Está en la página 1de 3

1.

Leyes de aquellos tiempos

Veamos una observación más para comprender el contexto en


el cual estuvo el autor sagrado. Y como, eso le influyo en su
redacción. Existen algunas leyes que los pueblos orientales
disponían cuando escribían un texto, sea para su redacción o
para su misma conservación.

Ley de Conservación. La misma permite que las tradiciones


(orales y textuales) sean conservadas más allá de que hayan sido
superadas con el tiempo, en su concepción religiosa. Se puede
corregir e interpretar una tradición que sea antigua pero no se la
elimina.

Un ejemplo. El lector puede advertir muy bien que en el libro


del Génesis

Gen 1,3
Gen 2,5

Existen en sus primeros capítulos, dos relatos de la creación.


¿Cuál es el original? Se podría afirmar que ambos porque
responden a distintos momentos históricos.

Gen 2 fue escrito en el año 1000 a.C., en épocas del rey


Salomón. Allí aparece un Dios que se presenta con unos rasgos
particulares:
2,7: alfarero
2,8: agricultor, siembra y planta arboles.
2,1: cirujano.
3,21: sastre, confecciona a ropa

Vemos a un Dios muy cercano al hombre, un Dios casi hombre.

Ahora, en el año 500 a.C. el pueblo de Israel fue desterrado a


Babilonia; y en aquella región se adoraba a Marduk, el dios de
los babilonios y sus magníficos templos. En la catequesis de
aquellos judíos, presentar al Dios (de los israelitas), casi como un
hombre, resultaba poco edificante.
¿Qué hicieron los catequistas judíos? Buscaron la forma de
catequizar con eficacia al pueblo hebreo y crearon así un nuevo
relato de la creación (Gen 1)

¿Se acuerdan como crea Dios en este relato? ¿Haciendo cosas


con sus manos o con su sola palabra? Siempre dice: “hágase y se
hizo”. Es un Dios majestuoso, más lejano pero más todopoderoso.

Tenemos dos relatos. Gen 2 escrito en el año 1000 (antiguo), y


Gen 1, escrito en el año 500 (no tanto). Pero se coloca Gen 1 en
primer lugar ¿Por qué?

Para que muestre más importancia al Dios omnipotente, que


es más poderoso que Marduk, aun cuando este Gen 1 fue escrito
después. ¿Estamos hasta aquí?

Otra noción a tener en cuenta para interpretar los textos de la


Biblia, es considerar el sentido de historia que poseían los
israelitas.

La primera de ella es la historiografía épico-sacral. Ella centra


su atención en las intervenciones divinas bajo la imagen de un
personaje o de algún héroe.

En esta historiografía, podemos indicar dos rasgos


fundamentales.
la tendencia a exagerar los datos: los ejércitos son de enorme
proporciones (cf. 2Cro 14,8),
Quizás sería más exacto decir que estos autores no conciben
que la historia marche adelante sin una serie de intervenciones
directas de Dios (Is 37,36).

Hay un curioso detalle que hay que atender: saber que el


historiador no tiene problema en falsear los datos y mucho
menos en deformarlos, con tal de que el lector perciba el
mensaje religioso que la divinidad desea inculcar.
Por tanto, al hablar de los ‘historiadores’ de Israel no debemos
proyectar nuestra idea del historiador moderno o del filósofo de
la historia. El historiador israelita no tiene la mentalidad de
nuestro tiempo ni analiza los hechos con nuestros mismos
criterios de objetividad y fidelidad al pasado.

Para finalizar, un aspecto del modo de expresión. Me refiero al


lenguaje hiperbólico que consistía en hacer uso de palabras e
imágenes un tanto exageradas y desproporcionadas a la realidad,
con la única intención de imprimir en el oyente la enseñanza que
se quería dejar. Es decir, exagerar la idea para que el mensaje
sea comprendido. (cf. Lc 14,25-26; Mt 5,27-30).

También podría gustarte