritores y críticos que sostienen que la eficacia
en esos parajes aislados, zona de predominio maya
que el desarrollo de medios técnicos, surgidos de la revo- cias de la política económica continuada a la domes- política se logra cuando más y mejor se trabaja las
donde las ideas revolucionarias tardaron en llegar,
lución industrial , ha contribuido grandemente en la géne- ticación social de las organizaciones populares. mediaciones del lenguaje. Tanto la fotografía, la expre-
cuando las paredes aun no estaban "teñidas por el sol sis de
nuevas formas dentro de la creación artistica" Desde las primeras rebeliones registradas a finales sión más viva de la plástica moderna, al decir del pin-
del atardecer" que preanuncia la muerte. El eco de sus
El pasaje, violento, del estado oligárQuico al esta- del siglo XVII en la región de Chiapas y el Istmo de tor Diego Rivera, como la escritura (alegorización) de
pasos es el signo mismo de lo ausente. Retumban
do moderno es interrogado desde el lugar del despo- Tehuantepec ante el avance de la agricultura latifun- Juan Rulfo parecen el resultado de un compromiso
desolados, Gunther Blessing sostiene que el uso lite-
jalo. Los antiguos campesinos comunitarios, sobre- dista comercial, fue extendiéndose de sur a norte el complementario. Una obra Que vuelve indivisible lo
rario de esas resonancias constituyen una estrategia
vivientes en las tierras más inaccesibles del sur, los descontento por la progresiva expoliación. Es preci- documental y lo poético, y quizás incomode por su
discursiva Que sirve para espesar aun más la atmós- serniproletarizados del campo, como los define Aguilar
fera descripta: "La sinestesia audaz 'ecos de las som- Mora, samente en el norte y en la región central de Morelos, audacia textual abierta a los sentidos.
el proletariado agrario andrajoso, como gusta (la- reducto del ejército zapatista, donde comienzan a
bras' son una metáfora de audacia. Tanto el eco como
/a sombra no tienen vida propia, existen tan sólo en un marlos Mires, reaparecen con Rulfo. Rostros olvida- observarse las primeras revueltas populares en la De lo subjetivo. Consideraciones finales
rango inferior, de segunda mano; alguien o algo tiene dos. Sueños derruidos, Depósitos humanos donde se segunda mitad del siglo XIX. Desplazamiento que se Retomando las reflexiones de Walter Benjamín cita-
que producirlos o evocarlos"." alojan los excluidos del sistema. Rulfo atestigua el fra- explica por el crecimiento de la explotación ganadera das por Luis Felipe Noé, decimos con él que "el plano
caso revolucionario y los desechos sobre los que se y minera y por el vertiginoso crecimiento de las redes del lenguaje es una superestructura ficcional donde la
Cualquiera que se enfrente con la obra de Rulfo
reorganizó el estado. Si este se origina sobre la base ferroviarias capaces de conectar aquel estado con los realidad es simbolizada por palabras",' Con algo de
podría tentarse y encasillarla. Documento de una de
"un consenso que permitió reglar los litigios entre centros de exportación ubicados en Veracruz y atrevimiento podemos expresar que Rulfo también
época. Arte visual que secundariamente manifiesta fracciones
lo social. Literatura esteticista. Narrativa metafórica, que basaban de una misma clase, principalmente entre las Acapulco, refugios estratégicos del poder central que, simboliza la realidad con imágenes que se valen de
su predominio en las posesiones tradicio- entre 1914 y 1915, pierde el control de Ciudad de México ese nuevo código visual que impone la fotografía.
¿En qué podríamos fundar la escisión entre lo docu-
nales ylas Que se iban vinculando al mercado mundial",' a manos de los ejércitos de Emiliano Zapata y el nor- Código con el cual trabaja el fotógrafo en su intento
mental y lo artístico? He ahí las razones de una anti-
el triunfo sobre la dictadura de Porfirio Díaz dio lugar teño Pancho Villa luego de la convención rebelde de por representar una realidad limitada por su mirada,
gua Querella que para nosotros ha quedado sin efec-
to, a un estado capaz de timonear nuevas relaciones Aguascalientes. El espectacular crecimiento econó- sintetizada en la oposición campo-fuera de campo, y
sociales sin alterar finalmente las estructuras de una mico Que acompañó los estertores de la guerra puso las cualidades estéticas que pretenda otorgarle a lo
El material simbólico en que se basa la producción
economía dependiente. De acuerdo al censo de 1930 una vez más de manifiesto las desigualdades socia- retratado tomando "decisiones formativas autónomas
rulfiana presupone un juicio de valor Que no permite
el 83,4 % de la tierra laborable, por caso, estaba en les. Mientras el norte hizo gala de nuevas técnicas de como el foco, la luz o el encuadre".'

Página 24 / rdéxíco en clave cultural - Lautaro Marcelo Cossia


Página 25 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11 - 2006
Ahora bien, dejando de lado la perimida discusión
acerca de la objetividad artística, podríamos pregun- aQuello Que en la fotografía opera como un "azar que a la palabra escrita Es casi imposible saberlo, y tam-
tarnos Qué es lo Que convierte a las fotografías en me despunta"," herida-impacto Que no requiere del "El cielo era todavía azul. Habla pocas nubes ( las poco es indispensable desentrañarlo pues, muy proba-
material significante. Si nosotros observamos las imá— análisis, tan sólo de una reminiscencia sensitiva, Sin mañanas estaban llenas de viento, de gorriones y de luz blemente, en la mente indescifrable del personaje taci-
genes-foto de Rulfo desconociendo su contexto pro- embargo, la prioridad Que parece darle Barthes al azul ( ) Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte turno, todo corría como un manantial de poesía que
punctum choca con una objeción Que parece parida conectaba, de manera natural, cada una de las voces"."
ductivo no sólo estaremos condicionados a la hora de de con el viento Que mueve las espigas, el rizar de la tarde
su seno: "La subjetividad del punctum adquiere su con una lluvia de triples rizos El color de la tierra, el En definitiva, las múltiples determinaciones de lo his-
ubicarlas temporal y espacialmente sino Que habre-
forma partiendo de la materia stadium", por lo tanto "la dolor de la alfalfa y del pan. Un pueblo Que huele a miel tórico no concluyen en lo simbólico. Sin embargo, en
mos de omitir toda referencia histórica Que pueda tra-
suntadas, Es precisamente por ello Que "la imagen construcción de la singularidad del individuo sólo puede derramada, ,"," aQuello Que Paul Ricoeur llama la imaginación produc-
debe comprenderse en su relación con contextos dis- entenderse como una estrategia de negociación per- tiva, modo en Que la ficción se refiere a la realidad, y
cursivos más amplios que establecen ciertas condicio- tural" manente con los contratos propuestos en la oferta cul- Luego todo será Quietud. Zonas yermas. Entonces en los diversos modos de representarla emergen pre-
.42 No es entonces únicamente la creación artísti- otra vez: ¿Cuáles son las inquietudes Que se esfuman tensiones referenciales Que, sin considerar las asi-
nes o claves culturales para su legibilidacP.'Detalle Que
sirve una vez más para poner de manifiesto el juego ca un hecho preñado con las marcas del subjetivismo detrás de esa calma? La historia de México puede enri- metrías epistemológicas suscritas en la introducción,
de estrategias de sentido inherentes a la creación humano. También el consumo de imágenes-foto con su quecer las respuestas; Rulfo la ha recreado mediante permiten analizarla. Ese ha sido el intento.
artística. Riesgo Que, en el caso de Rulfo, producto añeja carga de objetividad trasladada de la fotografía el uso plurívoco de la poesía. Sus imágenes persisten
del sentido (no del efecto) muchas veces impreciso de al lector presupone una fuente inacabada de inter- con la obstinación de Quienes se niegan a desapare-
su obra, originó imputaciones políticas y un consumo pretaciones moldeadas por la relación entre lo indivi- cer. Sobresale en ellos una íntima resistencia: "Yo veo
acotado a lo estético."Sin politica, dirá Sontag, las foto- dual y lo colectivo en el marco de una cultura, en estas bellisimas figuras humanas un amor Que ha Notas:
grafías del matadero de la historia simplemente se expe- La cultura, siempre que entendamos por ella el decidido no sepultarse, lo contrario de Pedro Páramo,
rimentan, con toda probabilidad, como irreales o como espacio simbólico donde batallan diferentes sistemas para dar cuenta de la dignidad a través del tiempo".' 1.CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI, Héctor, Historia eco-
golpes emocionales desmoralizadores"." sociales de representación," reubica de este modo a Rulfo siempre se rehusó a explicar su obra. Única- nómica de América Latina, Barcelona, Crítica-Giraldo, 1981,
Algunos autores, como en el caso de Beceyro, las diferentes estrategias artísticas dentro de un espa- mente habló de la literatura, esa gran mentirosa de la Cap. IV, p 223.
cio comunicativo Que subraya tanto las condiciones Que emerge un mundo otro, "principio fundamental de 2.BRAUDEL, Fernand, Escritos sobre historia, México, Fondo
toman distancia de Sontag afirmando Que dicho con-
dicionamiento constituye "una trampa consistente en de producción como las de reconocimiento. Al esta- la creación".' La imaginación, las bondades líricas de de Cultura Económica, 1991, p 47,
encerrar esa obra en su circunstancia histórica, hacién- blecer un vínculo cercano entre las diferentes peripe- su obra, en definitiva, "no descubren ni construyen rea- 3.PÉREZ,Alberto, "Antecedentes de la Revolución Mexicana
dole perder asi toda posibilidad de comunicación con un cias históricas y la propuesta artística de Rulfo no cer- lidades, sino que construyen sistemas de pensamien- desde una perspectiva de larga duración", en Anuario del
espectador Que no tenga de ese hecho histórico una cenamos la multiplicidad de efectos posibles sino Que to"" Departamento de Ciencias de la Comunicación, Vol, V, Rosario,
experiencia personal directa".' Otros forzaran la albergamos la esperanza de Que aquellas marcas México carga aun con permanencias estructurales ArcaSur Editorial, 2000.
constituyan una huella Que aleja y actualiza, 4.La intervención directa de los Estados Unidos en la reso-
misma conclusión cuando afirman Que "la vaguedad y Que le dan sentido a su presente. Lo tensionan. Lo lle-
Con Rulfo, escribió alguna vez Carlos Fuentes, nan de reminiscencias identitarias. El indigenismo pre- lución del conflicto civil en México escondía intereses eco-
la indefinición de la novela permiten asimismo las impli- hay
caciones de universalidad".' Nuestro análisis, por su que estar alerta y preguntarse, ¿por Qué tanta calma, hispánico. El señorío colonial. La independencia frati- nómicos depositados en aQuel país y el resguardo de un capi-
tanta belleza, tanta luz? habría Que preguntarse por la cida. La modernización excluyente y racista. Las taras tal natural central para el desarrollo de su economía. Halperín
parte, adscribe a la idea según la cual un acercamiento
sombra de esa luz, por las inquietudes detrás de esa
a la historia mexicana permite explorar matices insos- serenidad. hereditarias del positivismo. La rebeldía y el sueño Donghi sostiene Que "en medio de la guerra civil Que destro-
layables de su obra. Lo expresa de algún modo Barthes Aquí nos hemos preguntado cuán signifi- postergado de una revolución que no se agota en su za el orden rural, el petróleo ofrece en México el principal
con su noción de stadium. Si la fotografía tiene fun- cativamente política puede resultar una obra artística interminable hermenéutica. Es materia de los histo- rubro de exportación y se expande con un movimiento uni-
ciones Que son coartadas para el productor de imá- convertida por eso mismo en un campo de batalla. riadores no caer en trabajos donde prime la banalidad forme ascendente Que contrasta con el de la economía gene-
genes, y"estas funciones son informar, representar, sor- Rulfo reconstruye la realidad a través de configura- de lo anecdótico. Por nuestra parte, aQuí culminamos ral. Las compañías inglesas, y sobre todo las norteamerica-
prender, hacer significar, dar ganas",' el contrato cul- ciones de sentido intervinientes en la semiosis social. nuestro primer intento de seguir pensando a Rulfo. Lo nas, Que explotan el petróleo mexicano construyen en medio
tural Que se establezca entre creadores y consumido- Muestra, pero sobre todo dice. Sus fotografías captu- hacemos con los desafíos sintetizados por la ensa- del desorden general su propio orden: desde su puerto de
res permitirá Que el espectador experimente el abor- ran, en cierto sentido, la realidad, pero ofrecen fun- yista Mercedes Iturbe: "Mucho se ha escrito sobre las Tampico forman un sistema de transporte y comunicaciones
daje Que fundamenta y aviva la práctica del fotógrafo, damentalmente una interpretación del mundo al igual semejanzas entre la obra literaria y las imágenes foto- Que logra superar las per turbaciones de esos años de revuel-
aunque lo haga desde su propio mirar. Distinción de Que las pinturas y los dibujos. Con su literatura transi- gráficas de Rulfo. Algunos piensan Que la fotografia fue tas", HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia Contemporánea de
ta un camino parecido. Primero la vida. su primer manuscrito hecho con luz para después llegar América Latina, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1992, p 322.

Página 26 / México en clave cultural - Lautaro Marcelo Cossia


Página 27 /La Trama de la Comunicación - Volumen 11- 2006
5 STANLEY, Myriam, "El populismo en América Latina", en: 1986
Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Op. BENJAMÍN, Walter, "El autor como productor", en. BENJAMÍN,
17 MARTÍNEZ, Elisabeth, BISELLI, Rubén y MARENGO, W , Tentativas sobre Brecht, Buenos Aires, Siglo XIX, 1994.
Cit., pp 347-360.
Mirtha, Introducción a los lenguajes. La fotografía, Rosario,
6. RULFO, Juan, Pedro Páramo, treinta años después, 35.ECO, Humberto, "Fotos de paredes", en La definición del
en Laborde, 2000, p 37. arte, Buenos Aires, Martínez Roca, 1990, p191.
www.letras.s5, com
18. BARTHES, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la foto- 36 MARTÍNEZ, E., Op. Cit., p 106
7.MARTÍNEZ, Elizabeth, "Un espejo de la historia, Miles de
gratia, Barcelona, Paidós, 1980, p 31
fotos. Aproximaciones al estudio sobre la fotografía de per- 37. SONTAG, Susan, Sobre la fotografia, Buenos Aires,
19, SCHAEFFER, Jean-Marie, "El icono indicial", en: Sudamericana, 1977.
sonas detenidas-desaparecidas durante la dictadura militar
MARTÍNEZ, E., BISELLI, R y MARENGO, M., Op Cit.., p 93
en Argentina", en: GODOY, Cristina (Ed.), Historiografía y 38.BECEYRO, Raúl, La historia de la fotografia en diez imá-
20,lbidem, p 85
memoria. Tiempos y territorios, Madrid, Miño y Davila, 2002, genes, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1980,
21. SARLO, Beatriz, "La ficción", Revista Ñ, Editorial Clarín, 39 BLESSING, Gunther, Op. Cit,
p 103
N° 129 www lacasadeasterion3 homestead.com
8 RULFO, Juan, Ibidem.
22, BRODSKY, Marcelo (comp.), "Memoria en construcción.
9. RULFO, Juan, Ibidem 40.BARTHES, R, Ob. Cit, p 29.
El debate sobre la ESMA", en. NOÉ, Luis Felipe, Por algo será,
10 En cuanto a la idea de género nos remitimos a la defini- 41.Ibidem, p 34,
por algo fue, Revista Ñ, Editorial Clarín, N° 129.
ción propuesta por Wail Bajtin' "Tipos temáticos, composi- 42.VERÓN, Eliseo, "De la imagen semiológica a las discur-
23.RULFO, Juan, Pedro Páramo, treinta años después, sividades", en' VYRAT-MASSON, Isabelle y DAYAN, Daniel
cionales y estilisticos de enunciados determinados y relati- en
www.letras s5.com
vamente estables", BAJTIN, Miail, "El problema de los géne- (comp..), Espacios públicos en imágenes, Barcelona, Gedisa,
24.GILLY, Adolfo, "La guerra de las clases en la Revolución
ros discursivos", en Estética de la creación verbal, México, 1995, p 54.
Mexicana (Revolución permanente y autoorganización de las
Siglo XXI, 1982, p 254. 43.WILLIAMS, Raymond, Cultura (Sociología de la comuni-
masas)", en AA VV., Interpretaciones de la Revolución cación y arte), Barcelona, Paidós, 1982,
11,RULFO, Juan, Pedro Páramo / El llano en llamas y otros
Mexicana, México D. F,, Nueva Imagen, 1987, p 49.
textos, Buenos Aires, Seix Barral, 2000, p 11. 44.RULFO, Juan, Pedro Páramo/ El llano en llamas y otros tex-
25.Véase MIRES; Fernando, 'México. un carrusel de
12,SEO, Yoon Bong, Juan Rulfo, escritor y fotógrafo: dos rebe- tos, Op. Cit., p 22
liones", en: MIRES, F., La rebelión permanente. Las revolucio- 45, FUENTES, Carlos, Formas Que se niegan a ser olvidadas,
artes en conjunción, México, Universidad de Guadalajara,
nes sociales en América Latina, México, Siglo XXI, 1988, www,cultura.df.gob.mx
www.letras.s5.com p
176.
13. GODOY, Cristina y HOURCADE, Eduardo, "Hamlet: muer- 46.RULFO, 1, El desafío de la creación, www.escrituracrea-
26, CORDOVA, Arnaldo, "México: revolución burguesa y polí- tiva,com
te y locura. (Una historización)", en. GODOY; C. y HOURCA-
tica de masas", en. AA. VV,, Ob. Cit., p 71.
DE, E. (comp.), La muerte de la cultura, Ensayos historicos, 47.FERNÁNDEZ, Ana, Los asedios de la imaginación, Página
27. SEO, Yoon Bong, Op. Cit., www.letras s5.com 12, 08108/03,
Rosario, UNR Editora, 1993, p 32.
28,RULFO, Juan, Pedro Páramo/ El llano en llamas y otros tex-
14, PÉREZ, Alberto, "Antecedentes de la Revolución 48.(TURBE, Mercedes,JuanRulfo, voces y silencios, www,cul-
tos, Op, Cit., p 13
Mexicana desde la perspectiva de larga duración", en: 29, tura.df gobsnx
Ibídem, p 10
Anuario del departamento de Ciencias de la Comunicación, Vol.
30.BLESSING, Gunther, El monólogo de Susana San Juan del
V, Rosario, ArcaSur Editorial, 2000, p 137,
fragmento 42 ante la totalidad de la novela Pedro Páramo, Registro Bibliográfico
15,JÁUREGUI, Andrea, "Imágenes e ideas de la muerte en
Alemania, Universidad Johannes Gutenberg, www lacasade- COSSIA, Lautaro Marcelo
Buenos Aires", en GODOY, C y HOURCADE, E, (comp.), Op.
asterion3 homestead .com 'México en Clave Cultural', en La Trama de la Comunicación Vol 11,
Cit., p 64.
31.FREUND, Gisele, La fotografia como documento social, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación Facultad
16.. Nos remitimos a la idea desarrollada por Philippe Dubois
Barcelona, Gustavo Gili, 1993, p 50. de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, Universidad
según la cual "el efecto de realidad ligado a la imagen foto-
32.MIRES, F., Ob, Cit., p 158„ Nacional de Rosario Rosario. Argentina UNR Editora, 2006
grafica se atribuyó de entrada a la semejanza existente entre
33.HALPERÍN DONGHI, T., Op. Cit., p 518,
la foto y su referente. La fotografia, al comienzo, es percibi-
34.NOÉ, Luis Felipe, Arte y conciencia, I Seminario de aná-
da por el ojo natural como análogo objetivo de lo real",
lisis crítico de la realidad argentina (1984-1999), Cuadernos
DUBOIS, R, "De la verosimilitud al index", en El acto fotográ-
de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo,
fico. De la representación a la recepción, Barcelona, Paidós,
Asociación Madres de Plaza de Mayo, 2001. Véase

Página 28 / México en clave cultural - Lautaro Marcelo Cossia


Página 29 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11- 2006

También podría gustarte