Está en la página 1de 4

Laboratorio 2: Funcionamiento del Sistema Nervioso

Integrantes: Camilla, Fernanda; Córdova, M. Elisa; De la Fuente, M. Ignacia; Moro, M. Angélica

Ptje _______/24 p Nota:_______

Deben realizarlo en grupo de a 4. (Contactarse por whatsapp) y enviarlo por mail a


mendez.alexandra@gmail.com hasta el lunes 27 de abril a las 21:00 hrs.

Para realizar este laboratorio, prepara los materiales que vas a utilizar.

Pregunta problema
¿Es posible entrenar al cerebro para disminuir el tiempo de respuesta frente a un estímulo?

Hipótesis (3p) (Formule la hipótesis recordando que debe ser una afirmación, generalizada, posible de
comprobar experimentando y contener las variables mencionadas en el problema.

El cerebro se puede entrenar para disminuir el tiempo de reflejo frente a un estímulo.

Procedimiento experimental (Dibujar y rotular el montaje) (2p)

Materiales:

1.- Regla de 20 o más cm. en lo posible que sea de plástico.

Procedimiento: (Describa paso a paso lo realizado en el experimento) (2p)

Necesita de 2 personas para poder hacer el siguiente experimento.


Una persona debe sostener la regla por la parte superior (el lado opuesto donde está el 0 o
1 cm escrito) y la otra persona tendrá que ubicar sus dedos (pulgar e índice) como una
pinza.
La persona que sostenga la regla la puede dejar caer en cualquier momento y la otra
persona la tiene que alcanzar a coger solo con esos dos dedos.
Repetir el procedimiento y registrar los cms al momento de atajar haciéndolo de forma
indirecta.
Es importante que si la persona que no toma la regla no se deben registrar los centímetros,
ni cero, si no que solo una línea horizontal.

Curso Ciencias II
Eje Ciencias de la vida
Alexandra Méndez
Resultados y Análisis

Control de Variables: Identifiquen cuáles fueron las variables trabajadas. (3p)

a. Variables Constantes:
 Regla
 Las personas (ayudantes)
 Fuerza de gravedad
b. Variable Manipulada:
 Velocidad de reacción
c. Variable Respuesta:
 Tiempo de reacción del cerebro (equivalente a cm) en cada intento

Resultados: (2p)
Completen la tabla con los cm que marca la regla.

Estudiante Intentos
1 2 3 4 Promedio
Ma. Ignacia 20 24cm ----cm 7cm 12.75cm
cm
Angélica 16cm 16cm 22cm 15cm 17.25cm
Elisa 24cm ---cm 20cm 25cm 17.25cm
Fernanda 22cm 12cm ---cm 8cm 10.5cm
Camilla

Curso Ciencias II
Eje Ciencias de la vida
Alexandra Méndez
Análisis: (3p)
De acuerdo a lo observado en el laboratorio, respondan:

1. ¿Qué sucedió a medida que aumentaron los intentos?

Los resultados tienden a mejorar. En el proceso hay una variedad de respuestas, pero al final tenemos
una baja de distancia en comparación con el primero.

2. Observando los resultados de un solo integrante del grupo, ¿Qué otras variables pueden actuar en
este experimento?

Tiempo de liberación, punto de partida donde se agarra la regla, distancia entre dedos y regla.

3. ¿Existen diferencias respecto a los resultados obtenidos entre los integrantes del grupo?
¿Qué te hace decir eso?

Si, todos los resultados variaron a lo largo de los intentos, pero todos presentaron una baja en el
último intento en comparación del primero.

Conclusión (2p)

1. ¿Cuál es la respuesta a la pregunta problema?


Sí es posible entrenar el cerebro para que aumente la velocidad de respuesta frente a un
estímulo.

2. ¿Era correcta su hipótesis?


La hipótesis es correcta porque el dato registrado del último intento es menor al primero.

Respondan:

1. ¿Qué observaciones, les permitió saber si era correcta o no? (2p)

Analizamos los datos registrados y nos dimos cuenta de que hubo una tendencia a disminuir en el
último intento, cuya comparación fue con el primer registro de intento.

2. ¿Qué modificaciones harías a este experimento? (2p)

Para que se más válido el experimento creemos que se deben aumentar los intentos por lo menos al
triple de los registrados en esta ocasión, así se evita el azar de los resultados, además de que si se
hace un mayor número de intentos será mayor el entrenamiento neuronal.

Curso Ciencias II
Eje Ciencias de la vida
Alexandra Méndez
Nombre tres habilidades científicas que se realizaron en este laboratorio. (1,5) Justifique en qué
momento se trabajan. (1,5p)

1. Medir: Esta habilidad fue utilizada en el momento que hicimos la medición de los centímetros por
medio de atajar la regla con la pinza de nuestros dedos, haciendo una medición indirecta,
obteniendo datos por medio de descripciones más precisas.

2. Interpretar Datos: En la parte del análisis se puede destacar esta habilidad, ya que se realizan
varias preguntas que solo pueden ser respondidas si se registran los datos en la tabulación. Por
lo tanto, se deben identificar y explicar las tendencias que se ven a lo largo de los datos recogidos
por medio de la habilidad anterior que fue medir.

3. Experimentar: La siguiente habilidad propia de las ciencias naturales la pudimos aplicar al diseñar
y desarrollar el procedimiento que puso a prueba nuestra hipótesis, como parte de la búsqueda a
la solución de un problema que permitirá validar o generar un conocimiento científica.

Curso Ciencias II
Eje Ciencias de la vida
Alexandra Méndez

También podría gustarte