Está en la página 1de 564
AMPLIFICADORES — OPERACIONALES Y —| CIRCUITOS INTEGRADOS LINEALES / Robert F. Coughlin Frederick F. Driscoll Traduccin Efrén Alatorre Miguel Lic. en Ciencias Fisicas Facultad de Ciencias, UNAM i Revision Técnica Guillermo Aranda Flores Ingehiero Electrénico Universidad La Salle PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A. ‘México - Englewood Cliffs - Londres - Sidney - Toronto "Nueva Delhi - Tokio Singapur - Rio de Janeiro EDICION EN ESPANOL: DIRECTOR Raymundo Cruzado Gonzslez EDITOR José Torts Pérez Bonilla (GERENTEDE TRADUCCION ‘SUPERVISOR DE TRADUCCION | GERENTEDEPRODUCCION Juan Carlos Herfndez Gareta SUPERVISOR DEPRODUCGON Jorge Manzano Olmos EDICION EN INGLES: * Eéltoril/production supervision: Ellen Denning Interior desigi:Jayne Conte’, .~ t Cover design: Bruce Kensclaar : ‘Manufacturing buyer: Ed O'dougherty t Cover photograph: Gary Gleadstone! The Image Bank 1 ' AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y CIRCUITOS INTEGRADOS LINEALES, 4/E Aree ‘Traducido de a cuarta edicin en inglés de: OPERATIONAL AMPLIFIERS & LINEAR INTEGRATED CIRCUITS Prokibide la reproduccién total parcial de esta obra, por cualquier medio o método sin autorizaciéa cexcrta del editor. DERECHOS RESERVADOS © 1993 respecto ala primera edici6n en espaol por 0 PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A. Calle Enrique Jacob G. No. 20 ol . BI Conde [Naucalpan de Judrez, Edo. de México ISBN 968-880-284-0 Miembro de la Cémara Nacional dela Industria Editorial, Reg. Not. 1524 (Original English Language Edition Published by Copytight © MCMXCI Prentice-Hall Inc. AIL Rights Reserved (Sen Os300004 3 TIPOGRAFICA BARSA, S.A - Pino $43 Local 71-72 Moco DR e a IMPRESO EN MEXICO / PRINTED IN MEXICO A nuestras parejas de baile y a nuestras compafieras de toda la vida Bérbara y Jean | ‘A medida que envejecemos més nos comiprendemos i Contenido PREFACIO INTRODUCCION A LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES i 1-0 1 * 11.2 Nacimiento y desarrotio del amplificador operacional Objetivos de aprendizaje 1 Introduccion 2 Breve bosquejo histérico 2 LLL Los primeros afos, 2 del circuito integrado, 2 1-13 Progreso en el desarrollo de los amplificadores operacionales, 3 I-14 Los amplificadores operacionales se especializan, 3 El amplificador operacional de propésito general 741 4 “P41 El cédigo de identi Contenido, 12.1 Stmbalo y terminales del circuito, 4 122 Esquema del circuito, 5 Encapsulado y terminales 6 13.1 Encapsulado, 6 ~ 13.2 Combinacién de simbolo y terminales, 7 Como identificar o especificar un ampiificador operacional 8 acién, 8 14.2, Ejemplo de especificacién de pedido, 10 Fuentes secundarias 10 Conexién de circuitos de amplificadores operacionales 1T 16.1 Fuente de poder, 11 1.6.2. Sugerencias para conectar amplificadores operacionales, 12 Problemas 13 PRIMERAS EXPERIENCIAS CON UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 14 2-0 24 23 25 Otjetivos de aprendizaje 14 Introduccién 15 Terminales de los amplifiéadores operacionales 15 2-11 Terminales de alimentacién de corriente, 16 2-12 Terminales de salida, 18 2-13 Terminates de entrada, 18 2-14 Corrientes de polarizacién de entrada y desviacion del voltaje (“offset”), 20 Ganancia de voltaje en lazo abierto 20 221 Definicion, 20 2.2.2 Voltaje diferencial de entrada, E421 2.23. Conclusiones, 21 Detectores de cruce por cero 23 2.3.1 Detector no inversor de cruce por cero, 23 2:3.2 Detector inversor de cruce por cero, 24 Detectores de nivel de voltaje positivo y negative 25 2-41 Detectores de nivel positive, 25 24.2 Detectores de nivel negativo, 25 Aplicacion de los detectores de nivel de voltaje 25 25.1 Voltaje de referencia ajustable, 25 25.2 Interruptor activado por sonido, 27 Contenido 25.3 Voltimetro luminoso, 28 2:54 Detector de humo, 28 2:6 Procesamiento de sefiales con detectores de nivel de voltaje, 30 i 26.1 Introducci6n, 30 2-62 Convertidor de onda senoidal a cuadrada, 31 2-7 Conexién de una computadora a detectores de nivel de volteje 31 Introduecién, 31 Comparador de voltaje cuddruple, LM339, 32 2-73 Modulador de ancho de pulso no inversor, 34 2.74 Moduladores de ancho de pulso inversores y no inversores, 36 2-8 Conversién analégica a digital con una microcomputadora | y con un modulado¥ de ancho de pulso 38 Ejercicios de laboratorio 38 Problemas 40 AMPLIFICADORES INVERSORES Y NO INVERSORES Objetivos de aprendizaje 43 3-0 — Introduccién 44 3-1 Amplificador inversor 44 3-11 Introduccién, 45 3-12 Voltaje positive aplicado a la entrada inversora, 45 3-13 Corrientes de carga y de salida, 46 : 3-14 Voliaje megativo aplicado a la entrada inversora, 47 ' 3-15 Voltajede ca aplicado a la entrada inversora, 49 3.1.6 — Procedimiento de disefio, 50 3:17 Procedimiento de andlsis, 50 3-2 Sumador inversor y mezclador de audio 52 I 3-21 Sumador inversor, 52 | 3-22 Mezcladorde audio, 53 3-23. Nivel de ed para desviar una sehal de ca, 53 | 3-3 Amplificador multicanal. 54 p 3-31 Necesidad de un amplificador multicanal, 54 3.3.2 Andlisis del circuitos, 54 333 Procedimiento dediseno, 57 34 35 36 37 38 39 3-10 341 Contenido ‘Amplificador inversor de promedio 57 Seguidor de voltaje 68 35.1 Introduccién 58 35.2 Empleo del seguidor de voltaje, 60 Amplificador no inversor 62 3.6.1 Andlisisdel cireuito. 62 3-6.2 Procedimiento de diseno, 64 Fuente “ideal" de voltaje 66 371 Definicin, 66 3-72 Fuette “ideal” de voltaje, 66 3-73 Fuette de voltaje “ideal” préctica, 66 Sumador no irversor ‘67 Operacién cori alimentacién tnica 68 |< Amplificadores diferenciales 70 310.1 Restador 70 “ 310.2 Amplificador inversor y no inversor, 72 Servoamplificador 72 $IL1 Introduccién, 72 3-112. Anélisis del circuito det servoamplificador, 72 3113 Accién de retardo, 74 Ejercicios de laboratorio 75 Problemas 76 COMPARADORES Y CIRCUITOS DE CONTROL 40 at 42 43 44 Objetivos de aprendizaje 80 Introducci6n 81 Efectos del ruido sobre los circuitos comparadores 81 Retroalimentacién positiva 83 42.1 Introduccién, 83 2 Voltaje de umbral superior, 83 3 Voltaje de umbral inferior, 83 Detector de cruce por cero con histéresis 86 43.1 Definicién de histéresis, 86 43.2 Detector de cruce por cero con histéresis como un elemento de memoria, 87 Detectores de nivel de voltaje con histéresis 88 80 Contenido 45 46 a7 48 49 410 44.1 Introduccién, 88 44.2 Detector no inversor de nivel de volige con histéresis, 89 443 Detector inversor de nivel de vottaje con histéresis, 91 Detector de nivel de voltaje con ajuste independiente de histéresis y voltaje central 93, 45.1. Introduccién, 93 45.2 Circuito de control de un cargador de baterta, 95 Principios det control apagado-encendido (on-off) 97 46.1 Comparadores en el control de proceso, 97 46.2 Eltermostato como comparador, 97 46.3. Directrices para la seleccién y diseho, 97. Controlador con 2 puntos de ajuste independientemente 98 47.1 Principio de operacién, 98, 47.2 Caracteristicas de entrada-salida de un controlador con dos puntos independientemente ajustables, 98 47.3 Seleccién de los volte de los puntos de ajuste, 98 4-74 Circuito de los voltajes de los puntos de ajuste indpeendientes, 498 4:75 Precauciones, 100 Comparador de precision, 111/311 102 48.1, Introduccién, ; 102 48.2 Operacién de la terminal de salida, 102 4-83 Operacién de la terminal de habilicacién, 103 Detector de ventana 105 e 49.1 Introduccién, 105 49.2 Operaci6n del circuito, 105 Tiempo de propagacién 107 410.1 Definici6n, 107 410.2 Medicién del tiempo de propagacién, 107 Ejercicio de laboratorio 108 Problemas 109 ALGUNAS APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES. OPERACIONALES. 5-0 5A Otjetivos de aprendizaje 112 Introduccién 113 Voltimetro cd de alta resistencia 113 112 xi 5:2 54 55 5-6 5-7 58 59 5-10 Bt Contenido S-L1 Circuito basico de medicion de voliajes, 113 5-12 Cambiode escala en el volttmetro, 114 Voltimetro universal de alta resistencia 115 52.1 Operacién del cireuito, 115 5.2.2 Procedimiento de diseho, 116 Convertidores de voltaje a corriente: cargas flotantes 117 5-3.1 Control de voltaje de la corriente de carga, 117 5:3.2 Probadorde diodo zener, 117 5-33 Probador de diodo, 118 Probador de diodo emisor de luz 119 Alimentacién de corriente constante a una carga conectada a tierra 120 55.1 Convertidor de voltdje diferencia! a corriente, 120 5-52. Fuente de corriénte constant alta con éarga coriectada a tierra, 122 Conexién de una microcomputadora @ una teleimpresora, 123 Fuente de corriente de 4 a20 mA con control digital, 124 Medicién de corriente en cortocircuito y conversién de corriente a voltaje 125 5-61 Introduccién 125 ~~ 5-62 Utilizacién del amplificador operacional para medir corriente de cortocireuito 127 Medicién de la corriente de fotodetectores 127 5-71 Celda foroconductora, 127 5-72 Fotodiodo, 128 Amplificador de cortiente 128 Mediciones de energia de la celdd solar 130 5-91 Introduccién alos problemas, 130 5-92 Conversién de la corriente de cortocircuito de una celda solar a volije, 130 5.9.3 Cireuito divisor de corriente (convertidor de corriente a corriente), 131 Desfasador 192 5-10.1 Introduccién, 132 5-10.2 Circuito desfasador, 132 Proceso de grabacién a velocidad constante 132 5-111 Introduccién a los problemas del corte de discos, 134. 5-112 Modulacién del surco con grabacién a velocidad consiante, 135 Contenido 5-12 5-13 B14 5-113 Ruido y sobrecorte de grabacién, 136 5-114 Solucién a los problemas de ruido y sobrecorte en grabacion, ” Reproduccién de la grabacién 138 5.12.1 Necesidad de ecualizacién para la reproduccién, 138 5.122. Niveles de voltaje de senal y ganancia en el preamplificador, 139, 5.123 Operacién de circuito preamplificador de reproduceién, 139 Control de tono’ 141 5.13.1 Introducci6n, 141 5.13.2. Circuito de control de tono, 141 Convertidores de temperatura a voltaje 143 5.14.1 Transductor de temperatura ADS90, 143 5.142 Termémetré Celsius, 143 5-143 Termémetro Fahrenheit, 144 Ejercicios de laboratorio 145 Problemas 145, GENERADORES DE SENAL 60 e-4 63 64 Obejetivos de aprendizaje 149 Introduccién 150 ~ Multivibrador de oscilacién libre. 150 6-11 Accién del multivibrador, 150 6-12 Frecuencia de oscilacién, 152 Multivibrador de un disparo 154 Introduccién, 154 Estado estable, 154 Transicién al estado tempotizado, 157 Estado temporizado, 157 Duracién del pulso de salida, 157 Tiempo de recuperacién, 158 Generadores de onda triangular 158 63.1 Teorta de operacién, 158 63.2. Frecuencia de operacién, 159 * 633 Generador unipotar de onda triangular, 161 Generador de onda diente de sierra, 163 6-4.1 Operacién del circuito, 163 6-42 Andlisis de la forma de dnda de diente de sierra, 165 6-43 Procedimiento de disefo, 165 xi xv 65 66 67 68 69 Contenido 6-44 Convertidor de voltjea frecuencia, 166 6-45 Modulaci6n de frecuencia y codificacion por corrimiento de frecuencia, 167 6-46 Desventajas, 167 Modulador demodulador balanceado, el AD630 168 6.5.1. Introducci6n, 168 : 652 Terminales de entrada-salida, 168 65.3 Formas de onda de entrada-salida, 168 Generador de onda triangular y cuadrada de precisién 170 6.6.1 Operacién del cireuito, 170, 66.2 Frecuencia de oscilacin, 170 Estudio sobre la generacién de onda senoidal 172 Generador de funcién trigonométrica universal, el AD639 172 68.1 Introduecién, 172 682 Operacién con la funci6n senoidal, 173 Generador de onda senoidal de precision 175 69.1 Operacién del cireuto, 175 69.2 Frecuencia de oscilacin, 178 Ejercicios de laboratorio 178 Problemas 180 AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS 70 TA 72 Objetivos de aprendizaje 182 Introduccién a los rectificadores de precision 183 Rectificadores lineales de media onda 185 7-11 Introduccién, 185 7-12 Rectificador inversor lineal de media ‘onda, con salida positive, 185 7-13 Rectificador inversor lineal de media ‘onda, con salida negativa, 188, 7-14 Separador de polaridad de sefal, 190 Rectificadores de precisién: circuito de valor absoluto, 190 72.1 Introduccién, 190 7-22 Tipos de rectificadores de precisih de onda completa, 191 182 Contenido 73 74 75 76 77 AMPLIFICADORES DIFERENCIALES, DE INSTRUMENTACION Detectores de pico 194 73.1 Seguidor y retenedor de pico positivo, 194 73.2 Seguidor y retenedor de pico negativo, 195 Convertidor de ca acd: 196 7.4.1 Conversi6n deca a éd 0 circuito MAY, 196 74.2 Rectificador de precision con entrddas conectadas a tierra, 198 743 Convertidor de ca a.ed, 198 Circuitos con zona muerta 200 75.1 Iniroihiccién, 200 75.2. Circuito con zona muerta y salida’ négativa, 200 75.3 Cireuito con zona muertay salida positiva, 203 7-54 Circuito con zona muerta y sada bipolar, 203 Recortador de precision 203 Convertidor de onda triangular a onda senoidal 205 Ejercicios de laboratorio 206 Probletnas 207 Y DE PUENTE 8-0 84 83 a4 Objetivos de aprendizaje 208 Introduccién 209 Amplificador diferencial basico 209 8-11 Introducci6n, 209 8-12 Voltaje en modo comin, 211 Comparacién entre amplificadores diferenciales y amplificadores de una sola entrada 212 82.1 Medicién con amplificador de entrada tinica, 212 8-22 Medicién con un amplificador aiferencial, 213 Mejoras en el amplificador diferencial basico 214 8-31 _Incremento de la resistencia de entrada, 214 83.2 Ganancia ajustable, 214 Amplificador de instrumentacién 216 8-4.1 Operacién del cireuito, 216 8-42 Voltaje referencial de salida, 218 209 a5 a6 a7 a8 89 812 8-13 Contenido Deteccién y medicién con el amplificador de instrumentacién 220 85.1 Terminal sensora, 220% 8-52 Mediciones de voliaje diferencial, 221 8-53 Convertidor de voltae diferencial a corriente, 223 Amplificador basico de puente 224 8-61 Introduccién, 224 8-6.2 Operacién del cireuto basico de puente, 225 86.3 Medicin de temperatura con un circuito puente, 226 8-64 Amplificador de puente y computadoras, 229 Aumento de flexibilidad al amplificador de puente 230 8-7.1 Transductores conectados a tierra, 230 8-72 Transductores de alta corriente, 230 Sensor de deformaciones y medicién de pequefios cambios de resistencia: 231 8-81 Introduccién al sensor de deformaciones, 231 8-82 Material de los sensores de deformacién, 232 8.8.3 Utilizacin de informacién obtenida con el sensor de deformacién, 233 8-84 — Montaje de los sensores de deformacién, 234 88.5 Cambios de resistencia del sensor de deformacién, 234 Medicién de pequefios cambios de resistencia 234 89.1 Necesidad de un puente de resistencia, 234 89.2 Puente bésico de resistencia, 234 89.3 Efectos térmicos en el balance del puente, 236 Balanceo de un puente de sensores de deformacién 236 8-101 Técnica obvia, 237 8-10.2 Una técnica mejor, 238 Aumento en Ia salida del puente de detectores de deformacién 239 Una aplicacién préctica del detector de deformaciones 241 Medicién de presién, fuerza y peso 242 Ejercicios de laboratorio 243 Problemas 244 FUNCIONAMIENTO PARA CORRIENTE CONTINUA: POLARIZACION, DESVIACIONES Y DERIVA 207 Contenido oF 92 9-3 94 96 27 99 Qbjetivos de aprendizaje 247 Introduccién 248, Corrientes de poiavizdcién de entrada 249 Desviacién de corriente de entrada 251 Efectos de las corrientes de polarizacién en el voltaje de salida 252 9.3.1 Simplificaci6n, 252 93.2 Efecto de una corriente de polarizacién en entrada (-), 252 9-33 Efecto de Ia corriente de polarizacién de entrada (+), 254 Efecto de la desviacién de corriente en el voltaje de salida 255 94.1 Seguidor de voltaje compensado por corriente, 255 94.2 Otros amplificadores compensados por corriente, 256 94.3” Resumen sobre la compensacin de la corriente de polarizacién, 254 Desviacién del voltaje de entrada 255 9-51 Definicién ymodelo, 257 95.2 Efecto de la desviaci6n del voltaje de entrada en el voltaje de salida, 258 9.5.3. Medicién dea desviacién del voliaje de entrada, 258 Desviacién del voltaje de entrada para el circuito sumador 260 9-61 Comparacién de la ganancia de sefal y de la desviacién de voltaje, 260 9-6.2 COmo no eliminar las efectos de la desviacién de voltaje, 262 Anulacién del efecto de la desviacién de voltaje y las corrientes de polarizacion 262 9-71 Disefioo anélisis de sécuencia, 262 9-7.2 Circuitos para la anulacién de la desviacién de voltaje, 262 9-73 Procedimiento para la anulacién del voltaje dé Salida, 263 Deriva 264 Medicién de la desviacién de voltaje y las corrientes de polarizacién, 266 Ejercicios de laboratorio 268 Problemas 268 10 il Contenido FUNCIONAMIENTO EN CA: ANCHO DE BANDA, VELOCIDAD DE RESPUESTA, RUIDO Y COMPENSACION DE FRECUENCIA = _—270 Objetivos de aprendizaje 270 10-0 Introduccion 271 3. » » 10-1 Respuesta en frecuencia del amplificador operacional 271 10-11 Compensaci6n interna de frecuencia, 271 10-12 Curva de respuesta en frecuencia, 272 10-13 Ancho de banda con gandicia unitaria, 272 10-14 Tiempo de crecimiento, 275 10-2 Ganancia del amplificador y fespivesta én frecuencia 275 10-21 Efecto dé la gavancid en- lize abierto sobre a gaviancia en lazo cerrado de un amplificador para la operaci6n en ed, 2750 ox'iov 10-2.2 Ancho de banda para pequeha sefal; limites de alta y baja frecuencia, 278 10-23 Medici6n de la respuesta en frecuencia, 278 10-24 Ancho de banda de amplificadores inversores yno inversores, 279. 10-25 Obtencién del ancho de banda por el método gréfico, 280 10-3 Velocidad de respuesta y voltaje de salida 281 103.1 Definicin de a velocidad de respuesta, 281 10-32 Causa de la limitacién en la velocidad de respuesta, 282 10-33 Limite de la velocidad de respuesta para ondas senoidales, 283 10-34 Simplificacién de ta velocidad de respuesta, 285 10-4 Ruido en el voltaje de salida 286 10-41. Introduccién, 286 104.2 Ruido en los circuitos de amplificadores operacionales, 286 10-43 Ganancia de ruido, 286 . 10-44 Ruido en el sumador inversor, 286 104.5 Resumen, 288 10-5 Compensacién externa de frecuencia 288 10-5.1 Necesidad de compensacin externa de frecuencia, 288 105.2 Compensacién con un solo capacitor, 289 105.3 Compensacién de frecuencia con prealimentacién, 290 Ejercicios de laboratorio 291 Problemas 292 11 Contenido FILTROS ACTIVOS 294 11-0 141 14-2 11-3 14-8 _Introduccién al filtro Butterworth 300 Objetivos de aprendizaje 294 Introduccién 295 Filtro basico pasabajas 297 ‘ ULL Introduccién, 297 I-12 Diseno del filtro, 298 IL-3 Respuesta del filtro, 299 Filtro Butterworth de 40 db/década, 301 113.1 Procedimiento simplificado de diseno, 301 113.2 Respuesta del filtro, 303 % Filtro Butterworth pasabajas de -60 db/década 304 114.1 Procedimiento de diseho simplificado 304° * 11-42. Respuesta del filtro, 306 Filtros Butterworth pasa-altas “307 IL-S.1 Introduccién, 307 11-52 Filtro de 20 dB/décdda, 308 11-53. Filtro de 40 dBjdécada, 310 + IL-5.4 Filtro de 60 dBidécada, 312 . IIS. Comparacién de las magnitudes y éngulas de fase, 314 Introduccién alos fltros pasa-banda 315 116.1 Respuesta en frecuencia, 315 1-62 Ancho de banda, 316 11-63 Factor de calidad, 317 11-64. Filtros de banda angosta y de banda ancha, 317 Filtro basico de banda ancha 318 11-71 En cascada, 318 11-72 Circuito del filtro de banda ancha, 318 11-73 Respuesta en frecuencia, 318 Filtros pasa-banda de banda angosta 320 IL-8.1 Circuito del filtro de banda angosta, 320 11-82. Funcionamiento, 321 * 11-83 Filtro de octava para ecualizador estéreo, 321 11-10 Filtros de muesca, 322 11.9.1 Introduccion, 322 11-92. Teorta de los fltros de muesca, 323 Filtro de muesca de 120 Hz 324 xx 12 os Contenido IL-I0.1 Necesidad de un filtro de muesca, 324 11-102 Planteamiento del problema, 324 11-10.3 Procedimiento para construr ux filtro de muesca, 324 11-104 Componentes del filtro pasa banda, 325 ‘1-10.5 Montaje final, 325 Ejercicios de laboratorio 326 Problemas 330 MODULACION, DEMODULACION Y CAMBIO DE FRECUENCIA CON EL MULTIPLICADOR 332 Objetivos de aprendizaje 332 12-0 Introduccién 333, 12-1 Multiplicacién de voltajes decd 333 12-11 Factor de escala del multiplicador, 333 12-12. Multiplicadores por cuadrantes, 334 12-13 Calibracién del multiplicador, 336 12-2 Elevacién al cuadrado'de un némero 0 de un voltaje de cd 337 12-3 Duplicacién de frecuencia 338 12:3.1 Principio'del duplicador de frecuencia, 338 412-32 Elevacién al cuadrado de un voltaje senoidal, 339 12-4 Deteccidn el Angulo de fase 340 124.1 Teorta basica, 340 12-42. Medidor del éngulo de fase, 343 12-43 Angulos dé fase mayores que + 90°, 343 12-5 Introduccién ala modulacién de amplitud 344 125.1 Necesidad de la amplitud modulada, 344 12.5.2 Definicién de la modulacién de amplitud 344 125.3 Elmultiplicador usado como modulador, 346 12:54 Mateméticas del modulador balanceado, 346 125.5 Sumay diferencia de frecuencias, 347 12:56 Frecuencias y bandas laterales 349 12-6 Amplitud modulada estandar 350 12-61 Circuito modulador de amplitud 350 12-6.2 Espectro de frecuencias del modulador esténdar de AM, 353 12-6.3 Comparacién entre moduladores esténdar de AM y los balanceados 353 13 Contenido 12-7 Demodulacién de un voltaje en amplitud modulada 355 12-8 Demodulacién de tun voltaje modulado balanceado 355 12-9 Modulacién y demodulaci6n de banda lateral Unica. 355 12-10 Corrimiento de frecuencia 358 12-11 Divisor analégico 359 12-12 Extractor de raiz cuadrada 361 12-13 Receptor universal de amplitud modulada 362 12-13.1 Sinionizador y mezclador, 362 12-132 Amplificador de frecuencia intermedia 364 12-13.3 Proceso de deteccién, 364 12-13.4 Receptor universal de AM, 364 f Ejercicios de laboratorio 365 Problemas 365 CIRCUITOS INTEGRADOS TEMPORIZADORES 367 Objetivos de aprendizaje 367 13-0 Introduccién 368 13-1 Modos de operacién del temporizador'ss5 368 13-2. Terminales del 555 370 13-21. Encapsulado y terminales de alimenta 13-22 Terminal de Salida, 370 13-23, Terminal de restablecimiento, 371 13-24 Terminal de descarga, 372 13-25 Terminal de voltaje de control, 373, 13-26 Terminales de disparo y de umbral, 373 13-2.7 Retardos en el tiempo de encendido, 375 13-3" Operacién en oscilacién libre o estable 376 13-31 Operacién del circuito, 376 13-32 Frecuencia de oscilacién, 377 13-33 Cielo de trabajo, 379 13-34 Ampliacién del ciclo de trabajo, 380 13-4. Aplicaciones del temporizador 565 como multivibrador estable 381 13-4.1 Oscilador con barrido de tonos, 381 13-42 Desplazador de frecuencia controlado por voltaje, 382 13-5 Operacién monoestable o de un disparo 385 de potericia, 370 | seat 14 13-6 13-7 13-8 13-9 13-10 Contenido 13-5. Introduccién, 385 13°52. Circuito de pulso de entrada, 388 Aplicaciones del temporizador 555 como multivibrador de un disparo 388 13-6.1 Control de nivel de agud, 388 13-62 Interruptor de tacto 388 * 13-63 Divisor de frecuencia, 369 13-64 Detector de pulso perdido, 390. Introduccién a los contadores de tiempo 392 ‘Temporizador/contador programable XR 2240 392 13-8.1 Descripcién del circuito, 392 13-8.2 Operacién del contador, 393 13-83 Programacién de las satidas, 395 Aplicaciones del temporizador/contador 397 13.9.1 Aplicaciones del temporizador, 397 13-9.2 Oscilador libre, salidas sincronizadas, 398 13-93 Generador de sefales.con patrén binario, 399 13-94. Sintetizador de frecuencias, 400 Temporizador programable por interruptores 402 13-10.1 Intervalos de tiemijo, 402 13-10.2 Operacién del circuito, 402 Ejercicios de laboratorio 404 Problemas 404 CONVERTIDORES DIGITAL A ANALOGICO Y ANALOGICO A DIGITAL 406 14-0 144 14.2 143 Objetivos de aprendizaje 406 Introduccién 407 Caracteristicas del convertidor digital a analégico 407 14-11 Resolucidn, 408 14-12 Ecuacién de entrada-salida, 410 Caracteristicas del convertidor analégico-a digital 411 14-21 Ecuaci6n de entrada-salida, 411 14-22. Error de cuantificacién, 413 Proceso de conversién digital a analégico 413 14-31 Diagrama de bloques, 413 14-32 Red de escalera R-2R, 414 Contenido 14-4 145 14-6 14-7 14-8 14-9 14-10 14-11 14-33 Corrientes'de escalera, 416 143.4 Ecuacién de la escalera, 416 Salida de voltaje del convertidor digital a andlogico 417 Convertidor digital a analégico multiplicador 419, Convertidor digital a analégico de 8 bits; el DAC-08 420 14-61 Terminales de aliméntacién de cérriente, 420 14.6.2 Terminal de referencia (mulliplicadora), 420 414-63 Terminales de entrada digital,420 14-64 Corrientes de salida analdgica, 422 14-65 Voltaje de salida unipolar, 423 14-66 Voltaje de salida analdgica bipolar, 424 Compatibilidad con los microprocesadores 426 14-7.1Principios de interconexi6n, 426. 14-72. Registros (buffer) de memoria, 426 14-73 Elproceso de selecci6n, 427 Convertidor digital a analégico compatible con microprocesadores ADS58 428 14-81 Introduccién, 428 148.2 Fuente de alimentacién, 428 14-83 Entradas digitales, 428 14-84. Circuiterta logica, 430 14-85 Salida anal6gica, 430 14-8.6 Circuito de prueba dindmica, 430 Convertidores integradores analégico a digital 432 14.9.1. Tipos de convertidores analégico a digital, 432 149.2. Principios de operacién, 432 14-9.3 Fase integradora de senal, TI, 434 14.9.4 Fase integradora de referencia, T2, 434 14.9.5 La conversién, 435 14.9.6 Auto-cero, 436 14-9.7 Resumen, 436 Convertidor analégico a digital por aproximacién sucesiva 436 14-10.1,Operacién del circuito, 437 14-10.2 Analogta por aproximacién sucesiva, 438 14-10.3 Tiempo de conversién, 438 Convertidores analégico a digital para microprocesadores 438 15 14-12 14-13 14-14 14-15 Convertidores analégico a.digital AD670 compatible con microprocesadores 441 ‘14-12.1 Terminales de voltaje de entrada analégica, 441 14-122 Terminates de salida digital, 441 14-123 Terminal de entrada de opcién, 441 14-124 Terminal de salida opcional, 443, ‘14-12.5 Terminales de control para el microprocesador, 443 Cémo probar el AD670. 445 , Convertidores flash o paralelo. 445 14-14.1 Principias de operdcién, 445 14-142 Tiempo de conversion, 445 Respuesta en frecuencia de los convertidores analégico a digital 447 14-15.1 Error de apertura, 447 14-15.2 Amplificador muestreador y retenedor, 447 Ejercicios de laboratotio 450 Problemas 452 FUENTES DE ALIMENTACION 454 15-0 15-4 15-2 15-3 Objetivos de aprendizaje 454 Introduccion 455 Introduccién fuentes de alimentacién no regdladas 456 15-11 Transformador de alimentacién, 456 15-12 Diodos rectficadores, 457 15-13 Fuentes postivas contra fuentes negativas, 457 15-14. Capacitor de filtrado, 458 15-15 Carga, 458 Regulacién del voltaje de cd 459 15-2.1 Variaciones en el voltaje de carga, 459 15-2.2 Curva de regulacin del voltaje de cd, 460 15-2.3 Modelo en cd para una fitente de aliméntacién, 460 15-24 Porcentaje de regulacién, 463 Voltaje de rizo deca 463 15-3.1 Prediccién del voltaje de rizo de ea, 463 15-3.2 Porcentaje y frecuencia del votaje de rizo 466 15-33 Control del voltaje de rizo, 466

También podría gustarte