Está en la página 1de 26

LEYENDA

Letras ROJAS Preguntas de PERUMIN Inspira

Letras AZULES Respuestas de nosotros los ganadores (Ángel y Lucho)

Letras NEGRAS Ideas para analizar


*Obligatorio
Datos de Registro
Nombre de la persona de contacto *
Apellido de la persona de contacto *
Correo de contacto *
Teléfono de contacto *
¿A qué categoría postulas? *
Ideas Innovadoras: Prototipos funcionales de proyectos que respondan a los
desafíos identificados.
Emprendimiento Social Activo: Emprendimientos en ejecución, realizando
actividades que involucren a su público beneficiario objetivo en el presente año a
través de actividades comerciales.
¿Quieren ser considerados para el premio especial del Centro Internacional de la
Papa? *
Las dos categorías pueden participar, pero el modelo de impacto o de negocio
debe incluir a la papa.

No
¿Cómo está constituido tu emprendimiento social? *
Si estás postulando a la categoría "Ideas Innovadoras" debes marcar la opción 7
I. Perfil general del emprendimiento
¿Cuál es el nombre de tu emprendimiento o iniciativa? *
Si postulas a la Categoría de Ideas Innovadoras y aún no cuentas con un nombre,
por favor crear uno para esta postulación.
a en qué consiste tu emprendimiento en una oración *
250 caracteres. No olviden incluir el problema que quieren resolver, la solución
que plantean a ese problema y el producto o servicio que venden para lograrlo
(esto último solo si postulan a la categoría de "Emprendimientos Sociales
Activos").
Selecciona el departamento donde se encuentra la sede administrativa de tu
organización. *
Arequipa.
¿Hace cuántos meses funciona el emprendimiento? *
La constitución de la Empresa fue registrada el día……….
En caso estés postulando a la Categoría "Ideas Innovadoras" indicar hace cuántos
meses se encuentran validando la idea. En caso estés postulando a la Categoría
"Emprendimiento Social Activo" indicar hace cuántos meses es formal la iniciativa.
1. Resumen de tu emprendimiento
Describan en no más de 1500 caracteres
 la historia de su emprendimiento,
 cuándo comenzó,
 qué problema social buscan resolver,
 cómo se financian,
 qué han logrado hasta ahora.
 Explíquenos su Golden Circle:
 qué,
 cómo y
 por qué.
a qué se dedican o qué hacen (“WHAT”). Algunas incluso tienen una conciencia
plena de cómo lo hacen o qué procesos siguen (“HOW”). Pero lo que muy pocas
empresas tienen claro es la misión de por qué lo hacen (“WHY”).

Nace hace un mes y a raíz de la convocatoria de PERUMIN Inspira. Al contar con


una unidad móvil implementada con equipos con la experiencia de personal
técnico y profesional que ha realizado cursos de capacitación en confecciones de
productos en cuero en Arequipa. Llevar esta experiencia dirigirla a las
comunidades de impacto minero apoyando de esta forma en mejorar su condición
social y económica mediante capacitaciones técnicas productivas. Se financio con
los derechos de inscripción de cada alumno y el apoyo de la municipalidad de
Hunter impulsores iniciales en este proyecto. Se ha logrado hasta ahora capacitar
a ………….. de personas.
Nos dedicamos a cursos de capacitación en manufacturas de artículos de cuero
Las capacitaciones las podemos ejecutar en localidades alejadas de ciudades, ya
que tenemos el aula taller móvil que se puede trasladar fácilmente a cualquier
ubicación que exista carretera donde pueda circular un tráiler de doble eje.
Hacemos esto porque nos identificamos con las necesidades y aspiraciones de
ser humano.

en esas zonas alejadas carecen de centros de educación técnica


La empresa se dedica a la capacitación en la industria del cuero y calzado desde
hace 15 meses, se cuenta con personal capacitado y especializado en
manufacturas en cuero. Se ha detectado una pequeña compañía que posee un
aula taller móvil de costura en cuero de 80 m2 de área completamente
implementada, la cual tiene interés en dárnoslo en préstamo/concesion a fin que lo
podamos llevarla a zonas alejadas de la sierra de Arequipa para capacitar a la
poblaciones y comunidades de esas zonas que carecen de centros tecnológicos
educativos del nivel que ciudades grandes tienen. Buscamos ahora que los cursos
lo financien municipios. Se ha brindado capacitación en el distrito de Hunter en
Arequipa. Los cursos son cortos de 3 a 6 meses de capacitación por lo cual el
modulo o aula taller estaría moviéndose por varias comunidades arequipeñas que
están ubicadas en las provincias altas de Arequipa, como son Castilla, Caylloma y
Condesuyos
Página web conformar un link
Pon el link a la página web de tu emprendimiento si es que tienen una.
Instagram
Pongan el link a su página de Instagram si es que tienen.
Facebook aqui
Pongan el link a su página de Facebook si es que tienen.
Youtube aqui
Pongan el link a su página de Youtube si es que tienen.
Twitter
Pongan el link a su página de Twitter si es que tienen.
LinkedIn
Pongan el link a su página de LinkedIn si es que tienen.
Otra red social
Si tienes otra red social y quieres que la conozcamos, ponla aquí:
2. ¿El emprendimiento ha recibido algún premio, dentro o fuera de Perú? *
Si has recibido algún premio pon de quién(es) y qué monto(s). No has recibido por
NO.
Qué premio y como que empresa
3. ¿Tu organización ha recibido apoyo de algún tipo de facilitador (incubadora,
aceleradora, otro)? * Si de la Municipaidad Distrital de Hunter - Arequipa.
NO
Nesst
Fledge
Endeavor
Incubadora PQS
Agora Partnership
AMSP (Asociación de Moda Sostenible del Perú)
Sistema B
Kunan
Wayra
UTEC Ventures
STARTUP PERÚ
Protagonistas del Cambio
No hemos recibido apoyo de ningún facilitador
Otros:
II. Problemática social y/o ambiental

1. ¿Sobre cuál de los cuatro Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible (ODS)


identificados para PERUMIN Inspira tiene impacto tu emprendimiento? *

Elige el ODS prioritario. Para conocer más sobre los ODS, visita:
http://onu.org.pe/ods/

ODS 2 HAMBRE CERO

ODS 3 SALUD Y BIENESTAR

ODS 6 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

ODS 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

2. Especifiquen y sustenten el problema social que buscan resolver (500


caracteres) *
Basado en el ODS que seleccionaste, describe
 el problema que buscan resolver con el emprendimiento o la idea
(prototipo) y
 por qué es relevante.
 Profundicen sobre las necesidades que están cubriendo y,
 de ser posible, identifiquen información cuantitativa o cualitativa, y
 argumentos científicos que confirmen la relevancia del problema.
Deseamos promover, involucrar a los integrantes de las comunidades, su
participación voluntaria, en cursos de capacitación técnica de nivel para lograr su
emprendimiento rentable que satisfaga su crecimiento familiar y necesidades
elementales de salud, vivienda, alimentación, educación, mejorando de esta forma
sus condiciones de vida.
Es relevante por que la capacitación está dirigida a grupos de hasta 15 personas
por turno. (un total de … horas) que permitirá que la Mina cubra sus necesidades
apoyando a los pobladores

en esas zonas no existen centros de capacitación de buen nivel tampoco unidades


productivas de artículos manufacturados en cuero, carencia total de empresas
productivas. La mina resuelve su necesidad comprando a intermediarios por
ejemplo guantes de seguridad en cuero
Adjuntar un documento que sustente la relevancia del problema identificado (1MB)

Elaborar convenios con la municipalidad de la zona.

Angel, no tengo convenio con el municipio… pero el documento que piden


podemos conseguirlo de la mina Antapaccay ya que tengo un amigo allí que
podría ayudarnos, aunque es relativo… No podemos hacerlo con Souther por que
Cuajone y Toquepala no esan en la sierra que exigen las bases del programa.
3. Especifica cual es el beneficiario directo de tu emprendimiento o prototipo *

Lograr mejores condiciones de vida para las personas de las comunidades


de influencia directa.

¿Qué grupo de personas son afectadas por el problema identificado (ej. 80


familias de los Centros Poblados "A" y "X" sin acceso a agua y desagüe )? En
caso lo hayas mencionado en la pregunta previa, por favor detallarlo acá.

4. ¿A qué grupo de edad pertenecen tus beneficiarios directos? *

Pueden marcar más de 1 opción.

Bebés

Niños y niñas

Jóvenes

Mujeres y hombres adultos

Adultos Mayores

Otros:

5. ¿Qué tipo de exclusión(es) crees que tiene tu grupo beneficiario? *

Cognitiva-Cultural: Exclusión que impide que las personas se sientan parte integral
de la sociedad.

Económica: Incapacidad de participar en actividades productivas remuneradas


adecuadamente.

Social: Desigualdad de oportunidades para el acceso a servicios sociales básicos.

Política: Incapacidad de ejercer plenamente los derechos como ciudadano


(seguridad, libertad de expresión, etc.).

Otros:

6. ¿Qué tipo(s) de beneficio(s) crea o creará tu organización para tu público


beneficiario? *

Acceso a nutrición y cuidados médicos básicos

Acceso a agua y saneamiento


Acceso a vivienda

Acceso a seguridad personal

Acceso a conocimientos básicos

Acceso a información y comunicaciones

Acceso a salud y bienestar

Acceso a calidad medioambiental

Tolerancia y reducción de la exclusión

Acceso a educación superior

Otros:

7. Selecciona el departamento donde se encuentra el impacto de tu organización.


*Arequipa- provincias: Chivay, Castilla

Cusco

Recuerda que el impacto del emprendimiento debe estar en la Sierra ó zona


Andina de nuestro país, la cual empieza por encima de los 500 metros sobre el
nivel del mar (msnm).

8. ¿Cuál es la ubicación específica del impacto? *

Arequipa, Castilla, Caylloma.

Indicar provincias y distritos en los que su iniciativa genera un impacto social.


Ejemplo: Provincia, Distrito, CP. De ser posible, indicar a que altura sobre el nivel
del mar se encuentra.

Caylloma: bateas, ….mts. snm Arcata, ….mts. snm. Sayla …mts. Snm.

Castilla: Orcopampa, 3,796 mts. snm. Centro poblado de Chapacoco, distrito


de Chilcaymarca 3754 mts.snm., ……..
III. Modelo de negocio

1. ¿Cuál es o será la relación entre el grupo beneficiario y el negocio? *

Establecer convenios con los centros mineros de la zona y las Asociaciones de


influencia directa, para la adquisición de los productos confeccionados en
cuero, todos manufacturados en la zona con la mano de obra de los
pobladores locales.

Entendemos beneficiario desde una perspectiva de VULNERABILIDAD. Aquellos


que se ven beneficiados por la venta del producto o servicio. Puedes marcar más
de una opción. IMPORTANTE: Sí estás postulando a "Ideas Innovadoras", marcar
aquella que consideras que deberías pilotear.

1. Proveedores de tu organización

2. Trabajadores de tu organización

3. Clientes de tu organización

4. Dueños de tu organización

5. Otros usuarios no vinculados a la producción o consumo de tu producto o


servicio Se puede impulsar otro tipo de capacitación (costura en tela, bordados,
computo, gastronomía, etc.)

2. ¿A cuál de los siguientes modelos de negocio social se asemeja más tu


organización? *

Elegir una opción. En caso tu modelo calce con más de una, por favor considerar
aquella donde generas impacto directo y medible. En caso postules a la categoría
"Ideas Innovadoras", selecciona aquella que consideras sería más cercana a un
posible modelo de negocio. SOLO ELEGIR UNA

Modelo de Inclusión Laboral: El beneficiario es tu trabajador. Buscas generar valor


social por medio de la incorporación de colectivos en riesgo de exclusión del
mercado laboral.

Modelo de Inclusión Comercial: El beneficiario es tu proveedor. Buscas ofrecer


comercio justo a comunidades/poblaciones que de otra manera no tendrían
acceso a este mercado.

Modelo de Puente: El beneficiario es tu proveedor. Buscar conectar proveedores


del segmento de bajos ingresos con sus potenciales clientes.
Modelo de Pago por Servicio: El beneficiario es tu cliente. Buscas ofrecer servicios
y productos que en sí mismos atienden una necesidad básica no cubierta por el
Estado, a precio accesible.

Modelo de Subsidio Cruzado: Beneficiario indirecto. Generas ingresos suficientes


para cubrir tanto los gastos operativos incurridos en la producción y venta del bien
o servicio, como el costo de las iniciativas sociales de la organización.

Modelo de Responsabilidad Social Delegada: Beneficiario indirecto. Prestas


servicios en los programas de responsabilidad social empresarial a organizaciones
privadas.

Modelo Asociativo (Cooperativas): El beneficiario eres tu o tu socio. Generas tus


ingresos por medio del trabajo en conjunto de los mismos beneficiarios.

3. ¿Tu organización comercializa productos o servicios? *

Productos

Servicios de capacitación.

Ambos

Aún no comercializamos ni productos ni servicios ¿??????


Modelo de negocio

3.1 Detalla de manera general tu(s) producto(s) y/o servicio(s) principal(es). *


Modelo de negocio

4. ¿Quiénes son tus clientes actualmente? *

Personas

Empresas

Estado

Aún no tengo clientes (Categoría Ideas Innovadoras)

Otros:

5. ¿Tienes o has tenido a una empresa extractiva como único cliente o socio? *

Sí, actualmente tengo una empresa extractiva como único cliente o socio

Sí, anteriormente he tenido a una empresa extractiva como único cliente o socio

Aún no tengo clientes sin embargo se dictó cursos a emprendedores

No
Modelo de Negocio

5.1 ¿Qué empresa? *


Modelo de negocio

6. ¿En qué fase de crecimiento está tu emprendimiento? *

Prototipado: Están conociendo al cliente y armando un producto mínimo viable.

Validación: Están probando y validando el modelo de negocio y el producto


mínimo viable.

Consolidación: Están mejorando las condiciones de mercado y estimulando el


conocimiento y la demanda del cliente.

Escalamiento: Están desplegando el modelo para alcanzar un mayor número de


clientes y proveedores.

7. ¿Por qué piensas que está en esta fase? *

El aula taller móvil es un producto conocido en varios países. En el Perú aún no se


ha desarrollado mucho este tema, y menos se han llevado capacitaciones técnicas
productivas a zonas alejadas de grandes ciudades. Ahora, las zonas alejadas de
ciudades grandes no cuentan con centros de capacitación técnica con maquinaria
moderna. La idea es llevar la capacitación a las comunidades en nuestra aula
taller móvil y articular un proceso productivo con venta directa y la mano de obra
de los comuneros a las empresas extractivas de las zonas aledañas.

Frente a esta posibilidad (concurso), es nuestro deseo sumarnos y apoyar al


sector minero, como parte de la proyección Social y relaciones comunitarias que
impulsa, estamos seguros que podemos apoyar y ser parte de este engranaje de
respaldo a la comunidad.
IV. Financiamiento y proyección al futuro

Estamos buscando emprendimientos con capacidad de sostenerse en el tiempo,


de generar y optimizar sus propios recursos, de llegar a más usuarios/beneficiarios
sin incrementar significativamente el costo fijo, de replicarse en otras regiones del
país o en otros países. Es decir, sostenibles, escalables y replicables.

1. ¿Cuánto han facturado/vendido en el 2018? *

Aún no hemos facturado (Postulantes a categoría "Ideas Innovadoras")

< S/. 10,000

S/.10,000 - S/.50,000

S/. 50,001-S/.100,000

S/.100,001-S/.500,000

S/.500,001-S/.1,000,000

S/.1,000,001-S/.3,000,000

S/.3,000,001-S/.7,000,000

> S/.7,000,000

2. ¿Cuánto estimas que crezca tu facturación el próximo año? * ¿???’’

De postular a "Ideas Innovadoras" marcar de 0%-10%

0%-10%

11%-30%

31%-50%

51% y 100%

>100%

3. ¿Por qué piensas que crecerá en ese porcentaje? * ¿?????

De postular a "Ideas Innovadoras" escribir "No Aplica"

Esta pregunta es obligatoria.

4. ¿Han recibido algún tipo de financiamiento? *


Financiamiento no reembolsable de gobierno

Financiamiento no reembolsable de fundaciones

Donaciones de personas naturales

Préstamos en condiciones especiales (préstamos a un interés por debajo del


mercado, incluso de amigos y familia)

Inversión Ángel

Crowdfunding

No hemos recibido

Otros:

5. Especifica de quién has recibido y cuánto * cero

Si marcaste "No hemos recibido", pon 0.

6. ¿Actualmente, el modelo de negocio genera ingresos suficientes para la


autosostenibilidad económica? * Por ser un proyecto de servicio social

Aún no genera lo suficiente para cubrir las necesidades operativas. Y se requiere


del apoyo de instituciones.

En oportunidades si Cubre exactamente lo necesario para continuar las


operaciones.

Genera más de lo que se necesita para cubrir las necesidades operativas.

Genera tantos recursos que se puede disponer de ellos para contribuir en el


ecosistema.

Aún no se generan ingresos (Categoría "Ideas Innovadoras")

7. ¿Cómo utilizan sus utilidades o fondos excedentes en caso los tengan? *

Reinvertimos el 100% de las utilidades o fondos excedentes en la empresa o su


impacto

Reinvertimos parte de las utilidades o fondos excedentes en la empresa o su


impacto

Repartimos las utilidades entre los accionistas


Guardamos las utilidades o fondos excedentes como caja para el próximo año

Aún no se generan ingresos (Categoría "Ideas Innovadoras")

Otros:

8. ¿Cuáles son los PRINCIPALES recursos que necesita su proyecto para operar?
*

Recursos financieros

Recursos humanos

Recursos tecnológicos

Recursos Materiales / Activos

Conocimientos

Otros: formulación de convenios con Instituciones públicas y privadas.

9. ¿Cuál es su mayor riesgo? *

Entendemos como riesgo la probabilidad de que suceda algo no deseado que no


podemos controlar y que acabe con el impacto de su propuesta.

Que no tenga acogida por parte de los integrantes de las comunidades o el


respaldo de los centros mineros, o que estos prefieran comprar estos productos
en las ciudades o capitales, fuera de la jurisdicción.

Que no se tenga el respaldo de los centros mineros, o que estos prefieran


comprar estos productos en las ciudades o capitales, fuera de la jurisdicción.

Que el aula taller móvil sufra un accidente o un robo y se pierda la inversión


lograda, se requeriría invertir en un seguro

Que los pobladores de las zonas no les interese el tema de emprendedor un


negocio de producción

10. ¿Cuentan con un plan de crecimiento de corto, mediano y largo plazo (3


años)? *

Depende mucho del involucramiento de los centros mineros y los convenios que
se suscriban entre: la comunidad, centros mineros y municipalidades quienes
tienen que apoyar.
En etapas, lo pobladores podrían dominar el proceso de manufactura de productos
desde lo más simple hasta lo más complicado. A medida que se crezca la relación
de confianza entre el emprendedor de la zona y la empresa extractora, el
emprendedor podría ampliar su plataforma de productos, por ejemplo de los
mandiles de cuero a los guantes de seguridad y después a más artículos para uso
civil (casacas, maletines, calzados etc.)

Especifiquen hitos, fechas y avances.

11. ¿Crees que tu prototipo o tu emprendimiento social puede ser replicado en


otro lugar o contexto? *

No

Tal vez

12. ¿Por qué marcaste esta respuesta? *

Por qué ofrecemos capitación, aprendizaje en corto tiempo para impulsar una
pequeña empresa con poca inversión e independiente, que le permitirá ingresos y
mejores condiciones de vida. Además el aula taller móvil estaría viajando por
muchas zonas capacitando y articulando acuerdos entre emprendedores de las
zonas y las empresas locales. Por otro lado la población en general también
podría acceder a comprar productos de estos emprendedores (consumo directo).
V. Impacto

1. ¿Aproximadamente cuántos beneficiarios directos tiene la organización? *

A raíz del presente concurso, frente al compromiso social que tienen las empresas
mineras en apoyar a las comunidades como parte de programa de Relaciones
Comunitarias. Frente a la necesidad de uso de estos productos por parte de los
centros mineros, prevemos que se tendrán que conformar asociaciones y/o
cooperativas para proveer los productos.

Teniendo en cuenta que la capacidad del aula taller es amplia. (capacidad para
unas 50 personas) pueden aprender a confeccionar en un mes a elaborar guantes
de seguridad, mandiles, escarpines, gorritos, en un tiempo extra (otro mes) se
logra aprender a hacer maletines, casacas y calzado. Destacar que los productos
también están dirigidos al poblador o sociedad civil

Se puede ampliar la cobertura de capacitación y de beneficiarios incluso los fines


de semana y horarios nocturnos.

2. ¿Cómo miden el impacto de su emprendimiento social? *

Muy favorable si participan las partes involucradas y el apoyo sea mutuo. Tomar
en cuenta que la empresas tienen obligación de apoyar emprendimientos de los
poblados de las zonas de influencia, por eso consideramos que nuestra propuesta
puede tener un impacto alto ya que se ajusta a las necesidades de ambas partes

¿Qué métricas utilizan para medir el impacto y cómo consiguen la información?


Describan los indicadores que les ayudan a medir el impacto social conseguido.
(Si ya están monitoreando estos indicadores, describan cómo capturan la
información. Si no, describan cómo lo harán.) 300 caracteres como máximo

Cantidad de participantes de cursos de capacitación

Cantidad de participantes que participan y emprenden procesos productivos y


ventas

Cantidad de pedidos de los productos terminados de las empresas extractivas

Cantidad de facturación de la asociación o empresa del emprendedor

3. ¿Qué impacto social han conseguido hasta el momento? *


Ninguno. Sin embargo es importante mencionar lo siguiente:

Para el sector minero, es vital mantener las relaciones con las comunidades
del sector de influencia directa e indirecta, sobre todo resaltar el impacto
social positivo, como parte de la identificación con la población con el fin de
contribuir en mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la
comunidad, apoyar en la capacitación, prepararlos y brindar a los
comuneros herramientas para que les permita ser proveedores, mediante
asociaciones proveedoras de productos y artículos en cuero, de necesidad,
de uso diario y obligatorio por el sector minero; por otro lado tener cerca a
los proveedores, la oportunidad de entrega y la calidad del producto
permitiendo un acercamiento importante entre la Minería y la población de
la comunidad involucrada.

Sean todo lo específicos que puedan indicando resultados numéricos.

4. Adjuntar evidencia del impacto generado (1 MB) *

En caso estén postulando a la categoría de "Ideas Innovadoras" podrán adjuntar


evidencia del mismo impacto en proyecto similares.

RESULTADOS DEMUNICIPALIDAD DE HUNTER

5. ¿Cómo consideras que se podría escalar o replicar el impacto generado? *

La fórmula de capacitación técnica productiva in situ a la población y de las zonas


de influencia. La sensibilización de las empresas mineras, el ofrecimiento de
productos terminados adecuados a la necesidad para el uso tanto minero como
civil La ayuda de una aula taller móvil que resuelva el proceso de capacitación y
manufactura piloto. Creemos que realizada esta fórmula en cualquier zona alejada
del Perú su proyección seria fácilmente en otros espacios similares, elaborando
convenios entre el sector minero, la autoridad y la comunidad y replicarlo como un
modelo de acercamiento a ejecutar en otros sectores y áreas.
VI. Innovación

1. ¿Qué tipo de innovación crees que tiene tu emprendimiento social hoy? *

En el modelo de negocio: Mejorar radical de la creación de valor en la propuesta


de valor para los clientes así como en el modelo operativo subyacente.

En el Producto/Servicio: desarrollo de un nuevo producto/servicio o mejora del


rendimiento de un producto/servicio existente.

En los Procesos: Mejoras en las instalaciones, habilidades y tecnologías utilizadas


para producir, entregar y respaldar un producto o proporcionar un servicio.

Otros:

2. Explica brevemente por qué has elegido estos tipos de innovación *

Consideramos que la posibilidades de éxito de las poblaciones alejadas radica en


ellos mismos, dado que el cliente potencial esta dentro de la jurisdicción de la
comunidad (empresas extractivas) darle a estas algo que necesita (artículos
encuero) y fabricarlos allí con a mano de obra local es una situación muy acertada,
dado que se pueden ayudar. Nuestra propuesta es articular esta relación y para
eso contamos con lo que necesitan, un espacio móvil tecnológico (aula taller)
completamente implementado, con equipamiento y profesionales tanto técnicos
instructores como especialistas en formación de empresas comunitarias

3. Menciona la(s) iniciativa(s) con un tipo de innovación similar a la(s) elegida(s). *

Por ejemplo, si elegiste modelo de negocio, ¿qué otra iniciativa tiene un modelo
muy similar al tuyo?

El escalamiento o replica de nuestra propuesta es alta. La razón principal es el


aula taller móvil y el personal técnico con el que se cuenta. Muchas zonas no son
atendidas con calidad porque simplemente son zonas alejadas. Nuestro modelo
de negocio, que es la capacitación técnica en artículos en cuero y la articulación
para venta (creación de mypes y relaciones empresariales entre partes) son
sinónimo de un alto éxito.

Se desconoce la existencia de un aula taller móvil para capacitación técnica para


la fabricación de artículos en cuero que recorra las zonas de influencia minera

CONTIUARA…

4. Innovación Social: ¿Cómo tu emprendimiento social se diferencia de esta


iniciativa? *
Más efectivo

Más eficiente

Más sostenible

Más justo

Es una adaptación al contexto local

Otros:

4. Explica brevemente por qué has elegido estas opciones *


Efectivo. Porque se cuenta con los elementos necesarios: profesionales y
técnicos unidad móvil y el equipo. Indispensable.
Eficiente. Porque los resultados de la capacitación es netamente práctica y
de inmediata ejecución.
Sostenible. Porque la asociación conformada será la proveedora de los
productos que confecciones las que serán adquiridos previo convenio por el
sector minero de la zona, productos ineludibles en su uso diario y otras
empresas de la zona
Justo. Porque la Mina asegurará la compra directamente a la Asociación
constituida por los pobladores de a comunidad de la zona involucrada.
VII. Información del equipo

1. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el emprendimiento? *

0 1 2 3 4 5 +5

A tiempo completo

A tiempo parcial

A tiempo completo

A tiempo parcial

2. ¿Cuántos son los fundadores? * dos

3. ¿Quién(es) dirige(n) actualmente el emprendimiento? *

Indicar el nombre completo, cargo y edad.

xmxmxmxmxmx

4. Experiencia relevante de los miembros del equipo en emprendimiento social *

Describan por qué son el equipo perfecto para desarrollar su iniciativa. Incluyan
los antecedentes y experiencia de los promotores o fundadores, formación
académica, trayectoria profesional u otros que consideren relevantes para el rol
que desempeña cada uno en la iniciativa.

Contamos con la experiencia de haber realizado… cursos de capacitación


bajo el mismo estilo en la jurisdicción del distrito de Hunter Arequipa y
haber logrado capacitar a la fecha a un total de ….. Alumnos muchos de los
cuales son confeccionistas de los productos en cuero. Los fundadores son
Luis Paredes, Abogado y técnico especialista en confecciones en artículos
en cuero y Angel Ranilla egresado de Relaciones Públicas, promotor de
emprendimiento.

5. ¿Qué aliados le dan apoyo a su emprendimiento social? *

Describan los colaboradores internos y externos involucrados en la resolución del


problema social identificado.

Técnicos en confecciones de artículos en cuero: Zapatos, guantes, mandiles,


escarpines, correas, líneas de vida, et, etc.
VIII. Misceláneas

1. ¿Qué esperan de PERUMIN Inspira? *

Detallen las formas concretas en que Perumin Inspira puede ayudarles a superar
sus desafíos. Ej: asesoría contable, comercial, comunidad de empresarios en su
rubro, comunidad de emprendedores en su rubro, financiamiento, espacio de
trabajo, acceso a tecnología y software, apoyo logístico y de capital humano, etc.

2. ¿Cómo supiste de Perumin Inspira? *

Publicidad

Por la Universidad

Por una incubadora/aceleradora

Por la web

Por las redes sociales

Por un conocido

Otros:

3. ¿Crees que deberíamos saber algo más sobre ustedes, su emprendimiento


social o su equipo? *

Cuéntennos cualquier tema no cubierto por las preguntas del formulario que les
gustaría que supiésemos acerca de ustedes, del equipo o del proyecto ¿qué
podría ser relevante para valorar positivamente su iniciativa?

Que somos un equipo que se identifica con las necesidades y el apoyo del
bienestar social de los más necesitados, brindándoles el conocimiento y
entrenamiento, herramienta importante para impulsar una alternativa de
ingreso y mejorar sus condiciones de vida familiar con independencia.

Resaltar, que en esta oportunidad con el apoyo de los impulsores de este


concurso (Perumin) se apertura una oportunidad de proyección Social que
beneficiara con trabajo indirecto a las personas y/o comuneros de la zona de
influencia directa de la ubicación del proyecto minero.

Video de Youtube
OPCIONAL: Queremos conocer un poco más y para eso te pedimos que subas un
videode manera pública en Youtube de máximo 1 minuto respondiendo las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el principal objetivo y reto de tu emprendimiento?

2. ¿De qué manera Perumin Inspira te puede ayudar a alcanzar ese objetivo?

El rótulo de video debe ser: [Nombre del Emprendimiento] - Perumin Inspira 2019.
Por ejemplo, si me emprendimiento se llama ABC, deben poner de rótulo ABC -
Perumin Inspira 2019.

NOMBRE : “TU BIENESTAR MI COMPROMISO”– PERUMIN INSPIRA 2019

Copia el link aquí

También podría gustarte