Está en la página 1de 10

PARTE SEGUNDA:

EL DERECHO Y LAS PREMISAS CIENTÍFICAS ACEPTADAS

1.-Estructuralismo como método de encuadramiento del Derecho

Partiendo de esa situación del Derecho en el mundo es fácilmente colegible que se


puede adscribir (no en su totalidad) el método de estudio al Estructuralismo, pero
partiendo de unas afirmaciones jurídicas que permanecen en el debate y que no
debemos olvidar. Representa el Estructuralismo, para el análisis de una Teoría del
Derecho, una incidencia original en su investigación por su concepto de Estructura
aplicado al Derecho. El concepto proviene del latín "Struere", el modo en que está
construido un edificio, se quería referir. Más tarde se pasó a otras construcciones y se
utilizó en otras ciencias.
Nació en el ámbito de la lingüística, por obra de FERDINAND SAUSSURE, que
trabajaba con la estructura sin que en ningún momento, hablara de estructura como
tal. Sí lo hizo JAKOBSON y de ahí las tomó LÉVI-STRAUSS que las trasladó a la
Ciencia de la Antropología. En la historia del Pensamiento se pasa con fuerza del
concepto de sustancia al de función y hace tiempo al de estructura. Este concepto se
plasma sobre todo en las teorías psicológicas como la de Gestalt en diversas
manifestaciones del pensamiento de DILTHEY en el organicismo e incluso en
doctrinas expuestas de cuño de tradicional como el “correlacionismo” de AMOR
RUIBAL o el “respectivismo” de ZUBIRI que ha centrado toda su teoría en la
esencia como estructura. En Filosofía del Derecho lo cierto es que muchas teorías
toman como base la estructura. Así también aquellas posiciones que siendo
sociológico-jurídicas se basan en la estructura social que les ha servido para superar el
Funcionalismo dominante en la Sociología.

La Sociología suele situar la estructura que ha servido para estudiar la realidad


social tal como se muestra en las relaciones sociales observables, no así el
Estructuralismo que pone la Estructura en una capa subyacente, que debe descifrar el
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

científico del Derecho.

Se ha preguntado la Doctrina si el Estructuralismo sirve para la Ciencia Jurídica. El


llamado Estructuralismo genético representado por GOLDMANN que analiza cada
estructura dentro de cada otra más amplia. La Estructura más amplia es la Estructura
Social, este estructuralismo se debe vincular al materialismo dialéctico. Esa vinculación
no parece necesaria desde el punto de vista estructural, pues la estructura de la que se
originarían todas las demás podría ser la estructura del hombre mismo.

21

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
Indica Hernández Gil,- Metodología de la Ciencia del Derecho-, que es IHERING el
autor que distingue entre materia o sustancia jurídica y cuerpos jurídicos. Las
disposiciones jurídicas constituyen la masa, la materia; son ideas que tienen una
existencia sustancial. Las Instituciones jurídicas, no son un conjunto de disposiciones
aisladas relativas a esta o aquella relación jurídica. Toda la materia jurídica se
transforma en cuerpos jurídicos. La actividad del jurista es trabajar con cuerpos
jurídicos y estructuras jurídicas. Toda estructura debe poseer unos elementos que ya
indicaba IHERING en su "Espíritu del Derecho Romano" estos son:

El sujeto, el objeto del contenido, el efecto, la acción. Materia principal de la


estructura jurídica es el sujeto, quién debe ser considerado jurídicamente como sujeto
de un derecho y determinar la relación existente entre aquél y el objeto y contenido de
derecho. La determinación del objeto es importante en la estructura del derecho que
puede ofrecer dificultades y motivo de controversia, por su indivisibilidad (en derecho
hereditario). Por ello, aunque en la realidad el Derecho se presenta único e
interrelacionado, es indispensable analizar sus estructuras científicamente.

2.- Se parte de la clásica Tridimensionalidad del Derecho

Toda sociedad precisa regular las relaciones sociales de una manera ortodoxa para
conseguir una cierta estabilidad en las mismas y posibilitar la convivencia.
El término Derecho- desde una teoría ya clásica, dada forma sistemáticamente por
Reale - alude a los llamados tres planos o dimensiones:
a).- Las Conductas dirigidas, a crear, aplicar o cumplir esas normas (LEGAZ).
b) Al resultado de esa actividad formalizada en un conjunto de Normas o reglas
sociales de comportamiento.
c) A unos Valores para la convivencia que inspiran u orientan a esas Normas y
Conductas.

Entendido así, Pérez Luño define el Derecho como "el conjunto de acciones
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

sociales creadoras "de" o reguladas "por" normas, que deben establecer un orden justo
en un determinado momento o contexto histórico" (“Teoría del Derecho: una
concepción de la experiencia jurídica)”. Madrid: Tecnos, 1997, págs 38 y ss....

El Derecho no puede reducirse ni al hecho social ni a la norma ni al valor. Las tres


dimensiones del Derecho se implican y relacionan entre sí en la realidad social.

Aislar cada una de ellas, en función de un criterio estético o de armonía, es


peligroso metodológicamente y erróneo políticamente, tanto a la hora de crear

22

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
Derecho, como de interpretarlo, indica LEGAZ2.

Esa tridimensionalidad está presente en cualquier experiencia jurídica. La situación


de injusticia es imperfección del sistema y también posee esa tridimensionalidad, pero
debilitada en alguno de sus planos.

Las tres dimensiones básicas de la experiencia jurídica pudieran ser completadas


por una cuarta dimensión. La imagen del Derecho por paralelismo con la teoría de la
relatividad de Einstein, es necesariamente "diacrónica" y, por ello, cuatridimensional.
Como toda actividad humana la experiencia jurídica- indica Pérez Luño- se desarrolla
en el tiempo, depende del tiempo y está en la esencia de su existencia.

El Tiempo es un factor que gravita de forma inexorable en los procesos de


creación, interpretación y aplicación del Derecho. Sensible a esa dimensión temporal,
nuestro Código Civil prescribe que la interpretación de las normas habrá de tener
presente sus "antecedentes históricos" y "la realidad social del tiempo en el que han de
ser aplicadas" (art.3.1 Cc).

El tiempo incide también sobre la capacidad para realizar determinados actos


jurídicos (mayoría de edad) o sobre su validez (plazos de la prescripción adquisitiva).
Además de estos detalles, se puede concebir al Derecho como historia, así Husserl
indica que "cada sistema jurídico representa una determinada fase en la historia de la
humanidad". La experiencia constituye un ingrediente básico e insoslayable de los
procesos sociales y culturales de los hombres que conforman la historia (Fassó).

3.- El Concepto de Derecho tiende a ser único3

La palabra Derecho posee múltiples acepciones; se habla de los estudios de


Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

2Legaz Lacambra,L. Filosofía del Derecho. Barcelona: Bosch 1979, págs 524-526.
Pérez-Luño,A.E.Teoría del Derecho (una concepción de la experiencia jurídica). Madrid: Tecnos, 1997, págs 38 y
39. Es indudable que hay que citar a Reale,M. Teoría tridimensional del Derecho. (trad.A.Mateos) Madrid:
Tecnos, 1997, págs.45 estudiando la teoría tridimensional en Alemania, Italia,Francia, Common Law... y
estableciendo bases conceptuales.

3Fernández Galiano,A; De Castro Cid,B.Lecciones de Teoría del Derecho y Derecho Natural.Madrid:


Ed.universitas, 1995, págs 26-30 donde se analizan todas las manifestaciones o dimensiones del Derecho
(fáctica, normativa y valorativa).
Legaz Lacambra,L. Filosofía del Derecho. Barcelona: Bosch, 1979, págs 253 y ss...
Martínez Roldán,L;Fernández Suárez,J. Curso de Teoría del Derecho y metodología jurídica.Barcelona: Ariel,
págs 14-30, donde se trata de la ambigüedad del Derecho y el Derecho y las ideologías (pág.30).
Pattaro,E. Elementos para una Teoría del Derecho.(trad.I.Ara Pinila) Madrid: Debate, 1991. Págs.41-42.

23

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
derecho, o de la Ciencia del Derecho, del Derecho de un país determinado o que
tenemos "derecho" a gozar de una vida holgada o “que no hay derecho a.. lo que
expresa que la palabra "Derecho" no expresa un concepto unívoco, pues se expresan
diversas cosas en el vocablo.
Se examina por parte de la Filosofía analítica si es una cuestión de puro lenguaje.
No es posible en este nivel determinar un concepto unívoco del Derecho. El
problema de estudio es saber si subsiste una estructura subyacente a las distintas
significaciones de la que pueda predicarse la condición de "jurídica".

Se distingue de forma tradicional, entre “Derecho” como:


a). -Ciencia.
b). -Norma.
c). -Facultad.
d). -Ideal de justicia.

Existe una vinculación profunda ontológica, puesto que el Derecho es o constituye


la elaboración de aquellas normas en las cuales se fundan los derechos que cada cual
puede afirmar como suyos y que expresan un ideal ético de justicia; en términos
escolásticos, podrá decirse - señala LEGAZ- que el Derecho es un concepto analógico
que depende de la distinta concepción filosófica de cada autor.

1.-Para las concepciones subjetivas o personalistas el Derecho será, facultas".

2. -Los normativistas entiende que el Derecho sólo será "Lex", la norma y escrita.

3. -Los eticistas creen que el Derecho es id quod iustum est (lo que es justo).

Parece evidente que todo autor establece su concepto de Derecho dándole un


concepto sintético de todas estas concepciones. Todo concepto y definición de
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

Derecho está condicionado por una previa opción metafísica que se proyecta en la
idea que de él se tiene y que puede considerarse también como una idea, punto de
vista o perspectiva sobre la Justicia. El problema filosóficamente planteado es, si existe
un algo en sí mismo, sea en el derecho, y acerca de lo cual se emitirán afirmaciones
por distintos sujetos pensantes que expresarían lo que ellos "ven" de ese objeto. Los
analistas del Lenguaje niegan ese denominador común que se pretende. En un sentido
normativista se ha entendido siempre este vocablo: El Derecho visto como Norma. El
Ius no tenía al principio, un sentido normativo, significaba lo que no daña a los
hombres, lo que se puede hacer; los romanos hablaron siempre del "Derecho que se
usa". Mas el Derecho no sólo es norma, y es obligación científica de la Teoría del
Derecho dejarlo claro.
24

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
Estos elementos no son solamente las normas, sino también las realidades sociales
de esas normas y las valoraciones sociales de las mismas y también los sistemas
ideológicos que en ellas se expresan. En el planteamiento lingüístico se usa la
expresión "A tiene derecho... " y se quiere expresar:

1). - que aquello a lo que se tiene derecho le está reconocido expresamente en


alguna norma como atribución o competencia;
2). - que eso a que se tiene derecho no está mencionado en ninguna norma como
prohibido,
3). - que, respeta el Orden jurídico y la cadena de consecuencias jurídicas;
4). - aquello que se reclama es considerado como justo objetivamente por el que
solicita.

Pero estos sentidos son todos coincidentes porque toda Norma tiene el sentido
objetivo de atribuir derechos. Sobre todo implica la norma Justicia dentro de la
estructura social. Se delinea así una estructura de la esencia de lo jurídico. En qué se
apoya esa esencia es lo que se debe mostrar.

La justicia en sí es un valor; Las normas son una entidad lógica, pero también son
socialización de los comportamientos humanos. El ámbito de ubicación del Derecho
es, pues el de la vida y la relación social.

El Derecho no se agota en la idea de acción, pues se proyecta en el ámbito de la


conducta habitualizada, el Derecho es vida humana, que es vida de la Persona, que es
la realidad jurídica fundamental. La persona es el verdadero ser del hombre. La
persona constituye lo más perfecto en la naturaleza y es, en cualquier sentido,
contraria a la noción de "parte".

En eso consiste su eminente "dignidad" y ahí está la base de esa dimensión de la


Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

persona que es de algún modo afirmada por todas las doctrinas y que posee una gran
relevancia en el campo de la ética: la autonomía, el ser "sui iuris", dueña y señora de
sus actos, con la exigencia de atenerse a esa condición en sí mismo y en los demás. La
persona tiene algo de sí misma, constitutivamente "social". Dice Zubiri que vivir es
con las cosas, con los demás y con nosotros mismos en cuanto vivientes. Scheler había
también expresado esta idea en términos éticos al hablar de una "solidaridad de las
personas". La idea de persona implica la de relación. La persona no existe, sino siendo
con los demás, dice Javier Conde que la persona está sometida al estatuto del “con” el
cual constituye una categoría ontológica y hace que de la Alteridad consista
propiamente en inter-subjetividad relación entre sujeto y sujeto.

25

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
Ortega habla de vida realmente vivida por el individuo y otro. La vida es de seres
que coexisten lo esencial es la alteridad. Lo social existe porque hay un hecho previo y
radical de Coexistencia compartida, toda vida humana es vida coexistente. Por ello, se
incardina dentro de la estructura y del estudio social al derecho.

En la vida personal existe el "Nosotros" como categoría esencial, que fundamenta


"comunidades de vida", lo social pertenece íntegramente a la vida personal, es nota
ontológica esencial de ésta.

El Derecho es una forma necesaria del vivir social, lo mismo que la vida social es
una forma ineliminable de la existencia humana. Desde el momento en que hay
hombres en mutua relación existen relaciones jurídicas entre ellos, esto lo vieron claro
los autores de la Doctrina del Contrato social (Spinoza y Hobbes), en este sentido el
Derecho es la forma misma de la sociedad, la cual es a, su vez, una de las formas de la
vida humana; El Derecho no tiene existencia en la vida personal, en esta existe como
Moral, el Derecho es un hacer social cristalizado en formas rígidas y estables que
resisten la espontaneidad móvil de cuyo seno proceden y a la que encauzan en
determinada dirección. En el Derecho- al seguir el pensamiento de Legaz- se
constituye la libertad social de la persona: resulta ser la libertad personal el punto de
convergencia de los diversos elementos que constituyen la realidad jurídica.

Recasens dice que el "Derecho es vida social objetivada". Recasens aclara que el
Derecho es vida humana objetivada cuando lo contemplamos en cuanto normas
jurídicas preestablecidas y preformuladas.

Pero pese a todo ello, en el siglo XXI, el Derecho en su concepto tiende a ser
único, es más, por la fuerza de su aplicación, el Derecho tiende a ser concebido como
norma y como aplicación por quien tiene que aplicarla, Juez o Tribunal, además, es
defensa de esa aplicación por el Abogado, como figura moderna y antigua que
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

defiende derechos plasmados en normas.

4.- La Característica de la Heteronomía del Derecho

Para crear normas debe el Derecho obedecer a una racionalidad superior a la de


otras normas sociales (canalizar los conflictos sociales e individuales). Las normas
sociales son irracionales no por su contenido (salvo en ciertos grupúsculos
marginales, pues podrían claramente atacar derechos fundamentales), sino por su
formación y proceso de mantenimiento, no poseen procedimientos de
autorregulación. El Derecho requiere, sus prescripciones, una aceptación más explícita
por parte de la sociedad para calibrar su vigencia; la vida moral de la persona fluye y
26

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
obra sobre las normas jurídicas de modo más activo que sobre otras formas de vida
social. Una dosis de racionalidad es requerida para la efectividad del Derecho. El
Derecho es Heterónomo o Autárquico; la heteronomia constituye una dimensión
formal de lo jurídico; el derecho persigue un "mínimun de eficacia"como indica
Kelsen.

El Derecho propone proyectos de vida social, no puede renunciar a imponer una


racionalidad en la misma. El Derecho posee y requiere autonomía, en el sentido de
que si por nadie es reconocido cesa de ser Derecho vigente, se impone no obstante, de
modo general con absoluta autarquía y heteronomía.

Su misión es salvaguardar las condiciones elementales de subsistencia de la


sociedad en que está vigente. Ha de ser aplicado, pero obedeciendo a un ideal de
Justicia y de Racionalidad entendida por lógica. Ese contenido se plasma en la
atribución de licitud y deberes, conjugando las exigencias institucionales del bien
común y las de la autonomía individual. Cada cual sabe el margen de vida social
juridificada que posee. Esa vida social no excluye, sino que implica la libertad.

Eso significa Heteronomía: la idea de que la creación del Derecho la realiza un ser
racional al ser individual (el Legislador en nuestros sistemas independientemente de la
Ideología que posea el partido gobernante), pero eso no excluye la libertad del
individuo y que ciertas reglas no sean por él cumplidas sin que el Orden esté afectado
por ello, pero ese mínimo de eficacia le hace ser Derecho; en cambio, la Moral no
persigue esa eficacia exterior que es una de las características de la Heteronomía del
Derecho, que, además enseguida se aprehende.

Es temática que siempre queda oscura al jurista estudiante y muchas veces las
culpables son las “aclaraciones” a ciertos temas consensuados, desdeñados por la
originalidad.
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

Lógicamente, precisa de unos elementos, de unas concreciones, para realizar su


efectividad, su Heteronomía en la realidad jurídica:

a.- Un complejo de formas sociales de vida (Usos) que son "vigencias", que
presionan a la vida humana y la sujetan a la normatividad.
b.- Una idea de justicia de la que esa realidad social constituye una perspectiva vital
o punto de vista y a la que influye una normatividad.
c.- Una "Heteronomía" o "autarquía" que se traduce técnicamente en la aplicación
del Derecho por los tribunales como último elemento configurador del sistema.
d.- Una delimitación de lo lícito y lo obligatorio.
e.- Un sistema de proposiciones normativas formuladas por la autoridad creadora
27

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
del Derecho que se llama Legalidad.

Se debe a Kant- como otros conceptos - el haber introducido como criterio


distintivo de la moral respecto al Derecho, la dicotomía entre imperativos autónomos
y heterónomos. Sostiene que la autonomía de la voluntad constituye el rasgo supremo
y distintivo de la moralidad. Esa autonomía de la voluntad consiste en su propiedad de
ser ley para sí misma, sin depender de factores externos al propio sujeto.

Cuando el hombre en lugar de obedecer a su propia ley, que surge de su razón,


actúa en función de estímulos o motivos ajenos a su determinación racional del bien,
lo hace en función de la heteronomía. Idea proseguida en nuestro tiempo por el
existencialismo.

Son varias las reservas que se pueden oponer, así se indica que concebir la
autonomía como autoconsciencia del bien en sí mismo y reputar acciones morales
inauténticas, en cuanto que heterónomas, las motivadas por estímulos que transciende
al sujeto conducen al absurdo. Se tiene que reconocer que la pretendida autonomía de
la moralidad, es algo históricamente, inalcanzable. El hombre en cuanto ser histórico y
social la desarrolla en una práctica, en experiencias intersubjetivas. Nadie, ni los
grandes pensadores de la humanidad moral (Buda, Sócrates, Kant, Marx, el propio
Jesucristo, éste concebido en este punto como mero pensador lo que, sin duda, deja su
análisis profundamente sesgado en opinión del autor) ha creado ex nihilo un sistema
ético absolutamente autónomo. El sentido de la autonomía, no reside, por tanto, en la
posibilidad de que cada sujeto cree un sistema de moralidad, sino en la adhesión
consciente y crítica de la conciencia individual a normas heterónomas.

Para Kelsen la denominada autonomía de la moral no significa que los sujetos


obligados por sus prescripciones deban crear las normas generales de la moral, sino
que dicha autonomía consiste en la necesidad de reconocer la validez de la norma
general como presupuesto del establecimiento de la norma individual conforme a
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

aquella, es decir, que coincida con el Derecho exterior esa norma individual.

La propia matriz ideológica del Estado de Derecho constituye una reivindicación


de la autonomía jurídica. La concepción de la ley como expresión de la voluntad
general permite, según Rousseau, garantizar la libertad que consiste, precisamente, en
obedecer a la ley que cada uno se ha prescrito, es decir, en la autonomía.

El propio Kant, contradiciéndose, define el alcance jurídico y político de la libertad


como la situación en la que cada uno busca la felicidad personal en la forma que mejor
le parece, o sea de forma autónoma.

28

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
La libertad política- indica Kant- se traduce en el ejercicio de la autonomía jurídica:
la facultad de no obedecer a ninguna ley externa, salvo aquellas a las que yo he dado
mi consentimiento (Kant, Zum ewigen Frieden) que son las que rigen para todos dirá
Kant. Nada hay que no se pueda complementar con la fuerza coactiva del Derecho,
una de las manifestaciones de la Heteronomía.

Desde aquí, pretendemos que se entienda que, aunque se analizan las causas
filosóficas de esta división, Kant no es un jurista, como tal, se le escapa la función del
Derecho, desde luego basada en valores, pero el mecanismo jurídico y judicial no sólo
obedece a razones filosóficas que, siendo respetables, resultan inapropiadas para el
Legislador y juez, más allá de compartir ciertos valores en la Exposición de motivos de
una ley, el problema que a Kant se le escapa, quizá por no ser objeto directo de su
estudio, es el de la plasmación jurídica de toda esta teoría en la realidad social.
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

29

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.
Copyright © 2015. Dykinson. All rights reserved.

Carretero, Sánchez, Santiago. Nueva introducción a la teoría del derecho, Dykinson, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184421.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 16:58:54.

También podría gustarte