Está en la página 1de 20

Revista Española de Micropaleontología, 38(2-3), 2006, pp.

00-00
© Instituto Geológico y Minero de España
ISSN: 0556-655X

PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES Y PALEOCLIMA DEL GRUPO


CUYO (JURÁSICO MEDIO) EN LA SIERRA DE CHACAICO,
CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA
V. M. GARCÍA†, M. E. QUATTROCCHIO1, C. A. ZAVALA2 Y M. A. MARTÍNEZ1
1
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Departamento de Geología, Universidad
Nacional del Sur, San Juan 670 (8000) Bahía Blanca. Argentina.
E-mail: mquattro@criba.edu.ar; martinez@criba.edu.ar
2
CONICET. IADO (Instituto Argentino de Oceanografía)-CRIBABB (Centro Regional de Investigaciones Básicas y
Aplicadas de Bahía Blanca), Camino La Carrindanga, km 7 (8000) Bahía Blanca. Argentina. E-mail: czavala@criba.edu.ar

Resumen

El análisis palinofacial de muestras de afloramiento del Grupo Cuyo (Jurásico Medio) fue llevado
a cabo en estratos de la Sierra de Chacaico, suroeste de la Cuenca Neuquina. Nuestros resultados son
la base para interpretar los cambios paleoambientales y paleoclimáticos en el área, y para evaluar el
potencial oleogenético de estas rocas. El análisis de las biofacies muestra que determinados grupos
de plantas dominaron el escenario terrestre, particularmente las cheirolepidiáceas y, en menor pro-
porción, por las araucariáceas, caytoniales, cicadáceas, podocarpáceas y helechos. Se infiere, para el
Grupo Cuyo, ambientes marinos marginales para las formaciones Los Molles y Lajas, hasta conti-
nentales para la Formación Challacó. Para la Formación Los Molles se infieren condiciones cálidas y
semiáridas, en tanto que para la Formación Lajas, condiciones climáticas cálidas y áridas para la base
y, hacia el techo, relativamente húmedas. La evaluación cuali/cuantitativa de la materia orgánica pali-
nológica y el índice de alteración térmica (IAT) permiten concluir que, en general, el Grupo Cuyo en
el área de Sierra de Chacaico presenta un escaso potencial de generación de hidrocarburos líquidos.

Palabras clave: Palinofacies, Paleoambientes, Paleoclima, Grupo Cuyo, Jurásico Medio, Cuenca
Neuquina.

Abstract

[Palynofacies, paleoenvironments and paleoclimates of the Cuyo Group (Middle Jurassic) in the
Sierra de Chacaico, Neuquén Basin, Argentina]. Palynofacies analyses of outcrop samples of the Cuyo
Group (Middle Jurassic) have been carried out in strata from the Sierra de Chacaico, southwestern
Neuquén Basin. Our results are the basis to interpret paleoenvironmental and paleoclimatic changes in
the area, and to evaluate the oil source potential of these rocks. The biofacies analysis shows that certain
plant groups dominated the terrestrial scenario, particularly by the Cheirolepidiaceae and in lower pro-
portion by the Araucariaceae, Caytoniales, Cycadaceae, Podocarpaceae and ferns. On the basis of the
palynological data, sedimentary facies and sequence-stratigraphic analysis a shallow marine environ-
ments are inferred for Los Molles and Lajas formations and a continental environment for Challacó
Formation. Warm and semiarid conditions are recognized for Los Molles Formation. Warm and arid con-
ditions in the lower part and warm-relatively humid to the top are inferred for the Lajas Formation. The
quali/quantitative studies of the palynological organic matter and the thermal alteration index (TAI) allo-
wed to determine a poor oleogenetic potential for all formations of the Cuyo Group at Sierra de Chacaico.

Key words: Palynofacies, Paleoenvironments, Paleoclimate, Cuyo Group, Middle Jurassic,


Neuquén Basin.

191
192 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

INTRODUCCIÓN

Sistema
Secuencia UNIDADES CICLOS DISCORDANCIAS

Serie
PISO deposic. LITOESTRATIGRÁFICAS SEDIMENTARIOS PRINCIPALES

Gr. Mendoza (parc)


Fm. Quintuco
En este trabajo se presenta la evaluación paleocli-

M
TITÓNICO
Fm. Vaca Muerta
mática y paleoambiental basada en el análisis de la

L
materia orgánica palinológica (palinofacies) contenida KIMMERIDGIENSE Fm. Tordillo

O
A
Fm. Fortín 1°
Auquilco Fm.
en niveles estratigráficos correspondientes al intervalo L Intramálmica de Mayo
OXFORDIENSE La Manga Fm.

M
Aaleniense-Calloviense Temprano, en el sector suroc- E
"LOTENIANO-

C
Fm. Lotena CHACAYANO"
cidental de la Cuenca Neuquina, Argentina. Dicho L
CALLOVIENSE M "Challacó" Tábanos
intervalo comprende las formaciones Los Molles,

R
E

"
ació
Lajas y Challacó pertenecientes al Grupo Cuyo o

A
llacó
Intracalloviense

dep no

LAJ
osit
Cha m.
JC6

E
(sindeposicional)

O
F
Cuyano (Groeber, 1946). Para tal fin se analizaron la

Fm.
BATHONIENSE

G
sedimentología y el contenido palinológico del perfil

C
S
LLE
Charahuilla en la Sierra de Chacaico (Fig. 1).

LOS Fm.
JC5 Fm. LAJAS

MO
G

I
"CUYANO"
La Cuenca Neuquina es una cuenca de retroarco BAJOCIENSE Intrabajociense

S
O
JC4.5

n
sió
localizada en el sector centro-occidental de la JC4.4

JC4

ero
JC4.3

A
D
JC4.2
República Argentina. Se originó durante el Triásico JC4.1

JAS
R
AALENIENSE

R
Tardío a partir de una serie de fosas de tipo rift, y cons-

. LA
TOARCIENSE
tituyó una importante región de sedimentación con

U
ES
Fm

OLL
espesores totales cercanos a los 7.000 metros de depó-

J
S

SM
PLIENSBACHIENSE
sitos marinos a continentales durante el Jurásico y

. LO

"
A
Cretácico Temprano.

Fm
J
I
El Grupo Cuyo (Jurásico Inferior a Medio) repre- SINEMURIENSE

senta el primer episodio de sedimentación marina des- L


HETTANGIENSE
pués de la configuración de la cuenca. Según el esque- Intraliásica
ma estratigráfico tradicional, el depósito del Cuyano se TR L RHAETIENSE Fm. Chacaico "PRECUYANO"
Supratriásica
inicia con pelitas negras de interior de cuenca a plata- Basamento
Paleozoico
a Triásico

Fm. Paso Flores


forma externa, conocidas como Formación Los Molles Fm. Choiyoi
Fm. Huechulafquen
Fm. Colohuíncul
(Weaver, 1931), que pasan a areniscas blanquecinas
litorales asignadas a la Formación Lajas (Weaver,
FIGURA 2–Columna estratigráfica de la Cuenca Neuquina váli-
1931; Herrero Ducloux, 1946) y son cubiertas a su vez da para el área de estudio.
FIGURE 2–Stratigraphic scheme or the Neuquén Basin, corres-
ponding to the study area.
38º SECCIÓN ESTUDIADA
Argentina

1 Perfil CHARAHUILLA
40
Chile

o

oN
por depósitos continentales de la Formación Challacó
Agri eu
qu
én (de Ferrariis, 1947; Gulisano et al., 1984) (Fig. 2).
Río

co
un
Las Lajas
El área de estudio denominada perfil Charahuilla se
v
Co

y o
ro
ubica a 64 km al sur de la ciudad de Zapala en el
Ar

Plaza Neuquén
Huíncul Departamento de Catán Lil, provincia de Neuquén, y
Zapala 22
46 se localiza sobre el flanco este de la Sierra de Chacaico
Arro
a 39º 25’ Sur y 70º 21’ Oeste (Fig. 1).
1 yo P
Aluminé
icún
Leu Zavala (1993) describe y analiza diversas facies y

N asociaciones de facies en el área de la Sierra de
rro
Km
A

yo 237
rta
40
C hina Mue
0 50 100
Chacaico (perfiles Chacaico y Charahuilla), recono-
ciendo secuencias deposicionales de tercer y cuarto
Junín de
Piedra del
Aguila
orden, denominadas como: JC4.1, JC4.2, JC5 y JC6,
40º los Andes
que se dividen internamente en distintos cortejos sedi-
San Martín
de los Andes
mentarios o “systems tract” (LST: lowstand systems
ay
Lim

70º
tract o cortejos sedimentarios de bajo nivel, TST:
o

transgressive systems tract o cortejos sedimentarios


FIGURA 1–Localización geográfica de la zona estudiada. transgresivos, y HST: highstand systems tract o corte-
FIGURE 1–Location map of the studied locality. jos sedimentarios de alto nivel).
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 193

ANTECEDENTES PALINOLÓGICOS
Las primeras menciones de paleomicrofloras en el
área de estudio corresponden a Menéndez (1968),
quien describe y considera la distribución estratigráfi-
ca de la microflora en sedimentos jurásicos aflorantes
en el valle del Arroyo Picún Leufú en el cruce con la
Ruta Nacional 40. Estudios palinológicos y paleocli-
máticos se presentan en Volkheimer (1968, 1969,
1970, 1971 y 1972). La palinología estratigráfica de la
Sierra de Chacaico se detalla en los trabajos de
Volkheimer (1973, 1974, 1977 y 1978), Volkheimer y
Quattrocchio (1981), González-Amicón y Volkheimer
(1982a,b), Quattrocchio y Volkheimer (1990) y
Riccardi et al. (1990). Las contribuciones de
Quattrocchio y Sarjeant (1992), Quattrocchio et al.
(1996a) y Martínez (2002) constituyen síntesis palino-
estratigráficas para el Jurásico de la Cuenca Neuquina.
Aportes al conocimiento de la palinoestratigrafía y
palinofacies del Grupo Cuyo han sido presentados por
García (1998), García et al. (1994, 2000a,b y 2003),
Martínez (1999, 2000a,b), Martínez et al. (1996,
1999a,b, 2001, 2002a,b, 2004 y 2005), Quattrocchio et
al. (1996b y 2001) y Zavala et al. (1999).

BIOESTRATIGRAFÍA Y EDAD
En la localidad de Charahuilla (Fig. 3), las secuen-
cias JC4.1 y JC4.2 contienen ammonites (Westermann
y Riccardi, 1979) que indican una edad Bajociense
Temprano. Entre la fauna reportada se incluyen FIGURA 3–Muestras palinológicas estudiadas y distribución de
Sonninia (Papilliceras) sp., Emileia aff. multiformis los taxones identificados en el perfil Charahuilla.
(Gott.), E. cf. contracta (Sow.), S. (Papilliceras) espi- FIGURE 3–Palynological samples studied and distribution of the
nazitensis (Tornq.), Bradfordia sp., Emileia giebeli taxa from the Charahuilla section.
(Gott.) y E. multiformis, de la Zona de Asociación de
Emileia giebeli, Subzona de Asociación de Emileia
multiformis (Westermann y Riccardi, 1979). sitos equivalentes para la secuencia JC5, en el perfil
En la secuencia JC5, del perfil de Charahuilla, no se Lohan Mahuida, Zavala (1993) señala la presencia de
ha hallado fauna de ammonites. Zavala (1993) menciona Teloceras aff. crickmayi chacayi de la Zona de
fauna marina de bivalvos como Isognomon cf. I. isogno- Asociación de Megasphaeroceras magnum (Riccardi et
monoides (Stahl), Ctenostreon cf. C. pectiniformis al., 1991), correspondiente al Bajociense Tardío.
(Schloth). En una localidad cercana (Puesto Policía), La secuencia JC6 (Formación Challacó) en la sec-
ubicada aproximadamente a 10 km al NNE de ción estudiada resultó estéril en su contenido macropa-
Charahuilla, dicho autor reporta la presencia del amoni- leontológico, registrándose tan sólo la presencia de
te Stephanoceras (Stemmatoceras) sp., correspondiente troncos silicificados indeterminados. Sin embargo
a la Zona de Humphriesianum (Westermann y Riccardi, mediante correlación de campo, Zavala y González
1979) y la Zona de Asociación de Megasphaeroceras (2001) extienden la edad de esta secuencia hasta el
magnum (Riccardi et al., 1991), con un rango de edad Calloviense Temprano.
comprendido entre el Bajociense Temprano alto y el En esta contribución, las microfloras identificadas en
Bajociense Tardío bajo para la misma secuencia deposi- las formaciones Los Molles y Lajas del perfil Charahuilla
cional, correspondiente a la Formación Lajas. En depó- (Fig. 3) pueden correlacionarse con zonaciones palinoló-
194 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

FIGURA 4–Representación de las palinofacies según frecuencias relativas de la materia orgánica palinológica.
FIGURE 4–Representation of the palynofacies according to relative frequencies of the palynological organic matter.

gicas previamente propuestas para la Cuenca Neuquina BH2 (No. 2226780) a partir del residuo palinológico sin
(Quattrocchio et al., 1996a y Martínez, 2002). Se recono- filtrado, ni oxidación de las muestras procesadas. El
ce la Zona de Callialasporites dampieri, Subzona de estudio de las palinofacies se realizó siguiendo una
Callialasporites turbatus (Quattrocchio et al., 1996a), metodología semi-cuantitativa (Tyson, 1995, p. 342),
con una edad sugerida Toarciense Tardío-Bajociense que consiste en la estimación visual (en cinco áreas del
Temprano y con la Biozona de Callialasporites preparado, con un ocular de x20, bajo luz transmitida)
“Complex”, Sub-biozona de Callialasporites trilobatus a de los distintos constituyentes orgánicos (palinomorfos,
Sub-biozona de Uvaesporites minimus determinadas por fitoclastos translúcidos, fitoclastos opacos y materia
Martínez (2002) con un rango de edad comprendido entre orgánica amorfa) y expresados como porcentajes o fre-
el Aaleniense Tardío y el Bajociense Temprano medio. cuencias relativas (Fig. 4). Los palinomorfos identifica-
En la microflora correspondiente a la Formación dos fueron contabilizados independientemente. En los
Challacó no se identificaron elementos palinoestratigráfi- niveles en que la materia orgánica amorfa presentó
camente diagnósticos, rasgo que fuera destacado en una dudas acerca de su origen se realizó un breve tratamien-
contribución previa de esta formación abarcando un to del residuo palinológico con oxidación y ultrasonido;
número mayor de muestras palinológicas y secciones siendo el material amorfo derivado de plantas vascula-
analizadas (Martínez et al., 2005). res más fácilmente removido que el de origen algal
(Batten, 1981; Batten y Morrison, 1983).
El análisis palinofacial se basó en el estudio de 14
METODOLOGÍA niveles estratigráficos (muestras) pertenecientes al
perfil Charahuilla. Las diferentes palinofacies fueron
El trabajo de campo realizado por uno de los auto- designadas y descritas desde la base hacia la cima
res (C. A. Z) comprendió el levantamiento estratigráfi- como palinofacies A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M
co y muestreo paleontológico del perfil Charahuilla. y N. Las muestras están depositadas en el Laboratorio
La sección estratigráfica fue relevada banco a banco y de Palinología, del Departamento de Geología de la
medida con báculo de Jacob; mayores precisiones Universidad Nacional del Sur, bajo la sigla UNSP Ch.
acerca de las litofacies e interpretaciones de campo Los palinomorfos fueron asignados a distintas fami-
pueden recogerse en Zavala (1993; 1996a,b). lias, órdenes y/o grupos supragenéricos de esporomor-
La extracción físico-química de las muestras palino- fos: esporas (de Briofitas y Pteridofitas); granos de polen
lógicas se efectuó siguiendo las técnicas de procesa- pertenecientes a: Pteridospermopsida (Caytoniales y
miento convencionales (Volkheimer y Melendi, 1976). Corystospermales), Podocarpaceae, Araucariaceae,
Para el estudio de las palinofacies se analizaron las Cheirolepidiaceae, Cycadales/Bennettitales/Ginkgoales,
muestras luego de la remoción de la matriz de sedimen- Taxodiaceae; y paleomicroplancton de pared orgánica:
to con los ácidos HCl y HF. El análisis de la materia acritarcos, Chlorococcales, Prasinophyceae y quistes de
orgánica palinológica presente o análisis de palinofacies dinoflagelados o dinoquistes (Apéndice A). El análisis
se efectuó utilizando un microscopio óptico Olympus estadístico de las asociaciones microflorísticas se realizó
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 195

a partir de recuentos de 200 palinomorfos en cada nivel, ció bajo luz transmitida y sobre las esporas levigadas,
obteniéndose valores de frecuencias relativas para cada y se siguió la metodología de Staplin (1969), utilizan-
taxón y/o grupo de palinomorfos. En la Figura 3, la pro- do la escala colorimétrica de Pearson (1990).
porción de los distintos taxones se expresó como rangos Los términos remoción o removilización aquí utili-
de proporciones. Se determinó la relación terrestre/mari- zados aluden al proceso de alteración tafonómica, y
no, definida como el cociente entre el número de palino- comprenden tanto la resedimentación (desplazamiento
morfos terrestres y palinomorfos marinos contados en previo al enterramiento) como la reelaboración
una asociación palinológica. A partir del agregado de (desenterramiento y desplazamiento) de los materiales
polen foráneo (tabletas conteniendo 11.267 esporas de (Fernández-López, 2000).
Lycopodium sp.) se obtuvieron las frecuencias absolutas Las Láminas 1 y 2 muestran palinomorfos seleccio-
o concentraciones totales (APF) para cada muestra, nados y vistas generales de las palinofacies. Las coor-
expresadas como granos o individuos/gramos de sedi- denadas corresponden a la reglilla England Finder.
mento (granos/gr). La frecuencia polínica absoluta es de
gran utilidad en estudios palinológicos, ya que permite
considerar cada tipo polínico en forma independiente, en RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
contraposición a los cálculos porcentuales (Birks y
Birks, 1980); de esta manera puede obtenerse valiosa Una palinofacies es una asociación distintiva de
información del ambiente y la tasa de aporte clástico a la componentes orgánicos ácido-resistentes de una roca
cuenca de sedimentación. sedimentaria acumulada bajo determinadas condicio-
El orden de mención de los distintos componentes nes y, por lo tanto, refleja un proceso o ambiente parti-
de las asociaciones microflorísticas se da desde su cular (Tyson, 1995, Batten, 1996). Las distintas palino-
mayor a menor representación en las palinofacies. facies han sido descritas desde la base hacia el techo del
En algunas palinofacies se pudo determinar el índi- perfil (Figs. 4 y 6). La Tabla 1 resume las principales
ce de alteración térmica (IAT). Este índice se estable- características de las palinofacies analizadas.

TABLA 1–Representación de las palinofacies según las frecuencias relativas de los constituyentes orgánicos, número de taxones,
tipos de alteración e índice de alteración térmica.
TABLE 1–Palynofacies representation according to the relative frequencies of the organic constituents, number of taxa, types of
palynomorphs alteration and termal alteration index.
196 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

Formación Los Molles-secuencia deposicional Palinofacies B


JC4.1 Presenta una disminución en la frecuencia absoluta
de los grupos polínicos con respecto a la palinofacies
Palinofacies A A; entre éstos se destacan las Cheirolepidiaceae
Los grupos polínicos mejor representados en cuan- (79,01% y 9.600 granos/gr) y, en menor proporción,
to a su abundancia (relativa y absoluta) son las las Araucariaceae (9,88% y 1.400 granos/gr). El pale-
Cheirolepidiaceae (73,26% y 16.000 granos/gr de omicroplancton marino está representado por
sedimento, en menor proporción las Araucariaceae Escharisphaeridia pocockii (0,82%) en asociación con
(13,55% y 3.000 granos/gr), y esporas (8,43% y 1.800 Micrhystridium spp. (0,41%). Los fitoclastos se pre-
granos/gr). El paleomicroplancton marino presenta sentan en elevadas proporciones (70%), y los translú-
quistes proximales asignados a Escharisphaeridia cidos y opacos contienen proporciones similares, sien-
pocockii (0,73% y 74 individuos/gr) en asociación con do abundantes los de tamaño pequeño y con forma de
Comasphaeridium? cf. debilispinum (0,3% y 35 indi- tablillas. El amorfo (30%) es en su mayoría finamente
viduos/gr). En esta palinofacies se determinó elevada diseminado de origen húmico.
proporción de fitoclastos (80%), siendo los opacos con Interpretación. Las palinofacies A y B analizadas
forma de tablillas los dominantes. Entre los fitoclastos en este perfil muestran el predominio de
translúcidos se presenta importante proporción de Cheirolepidiaceae junto a la presencia de dinoquistes
bioestructurados (tejidos oscurecidos, muy degradados proximales asociados a acritarcos Acanthomorphitae.
y corroídos). La materia orgánica amorfa (20%) es pre- La asociación de paleomicroplancton hallada es indi-
dominantemente de origen húmico (derivada a plantas cativa de ambientes de plataforma poco profundos y
vasculares). parcialmente restringidos (Gibson et al., 1980;

LÁMINA 1–Todas la fotomicrografías están ampliadas x1.000, excepto 10, 11 y 12 = x400. Escala gráfica = 10µm. / 10, 11 and
12 are 400X, all others are 1000X. Scale bar equals 10µm. 1, Deltoidospora neddeni Pflug 1953, UNSP Ch 774b: U30. 2,
Ischyosporites cf. marburgensis de Jersey 1963, UNSP Ch 774b: Q44/4. 3, Araucariacites australis Cookson 1947, UNSP
Ch 774: Q26/4. 4, Callialasporites turbatus (Balme) Schulz 1967, UNSP Ch 774b: V29. 5, Callialasporites segmentatus
(Balme) Srivastava 1963, UNSP Ch 774b: C34. 6, Vitreisporites pallidus (Reissinger) Nilsson 1958, UNSP Ch 1294: D40/1.
7, Classopollis simplex (Danzé, Corsin y Laveine) Reiser y Williams 1969, UNSP Ch 774b: Q23/2. 8, Classopollis cf. clas-
soides (Pflug) Pocock y Jansonius 1961, UNSP Ch 774b: S31. 9, Podocarpidites cf. ellipticus Cookson 1947, UNSP Ch
1294: F43/1. 10, Botryococcus sp., UNSP Ch 769c: P25. 11, Palinofacies B, UNSP Ch 769. Se observa abundante propor-
ción de fitoclastos opacos y translúcidos. Los palinomorfos están afectados por la presencia de pirita diseminada e importante
deterioro (corrosión y degradación). / Abundant proportion of opaques and translucent phytoclasts can be observed. The
palynomorphs are affected by disseminated pyrite and important alteration (corrosion and degradation). 12, Palinofacies A,
UNSP Ch 1292. Se observa un palinomorfo bisacado con precipitación de pirita dentro de la exina, junto a abundante pro-
porción de fitoclastos. / A bisaccate pollen grain with precipitation of pyrite within the exine and abundant proportion of phy-
toclasts can be observed.
PLATE 1–FALTA TRADUCCIÓN.
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 197

LÁMINA 1
198 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

Gayoso, 1988; García et al., 1994). Los palinomorfos nos de corrosión (acción microbiana) y degradación
presentan importante daño mecánico junto a fenóme- (oxidación química). La presencia de oxígeno asocia-

LÁMINA 2–Todas la fotomicrografías están ampliadas 400X. / All are 400X. 1, Palinofacies C, UNSP Ch 770. Se observa abun-
dante proporción de fitoclastos opacos y translúcidos, pequeños y de forma variable junto a restos de palinomorfos con impor-
tante deterioro (daño mecánico, corrosión y degradación). / Abundant proportion of small, with variable shape phytoclasts
(opaques and translucent) and palynomorphs with important alteration (mechanical damage, corrosion and degradation)
can be observed. 2, Palinofacies D, UNSP Ch 1293. Palinofacies con Podocarpidites cf. ellipticus Cookson 1947. Se obser-
van fitoclastos de pequeño tamaño junto a materia amorfa finamente diseminada. / Palynofacies with Podocarpidites cf. ellip-
ticus Cookson 1947. Small phytoclasts and finely disseminated amorphous organic matter can be observed. 3, Palinofacies
H, UNSP Ch 1294. Grano de polen bisacado con importante deterioro, junto a elevada proporción de fitoclastos translúcidos
y opacos corroídos en sus bordes. / Bisaccate pollen grain with important alteration and abundant proportion of corroded
phytoclasts (translucent and opaques). 4, Palinofacies K, UNSP Ch 1296. Se observa palinomorfo con precipitación de piri-
ta junto a fitoclastos opacos y translúcidos de tamaño variable y amorfo finamente diseminado. / Palynomorph with pyrite
precipitation, phytoclasts of variable shape and finely disseminated amorphous organic matter can be observed. 5-6,
Palinofacies L, UNSP Ch 1297. Antes y después de una oxidación breve (3 minutos). / Palynofacies L, before and after of
brief oxidation (3 minutes); 5, Se observan fitoclastos translúcidos oscurecidos con bordes redondeados y fitoclastos opacos
pobremente seleccionados, ambos se presentan muy degradados. El amorfo es del tipo finamente diseminado. / Dark trans-
lucent phytoclasts with rounded bordes and poorly sorted opaque phytoclasts can be observed (both are very degraded). The
finely disseminated amorphous organic matter is present; 6, Luego de la oxidación se observan restos de esporas mal pre-
servadas producto de intenso deterioro (corrosión, degradación y daño mecánico). / After brief oxidation, bad preserved spo-
res with intense deterioration (corrosion, degradation and mechanical damage) can be observed. 7, Palinofacies M, UNSP
Ch 1298. Estéril en palinomorfos, con elevada proporción de fitoclastos opacos y translúcidos, algunos bioestructurados. Se
presentan de tamaño y forma variable, con bordes degradados y corroídos. La materia amorfa es del tipo finamente disemi-
nada. / Sterile sample with high proportion of opaques and translucent phytoclasts (some of wich are biostructured).
Degraded and corroded phytoclasts (variable size and shape) are present. The amorphous organic matter is finely dissemi-
nated type. 8, Palinofacies N, UNSP Ch 1299. Se observan una colonia de Botryococcus juntos a hifas de hongos y fitoclas-
tos translúcidos pequeños. El amorfo es membranoso y finamente diseminado de probable origen algal. / Colonies of
Botryococcus, fungal hyphae and small translucent phytoclasts can be observed. The amorphous organic matter is membra-
neous and finely disseminated of probable algal origin.
PLATE 2–FALTA TRADUCCIÓN.
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 199

LÁMINA 2
200 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

da a bajas tasas de sedimentación podría explicar el Acanthomorphitae, con frecuencias relativas menores
deterioro observado en los mismos. Se observan pali- que el 1% y absolutas del orden de 131 individuos/gr de
nomorfos afectados por la presencia de pirita y por sedimento, siendo Micrhystridium spp. y Baltisphae-
moldes relictivos de la misma, lo cual podría deberse a ridium spp. los taxones identificados. Esta palinofacies
variaciones en las condiciones óxido-reductoras del presenta elevada proporción de fitoclastos opacos
depósito o removilización de los mismos. Los fitoclas- (60%), en general de pequeño tamaño, con proporciones
tos de pequeño tamaño y con predominio de opacos en similares de clastos equidimensionales y con forma de
forma de tablillas son abundantes, lo que indicaría tablillas. Entre los fitoclastos translúcidos se observa
importante transporte y resedimentación desde el área alta proporción de bioestructurados (tejidos). La materia
de aporte terrígeno hasta regímenes sedimentarios amorfa (10%) es del tipo finamente dividido de origen
costeros. húmico. El nivel estratigráfico asociado a esta palinofa-
cies D presenta restos vegetales macroscópicos, bival-
Formación Lajas-secuencia deposicional JC4.2 vos y ammonites.
Interpretación. Esta palinofacies presenta, como
Palinofacies C la anterior, un deterioro generalizado de la materia
Contiene una asociación microflorística con: orgánica, indicativo de ambientes marinos de alta
Cheirolepidiaceae, Araucariaceae y Botryococcus spp. energía, actividad del fondo y resedimentación de los
(algas de agua dulce a salobre) sin la presencia de materiales, lo que podría corresponder a ambientes
paleomicroplancton marino de pared orgánica. Las fre- marinos sometidos a la acción de mareas. La naturale-
cuencias absolutas de los grupos de palinomorfos es za generalmente efímera de estos depósitos costeros
baja, pero se observa en las frecuencias relativas un subacuáticos a subaéreos suministra y reintroduce
neto predominio de Cheirolepidiaceae (93% y 1.995 detritos orgánicos degradados y sobremadurados den-
granos/gr), mientras que las Araucariaceae representan tro de la columna de agua, que serían depositados en
el 5%, con 107 granos/gr. Los fitoclastos opacos (50%) otras partes del régimen costero. La redistribución de
presentan tamaños variables, con predominio de forma estas partículas por corrientes de marea resulta en una
de tablillas con bordes redondeados muy corroídos y alteración de su forma, acompañada por una reducción
degradados. Los fitoclastos translúcidos (20%) son de en el tamaño. La baja tasa de sedimentación en éstos
tamaño y forma variable, en general pequeños, con sitios conduciría al intenso deterioro observado en la
bordes redondeados y muy degradados, de color casta- materia orgánica (corrosión, degradación), concen-
ño oscuro. Se observan algunos fitoclastos bioestruc- trando los materiales más resistentes (tejidos cuticula-
turados. La materia orgánica amorfa (30%) es de res y fitoclastos opacos) (Gastaldo, 1994).
aspecto granular con inclusiones.
Interpretación. La abundancia de fitoclastos opa- Palinofacies E
cos y el estado de preservación de los palinomorfos Esta palinofacies contiene abundantes proporciones
reflejarían ambientes de moderada a alta energía, con de Cheirolepidiaceae (57,01% y 16.522 granos/gr), junto
resedimentación de la materia orgánica. La presencia a Araucariaceae (17,6% y 5.132 granos/gr), esporas
de pirita sugiere condiciones reductoras, probablemen- (15,15% y 3.880 granos/gr), y dominancia de una sola
te asociada a ambientes marino-marginales. La ausen- especie de quiste de dinoflagelado, Escharisphaeridia
cia de paleomicroplancton probablemente se relacione pocockii (3,01% y 876 individuos/gr). Los fitoclastos de
con la turbidez del medio sedimentario, donde deben de pequeño tamaño (90%) predominan ampliamente sobre
haber prevalecido condiciones óxido-reductoras varia- el escaso material amorfo (10%) de tipo finamente dise-
bles, permitiendo la reducción de sulfatos y la precipi- minado. Los fitoclastos opacos (con predominio en
tación de pirita dentro de la exina de los palinomorfos. forma de tablillas) se presentan en proporciones simila-
res a los fitoclastos translúcidos, que presentan como
Palinofacies D rasgo general formas variables y color castaño oscuro.
Esta palinofacies presenta un leve incremento en la Los fitoclastos bioestructurados (tejidos oscurecidos)
frecuencia absoluta de los grupos de palinomorfos. La son abundantes.
asociación microflorística la presenta Cheirolepidiaceae Interpretación. Se infiere para esta palinofacies un
(64,14% y 10.255 granos/gr), Araucariaceae (16,04% y paleoambiente marino restringido de moderada energía,
2.613 granos/gr), Podocarpaceae (7,51% y 1.278 gra- en posiciones relativamente distales al área de aporte
nos/gr) y esporas trilete (7,4% y 1.241 granos/gr). El terrígeno. La presencia de materia orgánica resistente
paleomicroplancton marino presenta acritarcos (fitoclastos opacos junto a tejidos) evidencia transporte
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 201

y resedimentación desde el área de aporte fluvio/deltai- Interpretación. El depósito contiene abundantes


ca. La abundancia de esporas junto a Araucariaceae restos vegetales macroscópicos. La materia orgánica
sugiere que el acarreo fluvial pudo haber sido el medio amorfa probablemente derive de la acción bacteriana
de transporte predominante (Martínez et al., 1996). sobre palinomorfos (terrestres y acuáticos) en un pa-
Podrían inferirse paleoambientes distales moderada- leoambiente marino de aguas calmas al que habrían
mente óxicos, donde los constituyentes más delicados llegado por vía fluvial, importante cantidad de mate-
han sido eliminados preservándose los más resistentes. riales terrestres removilizados y oxidados.
En la Figura 5 se muestra un modelo deposicional
Palinofacies F realizado para la secuencia JC4.2 en la localidad de
Esta palinofacies, ubicada al techo de la secuencia estudio, donde se observa la evolución de una secuen-
JC4.2, se caracteriza por un dominio casi exclusivo de cia de plataforma desde canales estuarinos hasta una
Cheirolepidiaceae (81,41% y 27.637 granos/gr). Las planicie deltaica. Asimismo se indica la posición de las
Araucariaceae le siguen en orden de abundancia con muestras palinológicas en la sección y la ubicación
(8,85% y 3.455 granos/gr). En esta asociación se han relativa de las palinofacies en los block diagrama
reconocido acritarcos (Micrhystridium spp.) con fre- teniendo en cuenta los indicadores próximo/distales al
cuencias absolutas de 751 individuos/gr (2,21%) y área de aporte terrígeno (Tabla 2).
dinoquistes proximales indeterminados con 150 indi-
viduos/gr y 0,44%. Los fitoclastos opacos (45%) son Formación Lajas-secuencia deposicional JC5
abundantes, y presentan tamaño pequeño y en su
mayoría con forma de tablillas. La materia orgánica Palinofacies G
amorfa (45%) es de aspecto granular con inclusiones Esta palinofacies se ubica en la base de la secuencia
minerales, de color castaño oscuro y negro. JC5. La asociación microflorística contiene Cheiro-

FIGURA 5–Modelo deposicional de evolución de una secuencia de plataforma (JC4.2).


FIGURE 5–Depositional model for a sequence evolution in a platform setting.
202 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

TABLA 2–Criterios seleccionados para convertir las observaciones palinofaciales en interpretaciones paleoambientales relativas.
TABLE 2–Selected criteria used to convert palynofacies observations into relative paleoenvironmental interpretations.

lepidiaceae, que presentan frecuencias absolutas del 11,82%) y Botryococcus spp. El paleomicroplancton
orden de 1.798 granos/gr (30,96%). Las Araucariaceae le marino hallado es escaso, únicamente se ha reconoci-
siguen en abundancia, con valores de 1.411 granos/gr do la presencia de prasinofíceas asignadas a
(22,06%). Las esporas presentan frecuencias de 1.115 Pleurozonaria picunensis cuya frecuencia absoluta es
granos/gr (17,08%) y las Caytoniales (Vitreisporites 150 individuos/gr de sedimento (0,49%). La materia
pallidus), 1.047 granos/gr (16,02%). Dentro del paleo- orgánica amorfa (60%) presenta aspecto granular con
microplancton marino (5,34%) se identificaron ejempla- inclusiones minerales y, en menor proporción, fina-
res de Escharisphaeridia pocockii junto a Micrhys- mente dividido. Los fitoclastos translúcidos (30%)
tridium spp. Los fitoclastos en su mayoría son pequeños presentan formas muy heterogéneas y tamaños varia-
y de aristas rectas. Se observaron restos de tejidos y, bles. Los fitoclastos opacos son de tamaño muy hete-
entre los opacos, la mayor proporción presentan clastos rogéneo, con mayores proporciones de clastos equidi-
con forma de tablillas. La materia orgánica amorfa es del mensionales.
tipo finamente dividido y gelificado. Interpretación. La abundancia de polen bisacado,
Interpretación. Esta palinofacies presenta muy morfológicamente adaptado a la dispersión por el vien-
baja concentración de palinomorfos; entre éstos se des- to, indicaría que éste fue el principal medio de trans-
tacan los grupos polínicos producto del acarreo fluvial porte. La abundancia de materia orgánica amorfa refle-
(Araucariaceae y esporas) y de la dispersión anemófi- jaría ambientes marinos disóxicos y de moderada
la. La presencia de paleomicroplancton marino asocia- energía (palinomofos con daño mecánico).
do a palinomorfos rotos y la elevada proporción de Las palinofacies G y H tienen en común bajas fre-
fitoclastos evidencian un medio de sedimentación cuencias absolutas de los grupos supragenéricos; pali-
marina de moderada a alta energía, relativamente cer- nomorfos bien preservados junto a otros degradados,
cano al área de aporte terrestre. Estos ambientes gene- corroídos y con daño mecánico; y elevada proporción
ralmente se asocian a depósitos de carácter efímero de materiales resistentes, como fitoclastos opacos en
(barras) con bajas tasas de sedimentación y muy pobre tablilla y translúcidos, decolorados y/u oscurecidos
preservación del contenido orgánico. El nivel estrati- con aristas muy irregulares, indicativo de actividad
gráfico muestreado pertenece a la facies 1 (Zavala, química y bioquímica en ambientes marinos de regular
1993), integrado por pelitas de plataforma de la base a alta energía. La presencia en las muestras de palino-
de las barras mareales de color gris medio. morfos reelaborados permitirían reconocer al ambien-
te de sedimentación como marino poco profundo de
Palinofacies H regular energía, con episodios de inundación y des-
Se caracteriza por la abundancia de Caytoniales, trucción de los medios costeros con remoción de la
representadas exclusivamente por Vitreisporites palli- materia orgánica, a través de corrientes de mareas y
dus (18.778 granos/gr 61,57%), esporas (4.507 gra- olas hacia posiciones más distales del área de aporte
nos/gr 14,78%), Cheirolepidiaceae (3.605 granos/gr terrígeno.
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 203

Palinofacies I cuencias absolutas de 5.633 individuos/gr, (11,9%),


Presenta palinomorfos indeterminados junto a algas siendo Escharisphaeridia pocockii la especie hallada.
de agua dulce a salobre del género Botryococcus y Dentro de los acritarcos (4.732 individuos/gr; 9,52%)
escaso paleomicroplancton marino (Escharisphaeridia se identificaron especies como: Micrhystridium recur-
pocockii). Los palinomorfos se presentan totalmente vatum, M. fragile y Leiosphaeridia sp. C. Dentro de los
degradados. Los granos bisacados reflejan procesos de fitoclastos translúcidos (25%) se observaron clastos
deterioro sobreimpuestos, esto es oxidación química y bioestructurados, pobremente seleccionados y de color
acción de bacterias y hongos. La materia orgánica castaño oscuro. Los fitoclastos opacos (25%) se pre-
amorfa alcanza el 70%, se observan masas grumosas sentan con tamaño y forma heterogénea, con propor-
con inclusiones y también amorfo del tipo finamente ciones similares de fitoclastos equidimensionales y con
dividido. Presencia de geles húmicos. Los fitoclastos forma de tablillas. La materia orgánica amorfa alcanza
en su mayoría son equidimensionales. el 50%, y es del tipo finamente dividida, de probable
Interpretación. Esta palinofacies refleja importan- origen húmico.
te actividad microbiana en ambientes marinos someros Interpretación. En la palinofacies K se observa un
de aguas calmas al que llegan importantes proporcio- incremento en la abundancia y diversidad de paleomi-
nes de polen removilizado y algas de agua dulce a croplancton marino con palinomorfos, que presentan
salobre. importante daño mecánico y precipitación de cristales
de pirita, junto a elevadas proporciones de materia
Palinofacies J orgánica amorfa. Esta palinofacies sugiere bajos nive-
Presenta una asociación microflorística donde las les de oxígeno y posiciones relativamente más distales
Cheirolepidiaceae constituyen el grupo polínico más (con respecto a la palinofacies anterior) en ambiente
abundante: las frecuencias absolutas alcanzan a 4.990 marino de plataforma.
granos/gr (33,77%). El segundo grupo en abundancia
lo constituyen las Araucariaceae (3.780 granos/gr; Palinofacies L
25,57%). Las Podocarpaceae alcanzan frecuencias de Contiene una elevada proporción de esporas trilete
2.278 granos/gr (15,4%). El paleomicroplancton mari- (250.127 granos/gr; 61,34%), siendo las especies más fre-
no es escaso, 145 individuos/gr de sedimento (0,98%), cuentes: Deltoidospora neddeni, Gleicheniidites spp.,
siendo Escharisphaeridia pocockii la única especie Dictyophyllidites spp., Verrucosisporites varians y
hallada. Los palinomorfos en general están muy bien Uvaesporites minimus. Le siguen, en orden de abundan-
preservados, ocasionalmente algunos presentan daño cia, las Cheirolepidiaceae con 71.108 granos/gr
mecánico y cristalización de pirita dentro de la exina. (17,68%), observándose políadas de Classopollis. Las
Esta palinofacies presenta abundante proporción de Podocarpaceae y las Cycadales/Bennettitales/Ginkgoales
fitoclastos (80%); los translúcidos son heterogéneos en presentan similares valores de abundancia, siendo la fre-
tamaño y forma, de color castaño oscuro, y dentro de cuencia absoluta de 22.534 granos/gr (5,52%). El paleo-
los opacos predominan los de tamaño pequeño y con microplancton marino representa 9.013 individuos/gr
forma de tablilla. La materia orgánica amorfa es de (2,21%) con ejemplares de Escharisphaeridia pocockii.
aspecto granular, con inclusiones minerales y presen- Esta palinofacies presenta una elevada proporción de fito-
cia de geles húmicos. clastos, dentro de los cuales el 50% son translúcidos. Los
Interpretación. Los grupos polínicos dominantes, mismos contienen fragmentos pequeños oscurecidos con
junto a la relativamente buena preservación de los pali- bordes redondeados y degradados, y mientras que los
nomorfos y la abundancia de fitoclastos, indicarían opacos son heterogéneos en tamaño y con bordes redon-
sedimentación en ambientes marinos, parcialmente deados, la mayor proporción son de fragmentos equidi-
restringidos, donde la materia orgánica ha sufrido rela- mensionales. La materia orgánica amorfa (15%) es del
tivamente poco transporte y deterioro. tipo finamente dividido y con inclusiones minerales. Se
observan restos gelificados.
Palinofacies K Interpretación. Esta palinofacies presenta elevadas
Las Cheirolepidiaceae constituyen el 19,52%, con frecuencias absolutas de esporas y Cheirolepidiaceae
9.239 granos/gr, mientras las esporas, con 9.014 gra- junto a restos vegetales (macroscópicos), por lo que se
nos/gr (19,05%), son el segundo grupo en importancia. infiere la proximidad de la vegetación al sitio de sedi-
Las Araucariaceae presentan frecuencias absolutas de mentación y/o tiempos de transporte cortos y la influen-
6986 granos/gr (14,76%). Dentro del paleomicroplanc- cia del acarreo fluvial en ambientes costeros de mode-
ton marino, los quistes de dinoflagelados alcanzan fre- rada energía. La materia orgánica en general se
204 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

presenta muy degradada (acción bacteriana), corroída y utilización del método de breve oxidación y ultrasoni-
con daño mecánico. El paleoambiente de sedimenta- do (Batten, 1981; Batten y Morrison, 1983) para deter-
ción podría corresponder a áreas de la llanura deltaica minar el origen de la misma. Luego de este proceso se
(pantanos, planicies de inundación fluvial), esporádica- observó que la materia orgánica amorfa persiste en el
mente conectadas con el mar. El lugar donde los siste- preparado palinológico, de lo cual se deduce un posi-
mas fluviales desembocan en ambientes costeros con- ble origen algal (?Botryococcus).
tiene gran cantidad de detritos terrestres que se Interpretación. La presencia de algas de agua dulce
introducen en los regímenes litorales y costeros. Los a salobre (relativamente bien preservadas) y ausencia de
detritos orgánicos pueden ser distribuidos por las paleomicroplancton marino sugieren el carácter conti-
corrientes a lo largo de la línea de costa y ser deposita- nental del depósito bajo condiciones de baja energía.
dos en lagoons o barras de desembocadura de off-shore Ello se asocia a ambientes lacustres someros. La asocia-
(Gastaldo, 1994). ción con abundante materia orgánica amorfa indica con-
diciones deficientes en oxígeno durante el soterramien-
Palinofacies M to. Palinofacies con Botryococcus se relacionan
Sin palinomorfos pero con elevadas proporciones frecuentemente con abundante materia orgánica amorfa
de fitoclastos (90%). Se reconoce abundante presencia y con detritos de plantas terrestres, ello estaría indican-
de fitoclastos bioestructurados (10%). Los fitoclastos do una conección permanente del ambiente lacustre con
opacos son de tamaño variable, con iguales proporcio- corrientes fluviales (Batten y Grenfell, 1996; Wood et
nes de equidimensionales y con forma de tablillas con al., 1997; di Pasquo y Azcuy, 1999). Las litofacies aso-
bordes corroídos y degradados. La materia orgánica ciadas indican facies de sistema fluvial anastomosado.
amorfa alcanza el 10%, siendo del tipo finamente dise-
minado y grumoso.
Interpretación. La gran abundancia de fitoclastos DISCUSIÓN
degradados y corroídos se relacionaría a ambientes
oxidantes en los cuales, con la acción conjunta de Teniendo en cuenta los criterios de análisis de las
microorganismos, los demás constituyentes orgánicos palinofacies (Fig. 6), así como los indicadores de ten-
habrían sido destruidos. El depósito resulta así en una dencias proximales/distales al área de aporte (Tabla 2),
concentración de los materiales más resistentes, remo- se evaluaron las condiciones paleoambientales y
vilizados desde la fuente de aporte fluvio-deltaica. paleoclimáticas durante el depósito del Grupo Cuyo
Estas características son destacadas por Tyson (1995), (formaciones Los Molles, Lajas y Challacó) en el área
para estadios de nivel de mar alto (HST). Asimismo de la Sierra de Chacaico, específicamente el perfil
Habib et al. (1994) encuentran que en facies de plani- Charahuilla. Asimismo, a partir de la caracterización
cie deltaica inferior las muestras contienen residuo de de la materia orgánica (tipo y estado de preservación)
inertinita no marina y son estériles en palinomorfos. y el grado de alteración térmica (IAT), se evaluó el
potencial oleogenético de las unidades involucradas.
Formación Challacó-secuencia deposicional JC6
Paleoambientes del Grupo Cuyo
Palinofacies N
Esta palinofacies constituye el único nivel analiza- Formación Los Molles
do de esta formación en el perfil Charahuilla. Presenta, Las palinofacies analizadas para esta formación
entre los palinomorfos exclusivamente, algas de agua muestran asociaciones microflorísticas dominadas por
dulce a salobre del género Botryococcus. Las colonias Cheirolepidiaceae y, en forma subordinada, Arau-
de algas tienen forma subcircular a oval de tamaño cariaceae. La abundancia en la proporción de comuni-
variable (hasta 30µm) y están moderadamente bien dad de plantas costeras desarrolladas en ambientes con
preservadas. Se observa una elevada proporción de buen drenaje se relacionaría con la fase inicial de las
materia orgánica amorfa (70%) de aspecto membrano- regresiones (HST). El paleomicroplancton marino es
so, fibroso y en parte botroidal. Los fitoclastos alcan- escaso (Escharisphaeridia pocockii) en asociación con
zan el 30%, predominando los translúcidos de tamaño acritarcos del tipo Acanthomorphitae, indicativo de
pequeño y forma heterogénea; se identificaron fito- ambientes marinos parcialmente restringidos. La abun-
clastos bioestructurados (traqueidas y tejidos). Los dancia de fitoclastos de pequeño tamaño indicaría regí-
fitoclastos opacos en su mayoría son pequeños. La ele- menes sedimentarios costeros de moderada a alta ener-
vada proporción de materia orgánica amorfa llevó a la gía, con importante resedimentación de los detritos
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 205

FIGURA 6–Criterios de análisis de las palinofacies, paleoambientes inferidos y cortejos sedimentarios para el perfil Charahuilla.
FIGURE 6–Analysis criteria of the palynofacies, inferred paleoenvironments and system tracts from the Charahuilla section.

(Gastaldo, 1994). La abundancia de fitoclastos opacos cuencias absolutas de los grupos polínicos se relaciona-
(palinofacies A) refleja una gran duración del trans- rían a depósitos de barras mareales (TST).
porte hacia ambientes deposicionales distales, espe- La palinofacies F (techo de la secuencia JC4.2)
cialmente característicos de sedimentación en platafor- muestra un incremento en polen costero junto a eleva-
ma distal depositados durante episodios de mar alto das frecuencias absolutas de los grupos polínicos; esto
(Tyson, 1989). se asocia a facies progradantes fluvio/deltaicas como
Se infiere para la Formación Los Molles un medio los que se desarrollan durante los HST (Fig. 5).
de sedimentación marino y parcialmente restringido, Para la secuencia JC5, las palinofacies inferiores (G
de moderada energía con características óxicas-disó- y H) muestran un incremento en la paleocomunidad de
xicas. tierras bajas, y en la palinofacies G va acompañado por
un aumento en el polen anemófilo y en la proporción de
Formación Lajas paleomicroplancton. La mala preservación de los pali-
El predominio de polen costero de Cheirolepidiaceae, nomorfos (deterioro) y las bajas frecuencias absolutas
para la base de la secuencia JC4.2 (palinofacies C) se de los grupos polínicos se relacionan con ambientes
corresponde, según determinaciones realizadas a partir mareales en plataforma durante los TST. Este evento
del análisis secuencial, con una fase de transición entre transgresivo se registra en las palinofacies superiores,
cortejos de mar bajo y transgresivos (LST-TST). Hacia la alcanzando la máxima superficie de inundación al
parte media (palinofacies D y E), se incrementa con res- momento del depósito de la palinofacies K, como lo evi-
pecto a los niveles inferiores el polen de tierras altas dencia la elevada proporción de materia orgánica amor-
(anemófilo) junto al polen de tierras bajas, y disminuye fa junto al aumento relativo en la proporción del paleo-
el polen costero asociado a condiciones de pobre drena- microplancton marino. Este paleoambiente se podría
je como el que ocurre durante las trangresiones (inunda- asociar a la fase final del evento transgresivo o inicial de
ción). El tipo de deterioro predominante y las bajas fre- mar alto (TST-HST) durante la máxima inundación.
206 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

Hacia el techo de la secuencia, la palinofacies L de generación de hidrocarburos líquidos, y para la


muestra predominio de paleocomunidad de tierras bajas palinofacies B IAT (2), inmadurez térmica. El tipo de
(esporas), junto a elevadas frecuencias absolutas de los materia orgánica que predomina en ambas palinofa-
grupos polínicos. cies es de origen terrestre (esporomorfos y fitoclas-
Niveles de mar alto (HST) ocasionarían condicio- tos), por lo que se pone en duda su potencial como
nes de pobre drenaje, provocando el ascenso de las generador de hidrocarburos líquidos en este sector de
aguas subterráneas con anegamiento de las áreas cos- la cuenca.
teras y desarrollo de lagos y pantanos. La fuente de
aporte fluvio/deltaica quedaría en evidencia por las Formación Lajas (tramo inferior-JC4.2)
elevadas frecuencias absolutas de los grupos polínicos. El índice de alteración térmica (IAT) indica, para
los niveles basales de la Formación Lajas inferior
Formación Challacó (palinofacies C, D y E), un IAT que varía entre 2 y 2+,
Para esta formación, la palinofacies analizada indica correspondiente con la fase de generación de hidrocar-
predominio exclusivo de material terrestre derivado de buros líquidos. Estas palinofacies presentan asociacio-
plantas vasculares y algas de agua dulce a salobre. La nes microflorísticas dominadas por esporomorfos y
naturaleza de la materia orgánica palinológica indicaría fitoclastos, por lo cual, su potencial oleogenético sería
presencia exclusiva de material terrestre en un medio dudoso. En los niveles superiores donde se analizó la
acuático continental, de aguas calmas, afectado esporádi- palinofacies F, el IAT (2), indica inmadurez térmica. El
camente por eventos de mayor energía y condiciones disó- tipo de materia orgánica que predomina indicaría cier-
xicas-anóxicas. Estas conclusiones coinciden con las pro- to potencial oleogenético, ya que se determinó una
puestas a partir del análisis palinofacial para la Formación importante proporción de materia orgánica amorfa de
Challacó stricto sensu en un trabajo más amplio que inclu- probable origen algal y una presencia de paleomicro-
yó el estudio de diez secciones en el sector centro-occi- plancton marino.
dental de la Cuenca Neuquina (Martínez et al., 2005).
Formación Lajas (tramo superior-JC5)
Paleoclima El índice de alteración térmica (IAT), medido sobre
A partir de la presencia en las palinofacies de taxo- esporas, indica para los niveles estratigráficos inferiores
nes indicadores de condiciones climáticas (Apéndice asociados a barras mareales (palinofacies G y H) un IAT
B) se realizaron inferencias paleoclimáticas para el de 2 a 2+. Los niveles superiores (palinofacies K y L)
área de estudio (Fig. 4). también presentan valores de IAT de 2 a 2+. Estos valo-
Para la base de la Formación Los Molles se infieren res de índices se asocian a la ventana de generación de
condiciones cálidas y semiáridas por la composición hidrocarburos líquidos; sin embargo, el predominio de
de las microfloras, las cuales consisten principalmente materia orgánica derivada de plantas vasculares (espo-
en polen de Cheirolepidiaceae y sólo unas pocas espe- romorfos y fitoclastos) y materia amorfa de origen
cies de esporas triletes. húmico ofrece escaso potencial generador de petróleo.
Condiciones climáticas cálidas y áridas prevalecerían al
momento del depósito de la Formación Lajas sección infe- Formación Challacó
rior (JC4.2) (palinofacies C). El clima para esta secuencia Debido a la ausencia de esporomorfos en la palino-
no fue continuamente árido, lo que es apoyado por la rela- facies analizada, no fue posible determinar el IAT. El
tiva abundancia de Araucariaceae y esporas en la sección predominio de materia orgánica amorfa de origen algal
media de la secuencia JC4.2 (palinofacies D y E). (palinofacies N) ofrecería cierto potencial generador
Para la Formación Lajas sección superior (JC5) se de hidrocarburos.
infieren condiciones cálidas y relativamente húmedas
por el predominio de esporas de Pteridofitas, Caytoniales
y Araucariaceae, con una significativa disminución de AGRADECIMIENTOS
las Cheirolepidiaceae.
Los autores desean expresar su agradecimiento al
Evaluación del potencial oleogenético Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y la Secretaría General de
Formación Los Molles Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del
El índice de alteración térmica (IAT) indica para la Sur (SeGCyT) por el apoyo económico brindado, así
palinofacies A (2+) una correspondencia con la fase como también a los árbitros y editores por las sugeren-
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 207

cias recibidas oportunamente. Se agradece muy espe- Araucariacites fissus Reiser y Williams 1969.
cialmente a Gustavo Azúa por la dedicación en la con- Araucariacites pergranulatus Volkheimer 1968.
fección de gráficos. Araucariacites spp.
Callialasporites dampieri (Balme) Dev 1961.
Callialasporites segmentatus (Balme) Srivastava
APÉNDICE A. 1963 (Lám. 1, Fig. 5).
LISTA DE ESPECIES IDENTIFICADAS Callialasporites trilobatus (Balme) Dev 1961.
Callialasporites turbatus (Balme) Schulz 1967
Esporas de Briofitas y Pteridofitas (Lám. 1, Fig. 4).
Alsophilidites kerguelensis Cookson 1947. Callialasporites spp.
Apiculatisporites spp. Inaperturopollenites microgranulatus Volkheimer
Baculatisporites spp. 1972.
Biretisporites spp. Inaperturopollenites spp.
Deltoidospora australis (Couper) Pocock 1970.
Deltoidospora minor (Couper) Pocock 1970. Cheirolepidiaceae
Deltoidospora neddeni Pflug 1953 (Lám. 1, Fig. 1). Classopollis intrareticulatus Volkheimer 1972.
Deltoidospora spp. Classopollis cf. classoides (Pflug) Pocock y
Dictyophyllidites mortoni (de Jersey) Playford y Jansonius 1961 (Lám. 1, Fig. 8).
Dettmann 1965. Classopollis simplex (Danzé, Corsin y Laveine)
Dictyophyllidites spp. Reiser y Williams 1969 (Lám. 1, Fig. 7).
Divisisporites spp. Classopollis spp.
Gleicheniidites argentinus Volkheimer 1972.
Gleicheniidites spp. Cycadales/Bennettitales/Ginkgoales
Granulatisporites sp. A (en Volkheimer, 1968). Cycadopites granulatus (de Jersey) de Jersey
Granulatisporites spp. 1964.
Interulobites variabilis Volkheimer y Quattrocchio Cycadopites nitidus (Balme) de Jersey 1964.
1975. Cycadopites spp.
Ischyosporites cf. marburgensis de Jersey 1963 Monosulcites sp. A. Volkheimer 1972.
(Lám. 1, Fig. 2). Monosulcites aff. M. minimus Cookson 1947.
Ischyosporites spp.
Klukisporites labiatus (Volkheimer) Baldoni y Podocarpaceae
Archangelsky 1983. Podocarpidites cf. ellipticus Cookson 1947 (Lám.
Klukisporites cf. variegatus Couper 1958. 1, Fig. 9).
Leptolepidites spp. Podocarpidites cf verrucosus Volkheimer 1972.
Nevesisporites cf. radiatus (Chlonova) Srivastava
(en Martínez, Quattrocchio y Sarjeant, 2001). Taxodiaceae
Osmundacidites araucanus Volkheimer 1972. Perinopollenites elatoides Couper 1958.
Osmundacidites diazii Volkheimer 1972.
Osmundacidites sp. A (en Volkheimer, 1974). Pteridospermopsida (Corystospermales
Punctatosporites scabratus (Couper) Norris 1965. y Caytoniales)
Rugulatisporites neuquenensis Volkheimer 1972. Alisporites sp. A Volkheimer 1968.
Todisporites major Couper 1958. Vitreisporites pallidus (Reissinger) Nilsson 1958
Todisporites minor Couper 1958. (Lám. 1, Fig. 6).
Uvaesporites minimus Volkheimer 1968.
Verrucosisporites opimus Manum 1962. Paleomicroplancton de pared orgánica
Verrucosisporites varians Volkheimer 1972. Chlorococcales.
Verrucosisporites spp. Botryococcus spp. (Lám. 1, Fig. 10).

Granos de polen de Gimnospermas Acritarcos


Araucariaceae. Comasphaeridium? cf. debilispinum (Wall y
Araucariacites australis Cookson 1947 (Lám. 1, Downie) Sarjeant y Stancliffe 1994.
Fig. 3). Baltisphaeridium spp.
208 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

Leiosphaeridia sp. C (en Quattrocchio y BIBLIOGRAFÍA


Volkheimer, 1983).
Micrhystridium fragile Deflandre 1947. Abbink, O. A. 1998. Palynological investigations in the
Micrhystridium recurvatum Valensi 1953. Jurassic of the North Sea region. Laboratory of
Micrhystridium spp. Paleobotany and Palynology (Utrecht). Contributions
Series, 8, 192 pp.
Batten, D. J. 1981. Palynofacies, organic maturation and
Prasinophyceae source potential for petroleoum. En: Organic maturation
Cymatiosphaera spp. studies and fossil fuel exploration (Ed. J. Brooks),
Pleurozonaria picunensis Quattrocchio 1980. Academic Press (New York), 201-223
—. 1996. Palynofacies and palaeoenvironmental interpreta-
Quistes de dinoflagelados (dinoquistes) tion. En: Palynology: Principles and applications (Eds.
Escharisphaeridia pocockii (Sarjeant) Erkmen y J. Jansonius and D. C. McGregor). American
Sarjeant 1980. Association of Stratigraphic Palynologists Foundation,
(Salt Lake City), 3, 1011-1064.
Batten, D. J., and Morrison, L. 1983. Methods of palynolo-
gical preparation for palaeoenvironmental, source poten-
APÉNDICE B. tial and organic maturation studies. En: Palynology-
INDICADORES PALEOCLIMÁTICOS Micropalaeontology: laboratories, equipment and
Y PALEOECOLÓGICOS (MODIFICADO methods (Ed. L. I. Costa). Bulletin of the Norwegian
DE ABBINK, 1998) Petroleoum Directorate, 2, 35-53.
Batten, D. J., and Grenfell, H. R. 1996. 7D. Botryococcus.
Taxones de clima cálido y húmedo En: Palynology: Principles and applications (Eds. J.
Araucariacites. Jansonius and D. C. McGregor). American Association
Inaperturopollenites. of Stratigraphic Palynologists Foundation, (Salt Lake
Callialasporites. City), 1, 205-214.
Esporas de Pteridofitas. Birks, H. J., and Birks, H. H. 1980. Quaternary Palaeoecology.
Arnold Publishers. Limited London, 289 pp.
Vitreisporites. De Ferrariis, C. I. C. 1947. Edad del arco o dorsal antigua
del Neuquén oriental de acuerdo con la estratigrafía de
Taxones de clima templado relativamente la zona inmediata. Revista de la Asociación Geológica
húmedo Argentina 2, 256-283.
Podocarpidites. Di Pasquo, M., y Azcuy, C. 1999. Interpretación paleoam-
biental del Grupo Mandiyutí (Carbonífero Superior),
Taxones de clima cálido y seco provincia de Salta, Argentina. Evidencias palinológicas,
Classopollis. sedimentológicas y tafonómicas. Ameghiniana 36 (4),
453-463.
Tierras altas Fernández-López, S. R. 2000. Temas de Tafonomía.
Podocarpaceae. Departamento de Paleontología. Universidad Com-
plutense de Madrid, 167 pp.
García, V. M. 1998. Reconstrucción paleoambiental en base
Tierras bajas a palinofacies de las Formaciones Los Molles, Lajas y
Esporas de helechos. Challacó (Jurásico medio) en la Sierra de Chacaico y
Cycadales/Bennettiales/Ginkgoales. adyacencias. Cuenca Neuquina. Provincia de Neuquén.
Caytoniales. Argentina. Tesis Doctoral, Departamento de Geología,
Araucariacites. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina,
Inaperturopollenites. 204 pp. (inédita).
Callialasporites. García, V. M.; Quattrocchio, M. E., y Zavala, C. A. 2000a.
Estudio palinofacial del Grupo Cuyo, Jurásico medio en
Costeros la Sierra de Chacaico. Parte 1. Formación Los Molles. XI
Cheirolepidiaceae. Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología
(Tucumán), Resúmenes, 32.
—. 2000b. Estudio palinofacial del Grupo Cuyo (Jurásico
Salobre/marino medio) en la Sierra de Chacaico. Cuenca Neuquina.
Acritarcos. Parte 2. Formaciones Lajas y Challacó. XI Simposio
(Acanthomorphitae). Argentino de Paleobotánica y Palinología (Tucumán),
Dinoquistes. Resúmenes, 33.
GARCÍA-QUATTROCCHIO-ZAVALA-MARTÍNEZ — PALINOFACIES, PALEOAMBIENTES... 209

—. 2003. Análisis palinofacial del Aaleniense-Bajociense, Martínez, M. A.; García, V. M., y Quattrocchio, M. E. 1996.
Sierra de Chacaico, Cuenca Neuquina. I Simposio Análisis de Componentes Principales aplicado el estudio
Argentino del Jurásico (La Plata), Resúmenes, 7. palinológico del Jurásico medio de Cuenca Neuquina,
García, V. M.; Zavala, C. A., y Quattrocchio, M. E. 1994. Argentina. XII Congreso Geológico Argentino y III
Relación entre análisis palinológico y análisis de facies. Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos
Aplicación al Grupo Cuyo (Jurásico Medio) en la Aires), Actas 5, 171-179.
Cuenca Neuquina. Revista de la Asociación Geológica —. 1999a. Análisis palinofacial aplicado a Cortejos
Argentina, 49 (1-2), 184-195. Sedimentarios del Jurásico medio en el sector surocci-
Gastaldo, R. A. 1994. B. Palynofacies and palynodebris dental de la Cuenca Neuquina, Argentina. Revista
sedimentation. 7. The genesis and sedimentation of phy- Española de Paleontología, 14 (2), 217-230.
toclasts with examples from coastal environments. En: —. 2005. Análisis palinofacial de la Formación Challacó,
Sedimentation of organic particles (Ed. A. Traverse). Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. Revista
Cambridge University Press, 103-126. Española de Micropaleontología, 37 (2), 241-258.
Gayoso, A. M. 1988. Variación estacional del fitoplancton del Martínez, M. A.; Quattrocchio, M. E., y Prámparo, M. B,
Estuario de Bahía Blanca. Gayana Botánica, 45, 241-247. 2002a. Análisis palinofacial de la Formación Los
Gibson, T. G.; Edwards, L. E., and Frederiksen, N. O. 1980. Molles, Jurásico medio del centro-oeste de la Cuenca
Biological interpretation of depositional environments Neuquina. VIII Congreso Argentino de Paleontología y
in Lower Paleogene strata. Geological Society of Bioestratigrafía (Corrientes), Resúmenes, 73.
America, Field Trip, 20, 428-431. —. 2004. Análisis Palinológico de la Formación Los
González-Amicón, O., y Volkheimer, W. 1982a. Datos palino- Molles, Grupo Cuyo, Jurásico medio de la Cuenca
lógicos del Bajociense (Formación Cura Niyeu) de la Neuquina, Argentina. Ameghiniana, 42 (1), 67-92.
Sierra de Chacaico. Cuenca Neuquina, Argentina. Martínez, M. A.; Quattrocchio, M. E., and Sarjeant, W. A. S.
Paleobotánica e Palinologia na America do Sul. Boletim 1999b. Jansonia psilata n. sp., a Middle Jurassic dino-
del Instituto de Geociéncias, USP (Sao Paulo), 13, 43-134. flagellate from the Neuquén Basin, Argentina. Revista
—. 1982b. Palinología estratigráfica del Jurásico de la Española de Micropaleontología, 31 (2), 255-263.
Sierra de Chacay-Co y adyacencias (Cuenca Neuquina). —. 2001. Análisis Palinoestratigráfico de la Formación
República Argentina. III: Descripciones sistemáticas de Lajas, Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina, Argentina.
los palinomorfos de la Formación Cura Niyeu Revista Española de Micropaleontología, 33 (1), 33-60.
(Bajociense). Ameghiniana 19, 165-178. Martínez, M. A.; Quattrocchio, M. E., y Zavala, C. A.
Groeber, P. 1946. Observaciones geológicas a lo largo del 2002b. Análisis palinofacial de la Formación Lajas
meridiano 70º. 1. Hoja Chos Malal. Revista de la (Jurásico Medio), Cuenca Neuquina, Argentina.
Asociación Geológica Argentina, 1, 117-208. Significado paleoambiental y paleoclimático. Revista
Gulisano, C. A.; Gutiérrez Pleimling, A. R., y Digregorio, R. Española de Micropaleontología, 34 (1), 81-104.
E. 1984. Esquema estratigráfico de la secuencia jurásica Menéndez, C. A. 1968. Estudio palinológico del Jurásico
del oeste de la provincia del Neuquén. IX Congreso Medio de Picún Leufú, Neuquén. Ameghiniana, 5, 379-
Geológico Argentino (S. C. Bariloche), Actas 1, 236-259. 405.
Habib, D.; Eshet, Y., and Van Pelt, R. 1994. IV. Application Pearson, D. L. 1990. Pollen/spore color “standard”.
of data on palynosedimentation to solution of geological Phillips Petroleoum Company, Geology Branch,
problems. A. Sedimentary cycles. 16. Palynology of sedi- Bartlesville, OK, versión 2.
mentary cycles. En: Sedimentation of organic particles Quattrocchio, M. E., and Sarjeant, W. A. S. 1992.
(Ed. A. Traverse). Cambridge University Press, 311-336. Dinoflagellate cysts and acritarchs from the Middle and
Herrero Ducloux, A. 1946. Contribución al conocimiento Upper Jurassic of the Neuquén Basin, Argentina. Revista
geológico del Neuquén extrandino. Boletín de Española de Micropaleontología, 24 (2), 67-118.
Informaciones Petroleras, 266, 245-280. Quattrocchio, M. E., and Volkheimer, W. 1990. Jurassic and
Martínez, M. A. 1999. Palinología estratigráfica del Jurásico Lower Cretaceous dinocysts from Argentina: their bios-
del centro-oeste de la Cuenca Neuquina. Tesis Doctoral, tratigraphic significance. Review of Palaeobotany and
Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, Palynology, 65, 319-330.
Bahía Blanca, Argentina, 238 pp. (inédita). Quattrocchio, M. E.; García, V. M.; Martínez, M. A., and
—. 2000a. Nueva especie de Interulobites, espora trilete del Zavala, C. A. 2001. A hypothetic scenario for the
Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. Middle Jurassic in the southern part of the Neuquén
Revista Española de Paleontología, 15 (2), 165-170. Basin, Argentina. VII International Symposium on
—. 2000b. Nueva especie de espora trilete y palinofacies del Mesozoic Terrestrial Ecosystems (Buenos Aires).
Jurásico Medio de Cuenca Neuquina, Argentina. Revista Asociación Paleontológica Argentina. Publicación
Española de Micropaleontología, 32 (3), 363-370. Especial, 7, 163-166.
—. 2002. Palynological zonation of the Lajas Formation Quattrocchio, M. E.; Sarjeant, W. A. S., and Volkheimer, W.
(Middle Jurassic) of the Neuquén Basin, Argentina. 1996a. Marine and terrestrial Jurassic microfloras of
Ameghiniana, 39 (2), 221-240. Neuquén Basin (Argentina): Palynological Zonation. En:
210 REVISTA ESPAÑOLA DE MICROPALEONTOLOGÍA, V. 38, N.° 2-3, 2006

Advances in Jurassic research (Ed. A. C. Riccardi). —. 1977. Microfloras del Jurásico Inferior de la Cuenca
Transtec Publications, Switzerland. GeoResearch Forum, Neuquina. Boletín de la Asociación Latinoamericana de
1-2, 167-178. Paleobotánica y Palinología (Buenos Aires), Actas, 4, 8-10.
Quattrocchio, M. E.; Zavala, C. A.; García, V. M., and —. 1978. Microfloras fósiles. En: Relatorio Geología y
Volkheimer, W. 1996b. Paleogeographic changes during Recursos Naturales del Neuquén. VII Congreso
the Middle Jurassic in the southern part of the Neuquén Geológico Argentino (Buenos Aires), 193-207.
Basin, Argentina. En: Advances in Jurassic research Volkheimer, W., y Melendi, D. L. 1976. Palinomorfos como
(Ed. A. C. Riccardi). Transtec Publications, Switzerland. fósiles guía (3.a parte). Técnicas del laboratorio palino-
GeoResearch Forum, 1-2, 467-484. lógico. Revista minera de Geología y Mineralogía,
Riccardi, A. C.; Westermann, G. E. G., and Damborenea, S. E. Sociedad Argentina de Minería y Geología, 34, 19-30.
1990. 3. South America and Antarctic Peninsula, 3.2 Volkheimer, W., y Quattrocchio, M. E. 1981. Distribución estra-
Middle Jurassic of South America and Antarctic tigráfica de los palinomorfos jurásicos y cretácicos en la faja
Peninsula. En: Jurassic Taxa Ranges and Correlation andina y áreas adyacentes de América del Sur Austral con
Charts for the Circum Pacific (Eds. G. Westermann and especial consideración de la Cuenca Neuquina. En: Cuencas
A. Riccardi). Newsletters on Stratigraphy, 21, 105-128. sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur
Riccardi, A. C.; Westermann, G. E. G., and Elmi, S. 1991. (Eds. W. Volheimer y E. A. Musacchio). Comité
Biostratigraphy of the upper Bajocian-middle Callovian Sudamericano del Jurásico y Cretácico, 2, 407-444.
(Middle Jurassic), South America. Journal of South Weaver, C. E. 1931. Paleontology of the Jurassic and
American Sciences, 4 (3), 149-157. Cretaceous of West-Central Argentina. Memoir of the
Staplin, F. L. 1969. Sedimentary organic matter, organic University of Washington, 1, 1-469.
metamorphism, and oil and gas occurrence. Canadian Westermann, G. E. G., and Riccardi, A. C. 1979. Middle
Petroleum Geology, Bulletin, 17, 47-66. Jurassic ammonoid fauna and biochronology of the
Tyson, R. V. 1989. Late Jurassic palynofacies trends, Piper Argentine-Chilean Andes. II.- Bajocian Stephano-
and Kimmeridge Clay Formations, UK onshore and cerataceae. Palaeontographica A, 164, 85-118.
offshore. En: Northwest European Micropalaeontology Wood, G. D.; Miller, M. A.; Sofer, Z.; Krebs, W. N., and
and Palynology (Eds. D. J. Batten and M. C. Keen). Hedlund, R. W. 1997. Palynology, palynofacies, paleoen-
British Micropalaeontological Society Series, Ellis vironments and geochemistry of the Lower Cretaceous
Horwood, Chichester, 135-172. (pre-salt) Cocobeach Group, North Gabon Subbasin,
—. 1995. Sedimentary organic matter (Eds. Chapman and Gabon. Africa Geoscience Review, 4, 481-497.
Hall), London, 615 pp. Zavala, C. A. 1993. Estratigrafía y análisis de facies de la
Volkheimer, W. 1968. Esporas y granos de polen del Formación Lajas (Jurásico medio) en el sector surocci-
Jurásico de Neuquén (República Argentina) I: dental de la Cuenca Neuquina. Provincia del Neuquén.
Descripciones sistemáticas. Ameghiniana, 5, 330-370. República Argentina. Tesis Doctoral, Departamento de
—. 1969. Esporas y granos de polen del Jurásico de Neuquén Geología, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,
(Argentina). II: Asociaciones microflorísticas, aspectos Argentina, 259 pp. (inédita).
paleocronológicos y paleoclima. Ameghiniana, 6, 127-145. —. 1996a. Sequence Stratigraphy in Continental to Marine
—. 1970. Jurassic microfloras and paleoclimates in Transitions. An Example from the Middle Jurassic Cuyo
Argentina. II Gondwana Symposium (Pretoria, South Group, South Neuquén Basin, Argentina. En: Advances in
Africa), Proceedings and Papers, 543-549. Jurassic research (Ed. A. C. Riccardi). Transtec Publications,
—. 1971. Algunos adelantos en la microbioestratigrafía del Switzerland. GeoResearch Forum, 1-2, 285-294.
Jurásico en la Argentina y comparación con otras regio- —. 1996b. High-Resolution Sequence Stratigraphy in the
nes del Hemisferio Austral. Ameghiniana, 8, 341-355. Middle Jurassic Cuyo Group, South Neuquén Basin,
—. 1972. Estudio palinológico de un carbón Calloviense de Argentina. En: Advances in Jurassic research (Ed. A. C.
Neuquén y consideraciones sobre los paleoclimas jurási- Riccardi). Transtec Publications, Switzerland. GeoRe-
cos de la Argentina. Revista del Museo de La Plata, search Forum, 1-2, 295-304.
(nueva serie), Paleontología, 6, 101-157. Zavala, C. A; García, V. M.; Martínez, M. A., y Quattrocchio,
—. 1973. Palinología estratigráfica del Jurásico de la Sierra de M. E. 1999. Significado estratigráfico y palinofacies de la
Chacai Co y adyacencias (Cuenca Neuquina, República Formación Challacó (Jurásico medio). Cuenca Neuquina.
Argentina). I. Estratigrafía de las Formaciones Sierra Argentina. XIV Congreso Geológico Argentino (Salta),
Chacai Co (Pliensbachiano), Los Molles (Toarciense, Actas 1, 78.
Aaleniense), Cura Niyeu (Bayociano) y Lajas (Calloviense Zavala, C. A., y González, R. 2001. Estratigrafía del Grupo
inferior). Ameghiniana, 10, 105-131. Cuyo (Jurásico Inferior-Medio) en la Sierra de la Vaca
—. 1974. Palinología estratigráfica del Jurásico de la Sierra Muerta, Cuenca Neuquina. Boletín de Informaciones
de Chacai Co y adyacencias (Cuenca Neuquina, Petroleras, 65, 40-54.
República Argentina). II. Descripción de los palinomorfos
del Jurásico Inferior y Aaleniense (Formaciones Sierra MANUSCRITO RECIBIDO: 30 octubre, 2006
Chacai Co y Los Molles). Ameghiniana, 11, 135-172. MANUSCRITO ACEPTADO: 22 noviembre, 2006

También podría gustarte