Está en la página 1de 6

Saneamiento Ambiental

EL CICLO HIDROLÓGICO

(Dune y Leopold, 1978)

El ciclo hidrológico es el mecanismo dinámico natural que comprende la circulación general del agua
en todos sus estados (líquido, sólido y gaseoso) a través de la naturaleza. El ciclo del agua no tiene
principio, ni fin, sus procesos ocurren de manera continua, es en definitiva el movimiento
ininterrumpido de agua desde la atmósfera hacia la tierra y viceversa.

Volúmenes y porcentajes aproximados de agua en el planeta.

Volumen (Km3) Porcentaje del total


Agua Líquida:
Océanos. 1 300 000 000 97,2
Lagos de agua dulce. 123 000 0,009
Lagos y mares internos (a menudo salados). 100 000 0,008
Cursos de agua. 1 230 0,0001
Agua del suelo. 65 000 0,005
Mantos acuíferos (hasta 800 m de profundidad). 4 000 000 0,31
Aguas profundas 4 000 000 0,31
Agua sólida:
Glaciares y casquetes polares 35 500 000 2,50
Glaciares de las regiones templadas y tropicales. 1 000 0,0001
Agua gaseosa:
Agua atmosférica 12 700 0,001
Agua presente en los organismos vivos 400 0,00005

____________________________________________________________________________1
Saneamiento Ambiental

Funciona: 1) con el sol el cual proporciona energía calórica para la evaporación desde las masas de
agua y energía lumínica para la fotosíntesis de plantas terrestres y acuáticas, 2) con la luna, el sol y
otros cuerpos celestes cuyas influencias gravitatorias sobre la tierra generan movimiento (traslación,
rotación, efecto coriolis, etc.) y estos a su vez mueven agua, 3) con el planeta cuyos campos
gravitatorio, electromagnético, controlan el flujo del viento y por ende del agua.

Dentro del ciclo hidrológico hay fases más cortas que desvían ciertas partes de éste, llevando a cabo
circuitos cortos dentro del ciclo general, está por ejemplo la precipitación que se evapora antes de
tocar la superficie terrestre regresando rápidamente al punto inicial del ciclo, o la porción que llega a
la cobertura foliar de la vegetación (interceptación) y se evapora directamente de allí, también está el
agua que llegando al terreno es inmovilizada por fuerzas capilares y moleculares hasta que se evapora.
Pero una gran parte del agua precipitada, cae hacia el suelo y escurre, desde donde puede infiltrarse o
continuar rodando por la superficie siguiendo la dirección de la mayor pendiente del terreno,
llegando a depresiones naturales, desde donde se evaporará, infiltrará o se incorporará a través de los
drenajes naturales a cuerpos de agua lénticos o lóticos y desde estos, continuar su movimiento hacia
masas de agua de mayores dimensiones.

Para aquella fracción de agua que se infiltra se consideran tres rutas bien definidas: i) ser absorbida
por el sistema radicular de las plantas para ser transpirada nuevamente hacia la atmósfera o para
llegar a formar parte activa de sus tejidos, ii) desplazarse paralelamente a la superficie del terreno
como flujo subsuperficial a través de la zona no saturada del suelo, hasta llegar a aflorar en
nacimientos o manantiales, iii) o continuar infiltrándose hasta llegar a la zona saturada del terreno,
donde recargará las aguas subterráneas.

Pero inclusive las aguas subterráneas no permanecen estáticas, sino que se desplazan entre sitios con
diferencias en sus equipotenciales, conectándose hidráulicamente con ríos, lagos, mares u océanos.
Pero si se presentan fracturas o fallas en la formación geológica, el agua ingresará por ellas pudiendo
eventualmente representar una pérdida para la cuenca en estudio, quizás llegando a formar parte de
almacenamientos más profundos poco activos. Por último está el agua que no es encontrada en las
diversas fases del ciclo y cuya función es sostener la vida animal y vegetal (incluyéndonos nosotros,
nuestras cosechas y nuestros animales).

La evaporación que como determinante del proceso hidrológico, se considera continua y presente en
todos los puntos (desde cuerpos de agua, superficie del terreno o por la evapotranspiración vegetal y
animal) hace que el agua deje materia orgánica e inorgánica al regresar a la atmósfera. Pero si al

____________________________________________________________________________2
Saneamiento Ambiental

contrario el agua escurre superficial y/o subterráneamente y finalmente regresa al mar, descargará en
él parte de la carga orgánica e inorgánica que ha ido acarreando.

Pero el ciclo hidrológico no es solo global; si se reduce la escala este puede y debe ser estudiando y
gestionado a nivel de cuenca e incluso a escala municipal, como subciclos del ciclo total planetario en
los cuales la intervención humana es mucho más evidente.

Por lo que también se define el ciclo hidrológico como el "proceso integrante de los flujos de agua, energía y
algunas sustancias químicas" pues en cada etapa del camino pueden darse reacciones químicas, algunas
de ellas reversibles, conforme cambie el ambiente físico o químico, es decir como parte del ciclo
hidrológico operan también ciclos geoquímicos y de nutrientes.

• El agua que se evapora de mares y océanos lleva una pequeña pero significativa cantidad de
materia mineral disuelta. Es decir el agua en el aire lleva sustancias, por ejemplo ion cloro (Cl-),
cuyas concentraciones dependerán: zona sin contaminación ≈ 5 a 10 mg/L, zonas urbanas ≈ 20
a 50 mg/L, zonas costeras ≈ 50 a 100 mg/L.

____________________________________________________________________________3
Saneamiento Ambiental

• Compuestos de nitrógeno, de azufre, moléculas de oxígeno y de dióxido de carbono (CO2


provenientes del aire, del suelo y de la vida aerobia) como gases se disuelven en el agua al caer
durante las precipitaciones, ya que el agua de lluvia los recoge en su camino.
• En el suelo, el agua arrastra sólidos: gruesos (hojas y residuos orgánicos), en suspensión
(compuestos orgánicos y humus), coloidales (arcillas y limos) y disueltos (sales), algunos de los
cuales por su peso molecular y con carga eléctrica, se hacen estables en suspensión generando
turbidez y color.
• Conforme el agua se infiltra en el suelo, el dióxido de carbono producto de la descomposición
orgánica se va disolviendo (el CO2 tiene una solubilidad en el agua 10 a 100 veces mayor que el
aire), por lo que al aumentar su concentración se forma ácido carbónico H2CO3 y va
disminuyendo la concentración de O2.
• El ácido carbónico diluido capacita al agua para reaccionar químicamente con minerales solubles,
liberando carbonatos y bicarbonatos que también pueden ir en disolución. las rocas sedimentarias
como calizas y dolomías, reaccionaran con el ácido carbónico liberando carbonatos (CO 3=),
bicarbonatos (CO3H) o iones Ca++ y Mg++.

H2O + CO2 + CO3Ca (CO3H)2 Ca


Insoluble Soluble

• Internándose en el terreno, el agua recoge minerales según sea la composición y la formación


geológica; discurriendo por rocas ígneas (granitos, basaltos) aun siendo estas de baja disolución
arrastrará óxidos (por ejemplo SiO2) o se proveerá de flúor (F) y azufre (S). Las rocas evaporíticas
como yesos (SO4Ca) y sal (NaCl) por la acción del agua, descargan sulfatos (SO 4=), sodio (Na+) y
cloro (Cl –). O si el agua discurre por terrenos ferrosos traerá hierro (Fe) y manganeso (Mn).
• Conforme continúa el ciclo hidrológico, una vez se alcanzan los límites de solubilidad de los
diferentes elementos o compuestos disueltos en el agua, estos se van precipitando y el agua sigue
su camino portando solo una porción de estos.

De allí que pueda afirmarse que el agua “pura” no existe en la naturaleza o más bien hablarse de una
impurificación natural del agua, cuyos factores incidentes son:

• Evaporación y evapotranspiración: se da una mayor evaporación y evapotranspiración cuando es


mayor sea la concentración de sales en el agua, el mar es un ejemplo.
• Concentración de ion Cloro (Cl-): a mayor presencia de cloro en el agua menor será la solubilidad
del oxígeno (O2) y mayor será la solubilidad del ion sulfato (SO4=) y el ion carbonato (CO3=).
• Concentración de dióxido de carbono (CO2): a mayor concentración de dióxido de carbono será
mayor la solubilidad del carbonato cálcico (CaCO3).

____________________________________________________________________________4
Saneamiento Ambiental

• Composición del suelo y geología de la roca: el material a través del cual lixivia el agua es
determinante para establecer las posibles aportaciones de materiales minerales a esta.
• Capacidad de intercambio iónico de los suelos:
[Arcilla – Na+] + [Agua + Ca++] [Arcilla – Ca++] + [Agua + Na+]
• Superficie de contacto agua-sólido: a mayor superficie de contacto se da mayor solubilidad del
material en el agua; un sólido disgregado se disuelve más fácilmente que un sólido compacto.
• Tiempo de contacto: tanto en aguas superficiales como en subterráneas, a mayor tiempo de
contacto entre agua y sólido, más aumentará la solubilidad de este.
• Temperatura: el aumento de la temperatura proporciona una mayor solubilidad de las sales, una
menor solubilidad de gases y una menor solubilidad de (CaCO3) por acción del (H2CO3).

Impurificaciones que se cuantifican mediante:

• Medida directa: Concentración (mg/L), partes por millón (p.p.m.), Molaridad, molalidad,
Normalidad, meq/L, etc.
• Medida indirecta: realizada con la medición de la conductividad, puesto que a mayor
conductividad mayor es la concentración de sales.
• Medida directa individual: empleada por ejemplo para los gases como el oxígeno disuelto (OD) o
para las sales por aniónes tales como carbonatos (CO 3=), bicarbonatos (CO3H -), sulfatos (SO4=),
cloro (Cl - ) o por catiónes como calcio (Ca++ ), magnesio (Mg++ ) o sodio (Na+ ).
• Medidas de naturaleza directa agrupada: empleadas por ejemplo para la medición de la dureza, la
alcalinidad o el residuo seco.
o Dureza: tanto temporal como permanente mide las concentraciones de sales de (Ca++) y
(Mg++) correspondientes a (CO3=) y (CO3H-), se mide en el grado hidrotimétrico (TH)
usualmente expresado en p.p.m. equivalentes de (CaCO3) o en grados franceses (ºF),
donde 10 p.p.m. CaCO3 = 1ºF.
o Alcalinidad: producto de la mezcla de ácidos y bases, débiles y/o fuertes (H2CO3, H2SO4,
HCl, CaOH, Na(OH), Mg(OH)2), los resultados principales son: (CO3=), (CO3H-), (Ca++),
(Mg++), (Na+). Su medida es el grado alcalinométrico (TA) expresado en unidades
equivalentes de p.p.m. (CaCO3) o en grados franceses (ºF).
o Residuo seco: resultado de evaporar el agua y pesar los sedimentos restantes (arcillas y
limos), si se ha efectuado una filtración previa de la muestra, se denominará sales
disueltas (mg/L).

____________________________________________________________________________5
Saneamiento Ambiental

Resumiendo, el agua está presente en la naturaleza en formas diversas y es por ende susceptible de
contaminarse por diversas fuentes y elementos, no obstante el agua es reciclable y renovable por
acción de la naturaleza, pero de forma limitada.

Agua
abastecida

Hombre Agua
natural

Agua
residual

____________________________________________________________________________6

También podría gustarte