Está en la página 1de 13

Victor Babarovich

FUNDAMENTOS DE CONTROL INDUSTRIAL ILQ351

Certamen 2 2do SEMESTRE 2019 20200222

NOMBRE:
NOTA: RESPONDA SOLO EN LAS PÁGINAS PROPORCIONADAS. NO USAR OTRO MATERIAL

Pregunta 1.- (7 ptos)


Responda en la tabla adjunta verdadero (V) ó falso (F) o según se solicite. Marque su elección de lo que es
correcto (no al revés): IMPORTANTE: ¡dos respuestas malas descuentan una buena, no hay descuento si la
razón de su decisión tiene justificación consistente! NOTA: Desarrolle los cálculos y razonamientos en el
espacio en blanco de sus páginas y en el reverso de las páginas en blanco que se le entregan. Indique sus
respuestas en la respectiva columna de sus tablas. Puntaje: Todas las preguntas tienen igual puntaje.

1 En un sistema basado en lógica difusa se debe definir el número de atributos para cada variable y su función de
pertenencia para proceder al proceso de fuzificación

2 Se recomienda usar Frames cuando se requieren pocas reglas y la base de conocimiento no es de gran tamaño.

3 Para definir las reglas lógicas de un sistema de control supervisor difuso la base es el conocimiento

4 La participación del personal de operaciones en el desarrollo de una estrategia de control para un proyecto de mejora
habitualmente genera beneficios en la disponibilidad del sistema de control desarrollado.

5 Los sistemas expertos se basan en la formulación del conocimiento sobre el proceso en reglas lógicas, que usan atributos
de las variables consideradas y que son procesadas secuencialmente para tomar una decisión.

6 Para implementar un control prealimentado FF se necesita medir la variable que representa el objetivo y aquella que
representa la perturbación dominante

7 Para determinar los parámetros del controlador interno en un control en cascada se necesita conocer la función de
transferencia del proceso principal

8 Un mismo controlador de razón que se usó para controlar razones de flujo, también podría usarse para controlar razones
de concentración

9 La salida del proceso de defuzificación en un sistema difuso con dos entradas una salida donde al mismo tiempo se
cumplen 4 reglas, entrega: a) 4 valores, b) un valor. A que señal (es) corresponde esta salida: a) manipulada o de control,
b) observada, c) controlada, o d) a y c)

10 Las expectativas de mejora incorporando un nuevo sistema de control supervisor se ven fuertemente favorecidas por las
prácticas adecuadas de mantenimiento y operación de una planta.

11 En un esquema de control FF-FB a menor constante de tiempo del medidor de la perturbación m ás lento ocurren los
cambios observados en la variable objetivo.

12 En un sistema experto el conocimiento básico o simple sobre el proceso se expresa principal y habitualmente en modelos
matemáticos, como por ejemplo ecuaciones diferenciales.
Victor Babarovich
13 El número de reglas lógicas de un sistema experto es igual al producto del número de atributos de: a) cada variable de
salida, b) cada variable de entrada y de salida, c) cada variable de entrada

14 El método del centro de gravedad se usa para fuzificar las variables de proceso en control difuso

15 Las funciones de membresía de un sistema experto que usa lógica todo/nada son del tipo rectangulares

16 La compensación dinámica a través de un control prealimentado puede implementarse si la dinámica del proceso
contiene un retardo por transporte mayor que el de la perturbación sobre el objetivo.

17 Una ventaja del control de razón es que no requiere un modelo complicado

18 Durante la partida de un sistema en cascada, después que el lazo secundario y primario han sido sintonizados y puestos
en modo automático, se debiese aumentar la ganancia del controlador primario para reducir las oscilaciones

19 En un sistema difuso se pueden cumplir simultáneamente varias reglas lógicas

20 En un sistema experto, cuyo conocimiento es formulado en base a reglas, con tres variables (2 variables de entrada y una
de salida), y con una descripción de tres estados o valores para cada variable se pueden escribir a) 6 reglas lógicas, b) 9
reglas lógicas, c) tres reglas lógicas.

NOMBRE:
Victor Babarovich
FUNDAMENTOS DE CONTROL INDUSTRIAL ILQ351

Certamen 2 2do SEMESTRE 2019 20200222

NOMBRE:
NOTA: RESPONDA SOLO EN LAS PÁGINAS PROPORCIONADAS. NO USAR OTRO MATERIAL

Pregunta 2.- (16 ptos)


En las siguientes preguntas indique su elección correspondiente según sea el caso justificándola y/o discutiendo.
Nota (marque lo que elige no lo que descarta). Todas las preguntas valen lo mismo

1 Indique si es correcta o no la afirmación que sigue y señale su justificación.


En general el potencial de un sistema de control experto basado en reglas lógicas es mayor que la de uno basado en lógica
difusa. Correcta Incorrecta

Justificación

2 Indique la restricción principal de un sistema experto en tiempo real. (una frase clave)

Justificación:

3 En un control FF-FB, después que un controlador FF ha sido implementado indique que cambios debiesen realizarse a la
sintonía del controlador realimentado:

a) No hacer cambio b) menos agresivo porque el controlador FF hará la mayor parte del trabajo c) hacerlo más
agresivo para que la variable controlada permanezca en un rango estrecho

Justificación:

4 Si el retardo de un proceso es mayor que su 𝝉 entonces es mejor usar un controlador PID donde la parte derivativa es
filtrada Verdadero o Falso

Justificación.

5 Indique que se requiere para elaborar una regla que utilice la propiedad de herencia. Elabore una (use el caso del proceso
unitario de molienda o flotación para ilustrar su ejemplo)
Victor Babarovich
NOMBRE:

6 Indique la razón principal en la que para una configuración de control en cascada donde los procesos Gp1 y Gp2 cumplen
la condición para el uso de tal configuración se decida usar un controlador P en el lazo interior y no otro tipo de la familia.

7 Indique tres diferencias entre un sistema de control convencional y el control avanzado. Considere que cada una de ellas
pertenece a un aspecto diferente. Por ejemplo, un aspecto es el tipo de algoritmo.
1.-

8 Señale la principal diferencia entre un lazo de control FB y uno FF-FB

Diferencia FB-versus FF-FB.

9 Para un sistema de control en cascada el sensor de la variable secundaria debe proporcionar fundamentalmente buena:

a) Exactitud b) Reproducibilidad c) baja sensibilidad al ruido

Justificación:

10 Mencione dos criterios generales que justifiquen el desarrollo (no desarrollo) de un sistema experto. (una frase cada uno)

1.-

NOMBRE:
Victor Babarovich
11 Durante la partida de un sistema en cascada, después que el lazo secundario y primario han sido sintonizados y puestos
en modo automático, se debiese aumentar la ganancia del controlador primario para reducir las oscilaciones (V/F)

Justificación:

12 Beneficio es una variable importante para la toma de decisiones de invertir. Indique los parámetros de los cuales
depende y necesarios para determinar el beneficio tecno-económico de un sistema de control (a
implementar/implementado).

13 Sistema de control Feedforward. En general se puede usar control feedforward en muchas situaciones. Para el siguiente
caso “Cocinar pizzas al horno” indique la variable a controlar y su decisión de usar o no control feedforward. Justifique:

Variable controlada:

14
Para usar una configuración FF–FB el sensor para la variable perturbación debe proporcionar fundamentalmente un(a)
buen(a):

Rechazo al ruido Exactitud Reproducibilidad

Justificación:

15 Considere que usted ya ha realizado la implementación y sintonía de un sistema de control y debe realizar la evaluación
técnica y económica para motivar la adquisición a su superior. Indique tres (3) acciones o procesos fundamentales a
considerar para tal efecto de evaluación.
1.-

16 Realice el análisis de riesgo para que la implementación sea exitosa en


el largo plazo. Considere el respaldo del jefe (RJ) y la aceptación del
usuario (AU); ambos con niveles alto (A) y bajo (B). Indique en una
matriz las clasificaciones de riesgo: Bajo (RB), Medio (RM), Alto (RA), y
Muy Alto (RMA).

Justifique sus clasificaciones.

FUNDAMENTOS DE CONTROL INDUSTRIAL ILQ351

Certamen 2 2do SEMESTRE 2019 20200222


Victor Babarovich
NOTA: RESPONDA SOLO EN LAS PÁGINAS PROPORCIONADAS. NO USAR OTRO MATERIAL

NOMBRE:
Pregunta 3 (8 puntos)
La temperatura de un lazo de control TIC-1 en un intercambiador de calor se mide con un sensor, calibrado
para entregar 4 mA para una temperatura de 0°C y 20 mA para una temperatura de 160°C. El medidor tiene
una constante de tiempo de 1 segundo. El controlador PID es del tipo dedicado, con I/O en 4-20 mA. Para
actuación se usa una válvula lineal, neumática, para modificar el flujo de refrigerante entre 0 y 50 L/min al
disminuir la presión al actuador neumático de 15 a 3 psig. Se estima la contante de tiempo de la válvula en 3
segundos. Consecuentemente, se usa un transductor I/P con calibración estándar, y con una constante de
tiempo de 1 s. Al modificar la señal de presión que va a la válvula de control de 5 a 9 psig se observa la
respuesta mostrada en la figura de abajo como desviación en mA del medidor de temperatura.

6 La función de
transferencia que se
5.5
obtiene para esta
5
respuesta es:
4.5
4 FdeT(s )= 1.8/D(s)
3.5
3 D(s) = (12s+1) (12s+1)
T(t)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Tiempo (min)

a) Indique el diagrama en bloques de este caso identificando las funciones de transferencia y variables pertinentes
conforme a los datos dados. (2 puntos)

b) Si el flujo del fluido caliente cambiara frecuentemente, y se midiera calibrando el sensor de modo que para un flujo
de 0 a 60 L/min entregue una señal de 4 a 20 mA, y que tenga una constante de tiempo de 1 segundo, ¿Cómo
sugeriría modificar el control realimentado anterior para que se pueda mantener la temperatura del fluido enfriado
Victor Babarovich
lo más cerca posible de su setpoint?. Considere que la función de transferencia entre el flujo de fluido caliente y la
temperatura de salida es de primer orden (con una ganancia estacionaria gF y una constante de tiempo igual a la
constante de tiempo de la función de transferencia descrita anteriormente). Discuta su resultado (6 puntos)
Victor Babarovich
FUNDAMENTOS DE CONTROL INDUSTRIAL ILQ351

Certamen 2 2do SEMESTRE 2019 20200222

NOMBRE:
Pregunta 4 (11 puntos)
4.1 En un circuito de flotación primaria (rougher) se implementó un sistema de control experto para optimizar la
recuperación-calidad de concentrado. Las celdas o tanques de este circuito son auto-aspirantes. El circuito dispone de un
analizador que mide el head grade, el grado del concentrado y el de las colas. En la operación del turno no se modifican
las acciones químicas de agregado de espumante y colector. El gráfico de la figura ilustra los resultados logrados en un
turno de trabajo típico.
Señale el conjunto de reglas que los especialistas incluyeron en este sistema experto. (4.5 puntos). Indique las variables
usadas. (3 puntos) ¿Cuál fue la variable que el operador manipuló usó en este caso? (0.5 puntos) Use el gráfico mostrado
para su análisis.

Recuperación

Grado de
concentrado
Victor Babarovich
4.2 Un controlador de ganancia programada modifica el valor de su ganancia según varían ciertas condiciones. Para tal
efecto se escoge usar distintos controladores del mismo tipo usando la ganancia apropiada al caso. Elabore la (las) reglas
pertinentes al caso de como extendería esta idea para decidir usar un controlador tipo P y un PI según corresponda a la
condición operacional. (3 Ptos)
Victor Babarovich
FUNDAMENTOS DE CONTROL INDUSTRIAL ILQ351
Certamen 2 2do SEMESTRE 2019 20200222
NOMBRE:
Pregunta 5 (15 Puntos)
La data indicada en la tabla abajo indica, resumido lo principal, los resultados finales logrados del análisis de la data
disponible (ya filtrada y seleccionada) al poner a prueba un Sistema de Control A existente en el mercado. Este sistema
de control tiene un valor de US$750,000, (setecientos cincuenta mil dólares) garantía por un año, y un costo por contrato
de servicio anual de mantenimiento de 15% del valor inicial del producto debidamente actualizado. El índice inflacionario
es compensado por la corrección monetaria al estar valorado en US$. El costo de la prueba es de 25% del valor del
producto. Este costo debió ser pagado al proveedor y es descontable del precio si hay un resultado positivo del resultado
de la prueba, independiente de si hay de decisión de adquirir o no el sistema. La política de actualizar tecnología de la
empresa es cada 4 años. Criterio de adquisición es costo/beneficio = 1:2.5

Resultados de Prueba de Sistema de Control A: Información:


Planta: Circuito de flotación de procesamiento de oro. Unidades: 1 Kg= 32.1508tr- oz (1tr-oz= 0.031103472Kg)
Tiempo de prueba: 6 meses, Tipo de prueba: Períodos Precio del oro: = US$1616.56 app US$1617 por tr-onza,
ON/OFF. Comparación versus operación normal de US$51.99 por gramo, US$51990
planta. Tres turnos por día. Muestra de compuesto es ________________________________________
recolectada durante cada turno. Muestras son analizadas Leyenda y data para el cálculo de beneficio y evaluación
100 c (f −t) de propuesta
en laboratorio usando la fórmula: R=
f (c−t ) Disponibilidad de planta: 95% a 98%
donde R es la recuperación (%), y el ensayo de metales
Disponibilidad de Sistema de Control: 100% durante la
está dado por: c es el ensayo del metal en el concentrado,
prueba
t es el ensayo en las colas y f es el ensayo en alimentación.
Tonelaje anual procesado: TP= 2.2 millones toneladas
Resultados estadísticos Confianza 95%
Grado promedio en colas con control PI: 0.482g/t
Test de hipótesis: Hipótesis nula:
Grado promedio en colas con control A: 0.470g/t
H0: μGHCA =μGHPI μ: Media
Material por masa que va a las colas: 90%
GHPI: Ley de cabezac on control PI
GA: Oro adicional anual (onzas) que se producen: Variable
GHCA: Ley de cabezac on controlA
a calcular
No hay diferencia significativa en la ley de cabeza para
Mejora anual: GAM (US$) variable a calcular
los dos casos (control A y control PI). Igualmente, no hay
diferencia significativa en la ley de concentrado para los Beneficio anual (variable): BA (US$)
dos casos ETC: Costo adicional (operacional) por año= 15% GAM
En cuanto a recuperación esta fue mayor usando el EMC: Costo de contrato de mantenimiento y servicio
control A y la medición indicó una mejora de 1.06% (app 1. Describa las características que debiese haber tenido
el período ON/FF. (A lo menos 3) 4.5puntos
1%) por lo que la hipótesis nula H0 mostrada abajo fue
2. Use los datos proporcionados para que usted
rechazada
determine cifras que justifiquen su recomendación de
H0: μGRCA =μGRPI μ : Media adquirir o no este sistema de control para el próximo
GRPI: r ecuperación de oro con control PI, ejercicio presupuestario. 6 puntos
GRCA: r ecuperación de oro con control A 3. Formule una propuesta que incluya las razones para
recomendar a su superior que, si corresponde y según
H1: μGRCA > μ GRPI , donde la recuperación proviene de la
sea el caso, debe realizar o no la adquisición. Incluya
data del ensayo en las colas
todos los supuestos (debidamente justificados) que
H1: μGTCA < μGTPI donde considere necesarios. 4.5 puntos.
GTPI:oro en las colas con control PI Nota: El flujo de Caja debe considerar el período de prueba
GTCA: oro en las colas c on control A
Victor Babarovich

NOMBRE:
Victor Babarovich
FUNDAMENTOS DE CONTROL INDUSTRIAL ILQ351

Certamen 2 2do SEMESTRE 2019 20200222


NOMBRE:
Pregunta 6 (8 puntos)
La figura muestra un circuito de molienda con las mediciones y equipamiento que en ella se indican. La bomba es de
velocidad variable. Por requerimiento del proceso aguas abajo se desea controlar el tamaño de partícula a 82.5 % pasando
la malla. Es aceptable un control que lo mantenga en la banda de 80% a 85%. El error existente en el rango de tamaño de
partícula se clasifica como: grande negativo (LN), medio negativo (MN), pequeño negativo (SN), OK, pequeño positivo
(SP), medio positivo (MP), grande positivo (LP) lo que se indica en el diagrama respectivo. Error se define como:

error= valor medido - setpoint

De la experiencia de operación se tiene que las acciones a realizar sobre el equipo actuador respectivo son distintos
dependiendo de la razón SF/MIW (alimentación fresca /agua de ingreso a molino). En esta operación se asume un índice
Bond WBI (Work Bond Index) con muy poca variación o constante por lo que su influencia se podría considerar mínima.
Estas acciones se resumen en la tabla que se muestra donde se indican los rangos para el error de tamaño de partícula y
los valores indicados señalan la señal eléctrica a la salida del controlador que regula el actuador a usar. Los valores
indicados, por ejemplo +5 corresponde a un aumento del 5% en la señal de entrada a la planta. Considere una SF/MIW=
0.3 como un valor normal o medio.

LN MN SN OK SP MP LP
PSM
65 70 75 80 85 90 95 100

Acciones para distintos Rangos de SF/MIW


Error PSM LN MN SN OK SP MP LP
Acción con +10 +7 +5 0 -5 -7 -10
(SF/MIW=0.24
Acción con +15 +12 +7 0 -7 -12 -15
(SF/MIW=0.30
Acción con +20 +15 +10 0 -10 -15 -20
(SF/MIW=0.36

¿Cuál sería la acción de control y variable manipulada (señal eléctrica y entrada física a la planta) en su circuito si el valor
medido de PSM fuese 73% y la razón SF/MIW fuese 0.30 y no variara? 2.5 puntos

Indique la acción de control pertinente y el valor de pertenencia o grado de membresía para el tamaño de partícula y la
razón SF/MIW cuando los valores medidos son 73% y el SF/MIW es 0.33 respectivamente. Use funciones triangulares
simétricas e interpolación lineal en su aproximación. 5.5 puntos
Victor Babarovich
Tamaño de Partícula

67.5 72.5 77.5 82.5 87.5 92.5 97.5 100

LN MN SN OK SP MP LP
PSM
65 70 75 80 85 90 95 100 Rangos de SF/MIW (Diluido, Normal, Espeso)

Acciones para distintos índices Rangos de SF/MIW Diluido


Error PSM LN MN SN OK SP MP LP 0.24
Acción con
SF/MIW=0.24 +10 +7 +5 0 -5 -7 -10 Normal
Acción con 0.30
SF/MIW=0.3 +15 +12 +7 0 -7 -12 -15
Acción con 0.36 Espeso
SF/MIW=0.36 +20 +15 +10 0 -10 -15 -20

También podría gustarte