Está en la página 1de 23

Apuntes 25 - Segundo Semestre 1989 3

LA DEBACLE PERUANA:
¿DINAMICA ECONOMICA O CAUSAS POLITICAS?*

Daniel Schydlowsky

RESUMEN ABSTRACT

El gobierno de Alan García se inició con gran- Alan Garcia's administraron began with great
des esperanzas. La política económica implementada en promise. The economic policy implemented in the first
los primeros dos años se basó en una evaluación pragmáti- two years was based on a pragmatic evaluation of the
ca de las circunstancias del país. La activación económica country 's circumstances. The economic activation pur-
perseguida fue exitosa, pero olvidó una oportuna promo- sued was successful, however timely export promotion
ción de exportaciones; ello comenzó a causar problemas a was not undertaken;asa result, problems began toappear
partir de fines de 1986. IM situación todavía era salvable in late 1986. The situation could still be saved in mid
a mediados de 1987, pero Alan García decidió estatizar la 1987, however Alan García decided to expropriate the
banca. Con ello rompió el pacto social de fondo del país, prívate banks. He thereby rent asunder the fundamental
y convirtió la economía en básicamente ingobernable. La social contract of the country and made the economy
política económica a partir de h estatización también basically unmanageable. Economic policy from that
dejó mucho que desear en cuanto a coherencia y diseño point on also left much tobe desired in terms of coherence
técnico. El resultado neto ha sido la peor crisis económi- and technical design. The result has been the worst
ca de ¡a historia reciente, y por añadidura, una crisis evi- economic crisis in recent history, and an avoidable one
table. to boot.

I. ¿Dinámica económica o e inflación recurrentes! No todos estaban


causas políticas? convencidos, al inicio, de que la Presidencia
de García sería incuestionablemente bené-
Alan García fue elegido presidente fica para el país; sin embargo una vasta
en abril de 1985 por una mayoría absoluta mayoría estaba dispuesta a otorgarle el
de votantes, la primera vez en la historia beneficio de la duda. Durante los
reciente del Perú que se haya dado resulta- siguientes dos años, aquellos que aposta-
do tan contundente en elecciones libres. ron a García dirían que habían tenido ra-
Su ascenso al poder el 28 de julio de 1985 zón y aquellos que dudaron se verían redu-
dio esperanzas a un n ú m e r o aún m a y o r de cidos a decir: "esto no puede durar".
peruanos. Finalmente el deterioro de los El PBI se incrementó 17 o / o desde media-
últimos dos años terminaría; las condicio- dos de 1985 hasta mediados de 1987, la
nes económicas mejorarían y las cosas en producción industrial aumentó 31 o / o , los
general se enrumbarían mejor que bajo el salarios subieron 48 o/o y los sueldos
régimen de Belaúnde. Tal vez el ascenso 28 o/o.
al poder de este joven presidente, tan diná- Luego, intempestivamente, Alan
mico y carismático, ¡pondría inclusive García estatizó la banca privada, en un pro-
p u n t o final a una década de estancamiento ceso desordenado e inconcluso. Aún seis

(*) La versión original de este documento fue presentada en un seminario auspiciado por el IDRC en la sede de CIE-
PLAN en Santiago de Chile en abril de 1989.
4
meses después, en enero de 1988, todavía años de García fue una política de ajuste
no era claro el status de los dos bancos pri- que intentó deliberadamente estabilizar en
vados principales, mientras que ninguno de un contexto expansivo, mientras orientaba
los bancos privados más pequeños fue si- la economía hacia una senda de crecimien-
quiera tocado. Sin embargo, para ese en- to más sólida. La estatización de la banca
tonces, la reactivación peruana había co- en este contexto significó un error político
menzado a marchitarse. La escasez de divi- de magnas proporciones, que modificó
sas comenzó a dominar la economía y la drásticamente las expectativas y las reac-
inflación empezó a despegar. De enero de ciones de los principales agentes económi-
1988 a enero de 1989, la tasa de cambio de cos, imposibilitando con ello un aterrizaje
"mercado" pasó de 100 intis por dólar a suave.
2,500 intis por dólar, mientras que el nivel Según esta última interpretación de
de precios se elevó en más de 1,700 o/o. los hechos, los responsables de la política
El PBI del último trimestre de 1988 fue económica peruana habrían aprendido
aproximadamente 20 o/o menor que el ciertamente de los errores del pasado, no
del trimestre equivalente de 1987, mientras solamente de ingenuas políticas populis-
que la producción industrial disminuyó tas sino también de las duras políticas mo-
32 o/o en el mismo periodo. El ranking de netaristas. Ellos entendieron que la reacti-
popularidad de Alan García cayó por deba- vación keynesiana sólo podía ser temporal
jo del 10 o/o. y que en el largo plazo debía sostenerse
Superficialmente, la secuencia de con inversión adecuada y con cambios es-
eventos luce como un típico caso de popu- tructurales. Pero, también aprendieron de
lismo latinoamericano fracasado. Desde los desastres monetaristas en el Hemisferio
ese punto de vista, el boom inicial fue una que es muy difícil hacer cambios estructu-
expansión de tipo keynesiano que no pudo rales en un contexto de recesión, especial-
sostenerse en un contexto de escasez de mente si uno desea evitar incurrir en seve-
divisas y que entonces desembocó inevita- ros costos sociales. Sin embargo, aprender
blemente en una crisis. La estatización de un poco de historia no salvó al Perú de re-
la banca privada fue —siempre según este petirla; la estatización de la banca fue un
esquema— un intento desesperado de apro- terremoto político de tal magnitud que im-
piarse de las divisas de los banqueros loca- pidió toda posibilidad de éxito a cualquier
les, después de que todos los fondos posibles política económica que se intentara en los
habían sido extraídos de los banqueros meses posteriores. De ahí que la economía
foráneos a través del cese del servicio de la peruana perdió su timón y fue propalada
deuda externa. La tormenta causada por la por su crisis de balanza de pagos hacia una
estatización de la banca fue, adicionalmen- estagflación de tres y cuatro dígitos.
te, una útil distracción del colapso eco- En las siguientes secciones de este
nómico ad-portas y que proveería en documento se expondrá el marco concep-
forma muy conveniente, por cierto, culpa- tual subyacente a la política de los prime-
bles sobre quienes hacer recaer los proble- ros años de García, se esbozará la secuencia
mas que se avecinaban. de políticas desde su toma de mando en
La explicación precedente de la cri- abril de 1985 hasta el final de 1986, para
sis peruana sostiene esencialmente que el luego examinar la crítica primera mitad de
Perú revivió un ciclo típico de expansión 1987 y finalmente discutir el impacto de la
y colapso que ha ocurrido en muchas opor- estatización de la banca y esbozar las medi-
tunidades en América Latina y que estaba das económicas posteriores. Una visión
claramente condenado a repetir la historia retrospectiva conectará las dos interpreta-
porque se negó a aprender de ella. ciones alternativas e intentará dividir la
Es igualmente posible, sin embargo, responsabilidad de la debacle peruana entre
considerar la experiencia peruana como un la dinámica económica subyacente y la
esfuerzo de hacer política económica ra- tormenta política deliberadamente
cional en un contexto difícil. Bajo esa provocada de la estatización de la banca.
óptica, la fase expansiva del primer par de
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 5

II. El marco conceptual subyacente que se había dado en el gobierno anterior,


a la política económica del instaurando restricciones selectivas a las im-
gobierno de Alan García, Fase I portaciones que podrían llevar a una reno-
vada sustitución de importaciones y con el
La característica fundamental del restablecimiento de una vigorosa política
marco conceptual subyacente a la política de promoción de exportaciones. En ambos
económica de este período fue el pragma- lados de la balanza comercial se reconocía
tismo: la política económica debería maxi- la existencia de diferencias en estructuras
mizar el logro de lo posible, en vez de apun- de costos, lo que a su vez requería selecti-
tar hacia utopías imposibles. vidad en los instrumentos de promoción.
El pragmatismo implicó el recono- Sin embargo, el principio fundamental de
cimiento de la estructura de la economía la legitimidad de la diferenciación estructu-
peruana, tal como evolucionó a través del ral hacía sumamente aceptable dicha selec-
tiempo y tal como fue foijada por las po- tividad en las políticas. Enfatizar
líticas de los gobiernos anteriores. Implicó expansión en lugar de recesión tenía en-
en particular el reconocimiento de una es- tonces c o m o corolario un sistema de po-
tructura sustantivamente desequilibrada lítica comercial con subsidios diferenciados"
entre diferentes segmentos de la economía. a las exportaciones y con restricciones
Más aún, el pragmatismo supuso aceptar a las importaciones o alternativamente un
que dicho desequilibrio estructural era le- sistema de cambios múltiples.
gítimo, proveniente de un proceso de
desarrollo con lógica interna y justificado (2) La deuda externa se pagaría
en sus propios términos. Así, mientras en base a una eficiente producción de
que la realidad heredada efectivamente divisas.
incluía un número de elementos que resul- La eficiencia en este c o n t e x t o debe
taban indeseables, gran parte de la evolu- entenderse como un costo doméstico de la
ción ocurrida se debía a razones reconoci- divisa, medida a precios sombra, m e n o r á
bles, aún cuando se hubiera deseado, con la utilidad marginal de dichas divisas.
una visión retrospectiva, que las cosas hu- Entonces, habría una clara distinción entre
bieran sido diferentes. Finalmente, el prag- rentabilidad privada a precios de merca-
matismo involucró hacer uso de la heren- do y eficiencia económica nacional a pre-
cia del pasado para crecer. Se trataba, en- cios sombra. Desde que una fracción im-
tonces, de seguir hacia adelante a partir portante del p r o d u c t o nacional es eficiente
del desequilibrio estructural, en base a los cuando se mide a precios sombra en lugar
p u n t o s fuertes de la economía, reconocien- de hacerlo a precios de mercado, la ganan-
do los legítimos intereses de los diferentes cia potencial de divisas era m u c h o m a y o r
sectores de la e c o n o m í a y hacia un soste- bajo esta óptica y por lo t a n t o la capacidad
nible curso de desarrollo. de endeudamiento del país era también
Este enfoque pragmático básico te- mucho mayor a precios sombra que a pre-
nía algunas consecuencias claramente cios de mercado.
identificables:
(3) La política antiinflacionaria
(1) Las políticas contractivas se debía basarse en el reconocimiento de las
juzgaron innecesarias. distintas modalidades en que se forman los
El Perú tenía mucha capacidad precios en los diferentes segmentos de
instalada ociosa, m a n o de obra desemplea- los mercados de bienes y de factores.
da y empresarios subutilizados. T o d o lo Donde los precios eran competiti-
que se requería para poner en marcha estos vos, como en ciertos mercados agrícolas,
factores de producción ociosos era una ade- la estabilidad de precios debía provenir de
cuada cantidad de divisas. Así pues, la la expansión de la oferta. Por otro lado,
economía podría operar mucho más cerca en los mercados de productos industriales,
de su curva de transformación si se revertía mayoritariamente oligopólicos, eran apro-
la amplia liberalización de importaciones piados los controles temporales de precios.
6 ARTICULOS

Respecto a los mercados de factores, los cas, y una aproximación a formas de afec-
salarios del sector m o d e r n o y las tasas de tar las expectativas y de movilizar a los
interés se percibían en la categoría de mer- agentes económicos. Fue mucho más sofis-
cados administrados y por lo t a n t o debe- ticado que un populismo simple y cierta-
rían estar apropiadamente sujetos a mente conllevaba un agudo reconocimiento
control. Más aún, debía considerarse del rol clave de la balanza de pagos como
deliberadamente la posible redistribución restricción al nivel de actividad y a la tasa
de ingreso del capital hacia el trabajo a de crecimiento. Más que con el populis-
través de un incremento de salarios com- m o , este marco conceptual tiene m u c h o
pensado con una reducción de costos fi- más en común con las concepciones eco-
nancieros. nómicas subyacentes a los recientes progra-
mas de estabilización en la Argentina,
(4) Se reconocía que las elastici- Brasil e Israel. Sin embargo, también hu-
dades de respuesta a las políticas diferían bo diferencias con esos modelos, radica-
entre sectores. das en gran medida en el rol diferente
Se pensaba que dichas elasticidades de los mercados financieros en el Perú y
dependían en parte de los diferentes exce- en esos otros países.
sos de capacidad instalada disponibles en
cada sector de la economía, así como de III. Política económica y
las diferencias en la estructura de mercado eventos económicos
entre sectores oligopolísticos y competiti- agosto 1985 - diciembre 1986
vos. En este c o n t e x t o , sería deseable bus-
car áreas de alta elasticidad de respuesta La política inicial implementada a
para liderar la política económica mien- comienzos de agosto de 1985 contenía
tras que se reconocía que sectores con baja dos partes nítidamente diferenciadas:
elasticidad de respuesta requerirían (i) una política de sector e x t e r n o ; y (ii) una
mayores lapsos de tiempo para reaccionar política de estabilización interna. Ambas
ante políticas de estímulo. involucraban la inducción de cambios sig-
nificativos en los precios relativos por po-
(5) Se suponía que las expectati- lítica económica.
vas no se formaban de manera mecanicista. La política del sector externo es-
Se sostenía que los agentes eco- taba orientada esencialmente a reforzar
nómicos no extrapolaban mecánicamente el las respetables reservas internacionales here-
pasado ni operaban en base a concepciones dadas del gobierno anterior mediante la
inmutables sobre cómo está estructurada generación de espacio en la balanza de
la e c o n o m í a , descontando así "racional- pagos a fin de financiar una significativa
m e n t e " toda actividad del gobierno. Más expansión interna. Se basaba en la convic-
bien, se suponía que las expectativas de ción de que la inflación interna iba, al me-
los agentes económicos podían verse afec- nos en parte, a tener que contrarrestarse
tadas por información proveniente del go- mediante una expansión importante de la
bierno y por la labor persuasiva de los oferta, pero también que el crecimiento
líderes de este gobierno. En otras palabras, interno sólo sería posible si se disponía
se pensaba que para una gama de propósi- de las divisas requeridas para importaciones
tos los agentes económicos eran influencia- complementarias. Así, la política fue dise-
bles por la política gubernamental y que ñada para operar en aquellas áreas de la
se podían hacer congruentes sus expecta- balanza de pagos que tuvieran la más rápi-
tivas con los planes del gobierno. da elasticidad de respuesta: los flujos de
C o m o puede observarse, el marco capital y las importaciones.
conceptual subyacente a la política econó- La política de flujos de capital
mica incluía un diagnóstico de las condi- consistió a su vez de dos partes, una orien-
ciones que enfrentaba inicialmente la eco- tada hacia el sector público y otra hacia el
nomía, una visión de respuestas sectorial- sector privado. Los gastos en divisas del
mente diferenciadas ante diferentes políti- sector público fueron recortados fuerte-
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 7

mente ante el anuncio formal de que, en rencia Anual de Ejecutivos (CADE) de


adelante, ciertas categorías seleccionadas de noviembre de 1985, la misma que fue el
deuda externa serían servidas solamente lugar de una confrontación histórica entre
hasta el límite del 10 o/o de las exporta- el nuevo Presidente y los líderes de la co-
ciones del país. Los flujos de capitales munidad empresarial. Sin embargo, los
privados se vieron afectados con la crea- desafíos m u t u o s que se lanzaron en dicho
ción de dos mercados de divisas, con un evento devinieron en una clara y m u t u a
tipo alto para transacciones de intangibles comprensión, lo que sentó las bases para
y un tipo m e n o r para transacciones de bie- trabajar juntos, en vez de marcar el comien-
nes, ambos devaluados sustancialmente en zo de un e n f r e n t a m i e n t o continuo. Por
relación al tipo de cambio heredado y con cierto, para fines de ese año la inflación
el compromiso de mantenerlos constantes. disminuyó a menos de 3 o / o mensual y la
Esta política creó, naturalmente, un fuer- economía se comenzó a recuperar. Los
te incentivo para repatriar capitales al país indicadores mostrarían, más adelante, que
y colocarlos a interés en moneda nacional. durante el tercer trimestre tanto el PBI
La política de importaciones consis- como la producción industrial habían dis-
tió en una reversión importante de la li- minuido, re virtiéndose la tendencia en el
beralización previa, a través de la elevación último trimestre. Por otro lado, las cifras
de aranceles y de la imposición de licencias también mostrarían que los salarios reales
previas para un rango amplio de importa- habían permanecido prácticamente
ciones. constantes durante el tercer trimestre,
La política interna involucró un in- pero que se habían elevado notablemente
cremento inicial de salarios y una reducción en el cuarto trimestre. Así, para fines de
compensatoria de las tasas nominales de 1985, la recuperación del Perú estaba en
interés, combinados con un congelamiento marcha.
de precios y salarios. Los cambios de sala- Durante el año 1986 se reforzaron
rios y de tasas nominales de interés se cal- las políticas de tendencia expansiva, me-
cularon en forma tal de mantener constan- diante una reducción en la tasa del
tes en promedio los costos del sector in- impuesto general a las ventas, a fin de darle
dustrial, aunque evidentemente esto ocasio- mayor poder adquisitivo al sector privado.
naría cambios en los costos relativos entre Esta reducción de la capacidad de gasto
los procesos de producción intensivos en del estado no ocurrió como resultado de
m a n o de obra y los intensivos en capital. una posición ideológica de parte de quienes
Más aún, se reconoció que t a n t o el aumen- tomaban las decisiones de política econó-
to salarial c o m o la restricción de importa- mica, en el sentido de reducir el t a m a ñ o del
ciones tendrían un efecto expansivo en la sector público, sino que reflejó más bien la
demanda interna. De ahí que se esperaba frustración ante la incapacidad del gobier-
que hubiera una expansión en la economía no para reorientar la inversión pública de
interna que permitiría que los costos f y o s proyectos intensivos en capital hacia pro-
se distribuyeran sobre un m a y o r volumen yectos intensivos en m a n o de obra. En el
de producción, dejando un espacio t a n t o equipo económico existía la convicción
para el incremento de los salarios nomina- de que los grandes proyectos de infraes-
les como para la recuperación de niveles de tructura heredados del régimen anterior no
rentabilidad que se habían deprimido sig- eran apropiados para las necesidades del
nificativamente en los dos años preceden- país sino que, más bien, se requerían mu-
tes. chos más proyectos de m e n o r cuantía.
Contrariamente a lo que se espera- Sin embargo, no existía capacidad adminis-
ba, estas medidas no tuvieron resultados trativa para implementar dichos proyectos.
inmediatos. Por lo tanto, durante el ter- En consecuencia, el gobierno se enfrenta-
cer trimestre de 1985, h u b o un notable ba a la alternativa de gastar dinero en pro-
escepticismo entre la comunidad empresa- yectos no deseados, o de tener un superávit
rial sobre la política de este nuevo gobier- recesivo. Se resolvió evitar esto último re-
no Esta actitud se reflejó en la Confe- duciendo el impuesto general a las ventas.
8 ARTICULOS

La posición del gobierno en cuanto De mayor preocupación que la


al manejo fiscal no dejó de ocasionar críti- inflación era la situación de la balanza de
cas t a n t o del sector privado c o m o de obser- pagos. Para el segundo trimestre de 1986.
vadores internacionales. Los shocks esta- el superávit inicial de la balanza comercial
bilizadores generan típicamente incremen- había desaparecido y más bien se estaban
tos en los ingresos gubernamentales y eso consumiendo reservas. Como cuestión de
mismo ocurrió en el Perú. Sin embargo, principio, parecía adecuado que se consu-
es poco usual que el gobierno de inmedia- mieran reservas durante el periodo de tran-
to devuelva estos ingresos al sector privado. sición, puesto que se habían acumulado
Más bien lo usual es eliminar el déficit durante el comienzo del programa, en pre-
fiscal. Sin embargo, el gobierno peruano visión, sin embargo, de que el tiempo com-
tenía el p u n t o de vista de que existía una prado a través del consumo de reservas se
brecha recesiva en la economía en t a n t o la usara para expandir las exportaciones.
empresa privada reconstituía sus estados Así, para mediados de 1986, se requería
financieros a través del pago de sus deudas una corrección en la balanza de pagos: se
preexistentes en lugar de expandir su inver- propusieron restricciones mayores a las
sión. La acumulación de liquidez resul- transferencias de capital y nuevas medidas
tante requería ser compensada mediante de promoción de exportaciones. En los
un déficit fiscal, si no habría de truncarse hechos, las únicas medidas adoptadas se
la estabilización expansiva ya puesta en refirieron a los intangibles, siendo poster-
marcha. Esta situación de " a t e s o r a m i e n t o " gada la promoción de exportaciones.
privado se percibía c o m o temporal y por Por cierto, los análisis mostraron
lo t a n t o la reducción del impuesto general que a pesar del anuncio de que no se paga-
a las ventas también era concebida como ría más que 10 o / o de las exportaciones en
una medida temporal que debería revertir- servicio de la deuda, lo que realmente se
se tan p r o n t o c o m o el sector privado pasa- pagó fue m u c h o más de lo pretendido.
ra del pago de deudas a la inversión en re- Por lo tanto, se tomaron medidas adminis-
cursos reales. trativas para controlar los pagos del gobier-
A lo largo de 1986, la reactivación no al exterior. Adicionalmente, se pospu-
continuó adquiriendo fuerza. Hacia me- sieron por dos años las remesas privadas de
diados de año, el PBI había crecido alrede- intereses y pagos del principal. Se esperaba
dor de 7 o / o y la producción industrial que estas medidas resultaran en un mejor
18 o/o, mientras que los salarios se incre- control sobre los flujos financieros.
mentaron en más o menos 15 o / o para el Por otra parte, no hay ninguna
semestre. Al mismo tiempo, la inflación razón que explique por qué se postergó
se había elevado ligeramente, fluctuando la implementación de medidas de
alrededor de 4 o / o mensual. promoción de exportaciones para forta-
El análisis de ese m o m e n t o indica- lecer la balanza comercial. Es probable
ba que la inflación venía casi exclusiva- que los decisores de política económica
mente de alimentos y servicios, lo que no sintieran enorme urgencia en vista del
denotaba una traslación sustancial de in- éxito evidente del programa hasta ese en-
gresos hacia el campo, los salarios y los in- tonces. Esa falta de urgencia la pagarían
gresos de los informales. Ello era consis- cara más adelante. De cualquier manera,
tente con el incremento en salarios reales las primeras medidas de promoción de ex-
y se percibía en general c o m o deseable, portaciones se tomaron sólo hacia fines de
aunque había un acuerdo bastante genera- 1986, en el paquete de diciembre, que
lizado de que tal vez se había dado una conllevó una fuerte devaluación para las
traslación de ingresos desmesurada y que exportaciones no tradicionales y una nueva
en t o d o caso tanto los ingresos rurales política cambiaría de minidevaluaciones
como los salarios y los ingresos informales Durante el resto de 1986 continuó
se estaban adelantando a la expansión ge- el boom. La inflación se estabilizó aire
neral. dedor del 4 o / o mensual y para el cuarto
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 9

trimestre, el PB1 se situaba 15 o/o por dente había prometido que no iba a deva-
encima del correspondiente trimestre de luar durante t o d o el año 1986 y había
1985, la producción industrial era 29 o / o cumplido su palabra. Más aún, había pro-
mayor que el periodo correpondiente del metido que la economía peruana mejora-
año anterior, los salarios habían a u m e n t a d o ría bajo su gobierno y había cumplido cla-
29 o / o y los sueldos se habían incrementa- ramente con su palabra. Todo esto era ex-
do 21 o / o durante el año. Consistente con celente y la credibilidad del gobierno goza-
ello, la balanza comercial fue negativa en ba de un apogeo histórico. Sin embargo,
150 millones de dólares durante el último persistía la preocupación recurrente de que
trimestre. el tipo de cambio estaba sobrevaluándose
Adicionalmente a las medidas de la en forma creciente y que el boom se inte-
balanza de pagos, se implemento una nueva rrumpiría como resultado de una crisis en
iniciativa gubernamental. Se llamó la la balanza de pagos. Quienes argüían que
" c o n c e r t a c i ó n " e involucró planeación con- existía una sobrevaluación señalaban la in-
junta de proyectos de inversión entre el flación acumulada desde la época en que
gobierno y los empresarios. La idea era que se congeló el tipo de cambio en agosto de
el sector privado propusiera los proyectos 1985. Esta totalizaba 124 o/o. ¿Cómo
de inversión en los cuales estuviera intere- podía no estar sobrevaluado el tipo de
sado, el gobierno revisara esos proyectos cambio con dicha inflación?
y sugiriera cambios y luego procediera a Por otro lado, este cálculo simple
proveer los incentivos necesarios para im- no tomaba en cuenta la devaluación inicial
plementarlos. De esta manera la inversión llevada a cabo en agosto de 1985 y que
se orientaría en forma coherente, de fue aproximadamente de 40 o/o, ni consi-
acuerdo a un plan global pero t o m a n d o en deraba el a u m e n t o de aranceles a las im-
consideración los intereses y las potenciali- portaciones ocurrido en conjunción con
dades del sector privado, así como los re- la nueva política económica, lo que añade
querimientos macroeconómicos de la eco- fácilmente otro 30 o / o ; ni tenía en cuenta
nomía. El mecanismo para realizar esta el efecto de las restricciones cuantitativas,
planeación conjunta consistió en reuniones que sumaron probablemente otro 30 o/o
entre miembros del equipo económico y a 40 o/o. Entonces, al menos para las im-
el Presidente con los líderes de los princi- portaciones, el gobierno desde sus inicios
pales doce grupos económicos e industriales, había devaluado efectivamente alrededor
popularmente conocidos como los "Doce de 150 o/o. Más aún, estas devaluaciones
Apóstoles". Evidentemente, existía se dieron frente al dólar, que a su vez
también el propósito de involucrar paula-
había caído en valor frente a otras monedas
tinamente en el proceso a sucesivos esta-
de países de la OCDE. Por lo tanto, la
m e n t o s de empresarios más pequeños, sin
devaluación ponderada por flujos comer-
embargo, los procedimientos formales para
ciales era aún mayor. Finalmente, como
estos efectos no se dieron al principio.
las restricciones cuantitativas implicaron
En noviembre de 1986, la Confe- de facto una flotación en el tipo de cambio,
rencia Anual de Ejecutivos (CADE) se rea- la tasa de devaluación absorbería entonces
lizó nuevamente y una vez más contó con automáticamente cualesquiera presiones
la presencia del Presidente. A todas luces, existentes.
éste fue el m o m e n t o culminante de la Por otra parte, la tasa promedio de
cooperación entre el sector gobierno y el inflación ocultaba cambios sustantivos en
sector privado. El Presidente desafió a la los precios relativos, y el porcentaje de au-
asamblea de empresarios a reinvertir sus m e n t o de precios de los bienes transables
utilidades de 1986 en el desarrollo del estuvo m u y por debajo del promedio, en
Perú. Los empresarios aplaudieron al parte como resultado de los controles de
Presidente. ¡La concertación se constitu- precios pero también como consecuencia
yó en la orden del día! de una m u c h o mayor elasticidad de oferta
Hubo, sin embargo, alguna preocu del sector industrial. Así, los costos indus-
pación sobre el tipo de cambio. El Presi- triales subieron mucho menos que el indi-
10 ARTICULOS

oe de precios al consumidor. Los salarios Ciertamente se reconocía que el


ciertamente habían crecido notablemente, preanuncio cambiario conllevaba un riesgo.
pero el incremento en los costos de mate- Las "tablitas" de este tipo habían sido
riales se había atrasado, el uso de la capa- parte de los esfuerzos de estabilización en
cidad instalada se había incrementado mu- el Cono Sur y habían llevado a crecientes
chísimo, promediándose con ello los costos sobrevaluaciones y eventualmente al colap-
fijos sobre volúmenes mayores y las tasas so. No había ninguna garantía de que al
de interés habían disminuido. Así pues, Perú le iría mejor con estas medidas, pero
cuando los empresarios industriales com- por otro lado las experiencias de Israel
paraban sus costos con el tipo de cambio y Argentina, al menos, indicaban que era
efectivo para importaciones, no era nada sumamente necesaria un ancla para el sis-
claro que resultara de ello una sobrevalua- tema de precios.
ción.
La única área que presentaba clara-
mente un retraso cambiario era la de expor- IV. La crucial primera mitad de 1987
taciones. Los exportadores mineros habían
resultado particularmente afectados por la El año 1987 comenzó con una clara
caída de los precios mundiales y sólo en conciencia de parte de los distintos inte-
m e n o r medida por los aumentos salariales, grantes del equipo económico que la balan-
los mismos que no representan una parte za de pagos requería urgente atención.
significativa de sus costos. Por otra parte, La preocupación se centraba t a n t o en la
el gobierno m a n t u v o constantes los precios balanza comercial como en la cuenta
de los combustibles, lo que contribuyó a de capitales.
estabilizar los costos mineros. Los que se La preocupación por la balanza
vieron sumamente afectados fueron los comercial se dirigía a ambos lados de la
exportadores de p r o d u c t o s no tradiciona- cuenta. Las importaciones habían venido
les, así c o m o los de productos agrícolas. creciendo sostenidamente conforme fue
Sus costos subieron, en especial los corres- creciendo el nivel general de actividad.
pondientes a salarios e insumos, mientras Adicionalmente, sin embargo, existía tam-
que el tipo de cambio para exportación no bién la sensación de que se h a b í a venido pro-
se había devaluado significativamente. duciendo una acumulación de inventarios
Con el final del año 1986 se reque- de bienes importados en los últimos meses
rían nuevas decisiones respecto al manejo de 1986, c o m o un movimiento especulati-
del tipo de cambio, ya que la promesa vo de parte de los importadores para ade-
de mantenerlo congelado vencía en diciem- lantarse a un posible ajuste del tipo de cam-
bre. Luego de grandes debates, el gobierno bio.
decidió preanunciar una devaluación men- Del lado de las exportaciones, las
sual de 3 o / o de la tasa de cambio general no tradicionales se venían rezagando y el
y una sustantiva devaluación para las expor- proceso de concertación todavía no había
taciones no tradicionales, lo q u e elevó su rendido f r u t o s en ningún proyecto de
tasa efectiva en aproximadamente 50 o/o. inversión específico para reforzar la capaci-
La justificación de estas medidas tenía dos dad exportadora. Era cierto que varios
aspectos. Por un lado, se percibía que se grupos empresariales habían propuesto dis-
necesitaba un ancla para el sistema de pre- tintos proyectos de exportación, algunos
cios y que esta ancla debería seguir siendo de los cuales de cortos periodos de gesta-
del tipo de cambio. De a h í que el pre- ción, pero nada de esto había progresado
anuncio cambiario fuera esencial. Por otro más allá de la etapa de conversaciones
lado, también era evidente que era urgen- preliminares. Todo ello llevaba a la convic-
te incentivar las exportaciones no tradicio- ción de que la restricción de importaciones
nales y de aunar los esfuerzos de los secto- requería probablemente un ajuste y que la
res público y privado para elevar los ingre- promoción de exportaciones necesitaba ser
sos de exportaciones. empujada urgentemente.
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 11

Del lado de los flujos de capital, la cionales a ellas. En conseq>--ncia, los im-
preocupación se originaba en problemas portadores se enfrentaron con la necesidad
muy distintos. El boom acumulado de los de conseguir dos permisos en vez de uno.
últimos dieciocho meses había producido La justificación que el Banco Central dio
una acumulación de liquidez sustantiva en para la medida fue que ese organismo te-
las empresas. Inicialmente, estos fondos se nía una visión más cabal que el Ministerio
usaron para pagar deudas existentes y para de Industria de cuáles eran las necesidades
mejorar la solidez de los balances. En la de importación, así como que estaba mejor
segunda etapa, los f o n d o s se utilizaron para equipado para administrar un sistema de
invertir en instrumentos financieros en mo- control de importaciones.
neda nacional, incluyendo la Bolsa de Va- En la práctica, el Banco tuvo enor-
lores de Lima, la misma que creció en mes problemas para poner en marcha el
forma asombrosa. Pero la preocupación, sistema y h u b o una gran congestión de li-
ahora, era que hubiera una gran liquidez cencias de importación pendientes durante
lista para comprar moneda extranjera, si marzo, lo que causó una reducción tempo-
es que no se encontraban inversiones pro- ral de importaciones durante el siguiente
ductivas rentables a las cuales dirigirse. trimestre. Pero el impacto más importan-
En este contexto, la demora en implemen- te de las acciones del Banco Central fue el
tar la concertación era particularmente efecto que tuvo en la evaluación de la
preocupante. La idea había sido que se situación de la balanza de pagos por parte
llegara a acuerdos sobre proyectos de in- del sector privado. Mientras que siempre
versión en el lapso en el cual estuvieran dis- había existido preocupación sobre el
ponibles los fondos para financiar dicha in- peligro potencial que podía significar una
versión. Pero debido a demoras adminis- crisis en la balanza de pagos para la ex-
trativas en poner en marcha la concerta- pansión económica y aunque algunos co-
ción, los fondos existían pero sin proyec- mentaristas habían opinado que el tipo de
tos listos para ser ejecutados. Por su- cambio estaba sobrevaluado, el sector pri-
puesto que las empresas estaban adelantán- vado generalmente había aceptado las se-
dose por su cuenta en varias clases de in- guridades del gobierno de que existían
versiones, pero prevalecía la preocupación reservas para cubrir cualquier escasez tem-
de que dichas empresas contaban con de- poral de divisas. Ahora, sin embargo, el
masiada liquidez para la estabilidad de cor- mismo Banco Central parecía estar dando
to plazo del mercado libre de divisas. claros indicios de que algo grave aquejaba.
C o n j u n t a m e n t e con la preocupa- ¿Por qué otra razón tomaría el Banco Cen-
ción por la situación de la balanza de pagos, tral la medida drástica de imponer su pro-
existía una renovada preocupación por la pio control de divisas a pesar de existir ya
inflación. Durante 1986 la inflación no el esquema de licencias de importación
había estado realmente bajo control y por del Ministerio? La comunidad empresa-
ello se anunciaron a fin de año las minide- rial interpretó esta actuación del Banco
valuaciones para 1987. Sin embargo era Central c o m o una clara señal de preocupa-
sumamente importante asegurarse que la ción, cuando no de pánico, en el seno del
inflación interna no excediera significati- propio Banco Central sobre el nivel de las
vamente la devaluación preanunciada. reservas de divisas. Incorporaron la corres-
pondiente señal de alarma dentro de sus
Entre febrero y abril, los distintos propios actos y procedieron a demorar los
segmentos del gobierno manejaron estos planes de inversión que se venían nego-
problemas en formas distintas y más bien ciando con el gobierno como parte de la
descoordinadamente. En febrero, el Banco concertación.
Central anunció la puesta en marcha de
nuevos controles cambiarios, aplicables a En marzo, los encargados del con-
todas las importaciones. Estos controles trol de precios del Ministerio de Economía
no sustituyeron las licencias de importa- emitieron nuevos formatos de control de
ción que en ese entonces manejaba el Mi- precios, los cuales requerían una informa-
nisterio de Industria, sino que fueron adi- ción de estructura de costos mucho más
12 ARTICULOS

detallada que la exigida anteriormente. El gobierno se había preocupado a


Aunque seguramente razonable desde el lo largo del tiempo de bajar las tasas de
p u n t o de vista de una administración cui- interés en moneda nacional, básicamente
dadosa de control de precios en un ambien- para compensar las presiones de costos que
te de laboratorio, el sector privado perci- venían del lado de los salarios. Como con-
bió esta demanda de información como secuencia, la inversión financiera en mone-
una invasión extraordinaria de la privaci- da nacional no resultaba m u y atractiva.
dad empresarial y c o m o algo totalmente Por otro lado, colocar los fondos en mo-
excesivo de parte de las autoridades. El neda extranjera en el exterior venía resul-
ejemplo favorito que se comentaba fue el tando atractivo en forma creciente, espe-
de haber solicitado a una cadena de grandes cialmente conforme aumentaban los cruji-
tiendas que comunicara la estructura exacta dos de la balanza de pagos y se incremen-
de los precios de cada uno de sus 12,000 taban las expectativas de devaluación.
p r o d u c t o s ofrecidos en cada una de sus De ahí que resultara necesario que el re-
seis tiendas. Alguien calculó cuántos ca- t o r n o a la inversión real fuera mayor que la
miones llenos de formularios de papel tasa de interés en el exterior más la devalua-
recibiría el Ministerio y se preguntó cómo ción esperada así como m a y o r que las tasas
iban a hacer los pocos encargados de la ofi- de interés locales. Una forma simple de
cina de control de precios para procesar lograr este objetivo era proporcionar un
toda esa información. El resultado neto de subsidio a la inversión. Así, pues, el gobier-
los nuevos requerimientos de información no anunció que por cada dos intis que pu-
f u e el de minar el proceso de concertación. siera el inversionista privado de sus propios
Se estimularon las dudas de los empresa- fondos, el gobierno agregaría un inti adi-
rios sobre la competencia y el sentido co- cional, elevando así la tasa de retorno al
m ú n del gobierno, mientras que crecieron capital empresarial propio en 50 o/o.
sospechas sobre la intromisión del gobier- En él m o m e n t o de su lanzamiento,
no en los asuntos de empresas individuales. la estructura básica del F I E estaba clara,
A comienzos de abril se hizo públi- sin embargo no se disponía del Reglamento
ca la principal iniciativa para poner en de la ley respectiva. T a m p o c o era claro en
marcha la concertación. Consistió en el qué sectores o con qué propósitos se
" F o n d o de Inversión y E m p l e o " , un es- aprobarían los proyectos, ni menos aún,
quema según el cual el gobierno proporcio- de dónde obtendría el gobierno los recur-
naría subsidios directos a la inversión real sos para pagar su parte. Aun con t o d o esto,
con el o b j e t o de elevar la tasa de retorno de constituyó un paso importante para poner
la inversión privada. C o m o contrapresta- en marcha la concertación.
ción las empresas participantes en este es- Desafortunadamente, j u n t o con la
quema t e n d r í a n que poner a la venta una creación legal del F I E apareció otra impor-
fracción específica de sus acciones en el tante medida del gobierno. F u e un decreto
mercado de valores. El razonamiento de- de préstamo compulsivo exigiendo a todas
trás de este esquema era el siguiente: en las empresas la compra de b o n o s del gobier-
las empresas se venía acumulando gran no por una fracción importante de las
cantidad de liquidez debido al crecimiento utilidades de 1986.
del a ñ o y medio anterior. Resultaba desea- Cuando se publicaron las dos medi-
ble que estos ahorros encontraran una sa- das, h u b o una vociferante protesta entre
lida hacia la inversión productiva. Sin los empresarios. Se percibió al FIE como
embargo, los empresarios p o d í a n escoger algo bueno, se lo esperaba y de alguna ma-
entre tres alternativas de colocación de nera llegaba con atraso. Sin embargo, el
f o n d o s : (i) proyectos de inversión reales, préstamo compulsivo fue percibido como
(ii) el mercado financiero local, y (iii) los un golpe bajo. Se lo veía c o m o una ex-
bancos en Miami. Por lo t a n t o era impor- propiación ex-post de las ganancias y por
tante q u e la primera de estas tres alterna- lo t a n t o como un ataque ilegítimo al sec-
tivas mostrara la m a y o r tasa de rentabili- tor privado. También se lo t o m ó como el
dad. reconocimiento de la existencia de un
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 13

serio problema fiscal, el mismo que el go- co de drogas proporcionaba en ese entonces
bierno había venido negando sostenida- un m o n t o estimado de alrededor de mil
mente. Finalmente, fue percibido por millones de dólares. Sin embargo, lo que es
muchos de los empresarios que participa- peculiar sobre esta oferta de dólares del
ron en las negociaciones para lanzar el FIE narcotráfico es que esta oferta proviene
como un ataque por la espalda, pues ellos de los requerimientos de cubrir ciertos
no habían sido informados de nada duran- costos en moneda local. Así, un compra-
te sus reuniones con su contraparte del dor de droga que necesitaba pagar, diga-
sector gobierno. mos, un millón de intis cuando el tipo de
En las siguientes semanas, el ámbito cambio estaba en 20 intis por dólar, habría
de aplicación del préstamo compulsivo fue tenido que vender 50,000 dólares. Si el
gradualmente restringido a través de ne- mismo millón de intis tenía que pagarse,
gociaciones entre distintos personeros del pero, la tasa del mercado libre fuese de
gobierno, hasta que solamente recayó en 25 intis por dólar, entonces sólo habría
los bancos y otras instituciones financieras, necesidad de vender 40,000 dólares.
así c o m o en algunas pocas ramas del sec- Así, el comercio de drogas tenía una curva
tor industrial. Sin embargo, este incidente de oferta de pendiente negativa con rela-
indicó claramente la falta de coordinación ción al tipo de cambio. Ahora bien, no
existente al interior del gobierno, una posi- existía una relación directa entre salarios
ble crisis fiscal y una m a n o gubernamental de la región amazónica y el tipo de cambio
mucho menos firme de aquella a la que el del mercado libre en Lima, por lo cual el
sector empresarial se había acostumbrado. ejemplo precedente de una necesidad cons-
Así, pues, incrementó la volatilidad de la tante de moneda local es una buena aproxi-
inversión privada y ocasionó un mayor mación a lo que ocurría.
empantanamiento en el proceso de concer- Ahora bien, una vez que el tipo de
tación. cambio comenzó a elevarse de 20 intis por
Durante el primer trimestre de dólar, lo que ocurrió es que la oferta de
1987, la cotización del dólar en el mercado dólares de los narcotraficantes disminuyó.
libre de cambios se f u e elevando de 20 Dado algún nivel de demanda, ello aumen-
intis por dólar a 23 intis por dólar. Luego, taría el precio, reduciendo más aún la ofer-
durante el mes de abril, después del fiasco ta disponible. Si la elevación del precio
de los anuncios simultáneos del FIE y del indujo a otros compradores potenciales a
préstamo compulsivo, la tasa saltó a 25 entrar en el mercado, como resultado de
intis por dólar y continuó ascendiendo un cambio de expectativas conducente a
suavemente. Los analistas del m o m e n t o anticiparse a más devaluaciones, entonces
tuvieron explicaciones variadas sobre qué la curva de demanda se trasladaría a la
era lo que estaba causando la subida del derecha, haciendo así el mercado más ines-
tipo de cambio, variando desde un supuesto table y elevando aún más el tipo de cambio.
deseo del Banco Central de devaluar para Una vez que estas circunstancias
resolver la crisis de la balanza de pagos, a se entendieron al interior del gobierno, se
la retención de divisas de parte de los nar- ejerció considerable presión sobre el Banco
cotraficantes, al proceso natural en que la Central para que interviniera en el merca-
oferta y demanda se iban regulando a medi- do. El Banco Central finalmente lo hizo
da que se erosionaba la confianza de que durante abril y mayo, pero sin éxito. La
se pudiera sostener la política económica. tasa continuó elevándose, aunque más
Es m u y difícil identificar con preci- lentamente y el Banco Central comenzó a
sión de dónde vino el e m p u j ó n inicial al tipo perder algo de reservas en el mercado libre.
de cambio. Lo que es claro, sin embargo, Para comienzos de junio de 1987
es que una parte importante de la oferta era claro que la política económica reque-
de divisas del mercado libre venía de los ría un rediseño de proporciones mayores.
exportadores de coca. En comparación con La coherencia y el consenso que existía
los casi tres mil millones de dólares de in- en el gobierno en relación a la política
gresos de exportaciones "legales", el tráfi- económica a través del periodo 1985-1986,
14
ARTICULOS

se habían fragmentado en la primera mitad de la economía. Debido a la aceleración


de 1987, en la medida en que los diferen- masiva del crecimiento durante 1986, aún
tes integrantes del equipo económico te- si el Perú no fuera a crecer en absoluto du-
nían sus propios puntos de vista sobre rante 1987, mostraría aún un PBI prome-
cuál debía ser la política apropiada. El dio para el año de alrededor de 6 o/o ma-
resultado fue una pérdida parcial de con- yor al de 1986. Así, el Perú mostraría
fianza del sector privado en la habilidad una tasa de crecimiento respetable aún
del gobierno para manejar la economía, si la economía se tomara una pausa. Y esa
así como una pérdida continua de reservas pausa era muy necesaria, particularmente
internacionales y una devaluación gradual en el incremento de salarios y en los pre-
del tipo de cambio del mercado libre. cios de los productos agrícolas.
La puesta en marcha de una nueva políti- Existía menos consenso respecto a
ca económica global era percibida como la necesidad de agilizar las restricciones
una forma de recobrar la iniciativa y el cuantitativas impuestas al comercio inter-
liderazgo y además de encarar los proble- nacional. Las licencias de importación y
mas presentes. los requerimientos de licencias cambiarías,
Algunos elementos que una po- superpuestas, se tornaban crecientemente
lítica económica revitalizada debería incluir onerosas y con creciente escasez de divisas,
eran incuestionables. El primero de éstos la posibilidad de que surgieran cuellos de
era la necesidad de un m u y enérgico em- botella debido a errores específicos de asig-
pujón a la promoción de exportaciones. nación de divisas crecía a diario. Conjun-
La devaluación para exportaciones no tamente con ello, empezaron a surgir in-
tradicionales realizada a fines de 1986 formes de corrupción en los mecanismos
había sido una medida apropiada, pero de asignación de divisas. Pero ante todo,
buena parte de ella se había erosionado era esencial amarrar las licencias previas
con la inflación posterior y, en t o d o caso, con los mecanismos de promoción de ex-
la confianza de los exportadores en el de- portaciones, pues de lo contrario las inicia-
seo del gobierno de promover exporta- tivas de promoción de exportacones
ciones no estaba en m o d o alguno asegura- podrían quedar sofocadas aún antes de su
da. Más aún, los controles de importa- inicio.
ción no se habían diseñado para propor- Asimismo, existía la convicción
cionar a los exportadores acceso automáti- generalizada mas no unánime de la necesi-
co a los insumos importados que necesita- dad de elevar los impuestos. Se esperaba
ban sino que, en lugar de ello, los exporta- que los empresarios privados invirtieran
dores fueron tratados como cualesquiera su dinero a través del FIE, por lo cual la
de los otros usuarios de divisas. De a h í época de sobreahorro de parte del sector
el temor de los exportadores de terminar privado había terminado. Además, en el
en una situación semejante a la que recor- Ínterin el gobierno había puesto a funcio-
daban de mediados de los años 1970, nar su programa de inversiones, aunque
cuando teniendo mercados de exporta- no t o d o en los pequeños proyectos que fa-
ción, no podían cumplir con sus envíos voreció inicialmente. Así, pues, era necesa-
porque no podían conseguir los insumos rio tener algo más de control sobre la balan-
importados requeridos. De acuerdo con za fiscal.
esta obvia necesidad, el equipo económico La política antiinflacionaria
encargó al Instituto de Comercio Exterior, también requería una revisión. Era claro
el organismo encargado del manejo del que controles de precios ubicuos no se
comercio exterior del país, que presentara podían mantener, ni aun formalmente.
un paquete completo de promoción de En lugar de eso, parecía sensato concen-
exportaciones. Este informe se completó trarse en una reducida canasta de produc-
y entregó a comienzos de junio. tos y operar con una disminución en el cre-
El segundo requerimiento obvio de cimiento de la demanda agregada en combi-
la nueva política económica fue el de nación con una mayor fluidez de oferta
disminuir temporalmente el crecimiento para tener los demás precios bajo control.
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 15

Lo último era especialmente válido para 1987. fue c o m o un relámpago en día aso-
la agricultura, en la cual se habían logrado leado. A lo sumo, circularon en los días
importantes aumentos de cosechas. anteriores al discurso algunos rumores de
También parecía el m o m e n t o ade- que una medida c o m o ésa podría ser anun-
cuado para el reingreso del Perú a la comu- ciada, pero los discursos del Aniversario
nidad financiera internacional. Las rela- Patrio habían sido siempre precedidos de
ciones con el FMI habían sido virtualmen- rumores alarmistas y en el contexto de la
te inexistentes por algún tiempo, sin embar- concertación y de la reputación que, en
go el Perú se encontraba en buenos térmi- general, García había venido construyen-
nos con el Banco Mundial y en términos do, dichos rumores no eran dignos de ser
excelentes con el BID. Era perfectamente t o m a d o s en cuenta. Fue por ello que la
posible argüir que los dos años de funcio- medida t o m ó a t o d o s por sorpresa.
namiento solitario con heterodoxia habían Las reacciones no se hicieron es-
resultado exitosos y que ahora, sobre ese perar. Alan García sostuvo que estaba
éxito, merecía construirse con la ayuda de defendiendo los intereses de cinco millo-
la comunidad financiera internacional. Ha- nes de familias peruanas f r e n t e a los de cin-
bían, efectivamente, atrasos en los pagos co banqueros. Sin embargo, cientos de
al FMI pero ellos podrían ser absorbidos grandes empresarios, decenas de miles de
dentro de algún paquete grande de ayuda pequeños empresarios y un número incon-
externa orientado a colocar al Perú en una table de ciudadanos comunes tuvieron la
confiable senda de crecimiento basada en sensación de haber sido defraudados.
la exportación, más convencional desde el Cuando habían llegado a confiar en el
punto de vista de las agencias internacio- Presidente, ellos sintieron abruptamente
nales de préstamo y sumamente consisten- que ahora él estaba mostrando finalmente
te con la propia visión nacional respecto sus verdaderos colores. El giro total desde
al f u t u r o . un clima emocional de confianza y afecto
Así, desde la óptica de fines de a otro de desconfianza y de rabia fue dra-
junio de 1987, el f u t u r o económico del mático. El ambiente de trabajo c o n j u n t o
Perú presentaba un desafío de política y amistoso se convirtió de la noche a la
económica, pero no parecía como que lo mañana en una confrontación cara a cara.
ganado en los dos años precedentes necesi- Las consecuencias, t a n t o para el m u n d o po-
taba forzosamente perderse en una crisis lítico del país como para su economía,
de balanza de pagos. En vez de ello, cier- fueron mayúsculas.
tamente parecía razonable intentar un ate- Una primera consecuencia impor-
rrizaje suave. Aun si este aterrizaje final- tante de la estatización fue el rompimiento
mente resultara un t a n t o accidentado, po- de la coalición entre el gobierno y el sector
dría no obstante consolidarse lo ganado en privado, la cual se había forjado penosa-
el pasado y permitir entonces un nuevo mente en forma conjunta a través del me-
despegue hacia un crecimiento posterior. canismo específico de la concertación,
Luego, el 28 de julio de 1987, el pero realmente antes de ello a través del
Presidente García anunció la estatización mecanismo implícito de promesas políti-
de lo que quedaba de banca privada en el cas que se habían cumplido. Ahora, de
país. Con dicho anuncio, el panorama eco- pronto, la confrontación y no la concer-
nómico cambió c o m o si hubiera sufrido un tación, estaban a la orden del día. Se
fuerte terremoto de por lo menos 9 de los p r o d u j o la paralización inmediata de t o d o s
10 p u n t o s que permite la escala de Richter. los proyectos de inversión, con la cancela-
ción eventual de aquellos que no estaban
V. La estatización de la banca y sus demasiado avanzados para ello. Tuvieron
secuelas que transcurrir muchos meses desde el
discurso-bomba para que las operaciones
La estatización de la banca anun- " n o r m a l e s " regresaran realmente a la nor-
ciada por Alan García el 28 de julio de malidad.
16
ARTICULOS

Una segunda consecuencia impor- ticismo general que existía acerca del
tante fue una dramática disminución de manejo económico del gobierno. A lo largo
horizontes. Una de las preocupaciones del del segundo semestre de 1987, en la medida
gobierno había sido alargar el horizonte en que estaban dispuestas a distraer su
de los inversionistas, proporcionando po- atención de la tarea de completar el pro-
líticas de suficiente largo plazo como para ceso de la toma de los bancos, las autorida-
alentar a los inversionistas a comprometer- des económicas parecían estar totalmente
se en proyectos productivos de largo ciegas a las fuerzas desestabilizadoras que
alcance. Ahora, t o d o esto se fue inmedia- ellas mismas habían desencadenado, procla-
tamente al tacho. La huida de capitales mando reiteradamente que t o d o andaría
se aceleró dramáticamente y las empresas bien tan pronto como la gente se sobrepu-
reorientaron sus planes de inversión hacia la siera a la irracional ira que sentía ante la
extracción de flujo de caja de corto plazo indispensable estatización de la banca.
en lugar de enfatizar el crecimiento de lar- En 1988 ya no se podía continuar negando
go plazo. los problemas, pero las políticas económi-
Un tercer cambio importante fue el cas que se adoptaron no fueron lo sufi-
impresionante aumento del rentismo. El cientemente convincentes para persuadir al
principio del fin estaba anunciado t a n t o pa- país de que la economía estaba en manos
ra la expansión económica como para la competentes.
estabilidad política del régimen. La maxi- Desde fines de 1987 hasta comien-
mización de la extracción de ingresos du- zos de 1989, la política económica se
rante el periodo que restaba se convirtió basó en dos ideas fundamentales: (i) la
en objetivo generalizado y no exclusiva- estabilización del nivel de precios podía
mente en el sector privado por cierto. conseguirse a través de una combinación
Otra consecuencia fue la pérdida de maxi-devaluaciones, importantes aumen-
creciente de credibilidad respecto a cual- tos en los precios controlados (generalmen-
quier política económica que adoptara el te idénticos a los precios de las empresas
gobierno. Una vez incumplida la palabra públicas lo que significaba a u m e n t o en los
en forma tan dramática, habían pocos ingresos del gobierno), aumentos de im-
dispuestos a creer en discursos posteriores. puestos, incrementos salariales parcialmen-
Más aún, la estatización de la banca ni si- te compensatorios y después de ello, un
quiera se cumplió en un solo acto. Fue congelamiento de precios; y (ii) las expor-
más bien una operación hecha por partes taciones podían elevarse rápidamente con
y cucharadas, que demoró más de seis una devaluación del tipo de cambio aplica-
meses y que ni siquiera entonces completó ble. Diversos paquetes que involucraban
su objetivo. Por añadidura, el proceso diferentes combinaciones de estos elemen-
mismo fue alternando entre eventos trági- tos se implementaron en octubre y en di-
cos y farsescos. En una oportunidad se ciembre de 1987, así como en marzo, ju-
usó un tanque para destruir la puerta nio, setiembre y noviembre de 1988.
principal del banco más i m p o r t a n t e ; en Desafortunadamente, para que los
otra, los funcionarios designados por el shocks inflacionarios devaluatorios sean es-
gobierno para administrar los bancos se tabilizadores, el público debe creer que la
encontraron con que ellos no recibían los situación resultante tiene posibilidad de ser
periódicos ¡porque no estaban en la lista duradera. Que tales expectativas positivas
de los receptores! Los absurdos que se den, depende de una combinación feliz
ocurrían diariamente dejaron rápidamente del desempeño pasado de los gestores de
de ser entretenidos para convertirse en la política económica y de los elementos
ofensivos para cualquier persona con sen- constitutivos del propio paquete. En 1988
tido de dignidad nacional. En ese c o n t e x t o ninguno de estos dos elementos coadyuvó
no podía funcionar política económica al éxito.
alguna. Los gestores de política tenían
Desafortunadamente, las autorida- una fuerte desventaja de partida: el fiasco
des económicas sólo fortalecieron el escep- de la estatización de la banca significaba
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 17

que, por algún tiempo, cualquier política diferenciales, todos ganaban ( ¡ m e n o s el


económica sería percibida críticamente. Banco Central!). De ahí que el deseo
Eso sería cierto particularmente para el aparente de mantener bajo el precio de los
equipo económico que había llevado a alimentos generó una enorme distorsión
cabo el intento de estatización. Sin embar- en el comercio, despilfarró las reservas
go, como la estatización había sido una del país y transmitió a todos los observa-
política propia del Presidente, el despres- dores una sensación de incompetencia de
tigio tocaría a cualquier nuevo gabinete a parte de los forjadores de la política eco-
menos que fuera percibido como verdade- nómica.
ramente independiente de éste. Con tal Las pérdidas del Banco Central
objetivo en mente se fueron designando por diferenciales cambiarios (2 o / o del
sucesivos gabinetes, ninguno de los cuales, PBI en 1987 y 2.5 o/o en 1988) llegaron
sin embargo, resultó exitoso: para bien o pronto a ser de dominio público, lo cual
para mal, el Presidente tenía su propia agudizó la sensación existente de una pér-
visión de política económica ¡y se las dida de control sobre las finanzas públicas.
arregló para conseguir que algunas de sus Más aún, las preocupaciones sobre exceso
ideas se incorporaran en cada paquete! de demanda se f u e r o n volviendo crecierfte-
Esto no solamente agregó incoherencias mente justificadas, a medida que se fueron
a las políticas adoptadas, sino que contri- ajustando los controles de las importacio-
buyó como un elemento importante a nes para adaptarse a la disminución de las
sembrar impredictibilidad. Las expectati- reservas, ocasionada en parte por el boom
vas, entonces, no eran conducentes a esta- de reexportación de alimentos descrito
bilizaciones exitosas. líneas arriba. Los controles a las importa-
Las mismas políticas económicas ciones redujeron drásticamente las elastici-
adoptadas tampoco eran consistentes, en dades de oferta, independientemente de
parte porque eran el resultado de una fluc- los niveles de uso de capacidad instalada.
tuante mezcla de los objetivos puramente De a h í que los elementos de presión de
políticos del Presidente y de sus oposito- demanda en la situación inflacionaria se
res en el gobierno, por un lado, y de los volvieran más importantes.
análisis técnicos de varios equipos que com- Se diseñaron tipos de cambio de
petían políticamente, por el otro. exportación más favorables para incentivar
Así, hasta el tercer trimestre de las exportaciones, o como m í n i m o , para
1988, las devaluaciones fueron perversa- evitar que cayeran. Por cierto que, por un
mente selectivas: la dispersión de las tasas periodo de varios meses, los tipos de cam-
para importaciones se amplió teniendo en bio para exportaciones estuvieron indexa-
un m o m e n t o dado un ratio de 10 a 1 entre dos a la inflación interna. Sin embargo, en
la tasa más devaluada y aquella aplicable el c o n t e x t o de un sistema cambiario que
a alimentos. Esto reflejaba el deseo del incluía tipos de cambio para las importa-
Presidente de mantener bajos los precios de ciones que no parecían poder mantenerse,
estos últimos. Por otro lado, las tasas para no había suficiente horizonte de estabili-
las importaciones. Un resultado obvio era dad como para permitirles a los exportado-
que resultaba conveniente importar, diga- res hacer algo más que continuar en la ten-
mos, leche en polvo (primero a 16 intis por dencia histórica. El riesgo de modificacio-
dólar y luego a 33 intis por dólar), recons- nes en la política económica era simple-
tituirla y reexportarla como leche evapo- mente demasiado grande.
rada a Bolivia, ya fuera a la tasa más alta El tipo de cambio del mercado
para exportaciones (fácilmente de 70 intis "libre" (a veces ilegal, a veces legal), corría
por dólar) más una bonificación de 25 o/o muy por delante de las tasas oficiales.
por promoción de exportaciones, o. mejor Con los narcotraficantes que seguían con
aún. venderla a buen precio en los alrede- su curva de oferta de pendiente negativa
dores del lago Titicaca, de donde se dirigían y una gran demanda para la fuga de capita-
hacia Bolivia a la tasa del mercado "libre" les, esta tasa tenía movimientos erráticos,
de 100 intis por dólar o más Con estos y generó una visión muy poco realista de
18
ARTICULOS

lo que sería un tipo de cambio "real", medio mensual del primer trimestre de
" d e equilibrio" o "realmente libre". Sin 1989, y luego un más modesto 33 o / o men-
embargo, dichas expectativas tenían que sual en el segundo trimestre de 1989.
ser consideradas por los decisores de po- Los ingresos reales de los asalaria-
lítica cuando establecían los tipos de cam- dos, en concordancia con lo anterior, mos-
bio oficiales para que éstos gozaran de cre- traron una dramática caída. Los sueldos
dibilidad. De a h í resultó un mecanismo y salarios reales durante el segundo trimes-
inestable que se retroalimentó. Adicional- tre de 1989 llegaron al 35 o / o de su nivel
mente, sin embargo, el tipo de cambio del del tercer trimestre de 1987 ( ¡ u n a caída
mercado "libre" afectó también el compor- de 65 o/o!). No resulta sorprendente,
tamiento de las exportaciones e importa- entonces, la caída masiva de la demanda
ciones, a través de adelantos y atrasos en interna. El PBI registró una caída de
los pagos así c o m o por arbitraje. 24 o/o entre el primer trimestre de 1988
En setiembre de 1988, las autori- y el periodo comparable de 1989. El
dades económicas decidieron unificar el sis- PBI industrial cayó aún más en igual perio-
tema cambiario. Todos los tipos preexis- do: la reducción registrada fue de 35 o/o.
tentes se devaluaron a 250 intis por dólar, En este c o n t e x t o hiperestagflacio-
que era la cotización en el mercado para- nario, las finanzas del gobierno se volvie-
lelo. ¡Para alimentos y medicinas, ello ron deplorables. En distintas oportunida-
implicó un salto desde 33 intis por dólar! des durante 1988, se aumentaron los im-
El gobierno dio un plazo de diez días para puestos y se realizaron esfuerzos para me-
que se reajustaran los precios relativos y jorar la indexación del sistema de impues-
entonces ordenó un congelamiento gene- tos. Simultáneamente, los gastos fiscales
ral, que debía durar hasta diciembre. fueron drásticamente contenidos. Se
Después de sólo una semana, el congela- desmoronó la base tributaria y se incremen-
miento se tuvo que levantar: la dinámica tó notablemente la evasión de impuestos.
del mercado había resultado demasiado Los ingresos del gobierno central como
poderosa. El tipo de cambio del mercado porcentaje del PBI cayeron desde 8.5 o / o
libre estaba en poco tiempo en 500 intis en la segunda mitad de 1987 hasta un
por dólar. m í n i m o de 3.4 o / o en el tercer trimestre
A fines de noviembre, h u b o otro de 1988, para recuperarse a no más de
intento. Esta vez la devaluación oficial 5.2 o / o en el primer trimestre de 1989,
llevó el tipo de cambio a 500 intis por estacionalmente alto. Con los gastos fis-
dólar. Pero las medidas fiscales y de pre- cales comprimidos dramáticamente, el dé-
cios no fueron convincentes. Además, ficit del gobierno central se mantuvo en
resultaba obvio en el discurso del Minis- menos del 2 o/o del PBI en 1988 y estuvo
tro que ni el mismo creía que su política en 0.2 o/o de PBI durante el primer tri-
podía funcionar. Entonces se supo que el mestre de 1989. Este dramático corte
Presidente había introducido cambios de los gastos fiscales contribuyó evidente-
mayores en la propuesta del Ministro. mente a disminuir el nivel de actividad.
Para fines de diciembre, el tipo de cambio Las importaciones cayeron j u n t o
del mercado libre estaba en 1,700 intis con la demanda interna. De a h í que la
por dólar y a mediados de enero en 2,500 balanza comercial mostró una dramática
intis por dólar, antes de declinar un tanto. mejoría, tornándose positiva durante el
La inflación se aceleró en medio de último trimestre de 1988 y más fuerte-
toda esta confusión, contribuyendo con lo mente aún en 1989. Según esto, las reser-
suyo a ella. En los dos primeros trimestres vas de divisas del Banco Central se incre-
de 1988 los precios aumentaron en 13 o / o mentaron en 500 millones de dólares en
mensual en promedio. En el tercer tri- los doce meses que finalizaron en marzo
mestre el incremento f u e de 50 o / o de 1989.
mensual, en el cuarto trimestre los precios A la fecha de escribir esto, setiem-
subieron " s ó l o " 35 o / o al mes, para bre de 1989, los peruanos están comenzan-
mostrar un a u m e n t o de 44 o / o en el pro- do misericordiosamente a dejar de mirar
Daniel Schydlowsky: La debacle peruana: ¿dinámica económica o causas políticas? - 19

el pasado reciente y a fijar su atención en por la obtención de divisas, la promoción


la transición al próximo gobierno constitu- de exportaciones se llevó a cabo muy tar-
cional que debe iniciarse en agosto de d í a m e n t e y en forma insuficiente.
1990. La expectativa de un cambio en las La concertación fue una idea ex-
próximas elecciones evidentemente está ge- traordinaria que comenzó bien. La posi-
nerando esperanzas de un f u t u r o mejor bilidad de construir un Perú Inc., como
bajo un nuevo gobierno. un esfuerzo c o n j u n t o del empresariado
y del gobierno era conceptualmente exce-
VI. Síntesis lente. Desafortunadamente, cuando llegó
el m o m e n t o de entrar en acción, h u b o
La fase expansiva de los primeros enormes retrasos, burocratización y difi-
años de García parece haber sido un uso cultades de implementación de toda
sensato del espacio abierto en la balanza índole. En la práctica, la concertación
de pagos, resultado de la postergación no pasó de la etapa de conversaciones.
unilateral del pago de la deuda. No fue Finalmente, se frustró con la estatización.
muy diferente, en el f o n d o , de otros es- La coherencia en la política eco-
fuerzos de estabilización basados nómica fue aceptable en el inicio del pro-
f u n d a m e n t a l m e n t e en el influjo de divi- grama, pero se fue deteriorando gradual-
sas. Dichas estabilizaciones eran comunes mente hasta que se volvió mínima en la
en las décadas de 1950 y de 1960, con primera mitad de 1987. Cuando diferen-
Bolivia y Chile c o m o los ejemplos más tes sectores del gobierno toman iniciati-
palpables. Pero recientemente se dio tam- vas de política económica sin coordinar
bién una estabilización semejante en Costa los unos con los otros, el resultado es
Rica, donde Estados Unidos proporcionó típicamente una mezcla indeseable cuando
una importante cantidad de ayuda que no francamente explosiva.
permitió reactivar la economía mientras No hay duda de que para mediados
que se lograba controlar la inflación de de 1987 había una crisis potencial en ca-
precios. mino. l a m o i e n es claro que dicha cnsis
En forma similar, el manejo de la estaba ya identificada por los decisores
política fiscal del primer año fue consis- de política económica y que se prepara-
tente con el balance macroeconómico in- ron varios programas para enfrentarla. La
terno. No obstante, no se desplazó hacia magnitud de la crisis la haci'a manejable
una modalidad menos expansiva cuando con una combinación de enfriamiento de
cambiaron las condiciones subyacentes de la economía, e m p u j ó n agresivo a las ex-
la economía. portaciones, mejoras técnicas en las res-
La política de balanza de pagos luce tricciones de importaciones, implementa-
mucho más cuestionable. La política de ción activa de la concertación y con un
flujo de capitales f u e sensata, especialmen- énfasis continuado en incrementos de la
te en la actitud hacia la deuda. Del lado oferta agrícola. Por cierto que un aterri-
de las importaciones, revertir la excesiva zaje suave no estaba garantizado. T a m p o c o
liberalización del gobierno anterior fue era inevitable que la economía se estrelle
también algo sensato y consistente con la como arguyen aquellos que extrapolan en
maximización del bienestar, dadas las dis- forma lineal la política del primer año y
torsiones de precios en la economía. Sin no reconocen que hubo suficientes razo-
embargo, el uso excesivo de controles nes y amplia oportunidad para efectuar
cuantitativos inflexibles, en lugar de utili- correcciones de política.
zar mecanismos alternativos de precios, Dado el atraso en el crecimiento
conllevó problemas innecesarios. La mayor de las exportaciones, es probable que de
carencia de la política de balanza de pagos no haberse estatizado la banca, el Perú
fue la ausencia de un c o m p o n e n t e de pro- habría tenido un aterrizaje un t a n t o acci-
moción de exportaciones fuerte y oportu- dentado en 1988, posiblemente para reac-
no. Mientras que los decisores de políti- tivarse nuevamente en 1989 y se habría
ca económica afirmaban su preocupación dirigido a las elecciones de 1990 dentro de
20
ARTICULOS

un patrón de crecimiento sostenido. La mentemente como lo hizo, estrellarse al


estatización de la banca, definitivamente, aterrizar era inevitable para el Perú. Con
frustró estas posibilidades. Una vez que los dados lanzados, los avatares de la po-
fuera anunciada y una vez que fuera de- lítica económica en 1988-89 no fueron sino
fendida por el Presidente García tan vehe- la ejecución de una danza predeterminada.

Cuadro No. 1

PRODUCTO BRUTO INTERNO PER-CAPITA:

1960-1988

PBI Población PBI


(Miles de (Miles) per-cápita
Intis de (En Intis
de 1970) de 1970)

1960 140,638 9,931 14.16


1961 152,482 10,218 14.92
1962 166,245 10,517 15.81
1963 173,009 10,826 15.98
1964 185,369 11,144 16.63
1965 194,407 11,467 16.95
1966 208,112 11,796 17.64
1967 215,424 12,132 17.76
1968 215,363 12,476 17.26
1969 224,272 12,829 17.48
1970 240,666 13,193 18.24
1971 253,014 13,568 18.65
1972 267,782 13,955 19.19
1973 284,384 14,350 19.82
1974 303,879 14,753 20.61
1975 311,131 15,161 20.52
1976 321,483 15,573 20.64
1977 320,640 15,990 20.05
1978 314,969 16,414 19.19
1979 328,527 16,849 19.51
1980 337,979 17,295 19.54
1981 348,319 17,755 19.62
1982 351,422 18,226 19.28
1983 309,317 18,707 16.53
1984 323,958 19,198 16.88
1985 330,272 19,698 16.77
1986 358,664 20,207 17.75
1987* 383,363 20,727 18.51
1988* 349,886 21,256 16 46

* Preliminar
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Memoria, varios números.
D a n i e l S c h y d l o w s k y : La d e b a c l e p e r u a n a : ¿ d i n á m i c a e c o n ó m i c a o c a u s a s p o l í t i c a s ? 2 1

Cuadro No. 2

Inflación PBI PBI Indust. INGRESO LABORAL


%por mes 1970 = 100 1970 = 100 Obreros Empleados

1981 I 7.6 106 102 110 112


11 3.8 109 110 109 108
III 3.5 107 102 111 109
IV 3.8 108 114 112 114

1982 I 4.9 110 102 114 125


11 4.0 107 103 113 122
III 4.4 107 103 113 122
IV 5.3 104 98 112 120

1983 I 8.4 99 92 104 116


II 7.0 94 83 96 105
III 7.9 92 83 88 98
IV 4.7 93 81 88 101

1984 I 7.5 95 80 83 101


II 5.9 98 87 79 93
III 5.7 101 89 80 97
IV 6.7 99 92 78 94

1985 I 10.5 104 97 65 88


II 11.6 100 89 60 82
III 8.2 98 87 59 83
IV 2.8 101 89 69 90

1986 I 4.9 102 96 71 98


II 3.7 107 105 80 101
III 4.0 112 111 91 110
IV 4.0 116 115 89 109

1987 I 5.8 117 116 84 109


II 5.8 117 117 89 105
III 7.0 117 122 93 110
IV 7.7 117 120 88 109

1988 I 15.6 125 136 85 105


II 11.7 118 125 76 97
III 50.5 110 113 43 42
IV 35.4 95 82 43 42

1989 I 43.9 95 88 36 28
-II 33.0 33 40

F U E N T E Banco Central de Reserva del Perú, Reseña Económica, varios números.


22 ARTICULOS

Cuadro No. 3

BALANZA COMERCIAL SERVICIOS RESERVAS INTERNACIONAL


EXP. FOB- IMP. FOB No Financ. Financiero Brutas Netas
Millones de dólares Millones de dólares Millones de dólares

1981 I -61 -26 -220 2,253 1,041


II -195 -62 -225 1,818 616
III -60 -60 -203 1,695 584
IV -232 -89 -228 1,822 772

1982 I -189 -89 -288 1,656 561


II -23 -80 -241 2,083 774
III -20 -71 -262 2,025 929
IV -196 -74 -243 2,029 904

1983 I 20 -61 -235 1,742 634


II 93 -71 -236 2,866 913
III 184 -55 -289 2,141 848
IV -10 -71 -375 1,293 846

1984 I 229 -54 -260 2,088 795


II 249 -57 -290 2,156 893
III 314 -45 -292 2,283 1,041
IV 215 -65 -354 2,288 1,103

1985 I 202 -30 -250 2,080 977


II 297 -57 -304 1,948 973
III 315 -26 -221 2,064 1,043
IV 282 -35 -235 2,474 1,383

1986 I 160 -62 -182 2,692 1,446


II -1 -85 -228 2,432 1,178
III -21 -80 -202 2,334 1,177
IV -154 -77 -219 2,108 866

1987 I -168 -111 -176 2,059 738


II 39 -73 -198 1,940 768
III -77 -94 -187 1,741 527
IV -257 -117 -208 1,421 60

1988 I -99 -99 -193 1,209 -139


II 36 -163 -199 1,169 -260
III -54 -112 -197 1,333 -308
IV 61 -79 -187 1,448 -307

1989 I 367 -41 -152 1,715 -31

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Reseña Económica.


24

Cuadro N o . 5

OPERACIONES DEL S E C T O R PUBLICO NO F I N A N C I E R O : 1978-1988


(Porcentaje del PBI)

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987" 1988*

INGRESOS C O R R I E N T E S 41.1 46.7 54.3 48.2 49.5 53.2 47.9 53.6 41.4 33.4 26.3
1. Tributarios 14.7 16.0 19.1 16.3 16.0 12.9 13.7 16.0 14.4 11.1 8.9
2. Contribuciones al IPSS 1.9 2.1 2.2 2.6 2.3 1.9 1.9 2.0 2.4 2.6 1.3
3. No Tributarios 24.5 28.6 33.0 29.3 31.2 38.3 32.3 35.6 24.6 19.7 15.9
4. Transferencias n.s. 0.1 n.s. n.s. n.s. 0.2

GASTOS CORRIENTES 41.8 41.8 51.3 47.6 49.6 55.9 46.9 49.7 41.3 36.6 29.5
1. Remuneraciones 8.9 7.4 9.8 10.8 11.7 11.7 11.0 9.9 10.8 11.3 7.8
2. Bienes y Servicios 21.6 21.8 26.6 23.5 24.9 28.7 18.6 21.3 15.2 12.9 12.5
3. Intereses 5.5 5.8 5.7 5.9 5.5 7.0 6.9 6.8 4.1 3.3 3.0
4. Transferencias 5.8 6.8 9.2 7.4 7.5 8.5 10.4 11.7 11.2 9.1 6.2

A H O R R O EN
CUENTA C O R R I E N T E -0.7 4.9 3.0 0.6 - 0 . 1 - 2 . 7 1.0 3.9 0.1 - 3 . 2 - 3 . 2

INGRESOS DE C A P I T A L 0.3 n.s. 0.7 0.8 1.4 1.0 0.8 0.6 0.4 0.4 0.1

G A S T O S DE CAPITAL 5.7 6.0 8.4 9.8 10.6 10.4 9.4 7.5 6.8 5.6 3.6

R E S U L T A D O ECONOMICO -6.1 -1.1 -4.7 -8.4 -9.3 12.1 - 7 . 6 - 3 . 0 6.3 - 8 . 4 - 6 . 7

1INANC1AMIF.NTO NETO 6.1 1.1 4.7 8.4 9.3 12.1 7.6 3.0 6.3 8.4 6.7
1. Externo 2.1 2.6 2.0 2.1 7.3 6.9 5.6 5.0 3.1 1.8 • 2.1
2. Interno 4.0 - 1 . 5 2.7 6.3 2.0 5.2 2.0 2.0 3.2 6.6 4.6

* Preliminar

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Memoria; varios números.

También podría gustarte