Está en la página 1de 8

Todo sobre cifrado: qué es y cuándo deberías usarlo

Quizá más que cualquier otro tema de seguridad, el cifrado parece confundir a mucha

gente. Por lo tanto, vamos a echar un vistazo a qué es y por qué usarlo.
Lysa Myers 9 Feb 2016 - 10:04AM

Para quienes se dedican a la seguridad, conversar con otra

gente acerca de estos temas muchas veces es parte del

oficio. Y aunque estas conversaciones suelen terminar

teniendo una longitud que excede el interés real de ambas

partes, a menudo pueden ofrecer una visión sensata sobre

las prácticas de seguridad y los procesos de pensamiento de los usuarios reales.

Algo que aprendí con estas charlas es que, quizás más que cualquier otro tema de

seguridad, lo que parece confundir a mucha gente es el cifrado. Por lo


tanto, vamos a explicar brevemente lo que es y para qué sirve.

Lo que no es el cifrado: una poción


mágica de seguridad

La mayoría parece pensar que es algo


complicado que solo una raza superior
de genios matemáticos puede entender
por completo
La mayoría de la gente con la que hablo, incluso los que conocen el tema
y utilizan el cifrado con regularidad, parece pensar que es algo
infinitamente complicado que solo una raza superior de genios
matemáticos puede llegar a entender por completo. Y aunque sin duda es
una verdadera hazaña crear algoritmos realmente impenetrables, hay
una gran cantidad de tipos simples de cifrado que seguro tú mismo
alguna vez aplicaste sin siquiera saberlo.

Para explicarlo con palabras sencillas, es el proceso mediante el cual se


codifica algo de modo que no resulte fácil de entender para quienes no
tienen acceso autorizado.

Observa la palabra “fácil” en esta oración: muchas personas parecen ver


el cifrado como una especie de poción mágica de seguridad que
automática e inequívocamente hace que nadie pueda ver el contenido,
aparte de los usuarios autorizados. Hay una amplia variedad, y muchos
tipos son bastante fáciles de descifrar.

Cuando el cifrado es un juego de niños


La mayoría de los niños en algún momento juega con alguna forma muy
simple de cifrado: si alguna vez usaste uno de esos anillos secretos de
decodificación que venían como premio en las cajas de cereales, o
resolviste un criptograma, estabas jugando con esta técnica. Los anillos de
decodificación emplean uno de los métodos más simples, también
llamado cifrado por rotación o desplazamiento; consiste en rotar o
desplazar el alfabeto algunas letras para obtener el código de descifrado.

Según Suetonio, el emperador romano Julio César a veces lo utilizaba de


manera que cada letra sin cifrar se desplaza tres letras más adelante; esto
es lo que se conoce como cifrado César.

Texto sin formato ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

Texto cifrado DEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABC

Este es el cifrado César clásico, una “ensalada” César de palabras.


Otro de los cifrados de desplazamiento más populares se conoce
como ROT13, que proviene de “rotar 13 lugares”.

Texto sin formato ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

Texto cifrado NOPQRSTUVWXYZABCDEFGHIJKLM


Como se puede ver, este método desplaza el alfabeto a la mitad, es decir
que la misma acción que se utiliza para codificar el mensaje también se
puede volver a utilizar para decodificarlo. No es mucho más simple ni más
inseguro; en ciertos círculos incluso se utiliza con tanta frecuencia que
algunas personas puedan leerlo casi tan fluidamente como el texto sin
formato.

Los criptogramas son juegos para decodificar una frase mediante


la sustitución de una letra fija por otra. Esto también es bastante sencillo
de descifrar, de lo contrario el juego deja de ser divertido. Dado que las
letras se pueden utilizar en cualquier orden, no sólo en orden alfabético,
su decodificación resulta un poco más compleja que un sistema de
cifrado por desplazamiento.

Si alguna vez tuviste un diario secreto de niño, también es posible que


hayas creado tu propio sistema. En mi diario de infancia, hice un cifrado
utilizando símbolos sin sentido como sustitutos de las letras, de modo
que pudiera escribir libremente sin preocuparme por los intrusos (aunque
también había escrito la clave en la solapa frontal de ese mismo diario…).
Imagen 1: Cifrado de los hombrecitos bailarines

Estos son métodos muy sencillos de cifrado que también son fáciles de
deshacer (¡especialmente si dejas la clave a la vista como hice yo!). Pero
también hay otros tipos de cifrado que son efectivamente imposibles de
deshacer con la capacidad de cálculo limitada de los equipos actuales. Sin
embargo, la mayoría son como los que utilizas a diario: se encuentran en
algún punto entre estos dos extremos en términos de complejidad, son
muy difíciles de descifrar para cualquiera que no sea el adversario más
decidido, pero no son tan exhaustivos como para que el proceso lleve
toda una vida.
¿Cuándo se utiliza el cifrado?

En términos generales, hay dos circunstancias en las que deberías usar el


cifrado: cuando los datos están “en tránsito” o cuando están “en
reposo”. “En tránsito”, en este contexto, es cuando envías información a
través de Internet, por correo electrónico, o cuando necesitas almacenarla
en otro lugar que no sea tu propio dispositivo. Los datos se
consideran “en reposo” cuando se encuentran almacenados en tu
dispositivo, ya sea en una parte integrada como un disco rígido, o en un
medio extraíble, como una unidad USB.

Al cifrar los datos en tránsito, esencialmente estás haciéndolo para tratar


de disuadir a las personas que intentan escuchar tu conversación. Una de
las formas más comunes es el cifrado del tráfico de red. Una gran
cantidad de sitios web, en particular los sitios financieros, de redes
sociales y de correo electrónico, ahora lo utilizan por defecto.

No hay que hacer nada especial para usarlo. Cada vez que ves un ícono
de un pequeño candado en la parte superior a la izquierda del nombre de
la página, o si usas una dirección web que comienza con HTTPS (en lugar
de HTTP), significa que se están cifrando tus datos. La S de HTTPS
significa “seguro”, es decir que tus datos están cifrados, lo que aumenta
la seguridad de su transmisión entre tu equipo y ese sitio web en
particular.
Todos los principales sistemas operativos, así como muchas aplicaciones
de software populares, te dan la opción de cifrar los archivos o las
carpetas de tu dispositivo. Si usas esta opción, deberás elegir una
contraseña que te permita (a ti y a cualquier otra persona con la que
compartas la contraseña) desbloquear y descifrar esos archivos.

Datos en uso

El cifrado es excelente para resguardar los datos almacenados o en


tránsito, pero hay otra situación que se torna un poco polémica: cuando
el documento cifrado está en uso. Es decir, cuando ya abriste ese
documento protegido y lo estás mirando o editando. Esto incluye
cualquier momento en el que el archivo cifrado está abierto, incluso
cuando está minimizado o aunque su vista esté cubierta por otra ventana.

Desbloquear el archivo significa que fue descifrado en la memoria del


dispositivo. Si, por ejemplo, alguien usó un backdoor para abrir una
puerta trasera en el equipo, podría acceder a esos datos, siempre y
cuando sigan desbloqueados. Esto no quiere decir que el cifrado deje de
ser efectivo: de hecho, el uso extensivo del cifrado limita en gran medida
la cantidad de daño que un atacante puede hacer y además reduce la
ventana de tiempo en la que el atacante tiene acceso a tus datos
descifrados.
Es por eso que a menudo nos escucharás decir que lo mejor son
las defensas en varias capas: de esa forma, una tecnología ayuda a
reforzar la eficacia de la otra, ya que cada una restringe las oportunidades
que tiene el atacante para robar datos.

Sigue leyendo: Preguntas y respuestas sobre el cifrado de la


información personal

Lysa Myers 9 Feb 2016 - 10:04AM

Fuente: https://www.welivesecurity.com/la-es/2016/02/09/todo-sobre-cifrado-cuando-usarlo/

También podría gustarte