Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS Y VALORES FORMATIVOS DEL PUEBLO GARÍFUNA

Ahuduni: Implica ser útil para sí mismo, para su familia y para la sociedad; ser
servicial, prestarcolaboración, hacer algo por los demás, valerse por sí mismo.

• Gaganbadi: Saber escuchar, prestar

atención.

• Gahabugurei. Lun gahabugureba: Saber hacer, saber dar, la solidaridad, la


hermandad, la

hospitalidad, la cortesía. Integra aspectos tales como la laboriosidad y la anuencia


y entrega altrabajo.

• Gereruni: Lun gereruba: Se refiere a cumplir la

palabra dada, demostrar responsabilidad,puntualidad, lealtad.

• Busiganu: Demostración de actitudes de honradez, honorabilidad, decencia,


respeto a sí mismo.

• Afarenhani: Se refiere a convivir y compartir con miembros de la familia, con


personas del

mismo o de otro grupo étnico.

• Abahuduni: Se refiere a la obediencia, saber escuchar, aceptar consejos, prestar


atención.

• Garihagülei: Ser observador, ser visionario, ser precavido, saber antecederse a


los hechos
GASTRONOMIA

Gastronomía Garifuna

 
La comida Garifuna esta basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus
ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros.
Entre sus comidas más representativas estan el pan de coco, el cazabe, rice and
beans, tapado y machuca.
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que
en idioma Garifuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y
ron.

INDUMENTARIA

Estos trajes están directamente relacionados con prácticas religiosas específicas,


vinculadas a rituales espirituales, danzas y supersticiones.
Es característico el uso de accesorios como collares y pulseras hechas con
conchas marinas, así como las semillas llamadas lágrimas de San Pedro.

Los garífunas son un grupo étnico de zambos que se localiza en varias regiones
del Caribe y Centroamérica.

El mestizaje con los caribes y arahuatos comienza cuando esclavos africanos,


específicamente de Nigeria, naufragan en las llamadas Indias Occidentales en
1635, mientras eran llevados para ser esclavizados.

Éstos logran escapar y son acogidos por los indios Caribes, quienes les ofrecen su
protección.

Traje femenino

El traje para las mujeres de esta comunidad consta de tres piezas: el «cheguidi» o
«gounu», que significan blusa o camisón; el «gudu», que es la falda; y el «musie»,
que significa pañuelo.

Las blusas o camisones cuentan con mangas delgadas, cuello de forma cuadrado,
bordes con encaje y botones en la parte delantera. La falda puede ser recta en
forma tubo o partiendo de varios paletones o franjas.

El pañuelo tiene un significado religioso particular. Es de vital importancia su uso


en las ceremonias religiosas dado que representa un acto de respeto hacia los
antepasados.  
El pañuelo también representa un elemento de protección porque ellos consideran
que las enfermedades entran por la cabeza.

Por lo tanto, durante mucho tiempo fue un elemento usado a diario y ampliamente
recomendado a las mujeres que recién habían dado a luz o que eran propensas a
enfermedades mentales.

Traje masculino

El traje masculino se caracteriza por los pantalones bombachos, también con


colores vibrantes. Su tela es suelta y fresca.

Para la parte superior del cuerpo usan franelas o camisas de telas sueltas con
muchos colores, algunos en degradé.

No puede faltar el uso del pañuelo para tapar la cabeza, al igual que lo usan las
mujeres. También es usado a modo de faja para proteger la columna vertebral y
como elemento simbólico en algunas danzas, como la uanaragawua.

También podría gustarte