Socio 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Salud Pública

Ministerio de Salud de Colombia


Salud Pública, es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual,
colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.
Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública publicada por el Boletín Oficial del Estado (España)
La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la
sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en
el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.
Universidad de Puerto Rico, recinto de ciencias médicas
Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger la
salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a
través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades. Salud pública es la respuesta
organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir
enfermedades, lesiones e incapacidad.
Winslow
Según Winslow, salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y
la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
1) el saneamiento del medio ambiente; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educación sanitaria; 4)
la organización de los servicios médicos y de enfermería; y 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que
aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.
Niveles de atención médica
Vignolo, Julio, Vacarezza, Mariela, Álvarez, Cecilia, & Sosa, Alicia. (2011). Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado en 10 de febrero de 2020, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&tlng=es.
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las
necesidades de la población.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la
organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden
ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación
y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los
problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención
oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la
atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de
patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser
la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud
que se planteen. Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE),
Centros de diálisis, entre otros.
Organización Panamericana de la Salud México OPSMéxico
En el sector público, existen tres niveles de servicios personales de salud. El primer nivel lleva a cabo acciones de
promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención ambulatoria a la morbilidad más frecuente brindada por
médicos generales y personal de enfermería, con el apoyo de la comunidad. El segundo nivel de atención brinda las
especialidades básicas en hospitales generales o de especialidad y cuenta con servicios de apoyo diagnóstico de
imagenología y laboratorio. La atención que se brinda en el tercer nivel es especializada, de mayor complejidad y aunada
a actividades de investigación clínica y básica y en este grupo se encuentran los 12 Institutos Nacionales de Salud.
Van der Stuyft, Patrick, & De Vos, Pol. (2008). La relación entre los niveles de atención constituye un
determinante clave de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4) Recuperado en 10 de febrero de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400014&lng=es&tlng=es.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención. El primer nivel es el nivel más cercano a la población, o sea el nivel
del primer contacto. En el segundo nivel se encuentran los hospitales de referencia, y el tercer nivel es el formado por
hospitales de alta tecnología e institutos especializados.
Atención primaria de salud
OMS
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la
comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la
comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
OPS
Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la
equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr
sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
Somocurcio Vílchez, José Gabriel. (2013). La atención primaria de la salud. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 30(2), 171-172. Recuperado en 10 de febrero de 2020, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000200001&lng=es&tlng=es.
Se definió la atención primaria de la salud como la: asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Representa el primer
nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca
posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas.
Bienestar Social
https://definicion.de/bienestar-social/
El bienestar social, por lo tanto, incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un empleo
digno, recursos económicos para satisfacer las necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo para el
ocio, etc.
Manuel Fortún, Economipedia
El bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de factores, que responden a la calidad de vida del ser
humano en sociedad.
https://definicion.mx/bienestar-social/
Satisfacción plena de necesidades básicas, culturales, económicas por parte de una comunidad determinada.
Calidad de Vida
Felce & Perry (1995)
Estado de bienestar general que comprende descriptores objetivos y evaluaciones subjetivas de bienestar físico,
material, social y emocional, junto con el desarrollo personal y de actividades, todas estas mediadas por los valores
personales.
The WHOQOL Group, 1995
La CV es definida como la percepción individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores
en el cual se vive y su relación con las metas, expectativas, estándares e intereses.
Campbell et al., 1976
“Es una entidad vaga y etérea, algunas cosas sobre las que muchas personas hablan, pero de las que nadie sabe muy
claramente qué hacer con ellas”.

También podría gustarte