Está en la página 1de 64

N° Revisión:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0


DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 1 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPAMIENTO DE


TELEFONÍA MÓVIL
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 2 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

INDICE

1. Aspectos Generales ...................................................................................6


1.1. Objetivos
1.2. Responsabilidad.
1.3. Alcance
1.4. Condiciones de Seguridad
1.5. Materiales y Herramientas
1.6. Personal Técnico
1.7. Competencias para el trabajo en Altura (antenas).
1.8. Requerimientos de Instalación
2. Instalación de TMA para Radiobases.........................................................8
2.1. Objetivos.
2.2. Responsabilidad.
2.3. Alcance
2.4. Instalación
2.4.1. Consideraciones antes de iniciar
2.4.2. Tipos de TMA
2.4.3. Herramientas.
2.4.4. Montaje del TMA con el Cinturón Metálico.
2.4.5. Lugar de montaje de los TMA.
2.4.6. Conexión del TMA.
2.4.7. Aterramiento
3 Instalación de RRU ………………………………………………………….15
3.1. Objetivos.
3.2. Responsabilidad.
3.3. Alcance
3.4. Instalación.
3.4.1. Esquema Montaje Feeder y Jumper:
3.4.2. Radio Curvatura Feeder
3.4.3. Instalación de los jumpers ½”
3.4.4. Outdoor
3.4.5. Indoor
3.4.6. Conexionado
4. Aterramiento y Protección contra Descargas Eléctricas...........................27
4.1. Objetivos.
4.2. Responsabilidad.
4.3. Alcance
4.4. Instalación.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 3 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

4.4.1. Principio de conexión de los aterramientos


4.4.2. Aterramiento de los Feeders
4.4.3. Aterramiento Indoor.
4.4.3.1. Aterramiento de los feeder.
4.4.3.2. Aterramiento Gabinetes
4.4.4. Sistema de Aterramiento, Grounding Kit
5. Instalación de Clamp para feeder de 7/8”, 1 ¼”, 5/8” y 10 mm. ..............31
5.1. Objetivos.
5.2. Responsabilidad.
5.3. Alcance
5.4. Instalación.
5.4.1. Distribución de los feeders clamps
6. Instalación de Etiquetado y Rótulos .........................................................34
6.1. Objetivos.
6.2. Responsabilidad.
6.3. Alcance
6.4. Instalación.
6.4.1. Definición.
6.4.2. Rotulado Línea Transmisión
6.4.3. Rotulado de los Feeders, TMA y Antena.
6.4.4. Rotulado de los Feeder, Jumpers Indoor.
6.4.5. Etiquetado de Gabinetes, Equipos, Unidades y Cables.
6.4.6. Especificación del Rótulo
6.4.7. Rotulación BTS
6.4.8. Rotulación Repetidores
7. Instalación del juego de sellado (Encintado) ............................................46
7.1. Objetivos.
7.2. Responsabilidad.
7.3. Alcance
7.4. Instalación.
8. Armado e Instalación de Antenas.............................................................47
8.1. Objetivo
8.2. Responsabilidad.
8.3. Alcance
8.4. Instalación
8.4.1. Verificación del Posicionamiento de antenas.
9. Ajuste y Medición de Azimut y Down Tilt..................................................48
9.1. Objetivo
9.2. Responsabilidad
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 4 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

9.3. Alcance
9.4. Instalación
9.4.1. Instrumentación
9.4.2. Ajuste del Down Tilt Eléctrico.
9.4.3. Accesorio de Apoyo a la medición de Azimut
10. Montaje gabinetes BTS ............................................................................51
10.1. Objetivo
10.2. Responsabilidad
10.3. Alcance
10.4. Instalación
10.4.1. Ferretería
10.4.2. Gabinete Indoor:
10.4.3. Gabinete Outdoor:
10.4.4. Rack de 19”
10.4.5. Torques
11. Instalación DF ..........................................................................................54
11.1. Objetivo
11.2. Responsabilidad
11.3. Alcance
11.4. Instalación
11.4.1. Aterramiento
12. Conexionado de energía ..........................................................................55
12.1. Objetivo
12.2. Responsabilidad
12.3. Alcance
12.4. Instalación
12.4.1. Conectividad
13. Medición de Líneas ..................................................................................55
13.1. Objetivo
13.2. Responsabilidad
13.3. Alcance
13.4. Medición
14. Termino de la instalación. ........................................................................56
14.1. Objetivo
14.2. Responsabilidad
14.3. Alcance
14.4. Desarrollo
15. Documentación. .......................................................................................56
15.1. Objetivo
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 5 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

15.2. Responsabilidad
15.3. Alcance
15.4. Desarrollo
15.4.1. Documentación durante la Instalación:
15.4.2. Documentación Final As Built:
15.4.3. Planos Tipos:
16. Anexos .....................................................................................................63
16.1. Objetivo
16.2. Responsabilidad
16.3. Alcance
16.4. Documentación
17. Modificación al documento
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 6 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

1. Aspectos Generales

1.1. Objetivos

Estas especificaciones técnicas, entregan el marco regulatorio del proceso de instalación de


los equipamientos de Telefonía Móvil.

1.2. Responsabilidad

De todo el personal que participa en los procesos de instalación

1.3. Alcance

Aplicable para la instalación de todo equipamiento de radio Entel PCS, de forma tal cumplir el
marco regulatorio definido en esta especificación técnica

1.4. Condiciones de Seguridad

Respecto a la seguridad, Entel PCS exigirá a sus contratistas cumplir fielmente el “Reglamento
de Seguridad para Empresas Contratistas”.
Para desarrollar los trabajos en altura, tanto en torre, monoposte, etc. Se debe respetar
estrictamente a lo establecido en el “Reglamento de Seguridad para Empresas Contratistas”.
Cuando las condiciones climáticas, tal como lluvia, viento fuerte, neblina, etc. no permitan
realizar un trabajo seguro, no se deberá desarrollar las actividades en las estructura,
informando oportunamente a Entel PCS.
Igualmente y con el objetivo de prevenir caídas de herramientas manuales desde la torre,
todas estas que se utilicen para este efecto deberán tener implementado un sistema de “línea
de seguridad” para que se mantengan unidas ya sea al cinturón de seguridad o a la muñeca
del la persona que la utiliza.

1.5. Materiales y Herramientas

Los materiales a utilizar serán definidos por Entel PCS, en cada uno de los capítulos que así lo
ameriten. Entel PCS no aceptará utilizar herramientas la cual el fabricante no aconseje, por lo
que la empresa contratista deberá tener al momento de utilizar o trabajar con los materiales
las herramientas adecuadas para ello. De no poseerlas, Entel PCS se reserva el derecho de
suspenderle el trabajo encomendado para el cual no se encuentra apto.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 7 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

1.6. Personal Técnico

El personal técnico que realice trabajos para Entel PCS, debe estar capacitado técnicamente
para llevar a cabo la labor específica encomendada. Para ello, Entel PCS, sin perjuicio de lo
anterior, podrá exigir a la empresa contratista que entregue una Certificación Técnica por las
personas que realizarán las instalaciones de equipos de Radiobases y sistema radiante.
Para el proceso de instalación de equipos y sistema radiante, el contratista deberá contar con
los siguientes técnicos, como lo indica la tabla 1:

P e rso n a l N iv e l C a n tid a d
J e fe d e G ru p o In g e n ie ro o T é c n ic o E le c tró n ic o 1
T é c n ic o In s ta la d o r T é c n ic o E le c tro n ic o o a fin S in C a n tid a d

El personal técnico debe poseer experiencia de al menos 3 años en el rubro de las


Telecomunicaciones específicamente, en Telefonía Celular y medios de TX (MM.OO), el Jefe
de Grupo debe poseer una experiencia de al menos 4 años en el rubro.
El contratista deberá entregar a Entel PCS una carpeta la cual debe contener los currículum
de todo el personal de Instalación que trabajará.
Entel PCS se reserva el derecho de solicitar referencias de cada uno de ellos pudiendo
descartar a alguno si así lo estima conveniente.

1.7. Competencias para el trabajo en Altura (antenas)

Los subcontratistas o instaladores de antenas, sin perjuicio de lo anterior, deberán demostrar


las competencias si Entel PCS lo estimara conveniente en:

a. Técnicas de trabajo en altura


b. Instalación de equipamiento celular.

1.8. Requerimientos de Instalación

Entel PCS entregará la siguiente:


a. Datos del sitio (Nombre, región, coordenadas, etc.)
b. Tipo de Energía
c. Transmisión
d. Diseño de Radio (Azimut, TMA, sectores, TRU’s, RRU’s, tipo BTS, etc.)
e. Restricciones de Acceso
f. Fecha Estimada de Trabajos
g. Supervisor Entel PCS o EPCM
h. Todos los datos serán presentados en un formato el cual tiene carácter único e
irremplazable a menos que Entel PCS lo estime conveniente.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 8 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

2. Instalación de TMA para Radiobases

2.1. Objetivos

Determinar las normativas del proceso de Instalación de los TMA (Amplificador montado en
torre). De acuerdo a lo determinado en este documento.

2.2. Responsabilidad

De la empresa contratista.

2.3. Alcance

Instructivo de instalación para el montaje y conexionado del sistema TMA y en torre,


monoposte y azoteas y llevándose a cabo de acuerdo a los criterios de Instalación definidas
en este documento.

2.4. Instalación

El montaje de los TMAse realizará única y exclusivamente con las herramientas indicadas por
el fabricante y las homologadas por Entel PCS, (ver capitulo 2.4.3).

2.4.1. Consideraciones antes de iniciar

El TMA debe ser montado, lo más cercano a la antena, para obtener mejores resultados. La
ubicación debe ser sobre la plataforma de la estructura y en un lugar de fácil acceso para
su operación. Su montaje debe ser de forma vertical con los conectores orientados hacia
abajo.
De acuerdo al amplificador especificado en el Documento de Ingeniería, se debe utilizar el
método de fijación correspondiente al modelo del TMA y el que indique el fabricante.
En el caso de no contar con los elementos de montaje original, el contratista debe
suministrar los artículos de iguales características físicas y de calidad entregados por el
fabricante.
El sitio a instalar debe estar preparado, de acuerdo a lo indicado en el documento de
Ingeniería para la correcta instalación de la RBS.

2.4.2. Tipos de TMA

Las figuras 1y 2 muestran los tipos de TMA utilizados en las instalaciones de Radiobases.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 9 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

2.4.3. Herramientas

Las herramientas necesarias para la instalación, del TMA y sus accesorios son y se
muestran el la figura 3:
1. Alicate cortante
2. Llave punta corona de 8 mm.
3. Llave punta corono de 13 mm.
4. Destornillador Paleta 1.5 mm.
5. Destornillador Cruz
6. Destornillador Torx T-30
7. Torquimetro Ajustado entre 25 Y 30 Nm
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 10 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

La Llave de torque a utilizar corresponde al Sorber 60 HB 8-60 Nm, figura 4 y 5, el cual


contará con una adaptación para el torqueado de los conectores figura 6:

Llave de torque de cuerpo completo Escala de ajuste Nm / Lbp


N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 11 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Adaptación para torqueado de Conectores

Con respecto a la calidad de las herramientas a utilizar, estas deben encontrase en buen
estado de operación, es decir sin oxidación, deterioro, golpes, etc., lo anterior para el caso
de alicates, llaves de punta, destornilladores, etc. Para el caso del torquímetro este debe
ser Normar 60 HB (8-60 Nm).
Cuando se trate de otras herramientas y/o torquímetro, estas deben ser autorizadas por
Entel PCS, si así lo estimare conveniente.

2.4.4. Montaje del TMA con el Cinturón Metálico.

Como ejemplo se muestra, en la figura 7 y 8, el montaje de un TMA con un cinturón


metálico, el cual debe ser de acero inoxidables, al igual que sus demás componentes, por
encontrase a la intemperie
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 12 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Nota: Los Equipos pueden ser instalados espalda con espalda sobre el mismo
soporte, previa validación de Entel PCS

2.4.5. Lugar de montaje de los TMA.

Las figuras 9, 10 y11 muestran los lugares de instalación de los TMA.


N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 13 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

2.4.6. Conexión del TMA.


Paso 1: Ajuste el torquímetro entre 25 a 30 NM, figura 12

!" #

Paso 2: Identifique los jumpers correspondientes a cada conductor de TMA.


Paso 3: Ajuste los conectores con un torque entre 25 y 30 Nm, figura 13
Nota: Los Jumper se deben fijar cada 0,50 m. para evitar la vibración producto de los
movimientos en la estructura.
Es importante indicar que los conectores de los jumpers se deben ajustar a 28 Nm en
ambos extremos (TMA y Antena).
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 14 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

2.4.7. Aterramiento

Paso 1: Para el aterramiento de los equipos TMA se debe utilizar el cable de tierra de 35
mm2 y con un terminal de ojo de ¼”.
Paso 2: Cuando en un soporte o en una sala se instalen 2 ó más equipos TMA´s, su
sistema de tierra deberá ser instalado individualmente direccionado hacia la barra de tierra.
Paso 3: La figura 14 muestra el Aterramiento de los TMA. Para obtener información
específica de cada sitio se deberá consultar el Documento de Ingeniería
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 15 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

3. Instalación de RRU

3.1 Objetivos

Determinar las normativas del proceso de Instalación de las RRU (Unidad de radio remota).
De acuerdo a lo determinado en este documento.

3.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

3.3 Alcance

Instructivo de instalación para el montaje y conexionado del sistema RRU y en torre,


monoposte y azoteas y llevándose a cabo de acuerdo a los criterios de Instalación definidas
en este documento.

3.4 Instalación

El montaje de los RRUse realizará única y exclusivamente con las herramientas indicadas por
el fabricante y las homologadas por Entel PCS, (ver capitulo 2.4.3 e IN-II-007).

3.5 Consideraciones antes de iniciar

La RRU debe ser montada lo más cercano a la antena, para obtener mejores resultados. La
ubicación debe ser sobre la plataforma de la estructura y en un lugar de fácil acceso para su
operación. Su montaje debe ser de forma vertical con los conectores orientados hacia abajo.

En el caso de no contar con los elementos de montaje original, el contratista debe suministrar
los artículos de iguales características físicas y de calidad entregados por el fabricante.

3.6 Aterramiento

Para el aterramiento de los equipos TMA se debe utilizar el cable de tierra de 35 mm2 y con
un terminal de ojo de ¼”.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 16 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

4 Instalación de Feeders y Jumpers.

4.1 Objetivos

Determinar las normativas del proceso de Instalación de los feeder y jumpers.

4.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

4.3 Alcance

Instructivo de la correcta instalación de los feeder y jumpers en torre, monoposte y azoteas de


acuerdo a los criterios de Instalación establecidos en este documento.

4.4 Instalación

Manipule los cables coaxiales con cuidado. Cualquier daño tiene efectos adversos en las
características de transmisión, por ejemplo un tema recurrente, es el exceso de curvatura, ya
que de este modo se acerca el dieléctrico a la malla del coaxial, provocando cambios en sus
características físicas y eléctricas.
Los extremos de los cables siempre deben permanecer protegidos en todo momento contra el
polvo, humedad, etc. Incluso durante su instalación.
1. Verifique que las escalerillas u otros soportes para los feeders estén instalados.
2. Utilice el Hoisting Grip para izar el cable. Este elemento puede ser retirado una vez
fijado definitivamente a la torre. En el caso de monoposte, éste elemento debe quedar
instalado en sus respectivos ganchos. Si no cuenta con este elemento, realice este
procedimiento utilizando una cuerda. Fije el feeder por medio de un nudo alrededor del
éste como se muestra en la figura. 16, e inicie el izamiento.
3. En el caso de ser suministrado por carrete, éste se deberá desenrollar directamente si
cuenta con el espacio suficiente, de lo contrario efectúe la maniobra al mismo tiempo
que se va subiendo el cable, evitando torcerlos y someterlos a tensiones indebidas, etc,
ver figura 17.
4. Instale el conector al extremo del feeder que será izado y conectado a la antena,
mediante el Jumper respectivo. El conector debe ser ensamblado siguiendo
estrictamente las instrucciones de instalación del fabricante, referidas a su armado,
conectividad y torque.

Nota: Se debe cumplir con todas las instrucciones entregadas por el fabricante, en relación
al montaje y las herramientas a utilizar, con la finalidad de asegurar el ensamblaje correcto.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 17 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

5. En el caso de no existir los ganchos de sujeción de los Hoisting Grip en los


monopostes, esto debe ser informado de inmediato a Entel PCS, para su instalación y
continuar con el proceso de instalación de los feeder. En ningún caso se deben fijar los
Hoisting Grip con otro elemento que no sean los ganchos.
6. Eleve el feeder a la altura como lo indica el Documento de Ingeniería, para
posteriormente la conexión del Feeder al Jumper del TMA o antena como se indique en
el proyecto.
7. Las figuras Nº 17 y 18, muestras el esquema de izamiento del feeder considerando una
devanadora hidráulica y un izamiento en forma manual, mediante roldana y cuerda
respectivamente
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 18 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Una vez izado el feeder, fije el cable con los feeders clamp desde arriba hacia abajo a la
estructura de la torre. Si se trata de un monoposte, dejar los hoisting grip en los ganchos
instalados para ese efecto.

4.4.1 Esquema Montaje Feeder y Jumper:

El Esquema, figura 19, muestra la posición de los feeder en la plataforma de la estructura y


montaje de los jumpers
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 19 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

4.4.2 Radio Curvatura Feeder

El radio de curvatura mínimo (mm.), tabla 2, del coaxial se indica en la siguiente tabla:

$%& ''
$%& ''
$%& ''
$%& ''
a. Corte una cantidad de feeder de suficiente longitud, incluyendo una distancia adicional
para el ruteo y montaje del cable en la escalerilla.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 20 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Nota: durante el proceso de confección de corte del feeder, manténgalo siempre hacia
abajo de manera que el polvo metálico del corte no caiga en el conductor interior del
cable. Este polvo producido en el corte afectará en las características de transmisión del
conductor.
b. Tenga en cuenta que la longitud total del feeder depende del largo predeterminado del
jumper a ser conectado a la RBS.
c. Asegurarse de realizar el corte del feeder, con cierta holgura, ya que si este queda muy
justo puede provocar el estiramiento del cable como una forma de ganar longitud o bien
haciendo los radios de doblez demasiado pequeños.
d. Proteja el extremo cortado del feeder contra el agua y la suciedad y etiquete
provisionalmente el feeder.
e. Pase el feeder a través de la Tapa Roxtec, para su distribución de los cables en la
escalerilla correspondiente referirse al Documento de Ingeniería del sitio.

Nota: El feeder debe tener un doblez con un radio mínimo por fuera de la pared o techo
dejando el agua fuera de las Roxtec de cable, como establece en la tabla 2 y se muestra
en la figura 20 y 21
Ventana
Roxtec Radio Mínimo
de curvatura

Escalerilla Feeder
de Cable Clamp

Escalerilla
de Cable
Feeder
Clamp

Radio Mínimo
de curvatura
Ventana
Roxtec
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 21 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

a. Colocación de feeders a través de la Tapa Roxtec desde una escalerilla horizontal y


vertical.
b. La instalación de los feeders clamps debe realizarse utilizando las herramientas
indicadas por el fabricante, respetando una separación máxima entre ellos de 1.0 mts. o
según lo especificado por el fabricante del coaxial.
c. Monte el conector al coaxial del extremo hacia la BTS de acuerdo al Documento de
Ingeniería
d. Por medio de una prueba de continuidad compruebe que los feeders están conectados a
la antena correcta.
e. Etiquete los feeder y jumper de manera definitiva, para lo cual consultar el instructivo de
etiquetado IN-II-006.
f. Monte los kit de aterrizaje para outdoor de acuerdo al Documento de Ingeniería.
g. Realice el aterrizaje de los feeder en la parte Indoor.
h. Selle la tapa roxtec
i. Selle los conectores en la parte outdoor (feeder-jumper, jumper-TMA, Jumper-antena),
ver instructivo sellado de conectores IN-II-004
j. Para sistemas inbuilding el tendido de los feeder se deberán fijar con amarras de
plásticos, en todos los casos en que existan escalerillas disponibles y de no existir, se
tendrá que evaluar su fijación (Tuberías, etc)
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 22 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

k. La instalación de los feeder y jumpers en la plataforma de la torre, deben ser realizados


como lo muestra las figura 22, 23, 24 y 25, considerando que estos son fijados por
sobre la plataforma.

Para la colocación correcta de estos cables, se debe referirse al Documento de Ingeniería


del sitio.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 23 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

4.4.3 Instalación de los jumpers ½”

Para la Instalación de los Jumpers se deben seguir los siguientes pasos:

a. Manipular e instalar los Jumper, de acuerdo a las indicaciones del fabricante.


b. Asegurar que la longitud del jumpers, figura 26 es la correcta, evitando tensiones,
torceduras y curvas pronunciadas o innecesarias
c. Presente el jumpers a los conectores donde se utilizará pero sin conectar, luego enrute
el cable asegurándose de que las curvas cumplan las especificaciones del fabricante.
d. Remover las tapas protectoras en ambos entremos
e. El apriete de los conectores de los jumpers debe realizarse de acuerdo a la
especificaciones del fabricante. Si estos no se indican deben aplicarse un torque entre
25 a 30 Nm
f. Fije el jumpers para evitar vibraciones, tensiones, daños u otros, de acuerdo a la
estructura existente. En ningún caso la separación entre las fijaciones debe exceder los
0.5 mts. Si fuera necesario y no existiese otra posibilidad, fije los jumper entre ellos con
feeder clamp volantes.

4.4.4 Outdoor
Jumper Rígido
Tipos de Jumper, ubicación y longitudes, de acuerdo a tabla 3:

( ') * +
( ') * + ," ,
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 24 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Nota: En caso de no cumplir con loor, solicitar a EPCS su validación


Tratamiento del Jumper

4.4.5 Conexionado

a. Remover las tapas protectoras en ambos entremos,


b. Usando una llave de punta de 32 mm, conecte el Jumper a la antena, TMA, feeder.
c. El apriete de los conectores de los jumpers debe realizarse de acuerdo a la
especificaciones del fabricante. Si estos no se indican deben aplicarse un torque entre
25 a 30 Nm.
d. Fije el jumpers, con clamp para evitar vibraciones, tensiones, daños u otros, de acuerdo
a la estructura existente.
e. Tratamiento del Jumper
f. Antes de la instalación se debe dar forma al jumper. Tome en consideración los radios y
las distancias indicados en la figura 27, así como los valores de la tabla 4 (radio
curvatura jumper rígido)

Nota: Evite torcer o deformar el jumper. Un esfuerzo excesivo en el conductor corrugado


externo puede influir en las características del jumper.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 25 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

La tolerancia de curvatura del jumper se muestra en la figura 29 y tabla 4 dimensiones


mínimas en mm.

,/ ) ., !')
- .,
#- . ')
) '"

g. Instale los jumpers sin dobleces forzados.

4.4.6 Indoor

Jumper Flexible

Tipos de Jumper, ubicación y longitudes:

Longitud en metros entre


Tipo de Cable Ubicación
conectores (m.)
Jumper Flexible BTS - Feeder 2,0 a 3,0

4.4.7 Conexionado

a. Remover las tapas protectoras en ambos entremos,


b. Usando una llave de punta de 32 mm, conecte el Jumper entre el feeder y la BTS.
c. El apriete de los conectores de los jumpers debe realizarse de acuerdo a la
especificaciones del fabricante. Si estos no se indican deben aplicarse un torque entre
25 a 30 Nm.
d. Fije el jumpers, con amarras plásticas, para evitar tensiones, daños u otros, de acuerdo
a la estructura existente.
e. Tratamiento del Jumper
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 26 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

f. Antes de la instalación se debe dar forma al jumper. Tome en consideración los radios,
figura 28, y las distancias indicados en la tabla 6

Nota: Evite torcer o deformar el jumper. Un esfuerzo excesivo en el conductor corrugado


externo puede influir en las características del jumper.
Aún cuando se permite una curvatura de 30 mm, como se indica en tabla 6 y figura 28, se
debe evitar en todas las instalaciones llegar a este límite

,/ ) .
- .,
#- . ')
) '"
0
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 27 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

5 Aterramiento y Protección contra Descargas Eléctricas

5.1 Objetivos.

Determinar las normativas en el proceso de Aterramiento de todos los equipos de


telecomunicaciones y el sistema radiante.

5.2 Responsabilidad.

De la empresa contratista.

5.3 Alcance

Instrucción del correcto aterramiento de los equipos de telefonía celular, tanto Indoor como
Outdoor de la Radioestación, definidas en este documento.

5.4 Instalación.

Los Puntos de conexión son utilizados como protección de Aterramiento para el Equipo de
RBS, es importante mencionar que esta protección se realiza de acuerdo a la Norma Eléctrica
Alta y Baja Tensión y Ley General de Servicios Eléctricos (Nch Eléctricas 284, Nch Eléctricas
1084, NSeg 5EN71, Nch Eléctrica 4 2003).

5.5 Principio de conexión de los aterramientos

El criterio de conexionado de las tierras de protección, es la siguiente: “La razón de que los
cables no se deben doblar es que los rayos o descargas contienen un porcentaje bastante
elevado de energía de extremadamente alta frecuencia. Cualquier dobles, loops o curva en las
líneas a tierra pueden aparecer efectivamente como un inductor (o bobina) que presenta una
vía de impedancia a tierra más alta que la línea de transmisión.”
Con respecto a por qué las líneas a tierra deben correr hacia abajo, la respuesta tiene dos
componentes: primero, el cambio abrupto en la dirección también presenta una apariencia
inductiva (carga alta de impedancia), y en segundo lugar, el rayo o descarga siempre buscará
el punto de voltaje de potencial más bajo (el punto más cerca al potencial a tierra eléctrico), el
voltaje potencial presente en una torre (o sistema de tierra) aumenta en la medida en que se
llega más alto en la torre ( o lejos de la tierra física)”.
Siempre aterrar en de la curva final antes de entrar al contenedor (excepto monoposte o
donde la estructura no lo permita).
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 28 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

5.6 Aterramiento de los Feeders

El aterramiento de los feeder se realiza mediante los Grounding Kit y este a la Barra de Tierra
correspondiente.

Los Feeders se deben aterrar al inicio de las líneas, es decir en la base de la estructura, como
lo muestran las figura.29 y 30.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 29 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

En azotea

En el Documento de Ingeniería se indica los puntos de conexión de aterramiento.

En Monopostes

Para el caso de sitios con Monoposte, el aterramiento de los feeder en la parte inferior se
realiza a la barra de tierra ubicada en la escalerilla outdoor y antes de ingresar al
monoposte, tener en consideración el sentido de conexión, lo anterior se muestra en la
figura 31:

5.6.1 Aterramiento Indoor.

Los sitios denominados Indoor, son aquellos en qué el equipamiento de radio es instalado
en el interior de un contenedor o sala. Para ello, el gabinete, feeder y todo aquel elemento
que indiquen los manuales del fabricante de los equipos deben aterrarse a la barra de tierra
correspondiente.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 30 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

5.6.1.1 Aterramiento de los feeder.

El aterramiento de los feeder en el interior de contenedores, salas, etc., se realiza


mediante los “Kit de Aterramiento Indoor”, éste es instalado en el cuerpo del conector de
7/8 y luego a la barra montada en la escalerilla como lo muestran las figuras 32 y 33.

5.6.1.2 Aterramiento Gabinetes

El aterramiento de los gabinetes debe realizarse como lo indica el fabricante, y debe ser
conectado al anillo de aterramiento dispuesto en el contenedor, sala, etc., mediante un
perno partido, una vez conectado debe ser sellado con cinta aislante.
Las figuras 34 y 35, muestran una conexión típica.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 31 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

5.6.2 Sistema de Aterramiento, Grounding Kit

Para lograr el máximo rendimiento de la conexión del Grounding Kit, estos deben ser
instalados, siempre hacia abajo, evitando las curvas pronunciadas, y la conexión hacia
arriba.

Las figuras 36 y 37, muestran su correcto enrutamiento y conexión.

6 Instalación de Clamp para feeder de 7/8”, 1 ¼”, 5/8” y 10 mm.

6.1 Objetivos.

Determinar las normativas del uso e instalación de los Feeder Clamp.

6.2 Responsabilidad.

De la empresa contratista.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 32 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

6.3 Alcance

Instrucción de la correcta fijación de cables Feeder de las BTS (donde aplique), sean estas
indoor u outdoor, de acuerdo a lo establecido en este documento. El clamp debe ser de marca
Andrew, de ser otra marca esta debe ser homologada por Entel PCS.

6.4 Instalación.

Los Clamp o Feeder Clamp, son usados para fijar los feeders a la estructura de la torre,
soportes y escalerillas.
El armado e instalación debe realizarse como lo indica el fabricante.
Cuenta con un perno con hilo sin fin, que dependiendo de su longitud aseguran un número
diferente de abrazaderas.
Las longitudes de los pernos son seleccionadas para permitir que se cambie un cable sin tener
que desensamblar la unidad completa.
La figura 38 muestra un feeder clamp de 7/8”

Abrazadera 7/8”
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 33 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

6.4.1 Distribución de los feeders clamps

La instalación de feeders clamps debe realizarse utilizando las herramientas indicadas por
el fabricante, respetando una separación máxima entre ellos de 1.0 mts. o según lo
especificado por el fabricante del coaxial, como se muestra en la figura 39.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 34 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

7 Instalación de Etiquetado y Rótulos

7.1 Objetivos

Determinar las normativas en el proceso de Etiquetado y Rotulado de cables y equipos.

7.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

7.3 Alcance

Instructivo del correcto etiquetado de las BTS y el rotulado de los cables coaxiales de acuerdo
al “diagrama de rotulación”, indicados en éste documento y en el instructivo de etiquetado IN-
II-006

7.4 Instalación

El Etiquetado y Rotulación debe respetar las siguientes reglas:

a. Las Etiquetas y Rótulos son generales por lo tanto pueden utilizarse para cualquier tipo de
BTS
b. Todo punto de conexión en el equipamiento debe estar etiquetado.
c. Para el etiquetado de los cables de los equipos debe realizarse de acuerdo al Instructivo de
Etiquetado de Entel PCS.
No se considera etiquetado de interconexión entre los distintos dispositivos de una BTS,
esto quedará determinado por el Manual de Instalaciones de cada marca de BTS.

7.4.1 Definición

a. Etiqueta: Se denomina al artículo para identificar los cables internos de los equipos y
conexionado en el contenedor, tales como cables PCM, AC, Alarmas etc.
b. Rotulo: Se denomina al artículo para identificar las líneas de transmisión, tales como
feeder, Jumper, antenas, TMA, etc. y son de color amarillo y letras negras en papel 3M.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 35 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

7.4.2 Rotulado Línea Transmisión

Existe un solo tamaño de etiqueta tanto para el rotulado del feeder como para el jumper. La
figura 40, muestra el diagrama de rotulación.

Nota: Para el texto del rotulado referirse al Documento de Ingeniería


N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 36 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

7.4.3 Rotulado de los Feeders, TMA y Antena

a. Rotule los Feeders, TMA y Antena como lo indica el diagrama de la figura 40. Los
rótulos se deben leer de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha. Para antenas tipo
Dual se debe considerar el etiquetado de la siguiente forma:
Al centro: identificar sector
En la parte inferior: identificar DX1, DX2 sobre los conectores
b. Verifique que los rótulos no queden ocultas por otro cableado.
c. Limpie con alcohol desnaturalizado la superficie a rotular.
d. Verifique que los rótulos estén correctamente adheridas sin arrugas o pliegues.
e. Verifique que los rótulos sean fácilmente leídas desde el punto de vista del lector, no
deben ocultarse con otros cables y no debe ser necesario torcer el coaxial para poder
leer el rótulo.

7.4.4 Rotulado de los Feeder, Jumpers Indoor

a. Rotule los Feeders y Jumper como lo indica el diagrama de la figura 40. Los rótulos se
deben leer de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.
b. Los rótulos correspondientes de feeder y jumper deben ser idénticas.
c. Los rótulos de los jumpers deben leerse igual que el rotulo del feeder.
d. Limpie con alcohol desnaturalizado la superficie del feeder y/o jumper donde el rotulo
será instalada.
e. Verifique que los rotulo están correctamente pegadas, sin arrugas ni pliegues.

7.4.5 Etiquetado de Gabinetes, Equipos, Unidades y Cables

a. Etiquete los gabinetes, equipos, unidades, cables, etc. como lo indican el instructivo de
etiquetado de Entel PCS.
b. Las etiquetas correspondientes deben cumplir con las especificaciones indicadas en el
Instructivo de etiquetado de Entel PCS.
c. Para su instalación realice el proceso como lo señala Instructivo de etiquetado de Entel
PCS, usando los elementos de limpieza para la superficie donde la etiqueta será fijada,
como se indica en el instructivo,
d. Verifique que las etiquetas están correctamente pegadas, sin arrugas ni pliegues.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 37 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

7.4.6 Especificación del Rótulo

Los rótulos deben ser confeccionado en cinta adhesiva 3M, reflectantes, fondo amarillo y
letras negras. Su distribución y texto dependerá del tipo de BTS.

7.4.7 Rotulación BTS

La rotulación para las BTS se muestra en las figuras 41.

Figura 41

7.4.8 Rotulación Repetidores

La rotulación para los repetidores se muestra en la figuras 42

60mm

Server
27mm
Donnor
27mm

27mm
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 38 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

8 Instalación de Fibra Óptica.

8.1 Objetivos

Este documento describe los principios generales de cómo instalar una fibra óptica.

8.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

8.3 Alcance

Instructivo de la correcta instalación de la fibra óptica en torre, monoposte y azoteas de


acuerdo a los criterios de Instalación establecidos en este documento.

8.4 Instalación

Los cables de fibra óptica consisten en delgadas fibras de vidrio, protegido por revestimiento
de plástico. Manipule la fibra con cuidado, cualquier daño tiene efectos adversos en
las características de transmisión.

a. No toque la cara al final de los conectores ópticos. Sólo debe eliminar las
cubiertas protectoras justo antes de la conexión a la MU o la RRU.

b. Al manipular los cables de F.O. considere lo siguiente:

c. Los cables son sensibles a la tensión mecánica, curvas cerradas, torceduras, polvo
y la suciedad. No son, sin embargo, sensibles a las interferencias eléctricas.

Nota: Nunca doblar el cable, debe asegurarse de respetar el radio mínimo de curvatura. Ver
tabla 7.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 39 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Asegúrese de no aplicar una fuerza excesiva al cable. Ver tabla 7.

Tabla 7.

d. Verifique que las escalerillas, bandeja metálica ranurada (b.m.r.) u otros soportes
para la fibra óptica estén instalados.

e. El tamaño de la bandeja metálica ranurada que se requiere en los proyectos


que considerarán tecnología 3G y 2G; debe ser de 150x100mm con tapa, la quedará
instalada durante la construcción de la infraestructura del sitio.

f. Luego de realizar los trabajos de instalaciones de equipos en el sitio, se deben dejar


selladas todas las pasadas hacia el gabinete, teniendo especial cuidado con la
salida de la b.m.r. desde el gabinete, el que deberá quedar sellado con espuma de
poliuretano, cuidando la estética de finalización.

g. Para asegurar las tapas de bandeja para FO y Energía DC deben ser colocados
todos sus tornillos autorroscantes instalados con un correcto apriete, además para
evitar desprendimientos de la tapas, cada tramo de 3 mts de bandeja tendrá 2
estrobos de acero inoxidable los cuales aseguraran que el cuerpo de la bandeja no
se separe más de 100 MM de su tapa, en casos de tramos de 6.0 mts se requerirán
3 estrobos.

h. Material de los estrobos: Cable de acero inoxidable de 3 a 4 mm. de diámetro


multifilar de un largo de 250 mm de largo incluido dos ojales en sus extremos
formados por un cierre de compresión. La fijación a tapa y cuerpos se efectuara por
medio de golilla plana de diámetro 5 mm de perforación + remache de succión (POP)
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 40 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

de 5mm. diámetro por 15 mm.de largo + golilla plana de 5 mm diámetro de la


perforación, como se muestra en la figura 43.

Figura 43

i. Para izar la F.O. se deberá utilizar Hoisting Grip de la medida adecuada y este fijado
al cordel con el que se subirá a la torre, como se muestra en figura 44:
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 41 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

figura 44

j. A continuación fije el hoisting grip directamente a la cuerda o a través de un


mosquetón, tal como se aprecia en la figura 45.

Figura 45

Nota: Se debe cumplir con todas las instrucciones entregadas por el fabricante, en
relación al montaje y las herramientas a utilizar, con la finalidad de asegurar el correcto
montaje.

k. La verificación de los cables de F.O. no es obligatoria, si sabe manejarse con


cuidado; sin embargo, si se considera necesario, el cable de F.O. puede ser
controlado utilizando la herramienta de verificación de fibra, que hace brillar una luz
láser a través de ella; si la luz no pasa por el cable póngase de inmediato en
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 42 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

contacto con los profesionales a cargo de la instalación para la adopción de las


medidas apropiadas, véase la figura 46.

.
Figura 46

Nota: No toque la cara al final de los conectores ópticos. Sólo debe eliminar las cubiertas
protectoras justo antes de la conexión a la UM o la RRU.

l. Causas comunes de fallas:

Las causas más comunes de las fallas incluyen torceduras en los cables y cables que son
sujetos demasiado firme, como se muestra en la figura 47.

Figura 47
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 43 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

8.5 Ejemplo de Instalación típica

a. Instalación Azotea figura 48.

Figura 48
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 44 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

b. Instalación indoor figura 49.

Figura 49
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 45 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

c. Instalación Outdoor:

Figura 50

El caucho del punto anterior será soportado con los feeders clamps y amarras plásticas
necesarias para un seguro recorrido y llegada hasta la RRU.

Bandeja
Metálica
Se recomienda utilizar Ranurada
caucho para proteger la
F.O. a la salida de la MU y
hasta la llegada a la RRU

Este caucho recubrirá la F.O. y el cable de energía desde la RRU y hasta la b.m.r,
quedando dentro de ella a lo menos 30 cm. El caucho de los puntos anteriores será
recubierto y sellado por una capa de huincha plástica en todo su recorrido.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 46 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Cada vez que se requiera intervenir la b.m.r; ya sea, para hacer pasadas, fijaciones,
rebajes, etc. se debe tener especial cuidado de no dejar rebarbas ni bordes filosos,
además, se deberá dejar los correspondientes burletes de goma; bien fijados, cuando sea
necesario, con el adecuado tratamiento de galvanizado en frío. Esto se realiza con un “spry
de galvanizado en frío” cuya función es la imprimación antioxidante destinada a la
galvanización en frío y el recubrimiento de superficies de hierro limpias y sin pintar.

Se define que el etiquetado para instalaciones que consideran F.O. se realizará con
etiquetas de relieve, de fondo negro y letras blancas, con perforación en sus extremos, los
que permitirán su fijación a la línea con amarras plásticas.

El texto será el siguiente: FO-CELDA X1-2G. En el caso de una expansión o


segunda portadora cambiara el X1 por X2

9 Instalación del juego de sellado (Encintado)

9.1 Objetivos

Determinar la normativa de los trabajos a ser ejecutado en los sistemas radiantes en relación
de mantener una máxima durabilidad y sellado en el equipamiento outdoor instalado en las
radioestaciones

9.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

9.3 Alcance

Instruir en el correcto sellado de todos los conectores que se encuentran a la intemperie, con
la finalidad de establecer su estanquedad, una vez terminadas las mediciones en la antena y
aceptados los trabajos.

9.4 Instalación

Refiérase al Instructivo de Sellado Conectores – IN-II-004. Los Conectores SIEMPRE deben


ser protegidos por cinta plástica a la espera que se realicen las mediciones y sellado
definitivo.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 47 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

10 Armado e Instalación de Antenas

10.1 Objetivo

Determinar la normativa en los trabajos desarrollados en el armado e instalación de las


antenas

10.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

10.3 Alcance

Instruir en el correcto armado e instalación de las antenas utilizadas en todas las BTS.

10.4 Instalación

Refiérase a los instructivos de armado e instalación del fabricante.

10.4.1 Verificación del Posicionamiento de antenas

El posicionamiento de las antenas se realizarán de acuerdo al lo indicado en el Documento


de Ingeniería, en el que se específica su altura, Azimut y Down Tilt, desarrollada por el
departamento de ingeniería de diseño.
Las antenas deberán ser instaladas, cumpliendo estrictamente lo indicado por el manual del
fabricante.
Una vez montadas las antenas deben ajustarse, de acuerdo a lo especificado en el
Documento de Ingeniería, lo siguiente:
a. Antenas instaladas correctamente y aplomadas con respecto a su eje (no viradas).
b. Ajustes del azimut de las antenas verificadas con brújula tipo Suunto Tandem Store,
referirse al Instructivo de Medición de Azimut y Down Tilt – IN-II-001
c. Ángulos de inclinación de antenas Verificada con inclinómetro tipo Digital.
d. Verificar e informar a Entel PCS en caso que la antena quede obstruida por soportes,
edificios, paredes y objetos similares.
e. La separación horizontal entre antenas debe ser no inferior a los 2000 mm, de no
cumplir con este distanciamiento, solicitar la validación por Entel PCS.
f. Contactar y reportar a Entel PCS si la disposición de los soportes y antenas es
incorrecta, de acuerdo al Documento de Ingeniería.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 48 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

11 Ajuste y Medición de Azimut y Down Tilt

11.1 Objetivo

Establecer la normativa en el proceso de ajuste y medición de Azimut y Down Tilt

11.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

11.3 Alcance

Instruir en el correcto proceso de ajuste y medición de todas las antenas, a instalar en las
torres de las Radioestaciones de Entel PCS.

11.4 Instalación

Refiérase al instructivo de Medición de Azimut y Down Tilt de Entel PCS.

11.4.1 Instrumentación

Para desarrollar esta actividad se deberá contar con una brújula Marca Sunnto, modelo
Tandem Store, figura 51, o KB-14 Story, figura 52, para lo relacionado con la orientación de
las antenas. Para el ajuste y medición de Down Tilt, se deberá utilizar un inclinómetro
Digital, figura 53.

#1! 2 ,," , ' #1! 2 ,," 4#+ 5


,/,6' "
2" 3 "
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 49 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

11.4.2 Ajuste del Down Tilt Eléctrico

Para el proceso de ajuste de Down Tilt eléctrico, se entrega esta información como ejemplo.
Algunos modelos de antenas poseen ajustes de Down Tilt eléctrico. Este ajuste va de tilt
positivo de 0º a 8°. En caso de requerirse tilt negativo debe utilizarse otro tipo de antena.
a. Verifique el down tilt eléctrico de cada sector del sitio en el Documento de Ingeniería.
b. Retire el Capuchón de protección, figura 54, que se encuentra en la parte inferior de la
antena.

Volante de Ajuste Manual

Graduación de Down Tilt

c. Baje ligeramente y gire el volante de ajuste manual, figura 55 y 56, hasta que en la regla
de graduación se observe el down tilt que se indica en el Documento de Ingeniería.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 50 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

d. Coloque nuevamente el protector.

11.4.3 Accesorio de Apoyo a la medición de Azimut

Para el proceso de ajuste y medición de azimut, se establece la implementación y uso del


“Accesorio de Apoyo de Medición Azimut”. Este consiste en una estructura de aluminio, el
cual se instala en la parte superior de la antena adosándola a ella, con la finalidad de crear
un punto de referencia objetivo para la medición. Este accesorio está compuesto de: un
perfil cuadrado, montado sobre un perfil L y dos pletina, todo ello con una cinta belcro para
fijarlo a la estructura de la antena. Lo anterior se muestra en la figura 57.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 51 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

El diseño de este accesorio fue creado por el Señor Leonardo Quintana, quien autorizo a
Entel PCS, para su implementación y uso.

12 Montaje gabinetes BTS

12.1 Objetivo

Determinar la normativa en el proceso de instalación y/o montaje de los gabinetes BTS

12.2 Responsabilidadç

De la empresa contratista.

12.3 Alcance

Instruir en el correcto proceso en el montaje de los gabinetes Indoor y Outdoor de todas las
BTS utilizados en las radioestaciones.

12.4 Instalación

Refiérase a los manuales de instalación del fabricante

12.4.1 Ferretería

Para la fijación de los gabinetes se utilizarán materiales que aseguren tanto su fijación
como resistencia al medio ambiente. Para lo anterior se detallaran estos materiales de
acuerdo a la modalidad del gabinete:

12.4.2 Gabinete Indoor:

a) Para el anclaje del riel trasero para los gabinetes Indoor a la pared se utilizarán pernos de
anclaje o tacos de 3/8” ó SLM8 (para muros de mampostería y hormigón)
b) Para el anclaje del riel para los gabinetes Indoor a la pared se utilizaran pernos pasados con
sus respectivas golillas planas de presión y goma, en caso de usar hilos por metros usar tuercas
gorro para contenedores panelizados o similares) Las fijación del gabinete a la pared, cuando el
modelo lo indique, será mediante Escuadras tipo “L” mediante Riel dicromatizado de 35 mm x 3 m.
con caluga para ese riel.
c) La fijación inferior del base frame Indoor se ejecutara mediante pernos de anclaje o tacos de
3/8” ó SLM8 ( en caso de losa de hormigón)
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 52 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

d) La fijación inferior del base frame Indoor se ejecutara mediante pernos tipo tirafondo (en caso
de piso de madera contraenchapada (terciado).

12.4.3 Gabinete Outdoor:

Para el anclaje de los gabinetes Outdoor se utilizarán pernos Hilti, para la fijación a la base
metálica mediante tuerca y perno de 14 mm x 3” de acero inoxidable, dos golillas planas y
una de presión, esta última en el lado de la tuerca.
Las bases de montaje de los gabinetes, deben quedar correctamente niveladas y
aplomadas, sin perjuicio de lo anterior, si los radieres no estuvieran a nivel, al presentar la
base, considerar la instalación de pletinas (metálicas) que logren corregir la inclinación.
El montaje de estos gabinetes no se debe realizar en forma manual (fuerza humana)
debiéndose utilizar los sistemas de cancamos disponibles en los gabinetes, ver figura 58 y
59, para la instalación en sus bases, estos deben ser izados mediante sistemas de plumas,
tecles y trípodes metálicos. Para mayores detalles referirse al manual de instalación de los
equipos

Agarraderas
Tope para la Guía Ensamble
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 53 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

12.4.4 Rack de 19”


Para la instalación de un Rack de 19”, referirse a lo indicado en el Documento de Ingeniería
el que indicará su ubicación.
La fijación se deberá realizar con cuatro tornillos auto-roscantes M5 aplicándose un torque
de 4 Nm.

Los bastidores de 19” no se fijaran a la escalerilla portacables por tanto serán de una altura
no superior a 2 metros, se fijaran a `piso en caso de que sea de madera laminada por
medio de tirafondo de 3/8” por 2.0” de largo con su respectivas golilla plana y presión, si el
piso es de Hormigón se utilizaran pernos de anclaje (No tacos de fijación) HLM 8 Hilti o
similares.

La fijación a pared será por medio de varillas roscadas y riel unistrut a pared este fijo por
medio de pernos de anclaje si es de material sólido, si es Volcánica por medio de tarugos
tipo mariposa, en caso de ser panel Rusner (Lamina de acero galvanizados y poliestireno
expandido) se fijara con pernos pasado golilla plana y de goma mas tuerca gorro por e
exterior.

12.4.5 Torques
A todas las fijaciones se debe aplicarse el torque correspondiente de acuerdo a lo
especificado por el fabricante, a continuación se muestra en la tabla 8, como referencia,
para algunas dimensiones

$
! "# "
# "
7$
+ + 7$
+ +
* /
/6, " ,
7$
+ + 7$
+ +
/8 " ) " /
7$
+ + 7$
+ +
* /
/6, " ,
7$
+ + 7$
+ +
/8 " ) " /
+ 7$+ + 7$+
+ 7$
+ + 7$ +
+ 7$
+ + 7$ +
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 54 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

13 Instalación DF

13.1 Objetivo

Determinar la normativa en el proceso de instalación del DF y sus elementos asociados.

13.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

13.3 Alcance

Instruir en el correcto proceso de instalación del DF en todas las RBS.

13.4 Instalación

Refiérase al Instructivo de Instructivo Instalación DF – IN-II-002

13.4.1 Aterramiento

Todo elemento metálico asociado al DF, debe ser aterrado a la barra de tierra
correspondiente.
Como recomendación a los contratistas, se les sugiere utilizar regleta Krone, con sistema
de aterramiento incluido, como el se muestra en la figura 60.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 55 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

14 Conexionado de energía

14.1 Objetivo

Determinar la normativa en el proceso de energización de todas las RBS.

14.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

14.3 Alcance

Instruir en la correcta conexionado y energización de todas las RBS.

14.4 Instalación

Refiérase a los instructivos de fabricante

14.4.1 Conectividad

La conexiona de los cables de poder a sus respectivos regletas, deben ser realizados con
terminales de punta u otro que indique el fabricante, estos no pueden ser instalado a las
borneras con cable desnudo. Esto es aplicable tanto a los puntos de conexión de la BTS
como de los tableros de distribución del sitio
En relación a la alimentación de cada una de las Power Supply de la RBS, esta debe estar
en directa relación con los disyuntores del tablero de distribución, es decir: la Power Supply
Nº 1 con el disyuntor Nº 1, y así sucesivamente.

15 Medición de Líneas

15.1 Objetivo

Determinar la normativa en el proceso de medición de líneas de todas las RBS.

15.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 56 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

15.3 Alcance

Instruir en el correcto proceso de mediciones de líneas de la instalación de todas las RBS,


como lo estableces este documento.

15.4 Medición

Refiérase al Instructivo de Medición de Líneas de Entel PCS IN-II-005.

16 Termino de la instalación.

16.1 Objetivo

Determinar la normativa en el proceso de término de instalación de la RBS, de manera que


opere correctamente.

16.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

16.3 Alcance

Instruir en el correcto proceso de término de instalación, señalando cada una de las actividades
a desarrollar determinadas en este documento.

16.4 Desarrollo

Antes de abandonar el sitio verifique que las siguientes actividades hayan sido realizadas:
a. El sitio esta limpio y ordenado de objetos tales como material de empaque e instalación.
b. La instalación ha sido inspeccionada de acuerdo al Check List de Instalación
correspondiente al equipamiento instalados
c. La Documentación de Ingeniería ha sido corregida de acuerdo a la instalación.
d. El sistema de climatización están activados.
e. Todas las puertas han sido cerradas con llave.

17 Documentación.

17.1 Objetivo
Determinar la normativa de la documentación a utilizar en proceso durante y finalizada la
instalación de la RBS.
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 57 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

17.2 Responsabilidad

De la empresa contratista.

17.3 Alcance
Instruir en la documentación necesaria que se debe contener durante y finalizado el proceso de
instalación de una RBS como se determina en este documento.

17.4 Desarrollo
La documentación necesaria para desarrollar la instalación, durante el proceso de instalación y
finalizada, considerado como As Built

17.4.1 Documentación durante la Instalación:

La documentación a utilizar durante este proceso, y que debe estar disponible en el sitio,
corresponde al siguiente:
1. Reporte Acceso
2. Datos de Configuración
3. Plan de materiales
4. Orden de Trabajo
5. Planos
a. Sala
b. Distribución de Antenas
c. Escalerilla
d. Ubicación
e. Distribución de Cables
f. Conexión de Fuerza

17.4.2 Documentación Final As Built:

Una vez finalizada los trabajos de instalación se deben entregar a Entel PCS, la
documentación As Built de la instalación, es decir el estatus final como quedo instalado. La
documentación a entregar es:

1. Reporte Acceso
2. Datos de Configuración
3. Plan de materiales
4. Orden de Trabajo
5. Planos As Built
a. Sala
b. Distribución de Antenas
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 58 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

c. Escalerilla
d. Ubicación
e. Cableado de Antenas x Configuración
f. Distribución de Cables
g. Conexión de Fuerza

6. Apoyo Fotográfico Término de Trabajos


7. Check List, según el caso
8. Acta de Recepción Provisoria

17.4.3 Planos Tipos:

Los planos a utilizar corresponden al siguiente Formato que a continuación se indican:

9 , 2

9 , ," ,
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 59 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

9 , :/

9 , ; //6,
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 60 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

9 , ," , <& ,= /6,

9 , & , <6, .
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 61 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

9 , " /6, &

9 , & ,= /6, 5
9 2> , # 2
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 62 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Foto BMR
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 63 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

Anexos

17.5 Objetivo
Documentación de apoyo a las especificaciones técnicas, el cual indican con mayor precisión
el desarrollo de algún proceso

17.6 Responsabilidad
De la empresa contratista.

17.7 Alcance
Instruir en la documentación de apoyo existente en los procesos indicados en este documento
y aplicable a todas las RBS.

17.8 Documentación
1. Instructivo de Mediciones de Azimut y Down Tilt – IN-II-001
2. Instructivo Instalación DF - IN-II-002
3. Instructivo de Instalación Roxtec IN-II-003
4. Instructivo Sellado Conectores - IN-II-004
5. Instructivo Medición de Líneas, IN-II-005
6. Instructivo de Etiquetado – IN-II-006
7. Intructivo de montaje de BTS IN-II-007

18 MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

Número
Fecha Modificaciones Realizadas
Revisión
22-09-2006 0 1. Modificación Formato documento, unificando Nº de revisión,
codificación y estructura en general.
2. Punto 1.4 – Condiciones de seguridad, se especifica en mayor
detalle.
3. Punto 3.4.3, Instalación de los Jumpers, se da opción de fijación
de jumpers
4. Punto 6.4, Etiquetado y rotulación, se especifica mayor detalle y
5. Punto 6.4.3 Rotulado de los Feeders, TMA y Antena, se indica
rotulación para antenas tipo Dual (letra a)
6. Punto 7.4, Se especifica protección de los conectores.
7. Se agrega en Punto 17, Matriz “Modificaciones del Documento”
N° Revisión:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.0
DE INSTALACIONES Abril 2011
“EQUIPAMIENTO DE TELEFONÍA MÓVIL” Página 64 de
Ref. : ET-II-001
64
Aprobado por: Luis Ormazabal. / Jefe Área Instalaciones e
Reemplaza a Revisión: Versión 2010
Integración.

1.0 Junio del Punto 3.4.2 se incluye Letra J


2008

2.0 20 Punto 3.4.2 letra j se especifica de manera mas clara la fijación de


septiembre los feeder
del 2008

3.0 19 de Punto 10.4.2, se reemplaza el siguiente texto: “Para el anclaje de


octubre de los gabinetes Indoor se utilizarán pernos autoroscantes (tirafondo)
2010 zincado y/o acero inoxidable de ¾” x 1 ½”. Las fijación del gabinete
a la pared, cuando el modelo lo indique, será mediante Escuadras
tipo “L” dicromatizado o pletina de acero inoxidable. La fijación de
esta escuadra en mediante Riel dicromatizado de 35 mm x 3 m. con
caluga para ese riel”.
4.0 Octubre 2010 Todo el documento: Se elimina referencia a equipos Siemens.
Capitulo 3 Se agrega Instalación de RRU
Capitulo 8 se agregó capitulo de fibra óptica en sitios Entel.
12.4.2 Se agregó especificación a gabinete indoor.
12.4.4 Se agrego restricción a colocar rack de 19” a escalerilla.
17.4.1 Se retira letra e) Cableado de tarjetas,
h) Conexión CDU – tru en configuración xxx.
17.4.2 Se retira h) Conexión CDU – tru en configuración xxx.
18.4 Se agrega referencia a Documentación IN-II-007

También podría gustarte