Está en la página 1de 4

LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO

En el entorno global, la educación es uno de los ejes fundamentales del desarrollo


en los países, es motor para el desarrollo, la igualdad de género, la paz, una
poderosa herramienta para la construcción de sociedades estables, economías
prósperas, el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes, el logro del desarrollo
sostenible en el mundo. En la mayoría de países se constituye como un derecho
fundamental en su sentido más poético, la humanidad alberga en ella la esperanza
de mejorar las sociedades y el mundo que habitamos.
Actualmente la educación afronta grandes retos en el panorama mundial, ya que
se ve afectada por factores comunes como la falta de recursos destinados a
mejorar el sector educativo. Esta desigualdad entre los países es bastante
marcada, ya que mientras algunos países en su mayoría Europeos, cuentan con
economías estables e índices de educación favorables, otros países de bajos
ingresos, algunos en América Latina y otros de oriente medio, se ven afectados
por situaciones de orden social, altos índices de pobreza, migración,
desplazamiento forzoso y desigualdad entre otros problemas, que dificultan la
inversión en educación y generan un desequilibrio en el deseo alcanzar los
objetivos mundiales en torno a ella.
En las últimas décadas, los países del mundo se han unido en torno al logro de
objetivos comunes en diferentes ejes. Para ello adoptaron inicialmente en el año
2000 los 8 Objetivos del Milenio, que en el año 2015 pasaron a ser los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) y que son 15 en total. Es así que en ese año
(2015) los líderes mundiales adoptaron este conjunto de objetivos globales para
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos
como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene
metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
La educación es uno de los ejes importantes de los (ODS) manifestándose esto en
el objetivo número 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
En la educación reside una gran responsabilidad. Tal y como lo manifiesta la
UNESCO: “La educación es el elemento más indispensable de todas las
dimensiones del desarrollo sostenible. La mejora de la educación da lugar a una
mayor prosperidad, a una agricultura más productiva, a mejores resultados
sanitarios, a una disminución de la violencia, a una mayor igualdad de género, al
aumento del capital social y a un entorno natural más sano. La educación es
fundamental para ayudar a la gente de todo el mundo a entender por que el
desarrollo sostenible es un concepto tan vital para nuestro futuro común. La
educación nos brinda los instrumentos–económicos, sociales, tecnológicos e
incluso éticos– esenciales para asumir los ODS y realizarlos. 1

Por otra parte, en mayo de 2015, el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en
Incheon (Republica de Corea),congregó a 1.600 participantes de 160 países con
una sola finalidad en mente: como asegurar para 2030 una educación de calidad,
equitativa e inclusiva y un aprendizaje durante toda la vida para todos. La
Declaración de Incheon para la Educación 2030 ha sido decisiva para formular el
objetivo de desarrollo sostenible relativo a la educación y consistente en
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En ella se
encomienda a la UNESCO el liderazgo, la coordinación y el seguimiento de la
agenda Educación 2030.

Para comprender en términos generales las cifras mundiales en educación y


según las presentadas por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura) en una de sus más recientes publicaciones:
La educación, una Utopía necesaria (2018) “Nuestra época afronta una situación
extremadamente paradójica. Mientras que el nivel de instrucción de la población
mundial ha alcanzado su más alto nivel histórico, todavía quedan en el mundo 263
millones de niños y adolescentes sin escolarizar y otros 617 millones no logran
alcanzar un nivel mínimo de competencia en lectura, escritura y matemáticas.
Además, hay 750 millones de adultos analfabetas y actualmente la posibilidad de
que las niñas y las jóvenes no pisen jamás una escuela es mucho más alta que en
los casos de los varones”.2

Dado esto, el reto general para la educación es grande y los aportes que cada
actor de cada sistema educativo pueda hacer en cada país, suma y contribuye al
desarrollo del sector educación y redunda en el desarrollo de la mayoría de los
objetivos regionales, sectoriales y mundiales en distintos campos.

1
UNESCO. La Educación al servicio de los pueblos y el planeta. Informe de seguimiento a la Educación en el
mundo. 2016. p 1.
2
UNESCO. El correo de la Unesco: La Educación, una utopía necesaria. 2018. p 1.
LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

La educación en Colombia constituye un eje fundamental para la prosperidad del


país y ha asumido grandes retos en la última década, toda vez que es un derecho
ciudadano y una prioridad nacional. La transformación del país y la necesidad de
contar con una población en capacidad de aportar a su desarrollo han provocado
que los gobiernos de los últimos años enfoquen mayor atención en el sector
educativo; es así que el actual Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por
un Nuevo País, define e incluye este sector dentro de sus tres prioridades
principales: paz, equidad y educación.

Es este el manifiesto generalizado de una nación que requiere seres humanos


educados, formados y comprometidos con el desarrollo económico, social y
cultural del país, principalmente en el momento actual, en el que el posconflicto
abre nuevas posibilidades de crecimiento, inversión, la necesidad de una sociedad
sólida y tolerante y la esperanza de la construcción de una Colombia mejor.

Estos objetivos, se lograrán en la medida en que la equidad permita el acceso de


la población al conocimiento y el uso de este en beneficio de la nación. Es
entonces la educación el pilar fundamental para su logro y el camino seguro al
éxito de las regiones y del país.

La educación en Colombia ha presentado durante la última década, avances


favorables en el aumento de la participación y acceso desde edades tempranas a
los centros educativos. De la misma manera se ha avanzado en el desarrollo de
una educación más incluyente que integre a más actores de la sociedad y que
permea la discriminación e indiferencia hacia el otro.

El ingreso más temprano a la educación primaria, como otro de los aspectos que
han mejorado significativamente, garantiza el desarrollo de habilidades en los
niños que acceden a la educación básica primaria y significa la importancia que la
sociedad a través de las familias y los entes gubernamentales depositan en el acto
de educar.

Estos avances implican también la inversión de recursos del Estado en el sistema


educativo y aunque este requiere aún de mayor inversión, se observa cómo cada
gobierno refuerza este aspecto en búsqueda de las metas trazadas, entre ellas:
Ser el país más educado de América Latina para 2025.
El panorama nacional y el fin del conflicto abren nuevas expectativas y la
posibilidad del país de adherirse a organizaciones como la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo), para lo cual, en el tema de educación,
Colombia debe alcanzar unos estándares mínimos, ya que son índice del
desarrollo del país.

Para ello, el país ha realizado una evaluación crítica del sector de la educación a
fin de compararse con los países que pertenecen a esta organización. Este
diagnóstico que a 2016 presenta un panorama positivo, deja ver al mismo tiempo,
que se requiere fortalecer la calidad de la educación a través de la cualificación de
sus profesores y la inversión en el mejoramiento de sus centros educativos.
Mientras estos cambios ocurren, la educación avanza positivamente gracias al
tesón de los maestros que día a día se fortalecen en su profesión y forman a
niños, niñas y jóvenes de todo nuestro territorio nacional a través de la práctica y
el ejemplo.

También podría gustarte