Está en la página 1de 3

El Congreso de la República también denominado Congreso Nacional, fue

la representación del Poder Legislativo venezolano hasta 1999. Era de


composición bicameral: Una Cámara de Senadores (o Senado) y una Cámara de
Diputados.
El último presidente de la Cámara de Senadores (que, a su vez, fungía
como Presidente del Congreso) fue Luis Alfonso Dávila, elegido senador en el
Estado Anzoátegui por el partido de inclinación socialista Movimiento Quinta
República; a su vez, el último presidente de la Cámara de Diputados (quien se
desempeñaba también como Vicepresidente del Congreso) fue Henrique Capriles
Radonski, quien fuera elegido diputado en el Estado Zulia por el partido
socialcristiano COPEI.
Diferentes sectores de la vida política venezolana, tanto de oposición como
del gobierno, han planteado la posibilidad de que, en algún momento, en el Poder
Legislativo de Venezuela vuelvan a funcionar dos cámaras, retomando su
composición bicameral. No obstante, hasta el momento son sólo propuestas que
se han realizado.
El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló en fecha 2 de marzo
de 1811, siendo el Congreso más antiguo de América Latina y el segundo de todo
el continente americano. Sustituyó en el poder a la Junta Suprema de Caracas.
Fue convocado para decidir la mejor forma de gobierno para Venezuela mientras
durara el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón Bonaparte, y
cuya deliberación al respecto concluyó con la firma del Acta de Independencia de
Venezuela el 5 de julio de 1811.
El Congreso estaba presidido por Felipe Fermín Paúl e integrado por
cuarenta y tres diputados, sin embargo solo la firmaron 38; entre quienes
figuraron: Francisco de Miranda como Vice Presidente, Juan Germán Roscio,
Martín Tovar Ponte, Francisco Javier Ustáriz, Francisco del Toro, Manuel Palacio
Fajardo, Isidoro López Méndez, Juan José de Maya, Nicolás de Castro, Lino de
Clemente, Jóse María Ramirez, Domingo de Alvarado, Manuel Placido Maneyro,
Mariano de la Cova, Francisco Xavier Mayz, Antonio Nicolás Briceño, Francisco X.
Yanes, José de Sata y Bussy, José Ignacio Briceño, José Gabriel de Alcalá,
Bartolomé Blandín, Francisco Policarpo Ortiz, Felipe Fermín Paúl, José Luis
Cabrera, Francisco Hernández, José Ángel de Álamo, Gabriel Pérez de Pagola,
Fernando Peñalver, Juan Nepomuceno Quintana, Manuel Vicente de Maya, Luis
José Cazorla, Luis José Rivas y Tovar, José Vicente Unda, Luis Ignacio Mendoza,
Juan Antonio Díaz Argote, Salvador Delgado y Francisco Iznardi, siendo este
último su Secretario.

Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de abril de 1812, fecha en que


se disolvió debido a la caída de la Primera República de Venezuela.
En la Guerra de Independencia
La historia del Congreso de Venezuela, como depositario del Poder
Legislativo Federal, se remonta al año de 1811, cuando se inaugura el 2 de marzo,
siendo el Congreso más antiguo de América Latina. Posteriormente el 5 de marzo
nombró el Triunvirato Ejecutivo compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona
y Baltasar Padrón, siendo Mendoza el primer Presidente de Venezuela. El mismo
convocado para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras
durará el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón, durante las
sesiones del Congreso surgió la idea de declarar la Independencia de España,
concretándose el 5 de julio de 1811 y posterior Firma del Acta de Independencia,
desatando la guerra con España. El 4 de diciembre de ese mismo año se
promulga la primera Constitución Federal de Venezuela. Desde 1813 a 1817 no se
reunió en Venezuela ningún Congreso.

El Congresillo de Cariaco
Desde 1813 el Libertador venía ejerciendo el Mando Supremo sin la
aprobación de un Congreso, cuando Simón Bolívar reinicia la guerra en Venezuela
en 1816, su primera preocupación es organizar una Asamblea en Santa Ana del
Norte, en Margarita, que ratifique su autoridad militar. En su segunda expedición
de los Cayos, el 28 de diciembre de 1816, Bolívar promete de nuevo en Margarita
su intención de convocar a un Congreso Nacional tan pronto las circunstancias lo
permitieran en tierra firme.
Tan pronto como el Libertador pasó a Guayana a asumir el mando de las
tropas y dirigir la campaña, Santiago Mariño en franca discordia con el Libertador,
reúne el Congresillo de Cariaco el 8 de mayo de 1817, al cual asistieron el
Canónigo Madariaga, Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz,
Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel
Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se
constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente
este Congreso respondía a la convocatoria que El Libertador había hecho en su
proclama de la Villa del Norte; pero este Congreso no tuvo efectos prácticos pero
es importante señalar que intentó restaurar la Constitución Federal de 1811 sin
éxito.

El Congreso de Angostura
El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por Simón
Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso
Constituyente de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de
independencia de Venezuela y de Colombia. Sus palabras están recogidas en el
célebre Discurso de Angostura.
En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus
independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15
de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron
representantes de Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito
(actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que
históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el
desarrollo de una Constitución. Los representantes de Quito eran pocos ya que
todavía se encontraba bajo el control español.

También podría gustarte