Está en la página 1de 7

TRABAJO DERECHO COMERCIAL

PABLO COLLAZOS

17/MARZO/2020

1. DEFINA QUE ES LA COMPETENCIA DESLEAL: ART-75


Constituyen competencia desleal los siguientes hechos:
1) Los medios o sistemas encaminados a crear confusión con un competidor, sus
establecimientos de comercio, sus productos o servicios;
2) Los medios o sistemas tendientes a desacreditar a un competidor, sus establecimientos
de comercio, sus productos o servicios;
3) Los medios o sistemas dirigidos a desorganizar internamente una empresa competidora
o a obtener sus secretos;
4) Los medios o sistemas encausados a obtener la desviación de la clientela siempre que
sean contrarios a las costumbres mercantiles;
5) Los medios o sistemas encaminados a crear desorganización general del mercado;
6) Las maquinaciones reiteradas tendientes a privar a un competidor de sus técnicos o
empleados de confianza, aunque no produzcan la desorganización de la empresa ni se
obtengan sus secretos;
7) La utilización directa o indirecta de una denominación de origen, falsa o engañosa; la
imitación de origen aunque se indique la verdadera procedencia del producto o se emplee
en traducción o vaya acompañada de expresiones tales como “género”, “manera”,
“imitación”, o similares;
8) Las indicaciones o ponderaciones cuyo uso pueda inducir al público a error sobre la
naturaleza, modo de fabricación, características, aptitud en el empleo o cantidad del
producto, y
9) En general, cualquier otro procedimiento similar a los anteriores, realizado por un
competidor en detrimento de otros o de la colectividad, siempre que sea contrario a las
costumbres mercantiles
2. QUIEN ADMINISTRA LAS CAMARAS DE COMERCIO ; QUIEN DETERMINA LA JURISDICCION
DE CADA CAMARA:
ARTICULO 78. <DEFINICIÓN DE CAMARA DE COMERCIO>. Las cámaras de comercio son
instituciones de orden legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de
oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar. Dichas
entidades serán representadas por sus respectivos presidentes.
ARTICULO 79. <INTEGRACIÓN Y JURISDICCIÓN DE LAS CAMARAS DE COMERCIO>. Cada
cámara de comercio estará integrada por los comerciantes inscritos en su respectivo
registro mercantil. Tendrá una junta de directores compuesta por un número de seis a
doce miembros, con sus respectivos suplentes, según lo determine el Gobierno Nacional
en atención a la importancia comercial de la correspondiente circunscripción.
3. COMO ESTAN CONFORMADAS LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS CAMARAS:1
ARTICULO 80. <INTEGRACIÓN DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS>. El Gobierno Nacional estará
representado en las juntas directivas de las cámaras de comercio hasta en una tercera
parte de cada junta. Por decreto reglamentario se señalará el número de miembros de la
junta directiva de las cámaras de comercio y el de los representantes del Gobierno.
4. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE UNA
CAMARA DE COMERCIO:
ARTÍCULO 85. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE JUNTA DIRECTIVA. <Artículo
modificado por el artículo 33 de la Ley 1727 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> Para
ser Miembro de Junta Directiva de una Cámara de Comercio se requerirá ser ciudadano
colombiano en ejercicio de sus derechos políticos, no haber sido sancionado por ninguno
de los delitos determinados en el artículo 16 de este Código, estar domiciliado en la
respectiva circunscripción, ser persona de reconocida honorabilidad. Nadie podrá ejercer
el cargo de Miembro de Junta Directiva en más de una Cámara de Comercio.
5. CUALES SON LAS FUNCIONES DE LAS CAMARAS DE COMERCIO:
ARTÍCULO 86. <FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO>. Las cámaras de comercio
ejercerán las siguientes funciones:
1) Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los
comerciantes mismos;
2) Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio
interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales
encargados de la ejecución de los planes respectivos;
3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos,
como se prevé en este Código;
4) Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el
registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas
inscripciones;
5) Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y
certificar sobre la existencia de las recopiladas;
6) Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares
se lo soliciten;
7) Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los
contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta;
8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y
deudores, como amigables componedores;
9) Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes
relacionados con sus objetivos;
10) Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de
Industria y Comercio;
11) Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de
Industria y Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto
sobre la situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos
y egresos; y
12) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Las demás que les atribuyan las
leyes y el Gobierno Nacional.
6. QUIEN VIGILA LA CAMARA DE COMERCIO:
ARTÍCULO 87. <VIGILANCIA Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES>. El
cumplimiento de las funciones propias de las cámaras de comercio estará sujeto a la
vigilancia y control de la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta podrá imponer
multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos, o decretar la suspensión o cierre de la
cámara renuente, según la gravedad de la infracción cometida.
7. QUIEN EJERCE EL CONTROL Y VIGILANCIA DEL RECAUDO:
ARTÍCULO 88. <CONTROL Y VIGILANCIA DE RECAUDOS>. <Ver Jurisprudencia Vigencia en
cuanto a la declaratoria parcial de INEXEQUIBILIDAD de este artículo por la Corte Suprema
de Justicia> La Contraloría General de la República ejercerá el control y vigilancia del
recaudo, manejo e inversión de los ingresos de las cámaras de comercio, conforme al
presupuesto de las mismas, previamente aprobado por la Superintendencia de Industria y
Comercio.
8. CUALES SON LOS INGRESOS ORDINARIOS DE CADA CAMARA:
ARTÍCULO 93. <INGRESOS ORDINARIOS DE LAS CÁMARAS>. Cada cámara tendrá los
siguientes ingresos ordinarios:
1) El producto de los derechos autorizados por la ley para las inscripciones y certificados;
2) Las cuotas anuales que el reglamento señale para los comerciantes afiliados e inscritos,
y
3) Los que produzcan sus propios bienes y servicios.
9. LAS CONFEDERACIONES DE CAMARAS DE COMERCIO PARA QUE SIRVEN:
ARTÍCULO 96. <CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS-FUNCIONES>. Las cámaras de comercio
podrán confederarse siempre que se reúnan en forma de confederación no menos del
cincuenta por ciento de las cámaras del país.
Las confederaciones de cámaras de comercio servirán de órgano consultivo de las
confederadas en cuanto se refiera a sus funciones y atribuciones, con el fin de unificar el
ejercicio de las mismas, recopilar las costumbres que tengan carácter nacional y
propender al mejoramiento de las cámaras en cuanto a tecnificación, eficacia y agilidad en
la prestación de sus servicios. Como tales, convocarán a reuniones o congresos de las
cámaras confederadas, cuando lo estimen conveniente, para acordar programas de acción
y adoptar conclusiones sobre organización y funcionamiento de las cámaras del país.
10. QUE ES EL CONTRATO DE SOCIEDAD; A QUE SE CIRCUNSCRIBE LA CAPACIDAD DE LA
SOCIEDAD:
ARTÍCULO 98. <CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA DISTINTA>.
Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en
trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las
utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los
socios individualmente considerados.
Ir al inicio
ARTÍCULO 99. <CAPACIDAD DE LA SOCIEDAD>. La capacidad de la sociedad se
circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto. Se entenderán
incluidos en el objeto social los actos directamente relacionados con el mismo y los que
tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o
convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad
11. LA SOCIEDAD QUE NO CONTEMPLE EN SU OBJETO SOCIAL ACTOS MERCANTILES QUE
CLASE DE OBJETO SOCIAL SERA:
ARTÍCULO 100. <ASIMILACIÓN A SOCIEDADES COMERCIALES - LEGISLACIÓN MERCANTIL>.
<Artículo subrogado por el artículo 1o. de la Ley 222 de 1995. El nuevo texto es el
siguiente:> Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales las sociedades
Que se formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social
comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la sociedad será
comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social actos mercantiles, serán
civiles.
Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán
sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil.
12. DE UN EJEMPLO DE SOCIEDAD ENTRE PADRE E HIJO:
ARTÍCULO 102. <VALIDEZ DE SOCIEDADES FAMILIARES-APORTE DE BIENES>. Será válida la
sociedad entre padres e hijos o entre cónyuges, aunque unos y otros sean los únicos
asociados. Los cónyuges, conjunta o separadamente, podrán aportar toda clase de bienes
a la sociedad que formen entre sí o con otras personas.
13. COMO SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD COMERCIAL:
ARTÍCULO 110. <REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD>. La sociedad
comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre
de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación
legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva
su existencia;
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como
se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el
mismo acto de constitución;
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación
clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la
cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que
no tengan una relación directa con aquél;
Jurisprudencia Vigencia
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado
en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el
capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del
capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no
podrá exceder de un año;
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y
las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos
de su competencia;
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que
han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las
reservas que deban hacerse;
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que,
a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en
caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables
componedores;
12) 3. Walmart
La familia Walton posee aproximadamente la mitad de Walmart a través de Walton
Enterprises, según datos de Thomson Reuters. La participación del 50% es lo
suficientemente valiosa para poner a cinco herederos entre las personas más ricas del
mundo. Los hermanos Rob y Jim Walton formar parte del Consejo de Administración de la
compañía, y junto con su hermana Alicia y su hermana Christy, cada uno tiene un
patrimonio neto se cierne alrededor de $ 35 mil millones. Los primos Ann Walton Kroenke
y Nancy Walton Laurie también son multimillonarios por sus acciones de la compañía. El
hijo de Rob Walton, Gregory Penner, le sucedió como presidente de Walmart el mes
pasado
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o
en los estatutos, y
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
14. TRAER UN MODELO DE SOCIEDAD COMERCIAL , DE ACUERDO CON LA RESPUESTA
ANTERIOR
ARTÍCULO 119. <REQUISITOS DE LA PROMESA DE CONTRATO DE SOCIEDAD>. La promesa
de contrato de sociedad deberá hacerse por escrito, con las cláusulas que deban
expresarse en el contrato, según lo previsto en el artículo 110, y con indicación del
término o condición que fije la fecha en que ha de constituirse la sociedad. La condición se
tendrá por fallida si tardare más de dos años en cumplirse.
Los promitentes responderán solidaria e ilimitadamente de las operaciones que celebren o
ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad prometida, antes de su constitución,
cualquiera que sea la forma legal que se pacte para ella.
15. CUANDO EN LA MISMA ESCRITURA SOCIAL NO SE DETERMINAN LAS FACULTADES DE LOS
ADMINISTRADORES DE LAS SUCURSALES QUE DEBEN OTORGARSE
ARTÍCULO 263. <DEFINICIÓN DE SUCURSALES - FACULTADES DE LOS ADMINISTRADORES>.
Son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera
de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte de ellos,
administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad.
Cuando en los estatutos no se determinen las facultades de los administradores de las
sucursales, deberá otorgárseles un poder por escritura pública o documento legalmente
reconocido, que se inscribirá en el registro mercantil. A falta de dicho poder, se presumirá
que tendrán las mismas atribuciones de los administradores de la principal.
16. LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD COMO SE COMPRUEBAN
ARTÍCULO 265. <COMPROBACIÓN DE REALIDAD SOBRE OPERACIONES CELEBRADAS ENTRE
SOCIEDAD Y VINCULADOS>. <Artículo subrogado por el artículo 31 de la Ley 222 de 1995.
El nuevo texto es el siguiente:> Los respectivos organismos de inspección, vigilancia o
control, podrán comprobar la realidad de las operaciones que se celebren entre una
sociedad y sus vinculados. En caso de verificar la irrealidad de tales operaciones o su
celebración en condiciones considerablemente diferentes a las normales del mercado, en
perjuicio del Estado, de los socios o de terceros, impondrán multas y si lo consideran
necesario, ordenarán la suspensión de tales operaciones. Lo anterior, sin perjuicio de las
acciones de socios y terceros a que haya lugar para la obtención de las indemnizaciones
correspondientes
17. COMO DEBE HACERSE LA PROMESA DE CONTRATO DE SOCIEDAD
ARTICULO 119. <REQUISITOS DE LA PROMESA DE CONTRATO DE SOCIEDAD>.
La promesa de contrato de sociedad deberá hacerse por escrito, con las cláusulas que
deban expresarse en el contrato, según lo previsto en el artículo 110, y con indicación del
término o con dición que fije la fecha e que ha de constituirse la sociedad. La condición se
tendrá por fallida si tardare más de dos años en cumplirse.
Los promitentes responderán solidaria e ilimitadamente de las operaciones que celebren o
ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad prometida, antes de su constitución,
cualquiera que sea la forma legal que se pacte para ella.
18. COMO SE FIJA EL CAPITAL SOCIAL
Aportes de los Asociados
ARTICULO 122. <CAPITAL SOCIAL-DEFINICIÓN>.
El capital social será fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse en
virtud de la correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la
ley.
Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con revalúo de activos.
19. LOS APORTES DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO , DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL , PARTES DE INTEREZ , CUOTAS O ACCIONES COMO SE CONSIDERAN

ARTICULO 135. <SOLIDARIDAD POR AVALUÓ DE APORTES EN ESPECIE>.


En las sociedades que no requieren el permiso de funcionamiento, los asociados
responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie, a la fecha de la
aportación, sea que se hayan efectuado al constituirse la sociedad o posteriormente.
– Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta que el artículo 84 de la
Constitución Política prohibe requisitos adicionales, tales como los permisos, cuando un
derecho o una actividad ha sido reglamentada de manera general.
ARTICULO 136. <APORTES CONSIDERADOS EN ESPECIE>.
Los aportes de establecimientos de comercio, derechos sobre la propiedad industrial,
partes de interés, cuotas o acciones, se considerarán como aportes en especie
20. QUIENES SON PROMOTORES
ARTÍCULO 140. <PROMOTORES - CONCEPTO Y RESPONSABILIDAD>. Son promotores
quienes hayan planeado la organización de una empresa y presentado estudios técnicos
de su factibilidad. Dichos promotores responderán solidaria e ilimitadamente de las
obligaciones contraídas para constituir la sociedad y si ésta no se perfecciona, carecerán
de toda acción contra los presuntos constituyentes.

También podría gustarte