Está en la página 1de 84

P.C.A.

5 EGB MATEMATICAS

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: MATEMATICA Asignatura: MATEMATICA
Docente(s):  
Grado/curso: QUINTO Nivel Educativo:  MEDIO
2. TIEMPO
Carga No. Evaluación del Total de semanas clases Total de
horaria Semanas de aprendizaje e periodos
semanal trabajo imprevistos
7 40 5 35 – las semanas de evaluación e imprevistos. 245
Semanas.
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.M.1.Proponer soluciones creativas a situaciones O.M.3.1.Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y
concretas de la realidad nacional y mundial la generación de sucesiones con sumas, restas,
mediante la aplicación de las operaciones básicas multiplicaciones y divisiones, como estrategias para
de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de solucionar problemas del entorno, justificar resultados,
modelos funcionales, algoritmos apropiados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el
estrategias pensamiento lógico-matemático.
y métodos formales y no formales de razonamiento O.M.3.2.Participar en equipos de trabajo, en la solución de
matemático, que lleven a juzgar con problemas de la vida cotidiana, empleando como
responsabilidad la validez de procedimientos y los estrategias los algoritmos de las operaciones con
resultados en un contexto. números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y
OG.M.2.Producir, comunicar y generalizar información, los conceptos de proporcionalidad.
de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o O.M.3.3.Resolver problemas cotidianos que requieran del
tecnológica, mediante la aplicación de cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la
conocimientos matemáticos y el manejo estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y
organizado, responsable y honesto de las fuentes masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de
de datos, para así comprender otras disciplinas, la tecnología, para comprender el espacio donde se
entender las necesidades y potencialidades de desenvuelve.
nuestro país, y tomar decisiones con O.M.3.4.Descubrir patrones geométricos en diversos
responsabilidad social. juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales,
OG.M.3.Desarrollar estrategias individuales y grupales entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la
que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o perseverancia en la búsqueda de soluciones ante
estimado; y la capacidad de interpretación y situaciones cotidianas.
solución de situaciones problémicas del medio. O.M.3.5.Analizar, interpretar y representar información
OG.M.4.Valorar el empleo de las TIC para realizar estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas
cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, de tendencia central con el uso de información de datos
problemas de la realidad nacional, argumentando la publicados en medios de comunicación, para así fomentar
pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
validez de los resultados.
OG.M.5.Valorar, sobre la base de un pensamiento
crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de
los conocimientos matemáticoscon los de otras
disciplinas científicas y los saberes ancestrales,
para así plantear soluciones a problemas de la
realidad y contribuir al desarrollo del entorno social,
natural y cultural.
OG.M.6.Desarrollar la curiosidad y la creatividad a
través del uso de herramientas matemáticas al
momento de enfrentar y solucionarproblemas de la
realidad nacional, demostrando actitudes de orden,
perseverancia y capacidades de investigación.

4. EJES TRANSVERSALES:  Hacia la unidad en la diversidad.


 Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad.
 Hacia el cumplimiento de derechos universales y la
potenciación de las capacidades humanas.
 Hacia una relación armónica con la naturaleza.
 Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.
 Hacia un trabajo y un ocio liberadores.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*

semanasDuración
N.º Título de la Objetivos específicos de Contenidos Orientaciones Evaluación
unidad de la unidad de planificación metodológicas

en
planificación

1. Ecuador O.M.3.1. Utilizar el M.3.1.2. Leer METODO CE.M.3.1. Emplea de forma 6


recicla sistema de coordenadas y ubicar pares DEDUCTIVO razonada la tecnología,
cartesianas, y la ordenados en estrategias de cálculo y los
generación sucesiones el sistema de Proceso didáctico. algoritmos de la adición,
con sumas, restas, coordenadas sustracción, multiplicación y
rectangulares, 1.
multiplicaciones y división de números naturales,
con números Enunciació
divisiones como en el planteamiento y solución
estrategias para naturales, n de problemas, la generación de
solucionar problemas del decimales y 2. Comprobaci sucesiones numéricas, la
entorno, justificar fracciones. ón revisión de procesos y la
resultados, comprender Reconocer y 3. Aplicación comprobación de resultados;
modelos matemáticos y leer pares explica con claridad los
ordenados en
desarrollar el procesos utilizados
el sistema de METODO
pensamiento lógico- coordenadas
matemático. INDUCTIVO CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de
rectangulares
O.M.3.2. Participar en naturales. las relaciones de secuencia y
Proceso didáctico.
equipos de trabajo, en la M.3.1.4. Leer orden entre diferentes conjuntos
1. Observació
solución de problemas y escribir numéricos, así como el uso de
n
de la vida cotidiana, números la simbología matemática,
2. Experiment
empleando como naturales en cuando enfrenta, interpreta y
cualquier ación
estrategias los analiza la veracidad de la
algoritmos de las contexto. 3. Comparació información numérica que se
operaciones con Leer y escribir n presenta en el entorno.
números naturales, números 4. Abstracción CE.M.3.6. Formula y resuelve
decimales y fracciones, naturales de 5. Generalizac problemas de proporcionalidad
hasta seis ión
la tecnología y los directa e inversa; emplea, como
cifras en
conceptos de cualquier
estrategias de solución, el
proporcionalidad. contexto. planteamiento de razones y
O.M.3.3. Resolver M.3.1.5. proporciones provenientes de
problemas cotidianos Reconocer el tablas, diagramas y gráficas
que requieran del cálculo valor cartesianas; y explica de forma
de perímetros y áreas de posicional de razonada los procesos
polígonos regulares; la números empleados y la importancia del
estimación y medición de naturales de manejo honesto y responsable
longitudes, áreas, hasta nueve de documentos comerciales
volúmenes y masas de cifras, CE.M.3.7. Explica las
basándose
objetos; la conversión de en su características y propiedades de
unidades y el uso de la composición y figuras planas y cuerpos
tecnología, para descomposici geométricos, al construirlas en
comprender el espacio ón, con el uso un plano; utiliza como
en el cual se de material justificación de los procesos de
concreto y
desenvuelve. construcción los conocimientos
con
representació
sobre posición relativa de dos
n simbólica. rectas y la clasificación de
Reconocer el ángulos; resuelve problemas
valor que implican el uso de
posicional de elementos de figuras o cuerpos
números geométricos y el empleo de la
naturales de fórmula de Euler.
hasta nueve
cifras,
basándose en
su
composición y
descomposici
ón, con
representació
n simbólica.
Representar
números
como la suma
de los valores
posicionales
de sus dígitos.
M.3.1.6.
Establecer
relaciones de
secuencia y
orden en un
conjunto de
números
naturales de
hasta nueve
cifras,
utilizando
material
concreto, la
semirrecta
numérica y
simbología
matemática.
(=, <, >).
Establecer
relaciones de
secuencia y
orden en un
conjunto de
números
naturales de
hasta
nueve cifras,
utilizando
material
concreto y
simbología
matemática.
(=, <, >).

M.3.2.1.
Reconocer
rectas
paralelas,
perpendicular
es y secantes
en figuras
geométricas
planas.
M.3.2.20.
Medir ángulos
rectos,
agudos y
obtusos, con
el graduador
u otras
estrategias,
para
dar solución a
situaciones
cotidianas.
Medir ángulos
rectos,
agudos y
obtusos con el
uso de
plantillas de
diez en diez.
2. Un universo O.M.3.2. Participar en M.3.1.7. METODO CE.M.3.1. Emplea de forma 6
de números equipos de trabajo, en la Reconocer DEDUCTIVO razonada la tecnología,
solución de problemas términos de la estrategias de cálculo y los
de la vida cotidiana, adición y Proceso didáctico. algoritmos de la adición,
empleando como sustracción y sustracción, multiplicación y
estrategias los calcular la 4. Enunciació división de números naturales,
algoritmos de las suma o la n en el planteamiento y solución
operaciones con diferencia de 5. Comprobaci de problemas, la generación de
números ón
números naturales, sucesiones numéricas, la
naturales.
decimales y fracciones, M.3.1.8.
6. Aplicación revisión de procesos y la
la tecnología y los Aplicar las comprobación de resultados;
conceptos de propiedades explica con claridad los
proporcionalidad. METODO procesos utilizados
de la adición INDUCTIVO
O.M.3.3. Resolver como CE.M.3.5. Plantea problemas
problemas cotidianos estrategia de Proceso didáctico.
numéricos en los que
que requieran del cálculo cálculo 6. Observació intervienen números naturales,
de perímetros y áreas de mental y la decimales o fraccionarios,
n
polígonos regulares; la solución asociados a situaciones del
de problemas. 7. Experiment
estimación y medición de entorno; para el planteamiento
ación
longitudes, áreas, emplea estrategias de cálculo
8. Comparació
volúmenes y masas de mental, y para su solución, los
n
objetos; la conversión de algoritmos de las operaciones y
unidades y el uso de la 9. Abstracción propiedades. Justifica procesos
tecnología, para 10. Generalizac y emplea de forma crítica la
comprender el espacio ión tecnología, como medio de
en el cual se verificación de resultados.
desenvuelven universo CE.M.3.7. Explica las
de números características y propiedades de
figuras planas y cuerpos
geométricos, al construirlas en
un plano; utiliza como
justificación de los procesos de
construcción los conocimientos
sobre posición relativa de dos
rectas y la clasificación de
ángulos; resuelve problemas
que implican el uso de
elementos de figuras o cuerpos
geométricos y el empleo de la
fórmula de Euler.

M.3.1.9.
Reconocer
términos y
realizar
multiplicacion
es entre
números
naturales
aplicando el
algoritmo de
la
multiplicación
y con el uso
de la
tecnología.
M.3.1.12.
Calcular
productos y
cocientes de
números
naturales por
10, 100 y 1
000.
Calcular
productos de
números
naturales por
10, 100 y 1
000.
M.3.1.10.
Aplicar las
propiedades
de la
multiplicación
en el cálculo
escrito,
mental y la
resolución
de ejercicios y
problemas.

M.3.2.3.
Identificar
paralelogram
os y trapecios
a partir del
análisis de
sus
característica
sy
propiedades.

M.3.2.23.
Utilizar siglo,
década y
lustro para
interpretar
información
del entorno.
3. El agua se O.M.3.2. Participar en M.3.1.11.  METODO CE.M.3.1. Emplea de forma 6
comparte equipos de trabajo, en la Reconocer DEDUCTIVO razonada la tecnología,
solución de problemas términos y estrategias de cálculo y los
de la vida cotidiana, realizar  Proceso algoritmos de la adición,
empleando como divisiones didáctico. sustracción, multiplicación y
entre
estrategias los división de números naturales,
números 
algoritmos de las naturales con
en el planteamiento y solución
operaciones con Enunciació de problemas, la generación de
residuo, con n
números naturales, el dividendo sucesiones numéricas, la
decimales y fracciones, mayor que el  Comprobaci revisión de procesos y la
la tecnología y los divisor ón comprobación de resultados;
conceptos de aplicando el  Aplicación explica con claridad los
proporcionalidad. algoritmo procesos utilizados.
O.M.3.3. Resolver correspondien CE.M.3.4. Utiliza un
problemas cotidianos te y con el  METODO determinado conjunto de
que requieran del cálculo uso de la INDUCTIVO números para expresar
de perímetros y áreas de tecnología. situaciones reales, establecer
M.3.1.13.  Proceso
polígonos regulares; la equivalencias entre diferentes
Resolver didáctico.
estimación y medición de sistemas numéricos y juzgar la
problemas  Observació
longitudes, áreas, validez de la información
volúmenes y masas de que requieran n presentada en diferentes
objetos; la conversión de el uso de  Experiment medios.
unidades y el uso de la operaciones ación CE.M.3.7. Explica las
tecnología, para combinadas características y propiedades de
 Comparació
comprender el espacio con números figuras planas y cuerpos
naturales e n
en el cual se  Abstracción geométricos, al construirlas en
interpretar la
desenvuelve. solución
un plano; utiliza como
 Generalizac
O.M.3.4. Descubrir en dentro del justificación de los procesos de
ión
diversos patrones contexto del construcción los conocimientos
geométricos en diversos problema. sobre posición relativa de dos
juegos infantiles, en M.3.1.35. rectas y la clasificación de
edificaciones, en objetos Reconocer los ángulos; resuelve problemas
culturales, entre otros, números que implican el uso de
para apreciar la decimales: elementos de figuras o cuerpos
matemática y fomentar la décimos, geométricos y el empleo de la
perseverancia en la centésimos y fórmula de Euler.
búsqueda de soluciones milésimos, CE.M.3.9. Emplea, como
a situaciones cotidianas. como la estrategia para la solución de
expresión
problemas geométricos, los
decimal de
fracciones por
procesos de conversión de
medio de la unidades; justifica la necesidad
división. de expresar unidades en
Reconocer las múltiplos o submúltiplos para
fracciones optimizar procesos e interpretar
como datos y comunicar información.
números que
permiten un
reparto
equitativo y
exhaustivo de
objetos
fraccionables.
M.3.1.34.
Representar
fracciones en
la semirrecta
numérica y
gráficamente,
para expresar
y
resolver
situaciones
cotidianas.
Identificar
tipos de
fracciones con
representació
n gráfica.
.
M.3.2.5.
Clasificar
triángulos por
sus lados en
equiláteros,
isósceles y
escalenos y
por sus
ángulos
en
rectángulos,
acutángulos y
obtusángulos
M.3.2.14.
Realizar
conversiones
simples de
medidas de
longitud del
metro,
múltiplos y
submúltiplos
en la
resolución de
problemas.
Reconocer las
medidas de
longitud del
metro y sus
múltiplos.
4. Tu O.M.3.2. Participar en M.3.1.33. Leer  METODO CE.M.3.4. Utiliza un 6
equipos de trabajo, en la y escribir DEDUCTIVO determinado conjunto de
problema fracciones a
solución de problemas números para expresar
es mi partir de un  Proceso
de la vida cotidiana, situaciones reales, establecer
problema empleando como objeto, un didáctico. equivalencias entre diferentes
conjunto de
estrategias los sistemas numéricos y juzgar la
objetos 
algoritmos de las fraccionables
validez de la información
operaciones con Enunciació presentada en diferentes
o una unidad n
números naturales, de medida. medios.
decimales y fracciones, M.3.1.34.  Comprobaci CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de
la tecnología y los Representar ón las relaciones de secuencia y
conceptos de fracciones en orden entre diferentes conjuntos
proporcionalidad. la semirrecta  Aplicación numéricos, así como el uso de
O.M.3.3. Resolver numérica y la simbología matemática,
problemas cotidianos gráficamente cuando enfrenta, interpreta y
que requieran del cálculo para expresar  METODO analiza la veracidad de la
de perímetros y áreas de y resolver INDUCTIVO información numérica que se
situaciones
polígonos regulares; la presenta en el entorno.
cotidianas.  Proceso
estimación y medición de Representar
CE.M.3.8. Resuelve problemas
didáctico.
longitudes, áreas, fracciones cotidianos que impliquen el
 Observació
volúmenes y masas de gráficamente cálculo del perímetro y el área
n
objetos; la conversión de para expresar de figuras planas; deduce
unidades y el uso de la  Experiment estrategias de solución con el
y resolver
tecnología, para situaciones ación empleo de fórmulas; explica de
comprender el espacio cotidianas.  Comparació manera razonada los procesos
en el cual se M.3.1.37. n utilizados; verifica resultados y
desenvuelve. Establecer  Abstracción juzga su validez.
O.M.3.5. Analizar relaciones de  Generalizac CE.M.3.10. Emplea programas
interpretar y representar secuencia y informáticos para realizar
ión
información estadística orden entre estudios estadísticos sencillos;
números
mediante el empleo de formular conclusiones de
naturales,
TIC, y calcular medidas fracciones y
información estadística del
de tendencia central con decimales, entorno presentada en gráficos
el uso de información de utilizando y tablas; y utilizar parámetros
datos publicados en material estadísticos, como la media,
medios de comunicación, concreto, la mediana, moda y rango, en la
para fomentar y semirrecta explicación de conclusiones.
fortalecer la vinculación numérica y
con la realidad simbología
ecuatoriana. matemática.
(=, <, >).
Establecer
relaciones de
orden entre
fracciones,
utilizando
material
concreto, y
simbología
matemática.
(=, <, >).

M.3.2.4.
Calcular el
perímetro;
deducir y
calcular el
área de
paralelogram
os y trapecios
en la
resolución de
problemas.
Calcular el
perímetro de
trapecios en
la resolución
de problemas.
M.3.2.6.
Calcular el
perímetro de
triángulos;
deducir y
calcular el
área de
triángulos en
la resolución
de problemas.
Calcular el
perímetro de
triángulos en
la resolución
de problemas.
M.3.3.1.
Analizar y
representar,
en tablas de
frecuencias,
diagramas de
barra,
circulares y
poligonales,
datos
discretos
recolectados
en el entorno
e información
publicada en
medios de
comunicación.
Interpretar
diagramas de
barras de
datos
estadísticos
de situaciones
cotidianas.
M.3.3.3.
Emplear
programas
informáticos
para tabular y
representar
datos
discretos
estadísticos
obtenidos del
entorno.
5. Mi entorno O.M.3.2. Participar en M.3.1.1.  METODO CE.M.3.1. Emplea de forma 6
natural equipos de trabajo, en la Generar DEDUCTIVO razonada la tecnología,
solución de problemas sucesiones estrategias de cálculo y los
de la vida cotidiana, con sumas,  Proceso algoritmos de la adición,
empleando como restas, didáctico. sustracción, multiplicación y
multiplicacion
estrategias los división de números naturales,
es y
algoritmos de las divisiones,  Enunciación
en el planteamiento y solución
operaciones con con números de problemas, la generación de
 Comprobaci
números naturales, naturales, a sucesiones numéricas, la
ón
decimales y fracciones, partir de revisión de procesos y la
la tecnología y los ejercicios  Aplicación comprobación de resultados;
conceptos de numéricos o explica con claridad los
proporcionalidad. problemas  METODO procesos utilizados.
O.M.3.4. Descubrir en sencillos. INDUCTIVO CE.M.3.4. Utiliza un
diversos patrones Relacionar determinado conjunto de
geométricos en diversos patrones  Proceso números para expresar
juegos infantiles, en numéricos didáctico. situaciones reales, establecer
edificaciones, decrecientes  Observación equivalencias entre diferentes
en objetos culturales, con la resta y  Experimenta sistemas numéricos y juzgar la
entre otros, para apreciar la división. ción validez de la información
la matemática y fomentar M.3.1.26. presentada en diferentes
Reconocer,  Comparació
la perseverancia en la n medios.
leer y escribir
búsqueda de soluciones CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de
los números  Abstracción
a situaciones cotidianas. decimales
las relaciones de secuencia y
 Generalizaci
O.M.3.3. Resolver utilizados en orden entre diferentes conjuntos
problemas cotidianos ón numéricos, así como el uso de
la vida
que requieran del cálculo cotidiana. la simbología matemática,
de perímetros y áreas de M.3.1.35. cuando enfrenta, interpreta y
polígonos regulares; la Reconocer los analiza la veracidad de la
estimación y medición de números información numérica que se
longitudes, áreas, decimales: presenta en el entorno.
volúmenes y masas de décimos, CE.M.3.5. Plantea problemas
objetos; la conversión de centésimos y numéricos en los que
unidades y el uso de la milésimos intervienen números naturales,
tecnología, para como la decimales o fraccionarios,
expresión
comprender el espacio asociados a situaciones del
decimal de
en el cual se fracciones por
entorno; para el planteamiento
desenvuelve. medio de la emplea estrategias de cálculo
división. mental, y para su solución, los
M.3.1.36. algoritmos de las operaciones y
Transformar propiedades. Justifica procesos
números y emplea de forma crítica la
decimales a tecnología, como medio de
fracciones con verificación de resultados.
denominador CE.M.3.9. Emplea, como
10, 100 y 1 estrategia para la solución de
000
M.3.1.38. problemas geométricos, los
Establecer procesos de conversión de
relaciones de unidades; justifica la necesidad
secuencia y de expresar unidades en
orden entre múltiplos o submúltiplos para
números
optimizar procesos e interpretar
naturales,
fracciones y
datos y comunicar información.
decimales,
utilizando
material
concreto, la
semirrecta
numérica y
simbología
matemática.
(=, <, >).
Establecer
relaciones de
secuencia y
orden en un
conjunto de
números
decimales
utilizando
material
concreto y
simbología
matemática.
(=, <, >).
M.3.1.29.
Aplicar las
reglas del
redondeo en
la resolución
de problemas.
Redondear
números
decimales al
entero más
cercano.

M.3.2.15.
Reconocer el
metro
cuadrado
como unidad
de medida de
superficie, los
submúltiplos
y múltiplos, y
realizar
conversiones
en la
resolución de
problemas.
Reconocer el
metro
cuadrado
como unidad
de medida de
superficie.
6 Latinoaméric O.M.3.2. Participar en M.3.1.28.  METODO CE.M.3.5. Plantea problemas 6
a soy yo equipos de trabajo, en la Calcular, DEDUCTIVO numéricos en los que
solución de problemas aplicando intervienen números naturales,
de la vida cotidiana, algoritmos y  Proceso decimales o fraccionarios,
empleando como la tecnología, didáctico. asociados a situaciones del
estrategias los sumas, entorno; para el planteamiento
restas, 
algoritmos de las emplea estrategias de cálculo
multiplicacion Enunciació
operaciones con es y
mental, y para su solución, los
números naturales, n algoritmos de las operaciones y
divisiones con
decimales y fracciones,  Comprobaci propiedades. Justifica procesos
números
la tecnología y los decimales. ón y emplea de forma crítica la
conceptos de Calcular,  Aplicación tecnología, como medio de
proporcionalidad. aplicando verificación de resultados.
O.M.3.4. Descubrir en algoritmos y CE.M.3.1. Emplea de forma
diversos patrones la tecnología,  METODO razonada la tecnología,
geométricos en diversos sumas, restas INDUCTIVO estrategias de cálculo y los
juegos infantiles, en y algoritmos de la adición,
multiplicacion  Proceso
edificaciones, en objetos sustracción, multiplicación y
es con didáctico.
culturales, entre otros, división de números naturales,
números  Observació
para apreciar la en el planteamiento y solución
decimales. n
matemática y fomentar la M.3.1.31.
de problemas, la generación de
perseverancia en la  Experiment sucesiones numéricas, la
Resolver y ación
búsqueda de soluciones plantear revisión de procesos y la
a situaciones cotidianas. problemas  Comparació comprobación de resultados;
O.M.3.3. Resolver con sumas, n explica con claridad los
problemas cotidianos restas,  Abstracción procesos utilizados.
que requieran del cálculo multiplicacion  Generalizac CE.M.3.6. Formula y resuelve
de perímetros y áreas de es y ión problemas de proporcionalidad
polígonos regulares; la divisiones con directa e inversa; emplea, como
estimación y medición de números estrategias de solución, el
decimales
longitudes, áreas, utilizando planteamiento de razones y
volúmenes y masas de varias proporciones provenientes de
objetos; la conversión de estrategias e tablas, diagramas y gráficas
unidades y el uso de la interpretar la cartesianas; y explica de forma
tecnología, para solución razonada los procesos
dentro del
comprender el espacio empleados y la importancia del
contexto del
en el cual se problema.
manejo honesto y responsable
desenvuelve. Resolver y de documentos comerciales.
O.M.3.5. Analizar plantear CE.M.3.9. Emplea, como
interpretar y representar problemas estrategia para la solución de
información estadística con sumas, problemas geométricos, los
mediante el empleo de restas y procesos de conversión de
TIC, y calcular medidas multiplicacion unidades; justifica la necesidad
de tendencia central con es con de expresar unidades en
el uso de información de números múltiplos o submúltiplos para
datos publicados en decimales optimizar procesos e interpretar
medios de comunicación, utilizando datos y comunicar información.
para fomentar y varias CE.M.3.10. Emplea programas
estrategias e
fortalecer la vinculación informáticos para realizar
interpretar la
con la realidad solución
estudios estadísticos sencillos;
ecuatoriana. dentro del formular conclusiones de
contexto del información estadística del
problema. entorno presentada en gráficos
M.3.1.32. y tablas; y utilizar parámetros
Resolver y estadísticos, como la media,
plantear mediana, moda y rango, en la
problemas explicación de conclusiones
con CE.M.3.11. Emplea
operaciones combinaciones simples y el
combinadas
con números cálculo de probabilidades como
decimales, estrategia para resolver
utilizando situaciones cotidianas; explica y
varias justifica de forma crítica y
estrategias e razonada los procesos y
interpretar la
resultados obtenidos en el
solución
dentro del
contexto del problema.
contexto del
problema.
M.3.1.12.
Calcular
productos y
cocientes de
números
naturales por
10, 100 y 1
000.
Calcular
cocientes de
números
naturales por
10, 100 y 1
000.

M.3.1.44.
Reconocer las
magnitudes
directa o
inversamente
proporcionale
s en
situaciones
cotidianas;
elaborar
tablas y
plantear
proporciones.
Reconocer la
proporcionalid
ad directa de
dos
magnitudes.
.

M.3.2.17.
Reconocer el
metro cúbico
como unidad
de medida de
volumen, los
submúltiplos
y múltiplos;
relacionar
medidas de
volumen y
capacidad; y
realizar
conversiones
en la
resolución de
problemas.
Reconocer el
metro cúbico
como medida
de volumen.
.

M.3.3.2.
Analizar e
interpretar el
significado de
calcular
medidas de
tendencia
central
(media,
mediana y
moda) y
medidas de
dispersión (el
rango), de un
conjunto de
datos
estadísticos
discretos
tomados del
entorno y de
medios de
comunicación.
Analizar e
interpretar el
significado de
calcular
medidas de
dispersión (el
rango), de un
conjunto de
datos
estadísticos
discretos
tomados del
entorno y de
medios de
comunicación
M.3.2.18.
Comparar el
kilogramo, el
gramo y la
libra con las
medidas de
masa de la
localidad, a
partir de
experiencias
concretas y
del uso de
instrumentos
de medida
M.3.3.4.
Realizar
combinacione
s simples de
hasta tres por
cuatro
elementos
para explicar
situaciones
cotidianas.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI 7. OBSERVACIONES
edición)
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: VICERRECTOR: RECTORA:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
P.C.A. 5 EGB LENGUA Y LITERATURA

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Docente(s):  
Grado/curso QUINTO Nivel Educativo:  MEDIO
:
2. TIEMPO
Carga No. Semanas Evaluación del Total de semanas clases Total de
horaria de trabajo aprendizaje e periodos
semanal imprevistos
8 40 Semanas. 4 Semanas 36 Semanas 288
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.LL.1.Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y
escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para
actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. apropiarse de la cultura escrita.

OG.LL.2.Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas
su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social
y cultural y analizarlos con sentido crítico.
OG.LL.3.Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados
con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en
perspectiva personal. los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de
vista y respetar los ajenos.
OG.LL.4.Participar de manera fluida y eficiente en diversas
O.LL.3.5.Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera
situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando
adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de
los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando
comunicación.
vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.
O.LL.3.6.Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación,
OG.LL.5.Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de
metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. acuerdo al tipo de texto.
OG.LL.6.Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las
crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y
disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático colaboración con los demás.
de la misma.
O.LL.3.8.Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados
OG.LL.7.Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y
en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes desarrollar el pensamiento.
disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación,
OG.LL.8Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
y funcionales de la lengua castellana en los procesos de
composición y revisión de textos escritos para comunicarse de O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y
manera eficiente. las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos
escritos.
OG.LL.9.Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la
tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia O.LL.3.11.Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones
y la cultura. personales y construir significados compartidos con otros lectores.

OG.LL.10Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del O.LL.3.12.Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para
conocimiento de sus principales exponentes, para construir un fortalecer y profundizar la escritura creativa.
sentido de pertenencia.
OG.LL.11.Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal
y creativo del lenguaje.

4. EJES TRANSVERSALES:  Hacia la unidad en la diversidad.


 Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad.
 Hacia el cumplimiento de derechos universales y la
potenciación de las capacidades humanas.
 Hacia una relación armónica con la naturaleza.
 Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.
 Hacia un trabajo y un ocio liberadores.

6. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*

Duración

semanas
N.º Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación
unidad de específicos de la metodológicas

en
planificación unidad de
planificación
1. Los textos O.LL.3.1.Interactuar LENGUA Y Proceso para CE.LL.3.1. Distingue la función 8
tienen con diversas CULTURA escuchar: de transmisión cultural de la Semanas.
una expresiones LL.3.1.1.Participar Reconocer lengua, reconoce las influencias
intención culturales para en contextos y Seleccionar lingüísticas y culturales que
situaciones que Anticipar
comunicat acceder, participar y explican los dialectos del
evidencien la Inferir
iva apropiarse de la castellano en el Ecuador e
funcionalidad de Retener
cultura escrita. la lengua escrita indaga sobre las características
¡A O.LL.3.4.Expresars como herramienta Proceso para de los pueblos y nacionalidades
conversar! e mediante el uso de comunicación. hablar: del país que tienen otras
de estructuras Planificar el lenguas.
Leo para básicas de la lengua COMUNICACIÓN discurso I.LL.3.1.1. Reconoce la
ORAL Conducir el discurso
informarm oral en los diversos funcionalidad de la lengua
LL.3.2.2.Proponer Producir el texto
e contextos de la escrita como manifestación
diálogos con una
y actividad social y intención Proceso para leer cultural y de identidad en
aprender cultural, para comunicativa, y Prelectura diferentes contextos y
exponer sus puntos organizar el Lectura situaciones, atendiendo a la
¡Es la hora de vista y respetar discurso según Poslectura diversidad lingüística del
de los ajenos. las estructuras Ecuador. (I.3., S.2.)
escribir! O.LL.3.6.Leer de básicas de la Proceso para CE.LL.3.2. Participa en
manera autónoma lengua oral y con escribir situaciones comunicativas
el vocabulario Planificar
¡Es la hora textos no literarios, orales, escuchando de manera
adecuado a Redactar
de los con fines de
diversas Revisar
activa y mostrando respeto
cuentos recreación, frente a las intervenciones de
situaciones Publicar
populares! información y comunicativas
los demás en la búsqueda de
aprendizaje, y LL.3.2.1.Escuchar acuerdos, organiza su discurso
utilizar estrategias discursos orales y de acuerdo con las estructuras
cognitivas de formular juicios de básicas de la lengua oral,
comprensión de valor con respecto reflexiona sobre los efectos del
acuerdo al tipo de a su contenido y uso de estereotipos y prejuicios,
texto. forma, y participar adapta el vocabulario y se
O.LL.3.8.Escribir de manera apoya en recursos y
relatos y textos respetuosa frente producciones audiovisuales,
expositivos, a las según las diversas situaciones
intervenciones de
descriptivos e comunicativas a las que se
los demás
instructivos, enfrente.
LL.3.2.5.Construir
adecuados a una acuerdos en los I.LL.3.2.2. Propone
situación intercambios intervenciones orales con una
comunicativa orales que se intención
determinada para establecen en comunicativa, organiza el
aprender, torno a temas discurso de acuerdo con las
conflictivos.
comunicarse y estructuras básicas de la
LECTURA
desarrollar el lengua oral, reflexiona sobre
LL.3.3.4.Autorreg
pensamiento. ular la los
O.LL.3.10.Aplicar comprensión de efectos del uso de
los conocimientos textos mediante el estereotipos y prejuicios,
semánticos, léxicos, uso de estrategias adapta el vocabulario,
sintácticos, cognitivas de según las diversas
ortográficos y las comprensión: situaciones comunicativas a
propiedades parafrasear, las que se enfrente. (J.3., I.4.)
textuales en los releer, formular
procesos de preguntas, leer I.LL.3.2.1. Escucha discursos
selectivamente,
composición y orales (conversaciones,
consultar fuentes
revisión de textos diálogos,
adicionales.
escritos. LL.3.3.8.Leer con narraciones, discusiones,
. fluidez y entrevistas, exposiciones,
entonación en presentaciones), parafrasea
diversos su contenido y participa de
contextos y con manera respetuosa frente a
diferentes las intervenciones de los
propósitos. / demás,
Comprender los buscando acuerdos en el
contenidos debate de temas conflictivos.
implícitos de un (J.3., S.1.)
texto mediante la
CE.LL.3.3. Establece relaciones
realización de
inferencias explícitas entre los contenidos
fundamentales de dos o más textos, los
LL.3.3.11.Aplicar compara, contrasta sus fuentes,
los conocimientos realiza inferencias
lingüísticos fundamentales y proyectivo-
(léxicos, valorativas, valora sus
semánticos,
contenidos y aspectos de forma
sintácticos y
fonológicos) en la a partir de criterios establecidos,
decodificación y reconoce el punto de vista, las
comprensión de motivaciones y los argumentos
textos./ del autor al monitorear y
ESCRITURA autorregular su comprensión
LL.3.4.7.Usar mediante el uso de estrategias
estrategias y cognitivas de comprensión
procesos de I.LL.3.3.2. Realiza inferencias
pensamiento que fundamentales y proyectivo
apoyen la valorativas,
escritura. /
valora los contenidos y
Organizar las
ideas con unidad aspectos de forma a
de sentido a partir partir de criterios
de la construcción preestablecidos, reconoce el
de párrafos. punto de
Organizar las vista, las motivaciones y los
ideas con unidad argumentos del autor al
de sentido a partir monitorear
de la construcción y autorregular su
de párrafos. comprensión mediante el uso
LL.3.4.10.Expresa de
r sus ideas con
estrategias cognitivas. (J.2.,
precisión e
integrar en las J.4.)
producciones
escritas los
diferentes tipos de CE.LL.3.4. Aplica sus
sustantivo, conocimientos lingüísticos
pronombre, (léxicos, semánticos, sintácticos
adjetivo, verbo,
y fonológicos) en la
adverbio y sus
modificadores. decodificación y comprensión de
LL.3.4.5.Integrar textos, leyendo con fluidez y
relatos, entonación en diversos
descripciones, contextos (familiares, escolares
exposiciones e y sociales) y con diferentes
instrucciones en propósitos (exponer, informar,
diferentes tipos de narrar, compartir, etc.).
texto producidos
con una intención I.LL.3.4.1. Aplica sus
comunicativa y en conocimientos lingüísticos
un contexto
(léxicos,
determinado. /
Apoyar el proceso semánticos, sintácticos y
de escritura fonológicos) en la
colaborativa e decodificación
individual y comprensión de textos,
mediante el uso leyendo con fluidez y
de diversos entonación
recursos de las en diversos contextos
TIC. (familiares, escolares y
LITERATURA sociales) y
LL.3.5.2.Participar con diferentes propósitos
en discusiones
(exponer, informar, narrar,
sobre los textos
literarios con el compartir,
aporte de etc.). (I.3., I.4.)
información, CE.LL.3.6. Produce textos con
experiencias y tramas narrativas, descriptivas,
opiniones expositivas e instructivas, y las
desarrollando integra cuando es pertinente;
progresivamente
utiliza los elementos de la
la lectura crítica.
LL.3.5.6.Recrear lengua más apropiados para
textos literarios cada uno, logrando coherencia y
leídos o cohesión; autorregula la
escuchados escritura mediante la aplicación
mediante el uso del proceso de producción,
de diversos estrategias de pensamiento, y
medios y recursos se apoya en diferentes formatos,
(incluidas las recursos y materiales, incluidas
TIC). las TIC, en las situaciones
LL.3.5.3.Elegir comunicativas que lo requieran.
lecturas
I.LL.3.6.1. Produce textos
basándose en
preferencias narrativos, descriptivos,
personales de expositivos e instructivos;
autor, género o autorregula la escritura
temas y el manejo mediante la
de diversos aplicación del proceso de
soportes para escritura y el uso de
formarse estrategias y procesos de
como lector pensamiento; organiza ideas
autónomo. en párrafos con
unidad de sentido, con
precisión y claridad; utiliza un
vocabulario,
según un determinado campo
semántico y elementos
gramaticales propiados, y se
apoya en el empleo
de diferentes formatos,
recursos y materiales,
incluidas las
TIC, en las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (I.2.,
I.4.)
CE.LL.3.7. Elige lecturas
basándose en preferencias
personales, reconoce los
elementos característicos que le
dan sentido y participa en
discusiones literarias,
desarrollando la lectura crítica.

I.LL.3.7.2. Elige lecturas


basándose en preferencias
personales de autores,
géneros o temas, maneja
diversos soportes para
formarse como lector
autónomo y participa en
discusiones literarias,
desarrollando
progresivamente la
lectura crítica. (J.4., S.4.)
CE.LL.3.8. Reinventa textos
literarios, reconociendo la fuente
original, los relaciona con el
contexto cultural propio y de
otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y
diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).
I.LL.3.8.1. Reinventa textos
literarios, reconociendo la
fuente original, los relaciona
con el contexto cultural
propio y de otros entornos,
incorpora recursos del
lenguaje figurado y usa
diversos medios y recursos
(incluidas las TIC) para
recrearlos. (J.2., I.2.)
2. Los LENGUA Y Proceso para CE.LL.3.1. Distingue la función 7
O.LL.3.1.Interactuar CULTURA escuchar: de transmisión cultural de la Semana
textos LL.3.1.3 Indagar Reconocer
con diversas lengua, reconoce las influencias s.
conserva sobre las Seleccionar
expresiones lingüísticas y culturales que
n culturales para características de Anticipar explican los dialectos del
y los pueblos y Inferir
acceder, participar y castellano en el Ecuador e
nacionalidades Retener
trasmite apropiarse de la del Ecuador que indaga sobre las características
n la cultura escrita. tienen otras Proceso para de los pueblos y nacionalidades
cultura O.LL.3.4.Expresars lenguas. hablar: del país que tienen otras
e mediante el uso Planificar el lenguas.
de estructuras COMUNICACIÓN discurso I.LL.3.1.2. Indaga sobre las
básicas de la lengua ORAL Conducir el discursoinfluencias lingüísticas y
¡Soy un LL.3.2.1.Proponer Producir el texto
oral en los diversos culturales que explican los
narrador narraciones con
contextos de la diferentes dialectos del
! actividad social y una intención Proceso para leer castellano, así como la
comunicativa y Prelectura
cultural, para presencia de varias
organizar el Lectura
Leo para exponer sus puntos discurso según Poslectura nacionalidades y pueblos que
conocer de vista y respetar las estructuras hablan otras lenguas en el
mejor mi los ajenos. básicas de la Proceso para país. (I.3., S.2.)
O.LL.3.6.Leer de lengua oral y con escribir CE.LL.3.2. Participa en
país manera autónoma el vocabulario Planificar situaciones comunicativas
textos no literarios, adecuado a Redactar orales, escuchando de manera
Mejoro con fines de diversas Revisar activa y mostrando respeto
mi recreación, situaciones Publicar frente a las intervenciones de
información y comunicativas los demás en la búsqueda de
habilida LL.3.2.2.Escuchar
aprendizaje, y acuerdos, organiza su discurso
d discursos orales y
utilizar estrategias de acuerdo con las estructuras
para formular juicios de
cognitivas de valor con respecto básicas de la lengua oral,
escribir comprensión de a su contenido y reflexiona sobre los efectos del
acuerdo al tipo de forma, y participar uso de estereotipos y prejuicios,
¿Qué es texto. de manera adapta el vocabulario y se
una O.LL.3.8.Escribir respetuosa frente apoya en recursos y
relatos y textos a las producciones audiovisuales,
leyenda? expositivos, intervenciones de según las diversas situaciones
descriptivos e los demás. comunicativas a las que se
instructivos, Apoyar el discurso enfrente.
con recursos y
adecuados a una
producciones
situación I.LL.3.2.1. Escucha discursos
audiovisuales
comunicativa LECTURA orales (conversaciones,
determinada para LL.3.3.2.Compren diálogos,
aprender, der los contenidos narraciones, discusiones,
comunicarse y implícitos de un entrevistas, exposiciones,
desarrollar el texto mediante la presentaciones), parafrasea
realización de
pensamiento. su contenido y participa de
inferencias
O.LL.3.10.Aplicar manera respetuosa frente a
fundamentales y
los conocimientos proyectivo las intervenciones de los
semánticos, léxicos, valorativas a partir demás,
sintácticos, del contenido de buscando acuerdos en el
ortográficos y las un texto. / Inferir y debate de temas conflictivos.
propiedades sintetizar el (J.3., S.1.)
textuales en los contenido
procesos de esencial de un I.LL.3.2.2. Propone
composición y texto intervenciones orales con una
revisión de textos LL.3.3.8. Leer con intención
fluidez y
escritos. comunicativa, organiza el
entonación en
O.LL.3.11.Seleccion discurso de acuerdo con las
diversos
ar y disfrutar textos contextos estructuras básicas de la
literarios para (familiares, lengua oral, reflexiona sobre
realizar escolares y los
interpretaciones sociales) y con efectos del uso de
personales y diferentes estereotipos y prejuicios,
construir propósitos adapta el vocabulario,
significados (exponer, según las diversas
compartidos con informar, narrar, situaciones comunicativas a
otros lectores. compartir). las que se enfrente. (J.3., I.4.)
LL.3.3.11. Aplicar
los conocimientos
CE.LL.3.3. Establece relaciones
lingüísticos
(léxicos, explícitas entre los contenidos
semánticos, de dos o más textos, los
sintácticos y compara, contrasta sus fuentes,
fonológicos) en la realiza inferencias
decodificación y fundamentales y proyectivo-
comprensión de valorativas, valora sus
textos.
contenidos y aspectos de forma
LL.3.4.6.
Autorregular la a partir de criterios establecidos,
comprensión de reconoce el punto de vista, las
textos mediante el motivaciones y los argumentos
uso de estrategias del autor al monitorear y
cognitivas de autorregular su comprensión
comprensión: mediante el uso de estrategias
parafrasear, cognitivas de comprensión
releer, formular
preguntas, leer I.LL.3.3.1. Establece
selectivamente, relaciones explícitas entre los
consultar fuentes
contenidos de dos o más
adicionales.
LL.3.3.6. Acceder textos, los compara, contrasta
a bibliotecas y sus fuentes, reconoce el
recursos digitales punto de vista, las
en la web, motivaciones y los
identificando las argumentos del autor al
fuentes monitorear y autorregular su
consultadas. comprensión mediante el uso
LL.3.3.10.Recono de estrategias cognitivas. (I.3.,
cer el punto de I.4.)
vista del autor y CE.LL.3.4. Aplica sus
las motivaciones y
conocimientos lingüísticos
argumentos de un
texto (léxicos, semánticos, sintácticos
LL.3.3.7.Registrar y fonológicos) en la
la información decodificación y comprensión de
consultada con el textos, leyendo con fluidez y
uso de esquemas entonación en diversos
de diverso tipo. contextos (familiares, escolares
Establecer las
y sociales) y con diferentes
relaciones
explícitas entre propósitos (exponer, informar,
los contenidos del narrar, compartir, etc.).
texto.
ESCRITURA
LL.3.4.11. Mejorar I.LL.3.4.1. Aplica sus
la cohesión conocimientos lingüísticos
interna del párrafo (léxicos, semánticos,
y la organización sintácticos y fonológicos) en
del texto mediante la decodificación
el uso de y comprensión de textos,
conectores
leyendo con fluidez y
lógicos.
Organizar las entonación en diversos
ideas con unidad contextos (familiares,
de sentido a partir escolares y sociales) y
de la construcción con diferentes propósitos
de párrafos. (exponer, informar, narrar,
LL.3.4.1. Relatar compartir, etc.). (I.3., I.4.)
textos con CE.LL.3.6. Produce textos con
secuencia lógica, tramas narrativas, descriptivas,
manejo de expositivas e instructivas, y las
conectores y integra cuando es pertinente;
coherencia en el
utiliza los elementos de la
uso de la persona
y tiempo verbal, e lengua más apropiados para
integrarlos en cada uno, logrando coherencia y
diversas cohesión; autorregula la
situaciones escritura mediante la aplicación
comunicativas del proceso de producción,
LL.3.4.12. estrategias de pensamiento, y
Comunicar ideas
se apoya en diferentes formatos,
con eficiencia a
partir de la recursos y materiales, incluidas
aplicación de las las TIC, en las situaciones
reglas de uso de comunicativas que lo requieran.
las letras y de la I.LL.3.5.1. Identifica, compara
tilde. y contrasta fuentes
LL.3.4.10. consultadas
Expresar sus en bibliotecas y en la web,
ideas registra la información
con precisión e consultada en esquemas de
integrar en las diverso tipo y genera criterios
producciones
para el análisis de su
escritas los
diferentes tipos de confiabilidad. (J.2., I.4.)
sustantivo, CE.LL.3.7. Elige lecturas
pronombre, basándose en preferencias
adjetivo, verbo, personales, reconoce los
adverbio elementos característicos que le
y sus dan sentido y participa en
modificadores discusiones literarias,
LITERATURA desarrollando la lectura crítica.
LL.3.5.1.Reconoc
er en un texto I.LL.3.6.3. Escribe textos
literario los
descriptivos organizados,
elementos
característicos usando
que le dan recursos estilísticos para la
sentido. descripción de objetos,
LL.3.5.6.Recrear personajes
textos literarios y lugares (topografía,
leídos o prosopografía, etopeya,
escuchados
descripción
mediante el uso
de diversos de objetos), estructuras
medios y recursos descriptivas en diferentes
(incluidas las tipos de texto (guía turística,
TIC). biografía o autobiografía,
LL.3.5.2.Participar reseña, entre otros),
en discusiones elementos gramaticales
sobre textos adecuados:
literarios con el atributos, adjetivos
aporte de calificativos y posesivos;
información, conectores de
experiencias y
adición, de comparación,
opiniones para
desarrollar orden, y un vocabulario
progresivamente específico
la lectura crítica. relativo al ser, objeto, lugar o
LL.3.5.3.Elegir hecho que se describe,
lecturas y los integra en diversos tipos
basándose en de textos producidos con
preferencias una intención comunicativa y
personales de en un contexto determinado.
autor, género o (I.3., I.4.)
temas y el manejo I.LL.3.7.1. Reconoce en textos
de diversos
de literatura oral (canciones,
soportes para
formarse adivinanzas, trabalenguas,
como lector retahílas, nanas, rondas,
autónomo arrullos,
amorfinos, chigualos) o
escrita (cuentos, poemas,
mitos, leyendas),
los elementos característicos
que les dan sentido;
y participa en discusiones
sobre textos literarios en las
que
aporta información,
experiencias y opiniones. (I.3.,
S.4.)

I.LL.3.7.2. Elige lecturas


basándose en preferencias
personales
de autores, géneros o temas,
maneja diversos soportes
para formarse como lector
autónomo y participa
en discusiones literarias,
desarrollando
progresivamente la lectura
crítica. (J.4., S.4.)
3. Indago la O.LL.3.1.Interactuar LENGUA Y Proceso para CE.LL.3.1. Distingue la función 7
CULTURA escuchar:
variedad con diversas LL.3.1.2.Indagar
de transmisión cultural de la Semana
lingüística expresiones Reconocer lengua, reconoce las influencias s.
sobre las
de mi país culturales para influencias
Seleccionar lingüísticas y culturales que
acceder, participar y lingüísticas y Anticipar explican los dialectos del
culturales que Inferir
El diálogo y apropiarse de la explican los
castellano en el Ecuador e
sus formas cultura escrita. Retener indaga sobre las características
dialectos del
O.LL.3.4.Expresars castellano en el de los pueblos y nacionalidades
Ecuador Proceso para del país que tienen otras
Aprendo e mediante el uso
LL.3.1.3.Indagar hablar:
más sobre de estructuras lenguas.
sobre las Planificar el
la básicas de la lengua características de discurso I.LL.3.1.2. Indaga sobre las
megadiversi oral en los diversos los pueblos y Conducir el discurso influencias lingüísticas y
dad del contextos de la nacionalidades del culturales que explican los
Producir el texto
Ecuador que
Ecuador actividad social y diferentes dialectos del
tienen otras
cultural, para lenguas Proceso para leer castellano, así
Creo exponer sus puntos COMUNICACIÓN Prelectura como la presencia de varias
imágenes y de vista y respetar ORAL Lectura nacionalidades y pueblos que
LL.3.2.2.Proponer Poslectura
fotografías los ajenos. hablan otras lenguas en el
entrevistas con
con O.LL.3.6.Leer de una intención país. (I.3., S.2.)
Proceso para CE.LL.3.2.
palabras manera autónoma comunicativa y Participa en
organizar el escribir
textos no literarios, situaciones comunicativas
discurso según las Planificar
Amorfinos, con fines de Redactar orales, escuchando de manera
estructuras
coplas y recreación, básicas de la Revisar activa y mostrando respeto
otros información y lengua oral y con Publicar frente a las intervenciones de
tesoros, aprendizaje, y el vocabulario los demás en la búsqueda de
adecuado a
utilizar estrategias acuerdos, organiza su discurso
diversas
la poesía cognitivas de situaciones de acuerdo con las estructuras
popular de comprensión de comunicativas básicas de la lengua oral,
mi país acuerdo al tipo de LL.3.2.1.Escuchar reflexiona sobre los efectos del
discursos orales y
texto. uso de estereotipos y prejuicios,
formular juicios de
O.LL.3.8.Escribir valor con respecto adapta el vocabulario y se
relatos y textos a su contenido y apoya en recursos y
expositivos, forma, y participar producciones audiovisuales,
de manera
descriptivos e respetuosa frente según las diversas situaciones
a las
instructivos, intervenciones de
comunicativas a las que se
adecuados a una los demás. enfrente.
situación LECTURA y autorregular su comprensión
comunicativa LL.3.3.11. Aplicar mediante el uso de estrategias
los conocimientos
determinada para lingüÍsticos
cognitivas de comprensión
aprender, (léxicos,
comunicarse y semánticos, I.LL.3.2.1. Escucha discursos
desarrollar el sintácticos y orales (conversaciones,
fonológicos) en la
pensamiento. diálogos, narraciones,
decodificación y
O.LL.3.10.Aplicar comprensión de discusiones, entrevistas,
los conocimientos textos. exposiciones,
semánticos, léxicos, Comprender los presentaciones), parafrasea
contenidos
sintácticos, su contenido y participa de
implícitos de un
ortográficos y las texto mediante la manera respetuosa frente a
propiedades realización de las intervenciones de los
textuales en los inferencias demás, buscando acuerdos
fundamentales y
procesos de en el debate de temas
proyectivo-
composición y valorativas a partir conflictivos.
revisión de textos del contenido de (J.3., S.1.)
escritos. un texto.
LL.3.3.6 Acceder a
O.LL.3.11.Seleccion I.LL.3.2.2. Propone
bibliotecas y
ar y disfrutar textos recursos digitales intervenciones orales con una
literarios para en la web, intención comunicativa,
realizar identificando las organiza el discurso de
fuentes
interpretaciones acuerdo con las estructuras
consultadas
personales y Comprender los básicas de la lengua oral,
construir contenidos reflexiona sobre los efectos
significados implícitos de un del uso de estereotipos y
texto mediante la
compartidos con realización de prejuicios, adapta el
inferencias
otros lectores. fundamentales y
vocabulario, según las
proyectivo- diversas situaciones
valorativas a comunicativas a las que se
partir del enfrente. (J.3., I.4.)
contenido de un
texto.
Generar criterios CE.LL.3.4. Aplica sus
para el análisis de conocimientos lingüísticos
la confiabilidad de (léxicos, semánticos, sintácticos
las fuentes
y fonológicos) en la
consultadas.
decodificación y comprensión de
ESCRITURA textos, leyendo con fluidez y
LL.3.4.2.Escribir entonación en diversos
descripciones
contextos (familiares, escolares
organizadas y con
vocabulario y sociales) y con diferentes
específico relativo propósitos (exponer, informar,
al ser, objeto, narrar, compartir, etc.).
lugar o hecho que
se describe e
integrarlas en I.LL.3.4.1. Aplica sus
producciones conocimientos lingüísticos
escritas. (léxicos,
LL.3.4.11.Mejorar
semánticos, sintácticos y
la cohesión interna
del párrafo y la fonológicos) en la
organización del decodificación
texto mediante el y comprensión de textos,
uso de conectores
leyendo con fluidez y
lógicos
LL.3.4.1.Relatar entonación
textos con en diversos contextos
secuencia lógica, (familiares, escolares y
manejo de
conectores y sociales) y
coherencia en el
uso de la persona
con diferentes propósitos
y tiempo verbal, e (exponer, informar, narrar,
integrarlos en compartir,
diversas etc.). (I.3., I.4.)
situaciones
comunicativas.
I.LL.3.5.1. Identifica, compara
LL.3.4.12.Comunic y contrasta fuentes
ar ideas con consultadas
eficiencia a partir en bibliotecas y en la web,
de la aplicación de
registra la información
las reglas de uso
de las letras y de consultada en esquemas de
la tilde. diverso tipo y genera criterios
LL.3.4.10.Expresar para el análisis de su
sus ideas
confiabilidad. (J.2., I.4.)
con precisión e
integrar en las
producciones CE.LL.3.6. Produce textos con
escritas los tramas narrativas, descriptivas,
diferentes tipos de
expositivas e instructivas, y las
sustantivo,
pronombre, integra cuando es pertinente;
adjetivo, verbo, utiliza los elementos de la
adverbio y sus lengua más apropiados para
modificadores
cada uno, logrando coherencia y
LITERATURA
LL.3.5.1.Reconoce cohesión; autorregula la
r en un texto escritura mediante la aplicación
literario los del proceso de producción,
elementos
estrategias de pensamiento, y
característicos que
le dan sentido. se apoya en diferentes formatos,
LL.3.5.2.Participar recursos y materiales, incluidas
en discusiones las TIC, en las situaciones
sobre textos
literarios con el comunicativas que lo requieran.
aporte de
información,
experiencias y I.LL.3.6.1. Produce textos
opiniones para narrativos, descriptivos,
desarrollar expositivos
progresivamente
la lectura crítica.
e instructivos; autorregula la
LL.3.5.3.Elegir escritura mediante la
lecturas aplicación del proceso de
basándose en escritura y el uso de
preferencias
estrategias y procesos de
personales de
autor, género o pensamiento; organiza ideas
temas y el manejo en párrafos con unidad de
de diversos sentido, con precisión y
soportes para
claridad; utiliza un
formarse como
lector autónomo vocabulario, según un
determinado campo
semántico y elementos
gramaticales apropiados, y se
apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos
y materiales, incluidas las
TIC, en las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (I.2.,
I.4.)

CE.LL.3.7. Elige lecturas


basándose en preferencias
personales, reconoce los
elementos característicos que le
dan sentido y participa en
discusiones literarias,
desarrollando la lectura crítica.

I.LL.3.7.1. Reconoce en
textos de literatura oral
(canciones,
adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas,
arrullos,
amorfinos, chigualos) o
escrita (cuentos, poemas,
mitos, leyendas),
los elementos característicos
que les dan sentido;
y participa en discusiones
sobre textos literarios en las
que
aporta información,
experiencias y opiniones. (I.3.,
S.4.)
S.4.)
I.LL.3.7.2. Elige lecturas
basándose en preferencias
personales
de autores, géneros o temas,
maneja diversos soportes
para formarse como lector
autónomo y participa
en discusiones literarias,
desarrollando
progresivamente la
lectura crítica. (J.4.,
4. Otros Interactuar con LENGUA Y Proceso para CE.LL.3.1. Distingue la función de 7
idiomas diversas CULTURA escuchar: transmisión cultural de la lengua, Semanas.
enriquecen expresiones I LL.3.1.2 Indagar Reconocer reconoce las influencias lingüísticas
al castellano culturales para sobre las Seleccionar y culturales que explican los
influencias Anticipar dialectos del castellano en el
acceder, participar y
La lingüísticas y Inferir Ecuador e indaga sobre las
apropiarse de la
exposición culturales que Retener características de los pueblos y
oral y el cultura escrita. explican los nacionalidades del país que tienen
debate dialectos del Proceso para otras lenguas.
O.LL.3.1.Interactuar castellano en el hablar:
¡Leer es con diversas Ecuador. Planificar el
I.LL.3.1.2. Indaga sobre las
saber! expresiones LL.3.1.3.Indagar discurso influencias lingüísticas y
culturales para sobre las Conducir el discursoculturales
Para escribir acceder, participar y características de Producir el texto que explican los diferentes
y aprender apropiarse de la los pueblos y dialectos del castellano, así
mejor cultura escrita. nacionalidades Proceso para leer como la presencia de varias
del Ecuador que Prelectura nacionalidades y pueblos que
O.LL.3.2. Valorar la
Cantar y tienen otras Lectura hablan otras lenguas en el país.
diversidad cultural
recitar con lenguas. Poslectura (I.3., S.2.)
humor mediante el LL.3.1.1. CE.LL.3.2. Participa en situaciones
conocimiento de las Participar en Proceso para comunicativas orales, escuchando
lenguas originarias, contextos y escribir de manera activa y mostrando
para fomentar la situaciones que Planificar respeto frente a las intervenciones
interculturalidad en evidencien la Redactar de los demás en la búsqueda de
el país. funcionalidad de Revisar acuerdos, organiza su discurso de
O.LL.3.4.Expresars la lengua escrita Publicar acuerdo con las estructuras
e mediante el uso como herramienta básicas de la lengua oral,
de estructuras cultural. reflexiona sobre los efectos del uso
básicas de la lengua COMUNICACIÓN de estereotipos y prejuicios, adapta
oral en los diversos ORAL el vocabulario y se apoya en
LL.3.2.1.Escuchar recursos y producciones
contextos de la
discursos orales y audiovisuales, según las diversas
actividad social y formular juicios de situaciones comunicativas a las
cultural, para valor con respecto que se enfrente.
exponer sus puntos a su contenido y I.LL.3.2.1. Escucha discursos
de vista y respetar forma, y participar orales (conversaciones,
los ajenos. de manera diálogos,
O.LL.3.5.Participar respetuosa frente narraciones, discusiones,
en diversos a las entrevistas, exposiciones,
contextos sociales y intervenciones de presentaciones), parafrasea su
culturales y utilizar los demás. contenido y participa de
de manera LL.3.2.2.Proponer manera respetuosa frente a las
intervenciones intervenciones de los demás,
adecuada las
orales con una buscando acuerdos en el debate
convenciones de la intención de temas conflictivos.
lengua oral para comunicativa,
satisfacer organizar el (J.3., S.1.)
necesidades de discurso según I.LL.3.2.2. Propone
comunicación. las estructuras intervenciones orales con una
O.LL.3.6.Leer de básicas de la intención comunicativa, organiza
manera autónoma lengua oral y el discurso de acuerdo con las
textos no literarios, utilizar un estructuras básicas de la lengua
con fines de vocabulario oral, reflexiona sobre los efectos
recreación, adecuado a del uso de estereotipos y
diversas prejuicios, adapta el vocabulario,
información y
situaciones según las diversas situaciones
aprendizaje, y comunicativas comunicativas a las que se
utilizar estrategias LL.3.2.3.Apoyar el enfrente. (J.3., I.4.)
cognitivas de discurso con
comprensión de recursos y CE.LL.3.3. Establece relaciones
acuerdo al tipo de producciones explícitas entre los contenidos de
texto. audiovisuales dos o más textos, los compara,
LECTURA contrasta sus fuentes, realiza
O.LL.3.8.Escribir
LL.3.3.4. inferencias fundamentales y
relatos y textos Autorregular la proyectivo-valorativas, valora sus
expositivos, comprensión de contenidos y aspectos de forma a
descriptivos e textos mediante el partir de criterios establecidos,
instructivos, uso de estrategias reconoce el punto de vista, las
adecuados a una cognitivas de motivaciones y los argumentos del
situación comprensión: autor al monitorear y autorregular
comunicativa parafrasear, su comprensión mediante el uso de
determinada para releer, formular estrategias cognitivas de
aprender, preguntas, leer comprensión
comunicarse y selectivamente,
consultar fuentes I.LL.3.3.2. Realiza inferencias
desarrollar el
adicionales. fundamentales y proyectivo
pensamiento. LL.3.3.6.Acceder valorativas,
O.LL.3.10.Aplicar a bibliotecas y valora los contenidos y aspectos de
los conocimientos recursos digitales forma a partir de criterios
semánticos, léxicos, en la web, preestablecidos, reconoce el punto
sintácticos, identificando las de
ortográficos y las fuentes vista, las motivaciones y los
propiedades consultadas argumentos del autor al monitorear
textuales en los LL.3.3.2.Compren y autorregular su comprensión
procesos de der los contenidos mediante el uso de
composición y implícitos de un estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)
texto mediante la I.LL.3.5.1. Identifica, compara y
revisión de textos
realización de contrasta fuentes consultadas
escritos. inferencias en bibliotecas y en la web, registra
O.LL.3.11.Seleccion fundamentales y la información
ar y disfrutar textos proyectivo consultada en esquemas de
literarios para valorativas a partir diverso tipo y genera criterios
realizar del contenido de para el análisis de su confiabilidad.
interpretaciones un texto. (J.2., I.4.)
LL.3.3.11. Aplicar I.LL.3.3.1. Establece relaciones
personales y
los conocimientos explícitas entre los contenidos
construir linguísticos de dos o más textos, los compara,
significados (léxicos, contrasta sus
compartidos con semánticos, fuentes, reconoce el punto de vista,
otros lectores. sintácticos y las motivaciones y los
fonológicos) en la argumentos del autor al monitorear
decodificación y y autorregular su comprensión
comprensión de mediante el uso de estrategias
textos cognitivas. (I.3.,
LL.3.3.7.Registrar I.4.)
la información
consultada con el CE.LL.3.4. Aplica sus
uso de esquemas conocimientos lingüísticos (léxicos,
de diverso tipo. semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
ESCRITURA comprensión de textos, leyendo
LL.3.4.7. Usar con fluidez y entonación en
estrategias y diversos contextos (familiares,
procesos de escolares y sociales) y con
pensamiento que diferentes propósitos (exponer,
apoyen la informar, narrar, compartir, etc.).
escritura I.LL.3.4.1. Aplica sus
LL.3.4.11. Mejorar conocimientos lingüísticos
la cohesión (léxicos,
interna del párrafo semánticos, sintácticos y
y la organización fonológicos) en la
del texto mediante decodificación y comprensión
el uso de de textos, leyendo con fluidez y
conectores entonación en diversos
lógicos contextos (familiares, escolares
LL.3.4.6.Autorreg y sociales) y con diferentes
ular la producción propósitos (exponer, informar,
escrita mediante narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.)
el uso habitual del
procedimiento de CE.LL.3.6. Produce textos con
planificación, tramas narrativas, descriptivas,
redacción y expositivas e instructivas, y las
revisión del texto. integra cuando es pertinente; utiliza
LL.3.4.1. Relatar los elementos de la lengua más
textos con apropiados para cada uno,
secuencia lógica, logrando coherencia y cohesión;
manejo de autorregula la escritura mediante la
conectores y aplicación del proceso de
coherencia en el producción, estrategias de
uso de la persona pensamiento, y se apoya en
y tiempo verbal, e diferentes formatos, recursos y
integrarlos en materiales, incluidas las TIC, en las
diversas situaciones comunicativas que lo
situaciones requieran.
comunicativas
LL.3.4.11. I.LL.3.6.1. Produce textos
Expresar sus narrativos, descriptivos,
ideas con expositivos e instructivos;
precisión e autorregula la escritura mediante
integrar en las la
producciones aplicación del proceso de
escritas los escritura y el uso de estrategias
diferentes tipos de y procesos de pensamiento;
sustantivo, organiza ideas en párrafos con
pronombre, unidad de sentido, con precisión
adjetivo, verbo, y claridad; utiliza un vocabulario,
adverbio y sus según un determinado campo
modificadores. semántico y elementos
LL.3.4.12. gramaticales apropiados, y se
Comunicar ideas apoya en el empleo
con eficiencia a de diferentes formatos, recursos
partir de la y materiales, incluidas las TIC,
aplicación de las en las situaciones
reglas de uso de comunicativas que lo requieran.
las letras y de la (I.2.,
tilde. I.4.)
LL.3.4.12. CE.LL.3.7. Elige lecturas
Comunicar ideas basándose en preferencias
con eficiencia a personales, reconoce los
partir de la elementos característicos que le
aplicación de las dan sentido y participa en
reglas de uso de discusiones literarias, desarrollando
las letras y de la la lectura crítica.
tilde
LITERATURA I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de
LL.3.5.1. literatura oral (canciones,
Reconocer en un adivinanzas, trabalenguas,
texto literario los retahílas, nanas, rondas,
elementos arrullos,
característicos amorfinos, chigualos) o escrita
que le dan (cuentos, poemas, mitos,
sentido. leyendas), los elementos
Incorporar los característicos que les dan
recursos del sentido;
lenguaje figurado y participa en discusiones sobre
en sus ejercicios textos literarios en las que
de creación aporta información, experiencias
literaria. y opiniones. (I.3., S.4.)
LL.3.5.5. CE.LL.3.8. Reinventa textos
Reinventar los literarios, reconociendo la fuente
textos literarios y original, los relaciona con el
relacionarlos con contexto cultural propio y de otros
el contexto entornos, incorpora los recursos del
cultural propio y lenguaje figurado y diversos
de otros entornos. medios y recursos (incluidas las
LL.3.5.2. TIC).
Participar en I.LL.3.8.1. Reinventa textos
discusiones sobre literarios, reconociendo la fuente
textos literarios original, los relaciona con el
con el aporte de contexto cultural propio y de
información, otros entornos, incorpora
experiencias y recursos del lenguaje figurado y
opiniones para usa diversos medios y recursos
desarrollar (incluidas las TIC)
progresivamente para recrearlos. (J.2., I.2.)
la lectura crítica. e
inventar los textos
literarios y
relacionarlos con
el contexto
cultural propio y
de otros entornos.
LL.3.5.6.Recrear
textos literarios
leídos o
escuchados
mediante el uso
de diversos
medios y recursos
(incluidas las T
IC).
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI 7. OBSERVACIONES
edición)
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: VICERRECTOR: RECTORA:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:

P.C.A. 5 EGB CIENCIAS NATURALES

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS NATURALES Asignatur CIENCIAS
a: NATURALES
Docente(s):
Grado/curso: QUINTO Nivel MEDIO
Educativo

2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de Total de
semanal semanas periodo
clases s
5 40 Semanas. 4 Semanas 36 Semanas 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1.Desarrollar habilidades de pensamiento científico con O.CN.3.1.Observar y describir animales
el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y invertebrados y plantas sin semillas;
pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el agruparlos de acuerdo a sus
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado características y analizar los ciclos
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos reproductivos.
y el ambiente físico.
O.CN.3.2.Experimentar, analizar y
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la relacionar las funciones de nutrición,
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y respiración y fotosíntesis de las plantas,
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el para comprender el mantenimiento de la
Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se vida en el planeta.
producen en la materia.
OG.CN.3.Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, O.CN.3.3.Indagar los ecosistemas, su
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para biodiversidad con sus interrelaciones y
comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a adaptaciones, con el fin de valorar la
la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis diversidad de los ecosistemas y de las
socioambiental. especies y comprender que Ecuador es
OG.CN.4.Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para un país megadiverso.
comprender los aspectos básicos de la estructura y el
funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas O.CN.3.4.Analizar la estructura y función
de promoción, protección y prevención de la salud integral. de los aparatos digestivo, respiratorio,
OG.CN.5.Resolver problemas de la ciencia mediante el método circulatorio y excretor, establecer su
científico, a partir de la identificación de problemas, la relación funcional e indagar la estructura y
búsqueda crítica de información, la elaboración de función del sistema reproductor humano,
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el femenino y masculino, relacionándolo con
análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. los cambios en el comportamiento de los
OG.CN.6.Usar las tecnologías de la información y la púberes.
comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la comunicación de sus O.CN.3.5.Valorar las acciones que
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos conservan una salud integral, entendida
naturales y sociales. como un estado de bienestar físico,
OG.CN.7.Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así mental y social en los púberes.
como otros sistemas de notación y representación, cuando
se requiera. O.CN.3.6.Experimentar y diferenciar los
OG.CN.8.Comunicar información científica, resultados y tipos de fuerzas y los efectos de su
conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, aplicación sobre las variables físicas de
mediante diversastécnicas y recursos, la argumentación objetos de uso cotidiano y explicar sus
crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. conclusiones.
OG.CN.9.Comprender y valorar los saberes ancestrales y la
historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, O.CN.3.7.Formular preguntas y dar
considerando la acción que estos ejercen en la vida personal respuestas sobre las propiedades de la
y social. materia, la energía y sus manifestaciones,
OG.CN.10.Apreciar la importancia de la formación científica, los por medio de la indagación experimental y
valores y actitudes propios del pensamiento científico, y, valorar su aplicación en la vida cotidiana.
adoptar una actitudcrítica y fundamentada ante los grandes
problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y O.CN.3.8.Inferir algunas de las relaciones
sociedad. de causa-efecto, que se producen en la
atmósfera y en la Tierra, como la
radiación solar, los patrones de
calentamiento de la superficie terrestre y
el clima.

O.CN.3.9.Comprender la evolución
histórica del conocimiento, con el
propósito de valorar las investigaciones
que han contribuido significativamente al
avance de la ciencia y la tecnología.

O.CN.3.10.Usar habilidades de
indagación científica y valorar la
importancia del proceso investigativo en
los fenómenos naturales cotidianos,
desde las experiencias hasta el
conocimiento científico.
4. EJES TRANSVERSALES:  Educación en gestión de riesgos
 Educación para una ciudadanía
democrática y la participación social.
 Educación para la interculturalidad.
 Educación en derechos humanos y
constitucionales.
 Educación ambiental (recursos
naturales, biodiversidad).
 Educación para la sexualidad.
7. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*

en Duración
N. Título de la unidad Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación
º de planificación específicos de la metodológicas
unidad de
planificación
1. SERES BIÓTICOS Y O.CN.3.2.Experim CN.3.1.1. Método CE.CN.3.1. Explica la 6
ABIÓTICOS entar, analizar y Indagar, con uso de experimental importancia de los
relacionar las las TIC y otros Observación: invertebrados, reconociendo
funciones de recursos, las Planteamiento del las amenazas a las que están
nutrición, características problema: sujetos y proponiendo
respiración y de los animales Hipótesis: medidas para su protección
fotosíntesis de las invertebrados, Experimento: en las regiones naturales del
plantas, para describirlas y Comparación: Ecuador, a partir de la
comprender el clasificarlos de Generalización: observación e indagación
mantenimiento de acuerdo a sus Verificación: guiada y en
la vida en el semejanzas y función de la comprensión de
planeta diferencias Método científico: sus características,
CN.3.1.3. Observación: clasificación, diversidad y la
Experimentar sobre Determinación del diferenciación entre los ciclos
la fotosíntesis, la problema: reproductivos
nutrición y la Formulación de la de vertebrados e
respiración hipótesis: invertebrados
en las plantas, Experimentación: I.CN.3.1.2. Identifica las
explicarlas y Recolección y diferencias e importancia
deducir su análisis de datos: del ciclo
importancia para el Conclusiones: reproductivo (sexual y
mantenimiento de la Método de asexual) de los vertebrados
vida. laboratorio e invertebrados
CN.3.1.6. Planteamiento del de las regiones naturales
Indagar y describir problema: del Ecuador, para el
el ciclo reproductivo Recolección de mantenimiento de la vida.
de los vertebrados y información: (J.3.)
diferenciarlos según Ejecución y CE.CN.3.2. Argumenta desde
su tipo de experiencias: la indagación y ejecución de
reproducción Apreciación y sencillos experimentos, la
CN.3.1.8. análisis de importancia de los procesos
Analizar y describir resultado: de
el ciclo reproductivo Comprobación y fotosíntesis, nutrición,
de las plantas e ampliación del respiración, reproducción, y la
identificar Conocimiento: relación con la humedad del
los agentes Conclusiones: suelo, diversidad y
polinizadores que Aplicación: clasificación de las
intervienen en su plantas sin semilla de las
fecundación. Método deductivo regionales naturales del
Aplicación: Ecuador; reconoce las
Comprobación: posibles amenazas y
Demostración: propone, mediante trabajo
colaborativo, medidas de
Método inductivo: protección
Observación: I.CN.3.2.1. Explica con
Experimentación: lenguaje claro y apropiado
Comparación: la importancia
Abstracción: de los procesos de
Generalización: fotosíntesis, nutrición,
respiración,
relación con la humedad
del suelo e importancia
para
el ambiente. (J.3., I.3.)
I.CN.3.2.2. Explica el
proceso de reproducción
de las plantas
a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los
factores
y/o los agentes que
intervienen en la
fecundación,
reconoce su importancia
para el mantenimiento de la
vida,
y mediante trabajo
colaborativo propone
medidas de protección
y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)
2. CUERPO HUMANO O.CN.3.4.Analizar CN.3.2.1. Método CE.CN.3.4. Explica, desde la 6
Y SALUD la estructura y Indagar y describir experimental observación e indagación, la
función de los la estructura y Observación: estructura, función e
aparatos digestivo, función del sistema Planteamiento del influencia del sistema
respiratorio, reproductor problema: reproductor (masculino
circulatorio y humano, femenino y Hipótesis: y femenino), endócrino y
excretor, masculino, y Experimento: nervioso; los relaciona con los
establecer su explicar su Comparación: procesos fisiológicos,
relación funcional importancia Generalización: anatómicos y conductuales
e indagar la en la transmisión de Verificación: que
estructura y las características se presentan en la pubertad y
función del hereditarias Método científico: con los aspectos biológicos,
sistema CN.3.2.3. Observación: psicológicos y sociales que
reproductor Describir, con Determinación del determinan la sexualidad
humano, femenino apoyo de modelos, problema: como
y masculino, la estructura y Formulación de la condición humana
relacionándolo con función de los hipótesis: I.CN.3.4.1. Establece
los cambios en el sistemas digestivo, Experimentación: relaciones entre el sistema
comportamiento respiratorio, Recolección y reproductivo,
de los púberes. circulatorio y análisis de datos: endócrino y nervioso, a
excretor y promover Conclusiones: partir de su estructura,
su cuidado Método de funciones
Analizar y CN.3.2.6. laboratorio e influencia en los cambios
relacionar las Explorar y describir Planteamiento del que se presentan en la
funciones vitales la estructura y problema: pubertad. (J.3., J.4.)
del ser humano: la función de los Recolección de CE.CN.3.5. Propone acciones
relación, la órganos de información: para la salud integral (una
nutrición y la los sentidos, y Ejecución y dieta equilibrada, actividad
reproducción explicar su experiencias: física, normas de higiene y el
importancia para la Apreciación y uso de medicinas
O.CN.3.5.Valorar relación con el análisis de ancestrales) a partir de la
las acciones que ambiente social y resultado: comprensión e indagación de
conservan una natural. Comprobación y la estructura y función de los
salud integral, CN.3.2.7. ampliación del aparatos digestivo,
entendida como Reconocer la Conocimiento: respiratorio, circulatorio,
un estado de importancia de la Conclusiones: excretor y de los órganos de
bienestar físico, actividad física, la Aplicación: los sentidos, relacionándolos
mental y social en higiene corporal con las enfermedades, los
los púberes y la dieta Método deductivo desórdenes alimenticios
equilibrada en la Aplicación: (bulimia,
pubertad para Comprobación: anorexia) y los efectos
mantener la salud Demostración: nocivos por consumo de
integral y comunicar drogas estimulantes,
los beneficios por Método inductivo: depresoras y alucinógenas en
diferentes medios Observación: su cuerpo.
Experimentación: I.CN.3.5.1. Explica la
Comparación: estructura, función y relación
Abstracción: que existe
Generalización: entre el aparato digestivo,
respiratorio, excretor,
reproductor
y los órganos de los sentidos,
desde la observación de
representaciones
analógicas o digitales y
modelado de estructuras.
(J.3., I.2.)
I.CN.3.5.2. Promueve
medidas de prevención y
cuidado (actividad
física, higiene corporal,
dieta equilibrada) hacia su
cuerpo, conociendo el daño
que puede provocar el
consumo
de sustancias nocivas y los
desórdenes alimenticios
(bulimia,
anorexia) en los sistemas
digestivo, respiratorio,
circulatorio,
excretor y reproductor.
Reconoce la contribución
de la medicina
ancestral y la medicina
moderna para el
tratamiento de
enfermedades y
mantenimiento de la salud
integral. (J.3., S.2.)
3. DIVERSIDAD O.CN.3.1.Observa CN.3.1.9. Método CE.CN.3.3. Analiza, desde la 6
NATURAL r y describir Indagar, con uso de experimental indagación y observación, la
animales las TIC y otros Observación: dinámica de los ecosistemas
invertebrados y recursos, las Planteamiento del en función de sus
plantas sin características problema: características
semillas; de los ecosistemas Hipótesis: y clases, los mecanismos de
agruparlos de y sus clases, Experimento: interrelación con los seres
acuerdo a sus interpretar las Comparación: vivos, los procesos de
características y interrelaciones Generalización: adaptación de la diversidad
analizar los ciclos de los seres vivos Verificación: biológica que
reproductivos. en los ecosistemas presentan, las causas y
y clasificarlos en Método científico: consecuencias de la extinción
. productores, Observación: de las especies, las técnicas y
consumidores y Determinación del prácticas para el manejo de
O.CN.3.3.Indagar descomponedores problema: desechos,
los ecosistemas, CN.3.1.10. Formulación de la potenciando el trabajo
su biodiversidad Indagar, con uso de hipótesis: colaborativo y promoviendo
con sus las TIC y otros Experimentación: medidas de preservación y
interrelaciones y recursos, la Recolección y cuidado de la diversidad
adaptaciones, con diversidad biológica análisis de datos: nativa, en
el fin de valorar la de los ecosistemas Conclusiones: las Áreas Naturales
diversidad de los de Ecuador e Método de Protegidas del Ecuador.
ecosistemas y de identificar la flora y laboratorio I.CN.3.3.1. Examina la
las especies y fauna Planteamiento del dinámica de los
comprender que representativas de problema: ecosistemas en función
Ecuador es un los ecosistemas Recolección de de sus características,
país megadiverso. naturales de la información: clases, diversidad
localidad Ejecución y biológica,
. CN.3.1.12. experiencias: adaptación de especies y
Explorar y describir Apreciación y las interacciones
las interacciones, análisis de (interespecíficas
intraespecíficas e resultado: e intraespecíficas), que en
interespecíficas, Comprobación y ellos se producen. (J.3.)
en diversos ampliación del I.CN.3.3.2. Determina desde
ecosistemas, Conocimiento: la observación e
diferenciarlas y Conclusiones: investigación
explicar Aplicación: guiada, las causas y
la importancia de consecuencias de la
las relaciones Método deductivo alteración de los
Aplicación: ecosistemas locales e
Comprobación: infiere el impacto en la
Demostración: calidad del
ambiente. (J.3., I.2.)
Método inductivo: I.CN.3.3.3. Plantea y
Observación: comunica medidas de
Experimentación: protección
Comparación: (manejo de desechos
Abstracción: sólidos), hacia los
Generalización: ecosistemas y las
especies nativas
amenazadas en las Áreas
Naturales Protegidas
del Ecuador, afianzando su
propuesta en los aportes
científicos de
investigadores locales.
(J.3., I.1., I.3.)
4. EL UNIVERSO Y EL CN.3.4.2. Método CE.CN.3.10. Analiza, desde 6
PLANETA TIERRA O.CN.3.9.Compre Indagar, con uso de experimental la indagación de diversas
nder la evolución las TIC y otros Observación: fuentes, los efectos de los
histórica del recursos, las orbitas Planteamiento del fenómenos geológicos sobre
conocimiento, con planetarias problema: el planeta
el propósito de y el movimiento de Hipótesis: Tierra, tomando en cuenta la
valorar las los planetas Experimento: composición del Sistema
investigaciones alrededor del Sol. Comparación: Solar, la estructura de la
que han Generalización: Tierra, la influencia de las
contribuido CN.3.4.3. Verificación: placas tectónicas
significativamente Indagar, con uso de en la formación de la
al avance de la las TIC y otros Método científico: cordillera de los Andes y la
ciencia y la recursos, sobre el Observación: distribución de la
tecnología. sistema Determinación del biodiversidad en las regiones
solar, describir problema: naturales del Ecuador,
Observar, describir algunos de sus Formulación de la reforzando su análisis con las
y distinguir las componentes, usar hipótesis: contribuciones científicas al
capas de la Tierra; modelos de Experimentación: campo de la vulcanología del
agruparlas de simulación y Recolección y país.
acuerdo con sus explicar los eclipses análisis de datos: I.CN.3.10.1. Analiza la
características de la Luna y el Sol. Conclusiones: estructura de la Tierra
CN.3.4.4. Analizar Método de (capas, componentes)
modelos de la laboratorio como parte del sistema
estructura de la Planteamiento del solar y su órbita, con
Tierra y problema: respecto al Sol y el resto de
diferenciar sus Recolección de planetas. (J.3.)
capas de acuerdo a información: CE.CN.3.12. Explica, desde la
sus componentes Ejecución y observación e indagación en
CN.3.4.10. experiencias: diversas fuentes, las causas y
Reconocer la Apreciación y consecuencias de las
función de la capa análisis de catástrofes
de ozono y resultado: climáticas en los seres vivos y
ejemplificar Comprobación y sus hábitat, en función del
medidas de ampliación del conocimiento previo de las
protección ante los Conocimiento: características, elementos y
rayos UV. Conclusiones: factores
Aplicación: del clima, la función y
propiedades del aire y la capa
Método deductivo de ozono en la atmósfera,
Aplicación: valorando la importancia de
Comprobación: las estaciones
Demostración: y datos meteorológicos y
proponiendo medidas de
Método inductivo: protección ante los rayos UV.
Observación: I.CN.3.12.1. Propone
Experimentación: medidas de protección ante
Comparación: los rayos
Abstracción: UV, de acuerdo con la
Generalización: comprensión de las
funciones de las
capas atmosféricas y la
importancia de la capa de
ozono.
(J.2., J.3., S.1.)
5. ENTORNO Y O.CN.3.8.Inferir CN.3.4.1. Método CE.CN.3.11. Explica la 6
RELIEVE algunas de las Indagar e identificar experimental formación del viento, nubes y
relaciones de al Sol como fuente Observación: lluvia, en función de la
causa-efecto, que de energía de la Planteamiento del incidencia del patrón de
se producen en la Tierra problema: radiación solar, patrón
atmósfera y en la e inferir su Hipótesis: de calentamiento de la
Tierra, como la importancia como Experimento: superficie terrestre y
radiación solar, los recurso renovable Comparación: comprensión del Sol como
patrones de CN.3.4.11. Generalización: fuente de energía de la Tierra.
calentamiento de Experimentar y Verificación: I.CN.3.11.2. Analiza la
la superficie describir las incidencia de la radiación
terrestre y el clima. propiedades y Método científico: solar sobre
funciones del aire, Observación: la superficie terrestre y
. deducir la Determinación del determina la importancia
importancia de este problema: del Sol
en la vida de los Formulación de la como fuente de energía
seres e identificarlo hipótesis: renovable. (J.3., S.3.)
como un recurso Experimentación: CE.CN.3.12. Explica, desde la
natural renovable Recolección y observación e indagación en
CN.3.4.12. análisis de datos: diversas fuentes, las causas y
Indagar y explicar Conclusiones: consecuencias de las
las características, Método de catástrofes
elementos y laboratorio climáticas en los seres vivos y
factores del Planteamiento del sus hábitat, en función del
clima, diferenciarlo problema: conocimiento previo de las
del tiempo Recolección de características, elementos y
atmosférico, información: factores
registrar y analizar Ejecución y del clima, la función y
datos experiencias: propiedades del aire y la capa
meteorológicos de Apreciación y de ozono en la atmósfera,
la localidad con análisis de valorando la importancia de
apoyo de resultado: las estaciones
instrumentos Comprobación y y datos meteorológicos y
de medición ampliación del proponiendo medidas de
CN.3.4.13. Conocimiento: protección ante los rayos UV.
Indagar en Conclusiones: I.CN.3.12.2. Explica las
diferentes medios Aplicación: causas y consecuencias de
las características las catástrofes
del clima en Método deductivo climáticas a partir del
las regiones Aplicación: conocimiento de las
naturales de Comprobación: características,
Ecuador, explicarlas Demostración: elementos y factores del
y establecer la clima, considerando datos
importancia de las Método inductivo: meteorológicos locales y
estaciones Observación: características del clima en
meteorológicas. Experimentación: las diferentes
Comparación: regiones naturales del
Abstracción: Ecuador. (J.3.)
Generalización: I.CN.3.12.3. Formula una
investigación sencilla del
estado
de la calidad del aire, en
función de la comprensión
de su
importancia para la vida,
sus propiedades, las
funciones y
efectos de la
contaminación en el
ambiente. (J.3., S.3.)
6 LA MATERIA O.CN.3.7.Formular CN.3.3.1. Método CE.CN.3.6. Explica, desde la 6
preguntas y dar Explorar y experimental experimentación y la revisión
respuestas sobre demostrar las Observación: de diversas fuentes, la
las propiedades de propiedades Planteamiento del evolución de las teorías sobre
la materia, la específicas de la problema: la composición
energía y sus materia, Hipótesis: de la materia (átomos,
manifestaciones, experimentar, Experimento: elementos y moléculas), su
por medio de la probar las Comparación: clasificación (sustancias
indagación predicciones y Generalización: puras y mezclas homogéneas
experimental y comunicar los Verificación: y
valorar su resultados heterogéneas), sus
aplicación en la Método científico: propiedades (elasticidad,
vida cotidiana. CN.3.3.3. Observación: dureza y brillo) y la
Indagar y clasificar Determinación del clasificación de los
O.CN.3.10.Usar la materia en problema: compuestos químicos
habilidades de sustancias puras y Formulación de la (orgánicos e
indagación mezclas, y hipótesis: inorgánicos), destacando las
científica y valorar relacionarlas con Experimentación: sustancias, las mezclas y los
la importancia del los estados físicos Recolección y compuestos de uso cotidiano
proceso de la materia análisis de datos: y/o tradicionales del país.
investigativo en los Conclusiones: I.CN.3.6.1. Explica desde la
fenómenos Método de observación de diferentes
naturales laboratorio representaciones
cotidianos, desde Planteamiento del cómo las teorías sobre la
las experiencias problema: composición de
hasta el Recolección de la materia han
conocimiento información: evolucionado, hasta
científico. Ejecución y comprender que está
experiencias: constituida por átomos,
Apreciación y elementos y moléculas.
análisis de (J.3.)
resultado: I.CN.3.6.2. Clasifica la
Comprobación y materia en sustancias
ampliación del puras y mezclas.
Conocimiento: Además, reconoce las
Conclusiones: mezclas homogéneas y
Aplicación: heterogéneas
desde la manipulación de
Método deductivo bebidas tradicionales del
Aplicación: país. (J.3., S.2.)
Comprobación:
Demostración:

Método inductivo:
Observación:
Experimentación:
Comparación:
Abstracción:
Generalización:
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM.
Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Media . Quito.
Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de
educación . Quito.
Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu.
ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: VICERRECTOR: RECTORA:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:

P.C.A. 5 EGB CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: ESTUDIOS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Docente(s):  
Grado/curso: QUINTO Nivel Educativo:  MEDIO
2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas de Evaluación del Total de semanas clases Total de
semanal trabajo aprendizaje e periodos
imprevistos
3 40 5 35 – las semanas de evaluación e 280
Semanas. imprevistos.
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1.Potenciar la construcción de una identidad personal O.CS.3.1.Comprender y valorar el proceso de
y social auténtica a través de la comprensión de los Independencia y el legado originario que aportaron
procesos históricos y los aportes culturales locales, las sociedades aborígenes como fundamentos
regionales y globales, en función de ejercer una libertad y para la construcción de la identidad nacional.
autonomía solidaria y comprometida con los otros.
O.CS.3.2.Interpretar en forma crítica el desarrollo
OG.CS.2.Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes
su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico hasta el presente, subrayando los procesos
latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de económicos, políticos, sociales, étnicos y
dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. culturales, el papel de los actores colectivos, las
OG.CS.3.Comprender la dinámica individuo-sociedad, por regiones y la dimensión internacional, de modo que
medio del análisis de las relaciones entre las personas, los se pueda comprender y construir su identidad y la
acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el unidad en la diversidad.
espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de O.CS.3.3.Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y
cambio, permanencia y continuidad de los diferentes estudiar su relieve, clima, y división territorial, con
fenómenos sociales y sus consecuencias. énfasis en las provincias, para construir una
OG.CS.4.Determinar los orígenes del universo, el sistema identidad nacional arraigada en los valores y
solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características necesidades de los territorios locales,
y relaciones históricas y geográficas, para comprender y especialmente las relacionadas con posibles
valorar la vida en todas sus manifestaciones. riesgos naturales y medidas de seguridad,
OG.CS.5.Identificar y relacionar la geografía local, regional y prevención y control.
global, para comprender los procesos de globalización e O.CS.3.4Analizar la estructura político
interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. administrativa del Ecuador en relación con la
OG.CS.6.Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, diversidad de la población, los procesos
a través de la interiorización y práctica de los derechos migratorios y la atención y acceso a los servicios
humanos universales y ciudadanos, para desarrollar públicos.
actitudes de solidaridad y participación en la vida O.CS.3.5.Plantear las condiciones de convivencia y
comunitaria. responsabilidad social entre personas iguales y
OG.CS.7.Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad diversas, con derechos y deberes, en el marco de
socioeconómica y toda forma de discriminación, y de una organización social justa y equitativa.
respeto ante la diversidad, por medio de la O.CS.3.6.Asumir una actitud comprometida con la
contextualización histórica de losprocesos sociales y su conservación de la diversidad, el medioambiente y
desnaturalización, para promover una sociedad plural, los espacios naturales protegidos frente a las
justa y solidaria. amenazas del calentamiento global y el cambio
OG.CS.8.Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del climático.
ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la O.CS.3.7.Investigar problemas cotidianos de índole
construcción y consolidación de una sociedad nueva social y económica como medio para desarrollar el
basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las pensamiento crítico, empleando fuentes fiables y
formas de vida. datos estadísticos, ampliando la información con
OG.CS.9.Promover y estimular el cuidado del entorno natural medios de comunicación y TIC.
y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para
garantizar una convivencia armónica y responsable con
todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10.Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas,
utilizando mediosde comunicación y TIC, en la codificación
e interpretación crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir la brecha digital.

4. EJES TRANSVERSALES:  Hacia la unidad en la diversidad.


 Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad.
 Hacia el cumplimiento de derechos universales y la
potenciación de las capacidades humanas.
 Hacia una relación armónica con la naturaleza.
 Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.
 Hacia un trabajo y un ocio liberadores.
8. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*

en Duración
N. Título de la unidad de Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación
º planificación específicos de metodológicas
la unidad de
planificación
1. EPOCA ABORIGEN Analizar la Primeros METODO DEDUCTIVO CE.CS.3.1. Analiza 6
Época Aborigen pobladores la evolución de la
a través del  Proceso didáctico. organización
estudio de la Sociedades económica, política
adaptación de agrícolas  Enunciación y social que se dio
las poblaciones aborígenes  Comprobación en la época
al medio, para  Aplicación aborigen,
valorar los El incario en destacando los
avances que se Ecuador enfrentamientos y
produjeron en METODO INDUCTIVO alianzas de los
Los señoríos
el trabajo y la incas ante la
vida de los étnicos  Proceso didáctico. Conquista
humanos,  Observación española.
especialmente Crisis del  Experimentación
con el Imperio Inca  Comparación
desarrollo de la  Abstracción
agricultura.
 Generalización

2. Describir los Época colonial METODO DEDUCTIVO CE.CS.3.1. Analiza 6


Época colonial A procesos de la evolución de la
desarrollo Conquista del  Proceso didáctico. organización
político en las Ecuador económica, política
tierras de lo que  Enunciación y social que se dio
El conflicto  Comprobación
hoy es el en la época
social de la 
Ecuador, y las Aplicación aborigen,
consecuencias Conquista destacando los
de la invasión Colonización
enfrentamientos y
inca, a través METODO INDUCTIVO alianzas de los
inicial
del estudio de incas ante la
 Proceso didáctico.
fuentes El régimen Conquista
 Observación
históricas, con colonial española.
el fin de valorar  Experimentación CE.CS.3.2.
sus  Comparación Examina los
aportaciones a  Abstracción cambios y
la sociedad  Generalización lecciones que se
aborigen y a dieron en la
nuestro Conquista y
patrimonio Colonización de
cultural. América (el origen
de mestizos, afro-
ecuatorianos, la
dominación
cultural, las
sublevaciones
indígenas y
mestizas, su aporte
al arte como
expresión del
dominio cultural),
destacando la
lucha de los
indígenas por la
identidad.
3. Comprender el La sociedad METODO DEDUCTIVO CE.CS.3.2. 6
Época colonial B proceso del colonial en Quito Examina los
mestizaje como  Proceso didáctico. cambios y
producto de La crisis del lecciones que se
enfrentamientos siglo XVIII  Enunciación dieron en la
y de  Comprobación Conquista y
Grandes  Aplicación
intercambios, Colonización de
por medio del transformacione América (el origen
estudio de la s en la de mestizos, afro-
vida de la Colonia tardía METODO INDUCTIVO ecuatorianos, la
época, dominación
reconociendo Cultura colonial  Proceso didáctico. cultural, las
su papel en la  Observación sublevaciones
El arte
formación de  Experimentación indígenas y
una nueva Fin de la época  Comparación mestizas, su aporte
sociedad, para colonial  Abstracción al arte como
generar y  Generalización expresión del
fortalecer la dominio cultural),
identidad destacando la
nacional lucha de los
indígenas por la
identidad.
4. Reconocer la Independencia METODO DEDUCTIVO CE.CS.3.3. 6
LA etapa e Examina la
INDEPENDENCI colombiana
Integración
 Proceso didáctico. independencia
como una fase ecuatoriana desde
A inicial de la
Movimientos
 Enunciación los procesos de
unidad  Comprobación Quito, Guayaquil y
autonomistas 
latinoamericana Aplicación Pichincha hasta su
, a partir del La incorporación al
estudio de su Independencia
proyecto
formación y METODO INDUCTIVO integracionista
del Ecuador
declive, con el bolivariano de
 Proceso didáctico.
fin de identificar Fin del proceso Colombia,
 Observación
sus valores independentista destacando las
para aplicarlos  Experimentación condiciones
en la actualidad El Distrito Sur en  Comparación económicas,
Colombia políticas, sociales y
 Abstracción las contradicciones
 Generalización prevalecientes en
que se produjo

Relieves
5. Localizar los Relieves, METODO DEDUCTIVO CE.CS.3.8. 6
relieves, suelos hidrografía Distingue, con
y regiones  Proceso didáctico. diversos recursos
del naturales del y climas
 Enunciación
cartográficos, las
Ecuador con el regiones del
Ecuador apoyo de
Los paisajes
geológicos y


Comprobación Ecuador según sus
diversos Aplicación características
recursos volcánicos del geográficas
cartográficos. Ecuador
naturales.
Describir METODO INDUCTIVO CE.CS.3.9.
relieves, Recursos Examina las
 Proceso didáctico.
cordilleras y hídricos, ríos y características del
 Observación
hoyas, sistemas cuencas país, recursos
fluviales,  Experimentación naturales y posibles
espacios  Comparación riesgos y
agrícolas,  Abstracción oportunidades de
pecuarios,  Generalización desarrollo y
selváticos, de seguridad a nivel
páramo y las nacional y regional
características
peculiares de
Costa, Sierra,
Amazonía y
región Insular
de Galápagos.
6 Describir la Problemas METODO DEDUCTIVO . 6
SUELOS, influencia de los ambientales del CE.CS.3.12.
AGUAS Y climas y su Ecuador
Calentamiento
 Proceso didáctico. Plantea estrategias
impacto en la de solución y
CLIMAS vida vegetal, global y cambio
Climático
 Enunciación reducción de los
animal y  Comprobación efectos del
Sociedad
humana, Organizada  Aplicación calentamiento
considerando Organizaciones global y cambio
posibles riesgos y movimientos climático, a partir
(Fenómeno del METODO INDUCTIVO del análisis de su
sociales del
Niño) y sus Ecuador contexto próximo
 Proceso didáctico.
respectivos Igualdad y
Diversidad  Observación
planes de
contingencia Hombres,  Experimentación
mujeres y  Comparación
personas con  Abstracción
discapacidad en
 Generalización
el Ecuador
Confesiones
religiosas y
laicismo
en el Ecuador

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


 

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Victoria Estévez , VICERRECTOR: RECTORA:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte