Está en la página 1de 50

La Física de la Música

Julián Félix
La física de la música
Julián Félix

La física de la música

e-libro.net
© 2004, por Julián Félix Valdez
© Primera edición virtual y en papel, e-libro.net,
Buenos Aires, septiembre de 2004

ISBN 1-4135-0194-X, de la edición virtual


ISBN 1-4135-0195-8, de la edición impresa
La Fı́sica es un intento de asir conceptualmente la realidad tal
como es independiente de que sea observada.
A. Einstein. Notas autobiográficas.

Julián Félix
Instituto de Fı́sica, Universidad de Guanajuato
León Guanajuato, México.

La música es la más noble, la más ı́ntima, la más completa


manera de autoexpresión conocida por la humanidad, y en el
último análisis autoexpresión es la cosa más grande que la
humanidad siempre está buscando.
Oscar Saenger. El arte de cantar.

Con el apoyo de la Fundación DELTA, A. C. y del proyecto


CoNaCyT-2002-C01-39941/A-1.
Prefacio

El mundo de la belleza gravita en el universo de la percepción. Y la belleza


está en todas las actividades cientı́ficas y artı́sticas humanas; en particular,
en la fı́sica y la música.

El objetivo principal de esta obra es mostrar la belleza compartida por


la música y la fı́sica, a través de sus conceptos y elementos comunes, y sus
formas de interpretar el mundo externo.

A lo largo de esta obra hay varios experimentos, demostraciones y obser-


vaciones sugeridos formando parte del desarrollo del texto. Se recomienda
que el lector los repita y haga las observaciones. Compare, analice y ob-
serve.

Pero sobre todo se recomienda que el lector observe, piense y llegue a


sus propias conclusiones.

El mundo de la belleza
gravita en el universo de la
percepción.

Fig. 0.1 La Fı́sica. Fig. 0.2 La Música.


Contenido

Prefacio v

1. Introducción 1

2. El Universo 3
2.1 El universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 La fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 Perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4 Sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5 Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6 Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. La Escala Musical 9
3.1 La primera teorı́a matemática sobre un fenómeno natural: la
escala musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4. Las Caras del Sonido 13


4.1 Las caras del sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.1 Intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.2 Tono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1.3 Timbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.4 Altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5. Los Juegos del Sonido 1


19
5.1 Los juegos del sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.2 Voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
vii La Fı́sica de la Música

5.3 Eco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.4 Efecto Doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.5 Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.6 Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.7 Interferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.8 Refracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6. La Cuna de la Fı́sica y la Música 25


6.1 La cuna de la fı́sica y de la música . . . . . . . . . . . . . . 25
6.1.1 El tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.1.2 El espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.1.3 Simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.1.4 Asimetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

7. El Universo 31
7.1 El Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

8. Conclusiones 37

Bibliografı́a 39

Índice 41
Capı́tulo 1

Introducción

La fı́sica, aparentemente, no tiene elementos comunes con la música. Este


no es el caso. La fı́sica es una ciencia; la música, un arte. Ambas nacen del
ser humano. La fı́sica personifica la razón; la música, el sentimiento. La
razón y el sentimiento entraman la dualidad del ser humano.

La fı́sica personifica la
razón; la música, el sen-
timiento.
Fig. 1.1 La fı́sica como Fig. 1.2 La música como
ciencia; como una mani- un arte, como una mani-
festación humana. festación humana.

Esa dualidad del ser humano hace que haya muchos elementos comunes
a la fı́sica y a la música. Estructurales: como tiempo, espacio, simetrı́a, y
otros; conceptuales: como reflexión, difracción, vibración, y otros. En una
frase: la fı́sica es música y la música es fı́sica. La una y la otra expresan
belleza, sentimiento, percepción, conocimiento, razón. La belleza de la
música existe en el universo del sentimiento; la belleza de la fı́sica, en el
universo de la razón. Ambas habitan el mundo de la percepción humana,
el mundo de las experiencias humanas diarias. El universo del sentimiento
y el de la razón tejen el universo de percepciones del ser humano.

De todas las experiencias humanas diarias, la música es la más sublime;


pero no por esto escapa a la descripción de la fı́sica. En la experiencia de la
2 La Fı́sica de la Música

música, como en las experiencias de todos los dı́as, el oı́do es el vı́nculo más
importante. Él muestra un mundo lleno de sonidos, de murmullos, de trinos,
de ruidos; y construye un espacio perceptual de ángulos, profundidades,
largos, y anchos.

Antes de nacer el humano puede escuchar el mundo repleto de sonidos;


antes de poder verlo, tocarlo, gustarlo, u olerlo. Y cuando el humano muere,
el oı́do es el último sentido en apagarse. La música está antes de que el
humano nazca, para darle la bienvenida; y está después de que muere, para
darle el beso de despedida. La fı́sica está presente a lo largo de la vida.

Fig. 1.3 La Música y la fı́sica, dos manifestaciones humanas, dos formas de interpretar
la realidad. Dos formas de expresión humana.
Capı́tulo 2

El Universo

2.1 El universo

Todo lo que existe forma un todo armónico; desde la pizca de polvo más
insignificante hasta la galaxia más grande están interrelacionadas. Eso es
el universo. Con toda seguridad los humanos desconocen más de lo que
saben sobre el universo.

No hay más que átomos y vacı́o, decı́an algunos filósofos griegos. No


hay más que ondas, partı́culas y vacı́o que actúan entre sı́, dicen los fı́sicos
contemporáneos. Todo está compuesto de ondas o de partı́culas: la luz es
una onda o es una partı́cula, el sonido es un agregado de ondas, los objetos
son conglomerados de partı́culas y de ondas; la música es un arreglo de
ondas.

Todo lo que forma el uni-


verso forma un todo de
átomos, ondas y vacı́o. Eso
es el universo.

Fig. 2.1 Grandes cúmulos Fig. 2.2 Pequeñas gotas de


de galaxias. Agregados de agua. Agregados de átomos
átomos y ondas. y ondas.
4 La Fı́sica de la Música

En el universo, la interacción -o relación- entre dos o más objetos resulta


en un acontecimiento o evento: la caı́da de un rayo, el reflejo de la luz en
las peñas, la propagación de un sonido, y muchos otros. Toda interrelación
es una razón entre cantidades numéricas.

El universo es la totalidad de los objetos que interactúan y siempre están


en movimiento relativo. La interacción de los objetos se da mediante leyes
-las leyes de la naturaleza -. Y esas leyes encuentran la expresión exacta en
una función matemática.

2.2 La fı́sica

La fı́sica es la descripción e interpretación del mundo externo -del universo-


tal como se percibe mediante los sentidos humanos o mediante los senti-
dos humanos aguzados con la ayuda de instrumentos de medición. No es
una interpretación o descripción romántica o perdida: tiene implicaciones
trascendentales porque al entender las leyes de la naturaleza los humanos
pueden manipular la naturaleza para satisfacer necesidades prácticas. Ası́
nació el transistor, el rayo láser, la bomba nuclear, el horno de microondas,
y muchos otros inventos. Nadie puede negar el impacto que estos artefactos
tienen en la vida diaria de los humanos. Cambiaron la sociedad humana, y
lo siguen haciendo.

2.3 Perturbaciones

Cuando dos objetos interactúan mutuamente se perturban uno al otro;


es decir, se deforman recı́procamente. Un objeto perturbado vibra si es
un medio elástico -como el agua o el aire-; es decir, forma réplicas de la
perturbación o deformación. Si la perturbación es muy pequeña comparada
con las dimensiones del objeto, la perturbación se propaga a través del
objeto; si no lo es, la perturbación queda estacionaria. Una bala que rasga
el aire es un ejemplo: la perturbación del aire los humanos la escuchan
como un silbido; las cuerdas vocales humanas que mueven el aire, otro: los
humanos captan las ondulaciones del aire como voz. Los humanos captan
esas perturbaciones del aire como sonidos.
El Universo 5

2.4 Sonido

El sonido es la sensación producida en el oı́do por la vibración de un medio


elástico que está en contacto indirecto con las membranas sensiblemente
auditivas del oı́do.

En la vida diaria ese medio elástico es el aire; pero puede ser el agua u
otro medio -ya sea gas o lı́quido -. Los peces pueden captar ciertas vibra-
ciones transmitidas por el agua; los buzos, también. Un cuerpo cualquiera
-porque los cuerpos no son completamente rı́gidos- puede iniciar -al vibrar-
las perturbaciones del medio elástico: el choque de dos piedras, el disparo
de un cañón, las cuerdas vocales de un ave, etc.

Las experiencias humanas diarias están llenas de estos fenómenos. For-


man un universo de sonidos. El medio elástico sólo sirve de propagador de
las vibraciones generadas por el cuerpo en vibración. Sin él, el sonido no
se producirı́a. Sin él, las vibraciones de los cuerpos no llegarı́an hasta las
partes sensiblemente auditivas del oı́do.

Y el mundo de percepciones es un misterio continuo. Para oı́r se re-


quiere de ese medio elástico que propaga las vibraciones. Podrı́a un cuerpo
vibrando ser puesto en contacto directo con las partes sensiblemente auditi-
vas del oı́do; pero no habrı́a sonido; habrı́a destrucción del órgano auditivo.
Los humanos, y en general todos los animales, requieren del medio elástico
-el aire, o el agua- para oı́r.

Y hay otro misterio: los cuerpos en vibración perturban el aire; esa


perturbación llega al oı́do produciendo la sensación de sonido. Y al producir
la sensación de sonido, el oı́do también señala de qué dirección provino, y a
qué distancia se sitúa la fuente. El oı́do construye un espacio y un tiempo
perceptuales, y un tiempo y un espacio fı́sicos. Esta construcción depende
del medio ambiente: dentro del agua el espacio y tiempo construidos son
completamente diferentes de los primeros.

2.5 Ruido

El ruido lo forman sonidos desarticulados, desagradables, confusos. Es


nocivo para la salud humana; los animales le rehuyen. Una persona puede
6 La Fı́sica de la Música

perder la razón por causa del ruido o sufrir atrofia en sus órganos auditivos.
El ruido contamina. El humano tiene un umbral de tolerancia al ruido,
como tiene un umbral de tolerancia a la falta de oxı́geno, o a la falta de
agua. Después del umbral sobreviene la atrofia o la muerte del aparato
auditivo.

2.6 Música

La música es un arte. Es el arte de combinar los sonidos -y los silencios-, de


tal suerte que resulten agradables al oı́do humano. Los gorjeos de pájaros en
bandada resultan agradables al oı́do; los chillidos de ratas anidadas y ham-
brientas, no. Los primeros despiertan sensaciones placenteras, agradables;
los segundos, sensaciones asquerosas, repugnantes. En los primeros hay
música; en los segundos, ruido. En los primeros hay placeres auditivos; en
los segundos, congestionamiento de vı́sceras.

La distinción entre música y ruido es cultural. Está en función de los


grupos humanos. Lo que es música para unos podrı́a ser ruido para otros.
Pero los extremos no se dan en los excesos. No hay sociedad que con-
sidere los chillidos de ratas hambrientas como música; pero sı́ las hay que
consideran un monótono tam tam como música. Es este caso una combi-
nación muy elemental de sonidos y silencios. Es música no muy elaborada.

El oı́do humano no capta cualquier vibración transmitida por el aire.


Hay un lı́mite inferior y un lı́mite superior. Entre esos dos lı́mites se da la
música. El oı́do humano es incapaz de captar las vibraciones producidas por
la corteza terrestre durante los terremotos, son demasiado bajas; tampoco
registra las vibraciones producidas por los aparatos de ultrasonido, son muy
altas. Y por eso hay música, y por eso hay misterio.

Si el oı́do humano captara todos los sonidos que produce el cuerpo hu-
mano, la estabilidad mental y emocional del ser humano estarı́a en riesgo.
No capta el ruido que produce la sangre al filtrarse en los riñones, ni los rui-
dos que deben producir las fibras musculares al romperse cuando el cuerpo
humano hace ejercicio, mucho menos los ruidos que deben producir esas
fibras cuando se reparan. En esa armonı́a, en ese exquisito balance de
percepciones posibles y percepciones negadas, hay un gran misterio, está
la cuna de la música y la simiente de la fı́sica. La música es un intento
El Universo 7

de sentir, de gustar, el misterio; la fı́sica, de explicar, de interpretar, el


misterio.

La palabra música proviene del griego mousiké -que es equivalente a


mous(a)- que significa el arte de las musas.

El arte de las musas se da gracias a que las vibraciones sonoras viajan


a 331 m/s, a una atmósfera de presión y a cero centı́grados. Esta velocidad
es constante; son cerca de 1190 km/h. Un avión comercial jet viaja, en su
velocidad de crucero, a 950 km/h.

Fig. 2.3 La Música es el arte de las musas. Es la más bella de las manifestaciones
humanas.
Capı́tulo 3

La Escala Musical

3.1 La primera teorı́a matemática sobre un fenómeno


natural: la escala musical

Una cuerda tensa, colocada en un bastidor -el monocordio-, es un ejemplo


de cuerpo elástico que puede vibrar; una varilla en forma de U, colocada en
una caja de resonancia -el diapasón-, otro; una membrana elástica, estirada
en un aro plano -cuero, o tambor-, otro. Todos producen música, de acuerdo
a los gustos sociales actuales.

La escala musical, la
primera teorı́a matemática
sobre un fenómeno fı́sico.

Fig. 3.1 El monocordio. Fig. 3.2 El diapasón.

Fig. 3.3 Cuero o tambor.


10 La Fı́sica de la Música

Pitágoras descubrió la escala musical, usando el monocordio, hace más


de veinticinco siglos. Sus ensayos consistieron en lo siguiente:

Aquel dı́a memorable, que la historia no registra, vio que una cuerda
tensa de longitud l no vibra a cualquier frecuencia (ν). Es decir, cuando
pulsó, o rasgó, el monocordio, comprendió que el monocordio no ejecuta
cualquier número de vibraciones por segundo, o que la vibración no tiene
cualquier longitud de onda (λ).

Determinó que la onda producida por el monocordio sólo tiene longi-


tudes de onda iguales a 2l o 2l
n , donde n = 1, 2, 3, 4, .... Esto es, al vibrar
el monocordio, hay un número entero de semi longitudes de onda formadas
en la longitud de la cuerda. No hay un número arbitrario.

La frecuencia de vibración es igual a

v
ν= ,
2l
o

nv
ν= ,
2l
porque la velocidad, constante, está dada por v = λν.

La frecuencia más baja se llama frecuencia fundamental (ν0 ); y la lon-


gitud de onda más larga, longitud de onda fundamental (λ0 ). Y la relación
entre éstas es

v = ν0 λ0 .

Y se cumple, porque la velocidad es una constante.

Si la longitud de la cuerda se acorta a la mitad, digitándola -como se


digitan las cuerdas de una guitarra-, las ondas producidas ahora tendrán
longitudes de ondas dadas por

2l
λ= ;
2n
con n = 1, 2, 3, ....
La Escala Musical 11

Es decir, las longitudes de onda se acortan a la mitad de las anteriores.


Y para mantener la velocidad constante de las ondas, las frecuencias se
duplican. Es decir,

2nv
ν′ = .
2l

La frecuencia fundamental de la cuerda sin acortar (ν0 ) y la frecuencia


fundamental de la cuerda acortada (ν ′ ) están relacionadas por

ν ′ = 2ν0 .

Esta relación define una octava. ν ′ está una octava arriba de ν0 .

La cuerda digitada a dos tercios de su longitud produce una quinta más


arriba. En este caso la relación entre la frecuencia fundamental de la cuerda
acortada (ν ′ ) y la frecuencia fundamental de la cuerda sin acortar (ν0 ) es

2ν ′ = 3ν0 .

La cuerda digitada a tres cuartos de su longitud produce una cuarta


más arriba. En este caso la relación entre la frecuencia fundamental de la
cuerda acortada (ν ′ ) y la frecuencia fundamental de la cuerda sin acortar
(ν0 ) es

3ν ′ = 4ν0 .

Esta formulación es, con seguridad, la primera formulación matemática


de un fenómeno fı́sico.

Cuando Pitágoras formuló estas relaciones inventó la fı́sica. También


inventó la música. E hizo algo más: extrapoló su hallazgo y lo convirtió
en la hipótesis de trabajo más atrevida de la indagación de la naturaleza
-inventó la hipótesis de trabajo de la ciencia moderna y contemporánea:
toda relación entre fenómenos naturales, eventos fı́sicos, es una relación
expresable mediante números, es una razón matemática-. No hay una
12 La Fı́sica de la Música

referencia absoluta. No hay un cero absoluto de la escala de comparación.


Toda relación es relativa.

Determinar esas relaciones es uno de los objetivos principales de las cien-


cias naturales; es uno de los objetivos de la fı́sica. Todo lo que ocurre en la
naturaleza se puede expresar mediante relaciones numéricas, matemáticas.
Este es otro gran misterio. ¿Por qué es ası́? Nadie lo sabe. Funciona.

El universo, de acuerdo a la hipótesis de trabajo de Pitágoras, está


regido por relaciones numéricas. Es un universo armónico, matemático,
numéricamente perfecto.

Lo increı́ble y misterioso es que esta hipótesis funciona. La prueba


es la ciencia moderna y contemporánea y sus espectaculares logros. Y es
tan profunda, y es tan simple, que a veces los cientı́ficos olvidan que es
simplemente una hipótesis de trabajo.

Fig. 3.4 La ciencia contemporánea y sus espectaculares logros.


Capı́tulo 4

Las Caras del Sonido

4.1 Las caras del sonido

El sonido presenta diferentes facetas o caracterı́sticas. Éstas diferencian


un sonido de otro. Éstas indican la cantidad de energı́a que transporta el
sonido, el número de vibraciones que tiene la perturbación por segundo, el
origen del sonido, y si el sonido es alto o bajo.

El sonido presenta diferentes


facetas que diferencian un
sonido de otro.

Fig. 4.1 El sonido. Fig. 4.2 Las caras del


sonido.

4.1.1 Intensidad
La intensidad de un sonido indica la cantidad de energı́a que transporta.
Un sonido, o grupo de sonidos, puede ser más intenso que otro. Una ráfaga
de aire capaz sólo de mover unas hojas es mucho menos intensa que aquélla
capaz de derribar árboles.

Existen vibraciones que apenas pueden perturbar el aire, y sin siquiera


14 La Fı́sica de la Música

llegar al oı́do, desaparecer rápidamente. El aleteo de una abeja es un ejem-


plo.

Hay otras que pueden ir a través de algunos kilómetros de distancia y


ocasionar daños en las casas y en los árboles. La explosión de una bomba
de TNT es un ejemplo.

La intensidad del sonido


está relacionada con el in-
verso de la distancia al
cuadrado entre la fuente y el
observador.

Fig. 4.3 El aleteo de una Fig. 4.4 Una bomba de


mariposa. TNT.

La segunda perturbación es más intensa que la primera. La intensidad


de la perturbación está relacionada con la energı́a de ésta; y la intensidad
de la perturbación que recibe el observador, con el inverso de la distancia
al cuadrado entre la fuente y el receptor.

Muchas leyes de la naturaleza siguen esta dependencia con la distancia:


la intensidad de la luz, la fuerza eléctrica, la fuerza gravitacional, y otras. La
razón de la analogı́a es un misterio. Depende, posiblemente, de la estructura
del espacio fı́sico.

La intensidad del sonido está relacionada con la cantidad de energı́a


que la perturbación del aire deposita en los tı́mpanos del escuchante, y
depende del inverso del cuadrado de la distancia entre la fuente del sonido
y la posición del receptor. Por esas razones, el aleteo del mosquito que está
a varios metros el receptor no lo capta, en cambio sı́ lo capta cuando lo
tiene pegado al oı́do.
Las Caras del Sonido 15

4.1.2 Tono
El tono, o frecuencia, de un sonido es, por asignación, el mismo que el tono
o la frecuencia de vibración del objeto que perturba el aire, o el fluido, por
donde se propaga la perturbación. La música a la occidental reconoce 7
tonos.

Con ellos los compositores forman toda la música. Toda persona edu-
cada a la occidental los conoce. Éstos son los siguientes:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Sı́.

Y se escriben, en la taquigrafı́a moderna, como la figura lo muestra en


forma ascendente. Ésta empieza con Do.

Fig. 4.5 Los 7 tonos musicales.

El tono de La son 440 vibraciones por segundo. Tiene una longitud de


onda de 75 cm. Una octava más arriba serán 880 vibraciones por segundo
o hertz, y tendrá una longitud de onda de 37.5 cm.

La segunda en un armónico de la primera. Los múltiplos enteros de


la frecuencia fundamental reciben el nombre de armónicos de la frecuencia
fundamental.
16 La Fı́sica de la Música

El tono de La se produce al hacer vibrar el diapasón construido para


vibrar a 440 hertz. Este tono es la referencia más común para afinar to-
dos los instrumentos musicales. No tiene nada de especial, es completa-
mente arbitrario, cualquier otra frecuencia puede funcionar para los mismos
propósitos.

Cuando el músico fija la escala, de manera arbitraria, el tono más bajo,


es decir, el de menor frecuencia, es el Do; el más alto, el Sı́.

4.1.3 Timbre
El timbre es la caracterı́stica del sonido que indica su origen. La voz de
una mujer es perfectamente distinguible de la voz de un hombre. El sonido
de un violı́n es distinguible del de una guitarra. El sonido del agua es
distinguible del crepitar del fuego. En todos los casos, el origen del sonido
es diferenciado por el timbre. La voz de Marı́a es distinta de la voz de
Carmen. Tienen timbres distintos.

Y en el timbre hay un gran misterio. La voz femenina es más agradable


que la voz masculina -al menos para los masculinos-; el sonido del rasgueo
de un metal con las uñas produce escalofrı́os, pero el sonido del rasgueo
leve de la piel con las uñas es placentero.

La frecuencia es el número de vibraciones, o número de ondas, por


segundo que ejecuta el medio perturbado; el timbre depende de la forma
que tiene la onda. Marı́a puede cantar en el mismo tono que Carmen, pero
las pequeñas diferencias entre las cuerdas vocales de Marı́a y de Carmen
hacen que las formas de las ondas producidas al cantar no sean exactamente
iguales. Ese es el timbre.

4.1.4 Altura
Si el timbre está relacionado con la forma de la onda; la altura, con el
número de vibraciones de la onda por segundo. Sonido bajo -grave- significa
de frecuencia pequeña y sonido alto -agudo- significa de frecuencia grande.

La voz de los hombres normalmente es más grave que la voz de las mu-
jeres. Por esa caracterı́stica la voz del hombre se distingue de la voz de
Las Caras del Sonido 17

la mujer, además del timbre; y esas caracterı́sticas no son culturales, son


atributos que dependen de la anatomı́a de las cuerdas vocales: las cuer-
das vocales masculinas son más gruesas que las cuerdas vocales femeninas.
Un tambor de cuero grueso emitirá sonidos graves; uno de cuero delgado,
sonidos agudos.

Fig. 4.6 La altura de un sonido está relacionada con la frecuencia de éste.


Capı́tulo 5

Los Juegos del Sonido

5.1 Los juegos del sonido

El sonido juega en escondrijos con los seres que lo perciben. En veces


se oculta tras unas cuerdas vocales y produce espanto -como el rugir de
una pantera, o el aullar de un lobo- o se pone tras una banda y produce
sentimientos patrios -como la marcha militar o el himno nacional-.

Otras veces se refleja en varias ocasiones, como lo hace en las paredes de


un cañón de rocas; a veces cambia paulatinamente de tono, como el rugir
de un motor de vehı́culo en movimiento; en otras ocasiones simplemente
se refleja una vez, como la música en las paredes del teatro; otras veces
rodea paredes, y gruesas rocas, siguiendo su camino, como los sonidos que
se escuchan detrás de una pared. Otras veces un sonido aniquila comple-
tamente o parcialmente a otro sonido, como cuando hay interferencia entre
dos sonidos.

En la música y su relación
con la psicologı́a hay un gran
misterio.

Fig. 5.1 El rugir de una Fig. 5.2 La música de una


pantera, o el aullar de un banda.
lobo.

Las leyes de la fı́sica que rigen la vibración de las cuerdas vocales, o las
20 La Fı́sica de la Música

vibraciones del diapasón, o del monocordio, o de cualquier otro cuerpo, son


las mismas.

También las leyes que rigen la reflexión del sonido son las mismas que
rigen el desvı́o de una pelota al chocar con una superficie dura.

En todos los casos anteriores los fenómenos se producen cuando el sonido


interactúa con los objetos del mundo diario o con otros sonidos. Esos son
los juegos del sonido.

5.2 Voz

La voz humana es la perturbación del aire producida por las vibraciones


de las cuerdas vocales. Los pulmones y la tráquea funcionan como cajas
de resonancia -como amplificadores -. Las cuerdas vocales vibran cuando
los humanos pasan aire a través de ellas; ası́ se produce la voz. Trate de
hablar mientras toma aire, no podrá, y sólo producirá sonidos extraños.

Parte del secreto de saber cantar consiste en el manejo del aire de los
pulmones para hacer vibrar las cuerdas vocales mientras se respira ade-
cuadamente.

5.3 Eco

El eco es la reflexión repetida de la perturbación del aire en algún medio


material más denso que el aire. Un cañón rocoso, es un ejemplo; las paredes
del teatro, otro. En cada reflexión el sonido pierde intensidad, o energı́a,
hasta que se vuelve inaudible, sin modificar su tono, aunque puede modificar
su timbre.

5.4 Efecto Doppler

El efecto Doppler es la variación de la frecuencia de un sonido como re-


sultado del estado de movimiento relativo entre la fuente del sonido y el
observador. El tono de la sirena de una ambulancia aproximándose a un
Los Juegos del Sonido 21

observador, el tono cuando se detiene momentáneamente, y el tono cuando


se aleja de él son distintos. El observador en los tres casos percibe tonos
diferentes.

El movimiento relativo entre el observador y la sirena es el origen de la


diferencia de tonos:
Cuando la sirena se acerca, el observador percibe la frecuencia más alta.
La sirena al avanzar hacia el observador comprime las ondas y emite otras,
y como la velocidad de las perturbaciones del aire es constante, hay más
ondas en el mismo espacio, luego el observador escucha una frecuencia más
alta.

Cuando la sirena está detenida el observador percibe el sonido a la


frecuencia que lo emite la sirena.

Cuando la sirena se aleja, el observador percibe la frecuencia más baja.


La sirena al alejarse del observador alarga las ondas y emite otras, y como
la velocidad de las perturbaciones del aire es constante, hay menos ondas
en el mismo espacio, luego el observador escucha una frecuencia más baja.

Los fı́sicos llaman a este fenómeno efecto Doppler. Es un efecto del


movimiento relativo entre la fuente del sonido y el receptor.

Sin mirar la ambulancia, tan sólo midiendo la frecuencia de la pertur-


bación que el observador recibe y comparándola con la frecuencia de la
sirena en reposo, el observador puede saber la velocidad de la ambulancia.
Y decir si la ambulancia está en reposo, se acerca, o se aleja de él.

La luz visible también presenta este efecto. Ası́ los fı́sicos descubrieron
la expansión del universo. El espectro de las estrellas de las galaxias que se
alejan de la vı́a láctea está corrido hacia el rojo; y el espectro de las que se
acercan, hacia el azul. Todas las galaxias se alejan de todas. El universo
está en expansión.

También la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en


el vacı́o es una constante universal: 300 000 km/s. Y es independiente del
estado de movimiento relativo entre la fuente y el observador, e independi-
ente del color.

A diferencia de la velocidad de la luz en el vacı́o, la velocidad del sonido


en el aire no es una constante universal, depende del estado de movimiento
22 La Fı́sica de la Música

relativo entre la fuente y el observador, de la presión del aire, y de la


temperatura del aire; y es independiente de la frecuencia del sonido.

5.5 Reflexión

La reflexión del sonido es el cambio de dirección en el movimiento de la


onda cuando ésta choca con objetos más densos que el aire, o que el medio
por donde se propaga.

Las perturbaciones del aire se reflejan -esto es, cambian de dirección-


cuando chocan con los objetos más densos que el aire. La voz, y las per-
turbaciones producidas por los instrumentos musicales, se reflejan en las
paredes del teatro, en las paredes de la casa, en las piedras, etc. A este
fenómeno los fı́sicos lo llaman reflexión.

5.6 Difracción

La difracción del sonido es la propiedad de éste de bordear objetos densos


y seguir propagándose.

Los humanos pueden escuchar el sonido producido detrás de una pared


porque el sonido puede rodear los objetos que encuentra en su camino y
seguir propagándose como si no hubiera nada.

También el sonido tiene la propiedad de pasar a través de orificios


muy pequeños, como los que existen en los auriculares y micrófonos de los
teléfonos. Los orificios de los oı́dos humanos son muy pequeños, en com-
paración con la longitud de onda de los sonidos que es capaz de percibir, y
aún ası́ los capta perfectamente, sin distorsión. A este fenómeno los fı́sicos
lo llaman difracción.

5.7 Interferencia

La interferencia del sonido es la propiedad de éste de reforzarse o debilitarse


cuando dos o más ondas coinciden en el espacio y en el tiempo.
Los Juegos del Sonido 23

Dos sonidos de la misma frecuencia pueden combinarse parcial o total-


mente si coinciden en el espacio. El resultado puede ser la aniquilación
parcial o total de los dos sonidos. A este fenómeno los fı́sicos lo llaman
interferencia.

5.8 Refracción

La refracción del sonido es el cambio paulatino, o repentino, de dirección de


la onda cuando ésta avanza por un medio que gradualmente, o bruscamente,
cambia de densidad.

De mañana, poco después de que sale el Sol y la luz solar ha calentado


ligeramente la superficie de la Tierra, los sonidos cercanos se escuchan con
más claridad. Esto es debido a la refracción de las ondas sonoras. Las voces
se oyen muy cerca.

Las ondas sonoras -por ejemplo, voces de niños al amanecer- al chocar


con capas más frı́as de aire, y por lo mismo más densas, se curvan hacia la
superficie de la Tierra, llegando al observador.

Este fenómeno desaparece cuando la luz solar calienta uniformemente


todas las capas de aire. Al medio dı́a, por ejemplo.

Las leyes naturales que rigen


el comportamiento de las
ondas son las mismas que
rigen el comportamiento de
una pelota, una canica, etc.

Fig. 5.3 Las ondas en el Fig. 5.4 La reflexión de on-


agua. das.
Capı́tulo 6

La Cuna de la Fı́sica y la Música

6.1 La cuna de la fı́sica y de la música

El substrato donde yacen los fenómenos fı́sicos, en especial la música, está


hecho de tiempo y espacio. El tiempo y el espacio arreglan los fenómenos
fı́sicos en patrones simétricos y asimétricos para darles forma, para dar-
les belleza y armonı́a. El origen del espacio, y del tiempo, todavı́a es un
misterio para los fı́sicos contemporáneos.

El Tiempo y el Espacio for-


man la cuna de la fı́sica y de
la música.

Fig. 6.1 El Tiempo. Fig. 6.2 El Espacio.

6.1.1 El tiempo
El tiempo fı́sico es aquél que se mide con un reloj patrón. Newton, y los
fı́sicos hasta el siglo XIX, creı́an en un tiempo absoluto, matemático, que
fluye constantemente. A partir de Einstein -con la teorı́a de la relatividad-
los fı́sicos descubrieron -y aceptaron- un tiempo fı́sico relativo.

Newton escribió en su inmortal obra Los principios matemáticos de la


26 La Fı́sica de la Música

filosofı́a natural:

El tiempo absoluto, verdadero y matemático, en sı́ mismo y por su propia


naturaleza, fluye de manera ecuable y sin relación alguna con nada ex-
terno....

Y aparte del tiempo fı́sico, hay un tiempo psicológico. Es un tiempo


interno que depende del estado de ánimo del observador. Si el lector ha
estado atento durante el desarrollo de esta lectura, entonces el tiempo se
le ha hecho breve, si ha estado aburrido -o desesperado por terminar- el
tiempo se le ha hecho eterno.

Pero el tiempo medido con un reloj -del entretenido o del aburrido- es


el mismo. Ése es el tiempo fı́sico -aquél que se mide con un reloj patrón-.

6.1.2 El espacio
El espacio fı́sico es aquél medido con una vara patrón. A partir de Newton,
y hasta el siglo XIX, los fı́sicos aceptaban un espacio absoluto; desde la
teorı́a de la relatividad los fı́sicos aceptaron un espacio relativo.

También hay un espacio psicológico. Éste está en función del estado


de ánimo, o estado psicológico del observador. Un anillo en la boca el
observador lo siente más grande de lo que lo siente con los dedos. El anillo
mide lo mismo independientemente de la parte del cuerpo donde esté. Y el
espacio que capta el ser humano cuando está sometido a una droga fuerte, o
a una fuerte calentura, lo siente distinto a cuando está sano. Sin embargo,
el espacio fı́sico es el mismo, no cambia. El espacio fı́sico es aquél medido
con una vara patrón.

El espacio fı́sico y el tiempo fı́sico son relativos, ambos dependen del


estado de movimiento relativo de la fuente y del observador. La marcha
de los relojes y las longitudes de las varas de medir dependen del estado
de movimiento relativo del observador con respecto a los relojes, o con
respecto a las varas de medir. Éstas no son suposiciones de los fı́sicos -
como lo eran las elucubraciones de Newton-; son hechos que necesariamente
se desprenden de los postulados de la teorı́a de la relatividad, sustentados
plenamente en las evidencias experimentales.
La Cuna de la Fı́sica y la Música 27

También la música hace uso del tiempo y del espacio: los músicos com-
binan los sonidos en el espacio y en el tiempo, para darles forma, belleza y
armonı́a.

En la música el tiempo y el espacio también son relativos. Hay un


tiempo y un espacio propios de cada pieza musical.

Una unidad de tiempo -o de espacio- los músicos la dividen en mitades,


cuartas, octavas, décimasextas, trigésimasegundas, etc.

Esta unidad de tiempo es arbitraria.

El tiempo y el espacio en la fı́sica y en


la música forman una sola entidad in-
divisible. Y ambos son relativos en la
ciencia y en el arte.

Fig. 6.3 La unidad de tiempo y de es-


pacio, y subdivisiones, en la música.

6.1.3 Simetrı́a
Simetrı́a es el equilibrio, espacial o temporal, entre los elementos que com-
ponen un cuerpo con respecto a un punto, una lı́nea, o un plano del cuerpo.
Simetrı́a da idea de equilibrio, de belleza, de armonı́a. Los elementos de
simetrı́a entran en la pintura, en la escultura, en la arquitectura, en la
música, en la fı́sica. La razón es muy sencilla: la naturaleza usa elementos
de simetrı́a cuando se manifiesta; los humanos también usan elementos de
simetrı́a cuando se manifiestan cientı́ficamente o artı́sticamente.

En la naturaleza viva. Una hoja de árbol es simétrica con respecto al


eje que la divide y que es paralelo al tallo. Las nervaduras de la hoja están
dispuestas simétricamente con respecto al eje.
28 La Fı́sica de la Música

En el cuerpo humano. Él es simétrico: la parte derecha es imagen


especular de la parte izquierda. La parte derecha no es igual a la parte
izquierda; son imágenes especulares recı́procas una de la otra.

En la naturaleza inanimada. Un cristal tiene algunos ejes de simetrı́a.

En la pintura. El estudio de pintura y la pintura de Dalı́ revelan los


elementos de simetrı́a que el autor usó. Para el espectador, el cuadro final
oculta los elementos de simetrı́a que el autor usó para planearlo.

En la escultura. Las estatuas muestran los elementos de simetrı́a.

En la arquitectura. La nave de la iglesia muestra los elementos de


simetrı́a.

En la fı́sica. La ecuación que describe la propagación de una pertur-


bación del aire es simétrica en el espacio -representado por x, y, z- en
2 2 2 2
el tiempo -representado por t-. ∂∂xΨ2 + ∂∂yΨ2 + ∂∂zΨ2 − v12 ∂∂tΨ2 = 0. También

muestra un equilibrio entre el tiempo y el espacio. Ese equilibrio, balance,


es una forma de simetrı́a.

Y en la música. La disposición de los sonidos, en la escritura y en la


ejecución, muestra esos elementos de simetrı́a. La simetrı́a en la música
está en la escritura y por consiguiente en la disposición de los sonidos; las
sensaciones producidas son simétricas en el tiempo y por supuesto en el
espacio. En esa simetrı́a radica la belleza de la música; también ahı́ radica
su sobriedad y su equilibrio.

6.1.4 Asimetrı́a
Simetrı́a da idea de equilibrio, de estatismo; asimetrı́a, de desequilibrio, de
dinamismo, de movimiento. El cuerpo humano en su apariencia externa es
simétrico. Por dentro es asimétrico: la disposición de algunos órganos es
asimétrica, como el corazón, el estómago, y otros.

Hay otro tipo de asimetrı́a en el cuerpo humano -y en el cuerpo de todos


los animales-: todas las moléculas de las que está hecho el cuerpo humano
son izquierdas. Éste es un misterio. El cuerpo humano básicamente procesa
moléculas izquierdas. No procesa fundamentalmente moléculas derechas.
La Cuna de la Fı́sica y la Música 29

Cuando un quı́mico sintetiza un compuesto, aparece 50% de moléculas


izquierdas y 50% de moléculas derechas. El cuerpo humano -y en general el
de todos los animales- usa básicamente las moléculas izquierdas y elimina
las moléculas derechas. La molécula izquierda es imagen especular de la
molécula derecha, como una mano es a la otra mano.

Para que un cuerpo modifique su estado de movimiento es necesario que


las fuerzas se vuelvan asimétricas; si son simétricas el cuerpo no modificará
su estado de movimiento. Las fuerzas que obran sobre el lector, en este mo-
mento, son simétricas; está en equilibrio, en reposo. Para salir del recinto
donde está tendrá que romper ese equilibrio de fuerzas. Tendrá que estable-
cer una asimetrı́a en esas fuerzas. Entonces podrá moverse.

La música, como la naturaleza, usa elementos de asimetrı́a. Ası́ se vuelve


dinámica; ası́ rompe con el estatismo.

Quizá los humanos estemos aquı́ como consecuencia de una asimetrı́a:


la vida aparece, según las teorı́as modernas, como consecuencia de una
asimetrı́a. Esa asimetrı́a permitirı́a los cambios, provocarı́a la evolución,
propiciarı́a la dinámica.

Y quizá no sólo la vida: el universo entero pudo haberse iniciado por


causa de una asimetrı́a. Hasta donde se sabe el universo es asimétrico: hay
más materia que antimateria, por mencionar un ejemplo; el tiempo marcha
en una dirección, por mencionar otro.

Estas manifestaciones de asimetrı́a en la naturaleza son un misterio para


la fı́sica actual. Los fı́sicos las investigan.

La simetrı́a y la asimetrı́a
forman parte de todas las
manifestaciones de la natu-
raleza.

Fig. 6.4 La simetrı́a en el Fig. 6.5 La asimetrı́a en las


cuerpo humano. moléculas.
Capı́tulo 7

El Universo

7.1 El Universo

De acuerdo con Pitágoras, el universo es una maquinaria matemática. Las


relaciones entre los fenómenos son relaciones matemáticas -o se pueden
describir mediante relaciones matemáticas-. El Universo es matemático.

El curso de los fenómenos


naturales son describibles
mediante leyes expresables
en forma matemática.

Fig. 7.1 El universo. Fig. 7.2 El universo total,


armónico, matemático.

Y, como en su teorı́a musical descubierta, todos los fenómenos naturales


se combinarı́an produciendo determinados sonidos. Ası́, creyó Pitágoras oı́r
en los cielos entonces conocidos la música más exquisita: la música de la
creación y la música de los cielos. Le llamó la música de las esferas celestes.

El Universo conocido de Pitágoras comprendı́a los 5 planetas -aquéllos


conocidos por los griegos más antiguos-, el Sol, las estrellas, la Tierra, y la
Luna.
32 La Fı́sica de la Música

Los cielos, el sistema solar, deberı́an de tener, entonces, su propia


música, la música de las esferas celestes.

Veintiún siglos después, el fı́sico, matemáticos, filósofo, y astrónomo


alemán Johannes Kepler pasó gran parte de la vida estudiando el sistema so-
lar. Determinó distancias y perı́odos. Llegó a las tres leyes del movimiento
de los planetas, ahora conocidas como las leyes de Kepler.

También encontró que las distancias de los planetas al sol siguen


aproximadamente una relación geométrica sencilla. Retomó la idea de
Pitágoras y escribió la música de las esferas celestes.

Según él, Saturno sonarı́a ası́:

Saturno, el más exterior de los planetas


conocidos por los antiguos griegos.

Fig. 7.3 Saturno.

Júpiter, ası́:

Júpiter, el más grande de los planetas


conocidos.

Fig. 7.4 Júpiter.


El Universo 33

Marte, ası́:

Marte, el más cercano planeta a la


Tierra. Personificaba a la guerra entre
los antiguos romanos.

Fig. 7.5 Marte.

La Tierra, ası́:

La Tierra, el único planeta donde se


sabe hay agua, vida vegetal, y vida
animal.

Fig. 7.6 La Tierra.


34 La Fı́sica de la Música

Venus, ası́:

Venus, el planeta más brillante. La


diosa del amor y la belleza entre los an-
tiguos romanos.

Fig. 7.7 Venus.

Mercurio, ası́:

Mercurio, el planeta más cercano al sol.


Dios mensajero entre los antiguos ro-
manos.

Fig. 7.8 Mercurio.


El Universo 35

Y el Sol, ası́:

El Sol, una estrella modesta que alberga


vida en uno de sus planetas.

Fig. 7.9 El Sol.

Este es un ejemplo de una teorı́a que, aunque bella, es errónea. Esta


música no existe en el mundo externo. Existió en la imaginación de
Pitágoras y en la de Kepler.

La fı́sica se basa en hechos comprobables -repetibles-, medibles. No se


basa en la autoridad, ni en la adivinación, ni en la supercherı́a.

Los fı́sicos saben que los planetas vibran. Ellos miden esas vibraciones.
La Tierra es un ejemplo. Vibra, como una campana golpeada, cada vez que
hay una explosión nuclear, o cada vez que un meteorito choca con ella. Sin
embargo, en estos casos los fı́sicos no dicen que la tierra hace música, más
bien solloza -cada explosión nuclear amenaza con desgajarla-.

También los fı́sicos saben que el espacio interplanetario está vacı́o -ellos
miden el grado de vacuidad interplanetaria-, luego las vibraciones de los
planetas no se propagan entre los planetas, por lo tanto no hay música de
las esferas celestes.
36 La Fı́sica de la Música

La fı́sica se basa en hechos medibles,


comprobables, repetibles; no, en la
adivinación, en la autoridad, o en la su-
percherı́a.

Fig. 7.10 La música y la fı́sica.

La música es el arte de combinar los La fı́sica es la descripción e inter-


sonidos y los silencios de tal suerte pretación del mundo externo tal
que resulten placenteros a los oı́dos como aparece a los sentidos hu-
humanos. Depende de los grupos manos o a los sentidos humanos
sociales, por práctica, aunque en su auxiliados de instrumentos de de-
manifestación más ı́ntima es inde- tección y de medición. Es inde-
pendiente de éstos. pendiente de cualquier grupo so-
cial, por principio.
Capı́tulo 8

Conclusiones

La fı́sica y la música nacieron al mismo instante. El mismo instante en que


Pitágoras encontró como describir matemáticamente el sonido creado por
una cuerda tensa.

En ese mismo instante descubrió cómo cuantificar los sonidos, descubrió


la escala musical. También en ese mismo instante inventó las hipótesis de
trabajo de la ciencia moderna: el universo es conocible mediante la razón,
y es regido por leyes matemáticas.
Todo fenómeno natural es una razón de cantidades numéricas.

Desde ese instante, en que Pitágoras inventó la fı́sica y la música, la


fı́sica es la descripción e interpretación matemática del mundo externo.
Desde ese instante, la fı́sica es música y la música es fı́sica.

La fı́sica es la descripción e interpretación del mundo externo. La música


es el arte de combinar los sonidos y los silencios.
Bibliografı́a

1. T. D. Rossing, F.R. Moore, P. A. Wheeler, The science of sound. Addison


Wesley, (2002) USA.
2. S. S. Stevens, F. Warshofsky, y los redactores de Time Life, Sonido y Audición.
Lito Offset latina, S. A. (1977) México.
3. S. Weinberg, The first three minutes, a modern view of the origin of the uni-
verse. Basic Books, Inc., Publishers, N. Y. (1977) USA.
4. E. Hecht, A. Zajac, Óptica. Fondo de Cultura Latinoamericano, S. A. (1974),
México.
5. J. Nicolle, La simetrı́a. Compañı́a General Fabril Editora, S. A. (1961) Ar-
gentina.
6. L. Landau, Y. Rumer, Qué es la teorı́a de la relatividad. Ediciones Quinto Sol,
S.A. (1985) México.
7. I. Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Harvard University
Press, Cambridge, MA, (1972) USA.
8. J. Félix, El Átomo. La teorı́a antigua y la teorı́a moderna. Colección Nuevo
Siglo, Serie Ciencia. Primera Edición, (1988) México.
Índice

átomos, 3 Einstein, 25
acontecimiento, 3 escala musical, 9
aire, 4 escondrijo, 19
altura, 16 escultura, 28
amor, 34 esferas celestes, 35
armónico, 3 espacio, 1, 2, 25, 26
armonı́a, 6 especular, 29
arquitectura, 28 estrellas, 31
arte, 6, 38 estructura del espacio, 14
asimetrı́a, 28, 29 eventos, 4
auditivo, 5 evolución, 29
auriculares, 22
avión, 7
fı́sica, 1, 2, 6, 36, 38
fı́sicos, 21, 22
bala, 4
Fa, 14
belleza, 1, 26
filósofos, 3
bomba , 4
frecuencia, 10
caras, 13 Fuente, 14
choque, 5 fuerzas, 29
constante universal, 21 función, 4
cuarta, 11, 27
guitarra, 10
Dalı́, 28
diapasón, 9 Hertz, 15
difracción, 1, 22 hipótesis, 11
dirección, 5 horno, 4
Do, 14
dualidad, 1 iglesia, 28
instrumentos musicales, 22
eco, 20 interacción, 3
efecto doppler, 20 interferencia, 22
42 La Fı́sica de la Música

Júpiter, 32 Re, 14
juegos del sonido, 19 receptor, 14
reflexión, 1, 22, 29
Kepler, 32, 35 refracción, 23
relaciones numéricas, 12
láser, 4 relatividad, 25, 26
La, 14 reloj, 25
leyes, 38 romanos, 34
longitud de onda, 10 ruido, 5
Luna, 31
luz solar, 23 Sı́, 14
luz, 3 Saturno, 32
sentidos, 4
música, 1, 3, 6, 31, 36, 38 silencios, 38
Marte, 33 simetrı́a, 1, 27, 29
matemáticas, 11 sirena, 21
Mercurio, 34 Sol, 14, 31, 35
meteorito, 35 sonido alto, 13
Mi, 14 sonido bajo, 13
mitades, 27 sonido, 4, 5, 19, 21, 38
moléculas, 28, 29
monocordio, 9, 10, 20 tambor, 9, 17
mosquito, 14 terrestre, 6
mousiké, 7 tiempo absoluto, 25
murmullos, 2 tiempo fı́sico, 25
musa, 7 tiempo, 1, 25, 29
Tierra, 23, 31, 33
naturaleza, 4 timbre, 16
Newton, 25, 26 TNT, 14
nocivo, 5 tono, 15, 20
transistor, 4
oı́do, 1, 2, 13 trinos, 2
observador, 21
octava, 11 ultrasonido, 6
ondas, 3 umbral, 6
unidad, 27
partı́culas, 3 universo, 1, 3, 21, 31
percepciones, 6
perturbación, 4 vı́a láctea, 21
Pitágoras, 10, 11, 12, 31, 32, 35, 38 vacı́o, 3, 21
planetas, 31 vara patrón, 26
propagador, 5 Venus, 34
vibración, 1, 19
quinta, 11 vibraciones, 13, 15
vocales, 5, 19
ratas, 6 voz, 20

También podría gustarte