Está en la página 1de 14

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de

servicios No.76 “Narciso Mendoza”

Materia: Temas de filosofía

Docente: Ayala Soriano Patricia

Alumno: Rodríguez Vega Alexia Joanna.

Trabajo: 1ER AVANCE DE ÁLBUM DE FILOSOFOS

Grado: 6° Grupo: “D”

Fecha de entrega: 02 de marzo de 2020


TALES DE MILETO (624 a.C. - 546 a.C.)

“La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber”

Fue el primero en plantear la naturaleza última del mundo, concebida sobre la


base de un primer y último elemento: el agua. Para Tales de Mileto el agua era el
elemento primero de todas las cosas que existen, lo que dio comienzo al universo,
una idea que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή, fuente, principio u origen).
Creando así, quizá, la primera teoría occidental sobre el mundo físico. Tales
sostenía que la tierra sobre la que pisamos es una especie de isla que «flota»
sobre el agua de forma parecida a un leño y por ello la tierra a veces tiembla. Al no
estar sostenida sobre unas bases fijas si no que, como está flotando sobre el
agua, ésta la hace tambalearse.

Su pensamiento se enfocaba en que todo lo que en el mundo existía era


originado por el agua y que toda la tierra se encontraba descansando sobre
la misma. Además, afirmaba que todo el mundo estaba lleno de Dioses.

Guthrie, W. K. C.: Historia de la filosofía griega, tomo I, capítulo II.


Marías, Julián (1994). “Historia de la filosofía”. Alianza Universidad Textos. Pág. 13.
ANAXÍMENES (590 a.C – 524 a.C.)

“El principio es aire infinito, a partir del cual se generan las cosas actuales, las
pasadas y las futuras, los dioses y las cosas divinas, y las demás cosas que
proceden de aquel”

Miembro de la escuela milesia, anaxímenes afirmó que el principio material y


primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero
que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble
proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y
condensación, que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

Anaxímenes creía que el aire era el elemento concreto de la creación del


todo. Él afirmaba que esta sustancia se transforma en las demás cosas
mediante la rarefacción y la condensación. El pensamiento filosófico siendo
un raciocinio crítico y activo se convierte en una muy buena herramienta
inspiración para el proceso de diseño. Al poner en práctica y plasmar en un
ambiente el pensamiento del filósofo podemos experimentar cierto
acercamiento sociedades y perspectiva de la vida.

Historia de la Filosofía. Tomo I. Historia de la Filosofía Premarxista. Segundamano edición. Ed Progreso. Moscú
1983. Pag 54.
Rosental M. y P.Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 14.
ANAXIMANDRO (610 a. C. - 545 a. C.)

“Allí de donde salen todas las cosas, allí vuelven cuando mueren, por necesidad: y
es que se dan una a otra justa retribución por su injusticia, según el orden del
tiempo.”

Anaximandro será el primer filósofo presocrático que establecerá el origen de lo


existente a partir, única y exclusivamente, de un concepto racional: el ápeiron, El
“principio” –ápeiron- de lo existente, constatamos dos características
fundamentales inherentes a aquél, a saber, su infinitud (eterno, sin principio,
inmortal, indestructible) y su “informidad” –indefinido- (no es un “ser” material)

Tenía la idea de que los mundos eran infinitos, que nunca acababan y que
cuando uno llegaba al fin era inmediatamente sucedido por otro y que de
este lugar nacían los cielos. Pensaba que la tierra siempre se encontraba
en estado de reposo porque estaba desequilibrada. Dio una base
matemática al mundo asumiendo que estaba ordenada.

Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana
II. México, F.C.E
Fragmentos y testimonios de Anaximandro; en español
PITÁGORAS (569 a.C-475 a.C.)

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de
la vida.”

La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa


y otra matemático-científica.

a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría
de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre
todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven
obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de
unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el
proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el
regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar
numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así
como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada
posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.

b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los


números eran el principio (arjé) de todas las cosas.

Pensaba que el uno es un ser que había sido creado en armonía, en el cual es fuego y el
espíritu se movían con libertad. Ese espíritu era indivisible, no manifiesto y tenía un
pensamiento creador. Creía que se encontraba oculto tras lo múltiple para poder
confundirse y penetrar en esencia. Creía en el que el universo estaba dividido en el
mundo natural, el humano y el divino, ya que esta tríada formaba la ley de las cosas y la
vida. Para él, el alma era el cuerpo que es espíritu construía, era lo que le daba ánimos
al cuerpo, que era capaz de sobrevivir luego de la muerte. Consideraba además al
hombre como un ser vivo que tenía alma e inteligencia

Gigon, O. (1980). Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides. Madrid, Gredos.
Juan B. Bergua (1994). Pitágoras. Ediciones Ibéricas p. 27
HERÁCLITO (540 a.C. - 480 a.C.)

“Todo fluye, nada permanece”

Heráclito pensaba que la gran mayoría de los seres humanos carecía de


entendimiento. Para él, la mayoría de las personas camina por la vida sin siquiera
comprender qué estaba pasando con ellas o con sus vidas. También creía que,
aunque la experiencia sensorial era necesaria para la comprensión, si no se
conocía el idioma correcto, no había manera de poder interpretar la información
que proporcionan los sentidos. Explica el logos como un cambio constante y
porvenir. Propone como arjé el fuego, pero, su concepción de éste es como
elemento que provoca el cambio que según él es aquello que rige la naturaleza, y
no como sustrato y origen material de todo. Heráclito se basa en los sentidos para
explicarnos que nada es inmutable y todo es porvenir.

Heráclito creía que, aunque la experiencia sensorial era necesaria para la


comprensión, si no se conocía el idioma correcto, no había manera de poder
interpretar la información que proporcionan los sentidos. También consideraba
que el fuego tenía un papel constituyente a las cosas y era la causa de todos los
cambios que ocurrían en la naturaleza.

Fernández Martorell, C., y Montaner Lacalle, P. (2003). Historia de la filosofía (1ª ed.). Barcelona: Castellnou.
DEMÓCRITO (460 a.C. - 370 a.C.)

“Toda la tierra está al alcance del sabio, ya que

la patria de un alma elevada es el universo .”

Para Demócrito, todo lo que existía en la naturaleza era el resultado de una


combinación de átomos y vacío: afirmaba que los átomos se movían de una forma
natural y, que, durante su movimiento, se producían choques entre sí y se
combinan cuando sus formas y demás características lo permitían

Pensaba que, dentro del universo, las colisiones entre átomos eran los
encargados de la formación de una especie de torbellinos y que partir de
estos enormes torbellinos se generaban los diferentes mundos que
existían en el universo. Aseguraba que todos los seres vivos se
desarrollan a partir del cieno primitivo que resultaba por los efectos del
calor, que el fuego se encontraba estrechamente relacionado con la vida y
que los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza muy parecida,
con la única diferencia de ser más pequeños y redondeados que los
demás. Su ética se basó en el equilibrio interior que se conseguía a través
del control de las pasiones por medio del conocimiento y la prudencia.

G. S. Kirk, Geoffrey Stephen (1987). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid:
Gredos, p. 565.
PROTÁGORAS (499 a.C. - 400 a.C.)

“El hombre es la medida de todas las cosas”

Su filosofía se basaba en el estatus del ser humano al enfrentar a su entorno.

El principal principio de Protágoras se refería al estatus del ser humano al


enfrentar al mundo que le rodeaba. Para el, el hombre era la medida de todas
las cosas. Normalmente se designa con la expresión Homo mensura que
significa “El hombre es la medida de todas las cosas”, y fue una fase muy
utilizada por él. Para Protágoras la sentencia que se emitía tenía diferentes
interpretaciones pues era difícil determinar el sentido individual o colectivo.
Utilizó tres expresiones básicas: el hombre, la medida y las cosas. La
interpretación en sentido individual mostraba al hombre como un ser concreto.
La interpretación en sentido colectivo tenía dos diferentes enfoques, uno que
se dirigía a la expresión de cada grupo social humano y otro, que la
consideraba desde un punto de vista genérico. Criticó de manera rotunda todas
las supersticiones y los ritos religiosos que existían en su tiempo, pero mantuvo
siempre una postura agnóstica y escéptica, no necesariamente atea. Dos
célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas de
Protágoras.

Historia de la Filosofía. Tomo I. Cap. III. Pág 48-104


www.biografiasyvidas.com/biografia/p/protagoras.htm
ÁRISTOTELES (384 a.C. - 322 a.C.)

“El ignorante afirma, el sabio duda y


reflexiona.”

La crítica a la teoría de las ideas es punto clave de su filosofía.

El pensamiento de Aristóteles se fundamentó en diferentes características, las


cuales son:

Sus pensamientos se basaban en silogismos y por esta razón es considerado


como el padre de la lógica, pues fue uno de los primeros en estudiarla y
enunciar sus principios. La base de la lógica es el silogismo través del
discurso. A partir de determinadas señales se llega a un desenlace necesario.

Creía en el principio de no contradicción que sostiene que una proposición y


su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo tampoco pueden
tener el mismo sentido. Es una de las leyes básicas de la lógica y permite
realizar argumentos más complejos.

Aristóteles dijo que había algunos argumentos aparentemente válidos pero


que no lo son en realidad, y por esa razón los denominó falacias. Para él las
falacias tienen la forma de un silogismo.

Para él, la esencia se puede identificar con la sustancia de las cosas y


permanece invariable. Pensaba que la segmentación entre lo esencial y lo
aparente puede aplicarse tanto a los objetos como a los animales o las
personas. También pensaba que las ciencias eran múltiples y cada una de
ellas tenía su objeto específico.

https://www.filco.es/aristoteles-somos-alma-cuerpo-razon/
Aristóteles. Obras completas. Editorial Gredos. Madrid.
PLATÓN (428 a.C. – 347 a.C.)

“Pensar es el dialogo del alma consigo misma”

Sus principales ideas y sobre las cuáles se dedicaba a escribir y a redactar sus
diálogos se basaban principalmente en la filosofía política, psicología, ética,
epistemología, antropología filosófica, gnoseología, cosmología, metafísica,
filosofía del lenguaje, filosofía de la educación.

Su filosofía se fundamentó en la teoría de las ideas por medio del cual


articulaba todo su pensamiento. Veía dos formas de ver la realidad, una
inteligible a la cual denominaba idea y que para él era inmaterial y eterna,
ajena al cambio y sensible; y una sensible que estaba formada por las cosas
con características materiales, que podían ser sometidas a cambios y
destrucción.

También consideraba que las Ideas se encontraban jerarquizadas de manera


tal que el primer rango le corresponde a la idea de bien, que también envolvían
los objetos éticos y estéticos, luego estaban las ideas sobre los objetos
matemáticos y por último, las de las cosas.

Gil Fernandez L., (2002) Platón. Ed. Tecnos, p,27


SÓCRATES (470 a.C. - 399 a.C.)

“La verdadera sabiduría está en


reconocer la propia ignorancia”

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y


la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la
naturaleza. Sócrates se ha iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de
Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras. El rechazo del relativismo de
los sofistas llevo a Sócrates a la búsqueda de la definición universal que pretendía
alcanzar mediante un método inductivo probablemente la búsqueda de dicha
definición universal no tenía una intención puramente teoría sino más bien
práctica.

Su pensamiento es un poco difícil de entender pues no dejó ningún tipo de


obra escrita y porque sus enseñanzas han sido transmitidas por otros
filósofos, principalmente por Platón. La influencia que ejerció Sócrates cambió
en gran manera el pensamiento filosófico occidental. Intentó superar el
relativismo y lograr alcanzar una sola verdad absoluta para la ética personal y
para la organización social. Buscaba la manera de orientar a las personas en
la búsqueda del bien y la justicia, y pensaba que éstas podían ser enseñadas
a los demás. Creía firmemente que las personas virtuosas necesitaban
aprender sobre la virtud verdadera, y pensaba que las personas tenían
conocimiento de la verdad que estaba dentro del alma.
IMMANUEL KANT (1724 d.C. – 1804 d.C)
Hugh H. Benson (1992) Oxford. Ensayos sobre la filosofía de Sócrates

“En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz.”

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios ni un orden moral, ni la realidad


pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana puede
trascender y llegar a esos entes en sí mismos, ya sea el mundo, Dios o el alma.
Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son
completamente unos con otros. Kant parte de la conciencia, de las
representaciones fenoménicas del yo, sean provenientes del mundo externo o
interno. Desde un principio se aboca a la estética transcendental.

El pensamiento de Immanuel Kant fue una síntesis de las tres principales


corrientes filosóficas que han existido en la Edad Moderna: el racionalismo, el
empirismo y la ilustración. Su pensamiento se fundamentaba en tres
preguntas básicas, qué debo hacer, qué puedo saber y qué se me está
permitido esperar. A la primera pregunta le daba una respuesta moral, a la
segunda una crítica de la razón con respecto al conocimiento humano y la
tercera, la respondía con aspectos religiosos.
JOHN LOCKE
García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe. Madrid, 1975.
(1632-
Rosental M.; y Iudin, P. (1973): Diccionario filosófico (págs. 60-61). Buenos Aires (Argentina): Ediciones
1704)
Universo, 1973.

“La lectura es la manera en que la mente se proporciona de conocimiento, eso


hace que todo lo que pensamos sea nuestro”

El pensamiento de Locke es empirista y él es considerado el padre del empirismo,


el cual postula que el conocimiento proviene de la experiencia. Es un materialista
ya que reconoce la existencia objetiva de las cosas y considera que nuestras
ideas y representaciones son el resultado de la acción de estas cosas sobre
nuestros órganos sensoriales.

Sus ideas se encuentran fundamentadas fielmente en la ganancia de


conocimiento a través de ideas que se categorizan en dos tipos:
Ideas simples basadas por los sentidos: La cual se define como cualquier
pensamiento que sea basado en una interacción exterior que se encuentre
ligada a un olor, peso, volumen o color.
Ideas reflexivas: Las cuales no son más que aquellos pensamientos que parten
de funciones internas como el gusto o el dolor, lo que para John significa una
gran parte de los pensamientos diarios.
RENÉ DESCARTES (1596-
1650)

“Pienso, luego existo.”

Para Descartes, el concepto «pienso» se trata de toda la actividad mental que


tiene un ser humano: la duda, la vacilación, la certeza, incluso los sentimientos
como la alegría y el reconocimiento. También lo que forma la vida, lo espiritual, lo
intelectual.. Y lo que simplemente dice Descartes es: «Veo o noto que existo»,
«noto que existo porque si estoy equivocándome existo, porque no puedo
equivocarme sin existir, si estoy dudando existo, si estoy perplejo existo». Es
decir, a partir de cualquiera de los movimientos intelectuales, anímicos,
espirituales, llega a la conclusión de que al menos eso es seguro: existe. Y a partir
de esa certeza va desarrollando las demás.

Su filosofía fue conocida con el nombre de cartesianismo y esto lo llevó a


elaborar explicaciones complejas y erróneas sobre fenómenos físicos.
Estuvo muy cerca de la teoría de Copérnico sobre el Universo, y tenía la
idea de un sistema de planetas que giraban moviéndose alrededor del
Sol. Sin embargo, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética
por la Iglesia católica. Entonces, empezó a pensar en una doctrina
conocida como la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea,
en la que el espacio estaba pleno de materia, en diferentes estados, y
girando sobre el Sol.

También podría gustarte