Está en la página 1de 137

LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER EL MANEJO DE IMPACTO DE VISITANTES

(VIM) EN EL PARQUE ECOLÓGICO PIONONO - MUNICIPIO DE SOPÓ

AUTOR

PEDRO ANDRÉS GONZÁLEZ CORZO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C– 2017
LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER EL MANEJO DE IMPACTO DE VISITANTES
(VIM) EN EL PARQUE ECOLÓGICO PIONONO - MUNICIPIO DE SOPÓ

TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE


ADMINISTRADOR AMBIENTAL

DIRECTORA:
LUZ DARI CERVERA
Ingeniera Forestal
Especialista en Gerencia de los Recursos Naturales
MSC en Desarrollo Rural

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
BOGOTA D.C - 2017
Nota de aceptación

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

Firma: Director
________________________________

Firma: Jurado 1
________________________________

Firma: Jurado 2
________________________________
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mis padres y familiares por ser un apoyo incondicional


durante todo momento, también por motivarme y guiarme durante el proceso académico
universitario.

Quiero agradecer a todos los amigos que siempre me animaron para culminar esta etapa,
igualmente a una mujer muy especial quien me apoyo y acompaño durante este proceso.

De igual forma, quiero agradecer a los profesores que son su conocimiento fortalecieron
mi aprendizaje durante la formación académica, a la profesora Luz Dari por ser un guía
en la investigación y realización de este trabajo.
RESUMEN
El Parque Ecológico Pionono, donde se desarrolló la investigación, se encuentra ubicado en
el municipio de Sopó, éste es uno de los principales atractivos turísticos de la zona; el
trabajo se fundamenta en cómo se deberá realizar el manejo de visitantes, es decir una
gestión y promoción turística estructurada y adecuada para la población y los ecosistemas
presentes en el parque.

En la primera parte del trabajo se desarrolló el marco de referencia, el cual es los conceptos
y legislación que soporta la investigación junto con la ubicación geográfica del parque
ecológico. Información base para el desarrollo de los objetivos propuestos.

Posterior a esto se describe la metodología de investigación, que son los instrumentos para
lograr el cumplimiento de los mismos, a partir de estas herramientas se logra realizar la
evaluación ambiental entender la problemática y describir las principales estrategias de
gestión

Con el diagnóstico social ambiental empieza el desarrollo de la investigación, en este se


exponen las condiciones generales del municipio desde una perspectiva social y para el
componente ambiental se describen los ecosistemas presentes en el parque ecológico junto
con las condiciones ambientales del área como el suelo, clima entre otros.

Posterior a esto se describen las actividades turísticas que realizan los visitantes en el área
junto con los cambios en el ecosistema, actividades para la gestión y prestar el servicio
turístico, a partir de esta información parte la evaluación ambiental realizada donde se
describe los efectos positivos o negativos en el ambiente y sus componentes.

En la siguiente parte del trabajo se formulan los indicadores base para medir la presión que
generan las actividades en el parque ecológico en el ámbito ambiental y la adecuada gestión
en el ámbito económico y sociocultural, esta información servirá para monitorear y evaluar
la respuesta de la actividad.

Por último, se realiza un análisis de la problemática y con esta información se proponen


las estrategias generales de gestión, para posteriormente formular las bases para el plan
estratégico de gestión que se deberá realizar e implementar en el parque ecológico Pionono
para garantizar un turismo bajo un marco de sostenibilidad.

ABSTRACT

Pionono ecological park, where the investigation was carried out, is located on Sopo’s
province and it is one of the main touristic places of the area. The work is constructed on
how the visiting people should be managed. This means a structured and adequate tourist
promotion for the population and the present ecosystems in the park.

The first part of the work was developed in the reference frame which is all the concepts
and legislation that supports the research and also the geographical location of this
ecological park. Information is fundamental for the development of the proposed
objectives.

After this, the research methodology is described, which are the main instruments to
achieve their accomplishment. By using these tools it is possible to achieve the
environmental evaluation and to understand the problematic and to describe the main
management strategies.

The starting point for the research was the environmental-social diagnostic. In this part, the
general conditions of the province are presented from a social perspective and the park
ecosystem is described, including environmental components such as soil and weather
among others, to develop the environmental component.

After this, the touristic activities visitor do in the area are described, showing the changes
on the ecosystem, management activities and to offer the touristic service. From the
information gathered during this process the research obtained the environmental
evaluation where it is described the positive or negative effects to the environment and its
components.

In the next part of the work the base indicators are formulated to measure the pressure
generated by the activities inside the ecological park within the environmental frame and
the correct management in the economical and socio-cultural frames. This information will
be used to monitor and evaluate the activity response.
Finally, a problematic analysis is done and with its information the management general
strategies are proposed, so after that the basis on the management strategic plan can be
presented which will need to be done and implemented in the Pionono ecological park to
guarantee a tourism system framed on sustainability.
Key Words

Visitor, Impact, Management, Tourism, Rural Tourism, Conservation, Sustainability,


Environmental education, interpretive trail, Tourism promotion, Indicators, Tourist
activities,
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3
1.1 Objetivo General ................................................................................................................. 3
1.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3
2. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................... 4
2.1 Marco teórico – Conceptual ...................................................................................................... 4
2.1.1 Manejo de Impacto de Visitantes (VIM) ............................................................................ 4
2.1.2 Capacidad de carga............................................................................................................. 6
2.1.3 Turismo Rural .................................................................................................................... 8
2.1.4 Capacidad de acogida ....................................................................................................... 12
2.2 Marco legal.............................................................................................................................. 14
2.3 Marco Geográfico ................................................................................................................... 15
2.3.1 Institucional ...................................................................................................................... 15
2.3.2 Geográfico ........................................................................................................................ 16
3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 18
3.1 Enfoque metodológico ............................................................................................................ 18
3.2 Instrumentos metodológicos .................................................................................................. 19
3.2.1 Revisión Documental ...................................................................................................... 19
3.2.2 Lista de chequeo .............................................................................................................. 19
3.2.3 Matriz Patología Ambiental ............................................................................................ 19
3.2.4 Indicadores ..................................................................................................................... 20
3.2.5 Matriz Vester .................................................................................................................... 20
3.2.6 Matriz DOFA .................................................................................................................. 21
3.2.7 Matriz MEFE................................................................................................................... 21
3.2.8 Matriz MEFI.................................................................................................................... 21
3.3 Análisis Metodológico ............................................................................................................ 22
4. DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL .................................................................................. 24
4.1 Aspectos físicos ....................................................................................................................... 24
4.1.1 Geosférico ........................................................................................................................ 24
4.1.2 Climatológico ................................................................................................................... 25
4.1.3 Hidrológico....................................................................................................................... 30
4.1.5 Calidad del aire................................................................................................................. 32
4.1.6 Calidad del agua ............................................................................................................... 33
4.1.7 Suelos ............................................................................................................................... 33
4.2 Aspectos Bióticos .................................................................................................................... 34
4.2.1 Flora y Fauna Presente en el Municipio de Sopó ............................................................. 34
4.2.2Ecosistemas Presentes en el Parque ecológico Pionono................................................. 41
4.3 Aspectos Paisajísticos ............................................................................................................. 46
4.4Aspectos Sociales ..................................................................................................................... 48
4.5 Aspectos Institucionales .......................................................................................................... 55
4.5.1 Jurisdicción de las entidades Públicas ............................................................................. 55
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS ...................................................... 57
5.1 Actividades turísticas .............................................................................................................. 57
5.1.1 Actividades físicas (Ejercicio, Caminata) ........................................................................ 57
5.1.2 Actividades de educación (Educación ambiental, investigación, observación de especies)
................................................................................................................................................... 66
5.1.3 Establecimiento de senderos ............................................................................................ 66
5.1.4 Creación de vías de acceso ............................................................................................... 66
5.1.5 Establecimiento de Carteles y señalización..................................................................... 66
5.1.6 Creación de infraestructuras ............................................................................................ 67
5.1.7 Medidas sanitarias ............................................................................................................ 67
5.1.8 Generación y manejo de basuras ..................................................................................... 67
5.1.9 Fogatas ............................................................................................................................ 68
5.1.10 Camping......................................................................................................................... 68
5.1.11 Estacionamiento de Vehículos ....................................................................................... 68
5.1.12 Mantenimiento del suelo, la vegetación y control de especies invasoras ...................... 68
5.1.13 Generación de empleo ................................................................................................... 68
5.2 Medición de la Capacidad de Carga Física ............................................................................ 69
5.2.1 Recorrido por el Parque Ecológico Pionono ................................................................... 69
5.2.1 Zona de Camping ............................................................................................................ 70
5.3 Ruido ambiental .................................................................................................................... 70
6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN - PATOLOGÍA AMBIENTAL .............................. 72
6.1 Información general ................................................................................................................ 72
6.2 Componentes ........................................................................................................................... 75
6.2.1 Atmosfera ......................................................................................................................... 75
6.2.2 Suelo ................................................................................................................................. 75
6.2.3 Flora ................................................................................................................................. 76
6.2.4 Fauna ................................................................................................................................ 76
6.2.5 Social ................................................................................................................................ 77
6.2.6 Económico........................................................................................................................ 77
6.2.7 Cultural ............................................................................................................................. 77
6.3 Actividades .............................................................................................................................. 78
6.3.1 Actividades físicas (Ejercicio, caminata) ........................................................................ 78
6.3.2 Actividades de educación (Educación ambiental, investigación y observación de
especies) .................................................................................................................................... 78
6.3.3 Establecimiento de senderos ........................................................................................... 79
6.3.4 Creación de vías de acceso ............................................................................................... 80
6.3.5 Establecimiento de carteles y señalización ...................................................................... 80
6.3.6 Creación de infraestructuras ............................................................................................. 81
6.3.7 Medidas sanitarias ............................................................................................................ 81
6.3.8 Generación y manejo de basuras ..................................................................................... 82
6.3.9 Fogatas ............................................................................................................................ 83
6.3.10 Camping ........................................................................................................................ 84
6.3.11 Estacionamiento de vehículos ....................................................................................... 84
6.3.12 Mantenimiento del suelo, la vegetación y control de especies invasoras ..................... 85
6.3.13 Generación de Empleo .................................................................................................. 86
6.4. Síntesis de la Patología Ambiental ......................................................................................... 87
7. INDICADORES DE EVALUACIÓN ...................................................................................... 89
7.1 Selección de los indicadores .................................................................................................. 89
7.2 Evaluación de los indicadores ................................................................................................. 90
7.2.1 Degradación del atractivo natural..................................................................................... 90
7.2.2 Degradación Suelo ........................................................................................................... 91
7.2.3 Residuos generados ......................................................................................................... 93
7.2.4 Ruido ............................................................................................................................... 94
7.2.5 Gestión turística............................................................................................................... 95
7.2.6 Economía Local................................................................................................................ 95
7.2.7 Número de visitas ............................................................................................................ 97
7.2.8 Satisfacción de las partes interesadas .............................................................................. 98
7.2.9 Seguridad....................................................................................................................... 100
7.2.10 Educación ..................................................................................................................... 100
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL PARQUE ECOLÓGICO PIONONO ............... 102
8.1 Atractivo turístico................................................................................................................. 102
8.2 Análisis de la problemática ................................................................................................... 103
8.2.1 Categorización de las problemáticas identificadas ......................................................... 103
8.2.2 Descripción de las categorías identificadas .................................................................... 104
8.2.3 Relación de las categorías .............................................................................................. 104
8.2.4 Clasificación de las categorías ....................................................................................... 105
8.2.5 Árbol de problemas ........................................................................................................ 106
8.3.6 Árbol de objetivos .......................................................................................................... 107
8.3 Análisis DOFA ...................................................................................................................... 108
8.4.1 Matriz MEFE.................................................................................................................. 108
8.4.2 Matriz MEFI................................................................................................................... 109
8.4.2 Consolidado de la matriz ................................................................................................ 109
8.4 Bases para formulación Plan Estratégico de gestión ........................................................... 111
8.5.1 Líneas estratégicas.......................................................................................................... 111
8.5.2 Líneas estratégicas principales ...................................................................................... 111
8.5.3 Líneas de estratégicas de apoyo ..................................................................................... 114
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 116
10. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 117
ANEXO A ....................................................................................................................................... 119
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 120
Listado de tablas

Tabla N° 1 - Legislación ................................................................................................................... 14


Tabla Nº 2 - Sitios Turísticos del Municipio de Sopó ...................................................................... 15
Tabla N° 3 - Estación Hidrometeorológica Guatavita....................................................................... 25
Tabla N° 4 - Estación Hidrometeorológica Guaymaral .................................................................... 25
Tabla N° 5 - Reporte Estaciones Hidrometeorológicas..................................................................... 29
Tabla Nª 6 - Microcuencas Parque Ecológico Pionono ................................................................... 30
Tabla Nª 7 - Estación Calidad del Aire Sopo .................................................................................... 32
Tabla Nª 8 - Reportes Estación de Sopó ........................................................................................... 32
Tabla Nª 9 - Límite Máximo Permisible Resolución 0601 del 2006 ................................................ 33
Tabla Nª 10 - Característica Hidrológica de la Subcuenca Teusaca ................................................. 33
Tabla Nª 11 - Características Edafológicas ....................................................................................... 34
Tabla Nª 12 - Registro Aves Passeriformes ...................................................................................... 34
Tabla Nº 13 - Registro Aves Pelecaniformes .................................................................................... 35
Tabla Nº 14 - Registro Aves Charadriiformes .................................................................................. 35
Tabla Nº 15 - Aves Accipitriformes .................................................................................................. 35
Tabla Nº 16 - Registro Aves............................................................................................................. 35
Tabla Nº 17 - Registros Insecto Hemiptera ..................................................................................... 36
Tabla Nº 18 - Registros Insecto Hymenoptera .................................................................................. 36
Tabla Nº 19 - Registros Anfibios Dendropsophus ........................................................................... 36
Tabla Nº 20 - Registro Mamíferos Chordata..................................................................................... 36
Tabla Nº 21 - Registros Magnoliophyta Magnoliopsida .................................................................. 37
Tabla Nº 22 - Registros – Magnoliophyta Equisetopsida ................................................................. 37
Tabla Nº 23 - Registros Magnoliophyta Liliopsida .......................................................................... 38
Tabla Nº 24 - Registros Pteridophyta ................................................................................................ 38
Tabla Nº 25 - Registros Ascomycota Lecanoromuycetes ................................................................ 38
Tabla Nº 26 - Registros Bryophyta Bryopsida ................................................................................. 38
Tabla Nº 27 - Registros Lycopodiophyta Lycopodiopsida .............................................................. 38
Tabla Nº 28 - Registros Pittosporum Undulatum .............................................................................. 38
Tabla Nº 29 - Registros Flora ............................................................................................................ 39
Tabla Nº 30 - Aves Presentes en la Reserva Forestal Pionono ........................................................ 39
Tabla Nº 31 - Mamíferos Presentes en la Reserva Forestal Pionono .............................................. 40
Tabla Nº 32 - Anfibios & Reptiles Presentes en la Reserva Forestal Pionono ................................. 40
Tabla Nº 33 - Flora Presente en la Reserva Forestal Pionono ........................................................... 40
Tabla N° 34 - Capacidad de Carga Física ........................................................................................ 69
Tabla N° 35 - Registro Sonoro .......................................................................................................... 70
Tabla Nº 36 - Efectos Positivos ......................................................................................................... 73
Tabla N° 37 - Efectos Negativos ....................................................................................................... 73
Tabla Nº 38 - Matriz Patología Ambiental ........................................................................................ 74
Tabla Nº 39 - Indicadores.................................................................................................................. 89
Tabla Nº 40 - Degradación del Atractivo Natural ............................................................................. 90
Tabla Nº 41 - Indicadores Degradación del Suelo ............................................................................ 92
Tabla Nº 42 - Indicadores Residuos & Desechos Generados............................................................ 93
Tabla N° 43 - Ruido ......................................................................................................................... 94
Tabla N° 44 - Gestión Turística ....................................................................................................... 95
Tabla Nº 45 - Indicadores Economía Local ..................................................................................... 96
Tabla Nº 46 - Indicadores Número de Visitas .................................................................................. 98
Tabla Nº 47 - Indicadores Satisfacción de las Partes Interesadas ..................................................... 99
Tabla Nº 48 - Indicadores Seguridad .............................................................................................. 100
Tabla Nº 49 - Indicadores Educación ............................................................................................. 101
Tabla Nº 50 - Atractivo turístico ..................................................................................................... 102
Tabla Nº 51 - Caracterización de las problemáticas ....................................................................... 103
Tabla Nº 52 - Descripción de Problemáticas................................................................................... 104
Tabla Nº 53 - Matriz Vester ............................................................................................................ 104
Tabla Nº 54 - Clasificación de categorías ....................................................................................... 105
Tabla Nº 55 - Factores Externos..................................................................................................... 108
Tabla Nº 56 - Factores Internos ...................................................................................................... 109
Tabla Nº 57 - Matriz DOFA ............................................................................................................ 110
Tabla Nº 58 - Fortalecimiento Turístico.......................................................................................... 111
Tabla Nº 59 - Gestión y Promoción ............................................................................................... 113
Tabla Nº 60 - Líneas Estratégicas de Apoyo ................................................................................... 115

Listado de mapas

Mapa Nº 1 - Geográfico ................................................................................................................... 17


Mapa Nº 2 - Hídrico ......................................................................................................................... 31
Mapa Nº 3 - Lugares del Parque ....................................................................................................... 65

Listado de gráficas

Gráfica Nº 1 - Valores Medios Mensuales de Temperatura (°C) .................................................... 26


Gráfica Nº 2 - Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa (%) ............................................. 26
Gráfica Nº 3 - Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm)................................................. 27
Gráfica Nº 4 - Número de días Mensuales con Precipitación (mm) ................................................. 28
Gráfica Nº 5 - Valores Totales Mensuales de Brillo Solar (Horas)................................................. 29
Gráfica Nº 6 - Estructura de los Servicios Públicos Municipio de Sopó .......................................... 50
Gráfica Nº 7 - Actividades que Realiza la Población en el Municipio de Sopó............................... 51
Gráfica Nº 8 - Perfil Altimétrico ...................................................................................................... 64
Gráfica N° 9 - Limite Normativo .................................................................................................... 71
Listado de Ilustraciones

Ilustración Nº 1 - Paisaje Parque Ecológico Pionono ....................................................................... 46


Ilustración Nº 2 - Frailejones............................................................................................................. 47
Ilustración Nº 3 - Frailejón en Estado de Floración ......................................................................... 48
Ilustración Nº 4 - Croquis del Parque Ecológico Pionono ................................................................ 57
Ilustración Nº 5 - Mirador Cacique de Sopó ..................................................................................... 58
Ilustración Nº 6 - El Jardín de los Colibrís ........................................................................................ 59
Ilustración Nº 7 - Sendero Vehicular ................................................................................................ 59
Ilustración Nº 8 - Mirador Valle de Sopó.......................................................................................... 60
Ilustración Nº 9 - Senderos en Piedra............................................................................................... 61
Ilustración Nº 10 - Mirador de las Águilas........................................................................................ 62
Ilustración Nº 11 - Puente Camino Cerro de la Cruz ........................................................................ 62
Ilustración Nº 12 - Cerro de la Cruz .................................................................................................. 63
Ilustración Nº 13 - Baños Públicos.................................................................................................... 82
Ilustración Nº 14 - Manejo de Basuras .............................................................................................. 83
Ilustración Nº 15 - Zona de Camping ................................................................................................ 84
Ilustración Nº 16 - Árbol de Problemas .......................................................................................... 106
Ilustración Nº 17 - Árbol de Objetivos ............................................................................................ 107
INTRODUCCIÓN

En Colombia por su riqueza natural y biodiversidad, el turismo de naturaleza y el


ecoturismo son actividades que fomentan el desarrollo en las comunidades, para que esto
sea funcional para las pobladores y la protección del ambiente, se deberá realizar una
correcta planificación, una supervisión y reglamentación, también la promoción y
comercialización de este tipo de actividades.

“El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo


particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio
natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares
turísticos” (Política para el desarrollo ecoturístico, 2003 p.15).

El Parque Ecológico Pionono donde se desarrolló la investigación está ubicado en el


municipio de Sopó, comprendido por diferentes ecosistemas como lo son, Bosque de alto
andino y zonas de subpáramo, teniendo flora y fauna característica de estas zonas. Consta
de 680 hectáreas de reserva forestal y 60 hectáreas de parque, donde desarrollan actividades
ecoturísticas como lo son caminatas ecológicas, observación de aves, también existe una
zona de camping para la estadía de los visitantes.

La pregunta de investigación se fundamenta en, ¿Cuál es el manejo administrativo que se le


debe dar al Parque Ecológico Pionono, garantizando la sostenibilidad de la actividad
turística?

Para dar respuesta, en el trabajo de investigación se aplicaron las bases o lineamientos de


la metodología “Manejo de Impacto de Visitantes” (VIM) por sus siglas en inglés, esta se
desarrolló para evaluar el uso y los impactos causados por el turismo, incorporando esta
información a los procesos de planificación.

En el Parque Ecológico Pionono no existía estudio que sirviera como una herramienta base
de gestión, que evidenciara una valoración de los efectos ambientales que pueden generar
las actividades y la asistencia de personas al lugar, con esto se comprenden y evalúan los
efectos que podrían presentarse al no realizar un control de uso y así proponer estrategias
de gestión para evitar los daños irreversibles en los ecosistemas y el ambiente.

1
La investigación se fundamenta en que las poblaciones cercanas al parque se podrán
beneficiar de los ingresos que genera la actividad turística, sin perder los beneficios
ecosistémicos que proveen estos entornos naturales, al mantener o incluso mejorar las
condiciones ambientales y turísticas, aumentara la calidad de la experiencia del visitante y
con esto la acogida turística, generando una mayor cantidad de beneficios para los
pobladores cercanos.

2
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Establecer lineamientos para el manejo de impacto de visitantes (VIM) en el parque


ecológico Pionono, con el fin de identificar la afectación que las actividades generan sobre
los ecosistemas en el área de estudio.

1.2 Objetivos Específicos

 Establecer las condiciones sociales y ambientales en el área de estudio.


 Determinar los factores causales y potenciales que propagan la ocurrencia y severidad
de los efectos ambientales presentes en el área de estudio.
 Formular indicadores de evaluación que muestren los efectos ambientales en el área.
 Proponer posibles estrategias de gestión que contribuyan a la sostenibilidad en el área.

3
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Teórico – Conceptual

2.1.1 Manejo de Impacto de Visitantes (VIM)

La metodología manejo impacto de visitantes (VIM) fue desarrollada en la década de


1980 por la Asociación de Parques y Conservación de los EE.UU, como una herramienta
que permite evaluar y dar manejo a el uso e impactos ambientales que se generan
producto de actividades turísticas, también se evalúa la calidad de la experiencia del
visitante siendo esta “compleja y está interrelacionada con diversos factores (las
condiciones naturales del área; las expectativas del visitante; la imagen que se tenga del
área; factores socioculturales; condiciones climatológicas, etc.), aparte del nivel de uso”
(Báez, 2003, p.31), todos estos factores que son percibidos por los visitantes inciden en la
experiencia y la satisfacción que genera la visita, incidiendo en que el área tenga poca o
alta acogida turística y las que personas periódicamente visiten el lugar.

Se basa en un proceso de evaluación que comprende dos etapas: “en la primera se


identifican los impactos generados por el uso turístico. En la segunda, la información
sobre los impactos se incorpora al proceso de planeación y manejo de áreas específicas”
(Álvarez, 2010 p.6).Para lograr desde un punto de vista administrativo “Identificar la
condición del problema, determinar potenciales factores que inciden en la severidad de los
impactos inaceptables, seleccionar posibles estrategias de gestión para mejorar los
impactos inaceptables” (Ceballos 1996 citado por Álvarez 2010 p.7). Estas dos etapas
comprenden una visión general de la metodología donde lo principal es identificar los
impactos ambientales relacionados al uso turístico, para así observar que actividades o
inadecuadas prácticas generan la condición problema en el área y a su vez cuales factores
inciden en la severidad de los impactos anteriormente identificados, con esta información
se pueden proponer posibles estrategias de gestión que logren mitigar los impactos
ambientales, creando un proceso de planificación y de manejo estructurado que den
respuesta a las necesidades del área.

La IUCN “International Union for Conservation of Nature” expone que la metodología


Manejo de impacto de visitantes (VIM) está diseñada para facilitar:
4
 “Identificación de las condiciones del problema
 Determinación de los factores causales potenciales que afectan la ocurrencia y
severidad de los impactos inaceptables.
 La selección de estrategias de gestión posibles para mejorar los impactos
inaceptables.”(portals.iucn.org, 2016) Traducción autor

Por esto el manejo de impacto de visitantes (VIM) es una metodología que tiene
aplicabilidad para las diferentes áreas turísticas y logra dar resultados positivos sobre la
gestión interna, siendo una herramienta de cobertura amplia, donde se entiende el problema
a nivel interno y externo, midiendo el efecto ambiental para identificar cual es el factor que
genera la problemática, proponiendo estrategias de gestión que busca mejorar las
condiciones, teniendo una visión de cómo realizar una correcta administración del área.

La metodología manejo de impacto de visitantes (VIM) consta de un proceso compuesto de


ocho pasos para evaluar y gestionar los impactos de los visitantes; se expone la visión de
dos autores.

 “Revisar la base de datos previa a la evaluación (los registros históricos con que
cuenta el área).
 Revisar los objetivos de manejo.
 Seleccionar indicadores clave.
 Seleccionar patrones para los principales indicadores de impactos.
 Comparar patrones y condiciones existentes.
 Identificar probables causas de impactos.
 Identificar estrategias de manejo.
 Poner en práctica las mejores estrategias.”(Báez, 2003 p.33).

“La metodología VIM consta de un proceso compuesto de ocho pasos que incluyen
revisión de toda la información, revisión de los objetivos, identificación y selección de los
indicadores de impacto, selección de estándares para los mismos, comparación de éstos
con las condiciones existentes, identificación de las causas de impacto, búsqueda de
estrategias de manejo y control e implementación del sistema” (Álvarez 2010 p.7)

5
Se identifica el proceso para el desarrollo de la metodología, lo primero es la revisión
previa a la legislación y política del área junto con los objetivos de manejo, estableciendo a
partir de esto la base de la investigación y las condiciones deseadas para el futuro; en la
siguiente parte del proceso, se identifican las variables sociales y también ambientales que
se pueden medir, para hacer una comparación entre las condiciones deseadas y las
condiciones actuales. A partir de esta información se identifican los factores potenciales
que generan los efectos ambientales, logrando formular estrategias de gestión directas e
indirectas que den solución a las posibles causas de los impactos, para finalizar con la
implementación de las mismas.

Esta metodología, se desarrolló con base a la información encontrada en la zona de


estudio, para proyectar la investigación observando la problemática desde una visión
integral, determinando un alcance para la aplicación de la metodología propuesta, con esto
se evalúan los efectos ambientales, para así lograr tener una visión de la situación actual y
proponer las bases estratégicas de gestión que logren la situación deseada con el fin de
mantener estas condiciones en el área, bajo un marco de sostenibilidad.

2.1.2 Capacidad de carga

El primer concepto de capacidad de carga se utilizó para poder cuantificar cuantas personas
podían permanecer en una área o zona de reserva sin que esta perdiera sus características
ecológicas, en esta primera instancia se creía que el impacto ambiental estaba directamente
relacionado con la cantidad de personas que visitaran el área, se buscaba determinar el
punto en el que se presentara el impacto. Posteriormente, se identificó que no todos los
impactos estaban directamente relacionados con la cantidad de personas presentes en el
área, por esto se “plantea un nuevo modelo del concepto de capacidad de carga que se
basa en el mejor entendimiento de las relaciones entre los visitantes y el impacto que
sus actividades causan, para así llegar a fundamentar un modelo de manejo de visitantes
que establezca metas y objetivos y que logre formular indicadores para llegar a
monitorear estos resultado.”(Perdensen, 2002 citado por Álvarez, 2010 p.3). Esto genera
una amplitud del concepto, convirtiéndose en un término flexible y dinámico que tiene la
capacidad de adaptarse a los necesidades de las diferentes áreas de estudio para
“comprender y manejar los cambios e impactos generados por el turismo y plantear un

6
modelo sostenible y sustentable de manejo, que busca el balance entre desarrollo y
conservación” (Álvarez, 2010 p.4)

Posteriormente, se plantea el concepto de capacidad de carga turística (CCT), en la década


de 1960 en lo EE.UU surgieron los primeros estudios académicos que abarcan este tema, la
amplitud del mismo se basa en que se debe evaluar la experiencia del visitante, con esto se
incorpora una nueva visión, se crea un concepto complejo que logra medir el nivel de uso y
la satisfacción de los visitantes; entendiéndose que la intensidad de uso y el estado del
área logra alterar la experiencia turística. De esta manera, se comprende la capacidad de
carga turística como “la cantidad, tipo y distribución de uso que puede hacerse de un sitio
sin conducir a impactos inaceptables, bien sea en los recursos físico biológicos o en la
experiencia recreativa disponible.”(García 2003 citador por Álvarez, 2010 p.4)

Es importante, entender que la evaluación de la capacidad de carga turística debe establecer


máximos y mínimos, debe identificar el rango donde exista el mayor desarrollo pero,
también debe establecer cuál es el mínimo desarrollo para el sostenimiento y la
preservación del área, por eso la CCT está sujeta a una perspectiva económica, donde se
evalúan los costos y los beneficios de la actividad turística teniendo en cuenta el tipo y el
número de visitantes. Por esto la capacidad de carga se define “como el número máximo de
visitantes más allá del cual los costos generados por la actividad turística superan los
beneficios que ella misma produce” (García 2003p.53 citado por Álvarez 2010).Es
relevante que los beneficios superen los costos generados por la actividad turística, para que
de esta manera se pueda generar un uso enfocado en la sostenibilidad.

Para esto, la medición de la capacidad de carga plantea tres niveles “la capacidad de carga
física que está dada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad
normal de espacio por visitante, la capacidad de carga real se determina sometiendo a la
capacidad de carga física a una serie de factores de corrección ( reducción) que son
particulares a cada sitio, según sus característica; la capacidad de carga de carga
efectiva toma en cuenta el límite aceptable de uso, al considerar la capacidad de manejo
de la administración del área.” (Cifuentes, 1992 p.3), esta información es útil para el
proceso de planificación, que mostrara resultados óptimos, entiendo cuál es el punto

7
máximo de nivel de ocupación en área, para así determinar los costos asociados a los
mismos.

La capacidad de carga se empieza a observar desde diferentes dimensiones, en un


determinado lugar puede tener restricciones de carácter físico, económico, social o
ecológico que deberían ser evaluadas, planteando indicadores que monitoreen estos
aspectos, la dimensión física considera todo lo referente a la infraestructura, áreas de
parque y servicios públicos; la dimensión ecológica mide los impactos ambientales
causados a los diferentes recursos naturales como: agua, suelo, fauna y flora, mientras que
la dimensión económica mide lo referente a los costos y beneficios que se incurren durante
la actividad turística y la dimensión social evalúa la percepción que se tienen de la
actividad turística.

Esta percepción que tiene el visitante se puede evaluar por el volumen de personas, el
comportamiento en lugar, la calidad de la visita y la interacción personal, para las
comunidades, la percepción es de tolerancia a los impactos negativos o positivos que el
turismo pueda generar.

También, se tiene percepción política, donde se mide el manejo turístico desde la


jurisdicción, propiedades, capacidades y políticas que se puedan presentar en la
determinada área.

Se logra entender el concepto de capacidad de carga dando respuesta a muchos factores


que influyen en las áreas, que pueden generar impactos ambientales o consecuencias
sociales y económicas, por no realizar una gestión que vincule la capacidad de carga como
una herramienta de toma decisiones.

2.1.3 Turismo Rural

De acuerdo a lugar donde se va desarrollar la investigación “Parque Ecológico Pionono”


ubicado en el municipio de Sopó podemos hablar de turismo rural que se define como
“toda las gama de actividades y amenidades provistas por campesinos y personas rurales
para atraer turistas a su área, para así generar un ingreso extra para sus negocios”
(Ganno, 1994 como se citó en Pérez, 2010 p.4), se habla de este tipo de turismo como una

8
herramienta que utilizan las comunidades rurales para obtener ingresos y apoyar así el
desarrollo, utilizando los recursos disponibles que tiene la zona. Otra definición: “es
aquella actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos
productos presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el medio rural”
(García, 1996 como se citó en Pérez, 2010 p.4), la actividad, también busca el
aprovechamiento de nuevos productos uno de estos puede ser los lugares o zonas con
características ambientales que tengan un atractivo turístico, donde se desarrollaría una de
las modalidades del turismo rural, esté es el ecoturismo.

“El TR se ha dividido en modalidades especificas incluidas en la normatividad del sector


turístico, con la particularidad de desarrollarse en espacios rurales dentro de estas
modalidades se encuentra el Ecoturismo, el Agroturismo y el Turismo Comunitario y de
Aventura como sus principales exponentes”.( Pérez, 2010 p. 2)

En áreas protegidas o ecosistemas vulnerables debe existir un manejo controlado del


recurso entendiendo la vocacionalidad de la actividad y viabilidad de la misma, por esto se
identifica el concepto de ecoturismo que está enmarcado dentro de las modalidades del
turismo rural, éste tiene como objetivo promover los beneficios socioeconómicos para las
poblaciones locales apoyando el desarrollo territorial, se entiende el concepto de
ecoturismo como:

“Un viaje ambientalmente responsable y la visitación hacia áreas relativamente poco


alteradas con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza para promover sus recursos,
teniendo visitas de bajo impacto y promoviendo beneficios socioeconómicos que involucren
a las poblaciones locales” (Ceballos – lascuráin, 1996 como se citó en wilken 2006 p.293)

Esta definición de ecoturismo muestra la esencia ambiental y social del término, donde
debe existir una responsabilidad del visitante para que la visita al área no afecte el
ambiente, contribuyendo a la conservación y el bienestar de las comunidades, producto del
aporte económico que esta persona brinda por este servicio.

Lo anterior es importante para la investigación porque se define el logro de un manejo de


impacto de visitantes adecuado, como lo es minimizar el impacto ambiental y social,
suministrar dineros o fondos para el sostenimiento de las áreas, la preservación del

9
ambiente e inversión social en las poblaciones aledañas, ofrecer experiencias positivas para
los visitantes buscando que estos vuelvan al lugar, fomentando el respeto por las culturas
presentes en las áreas donde se efectúa la actividad, a partir de esto se busca un desarrollo
ambiental, social y económico, mostrando que las dos actividades turismo rural y
ecoturismo están en caminadas a un desarrollo territorial, mejorando la calidad de vida de
la población, incentivando el uso sostenible, restauración y conservación de los recursos.

“El turismo rural incorpora como punto de partida la valoración de lo rural como un
todo, puede generar recursos para la conservación y además exige un manejo cuidadoso y
responsable de los recursos naturales, elementos que tiene una relación indisoluble con la
viabilidad de la actividad, su mantenimiento e, incluso el mejoramiento de los atractivos,
porque de estas acciones dependerá la sostenibilidad económica de la actividad turística.”
(Pinilla, 2005 p.5)

El turismo rural es un concepto que abarca diferentes dimensiones social, económico y


ambiental, efectuando una valoración de todos los recursos existentes, aprovechándolos y
generando un sostenimiento en la zona que garantizará el desarrollo y generara
oportunidades para la población, donde se deberá conservar y dar un buen manejo a los
recursos naturales para que la actividad turística logre sostenerse económicamente.

También, el turismo rural es una actividad que brinda oportunidades para que exista un
desarrollo territorial, que garantizara una mejor calidad de vida beneficiando directamente
a la población local, la conservación, el uso sostenible y restauración de los recursos y el
adecuado estado de las áreas naturales, logrando que la actividad genere un efecto mínimo
en los ecosistemas, conservando la biodiversidad y los atractivos naturales.

“Una excelente oportunidad para alcanzar logros concretos en torno al desarrollo


territorial, el mejoramiento de la calidad de vida rural, la conservación, uso sostenible y
restauración de recursos y atractivos, así como una valoración positiva y uso sostenible de
los recursos de la diversidad bilógica y cultural”.(Pinilla 2005 p.5)

El turismo rural y el ecoturismo son actividades que las poblaciones utilizan para fomentar
el desarrollo territorial y el progreso en la zona, fomentando el empleo y así mismo los

10
ingresos económicos para parte de la población, beneficiándose directamente de las
actividades que se realizan.

“El TR es una actividad complementaria de las economías del medio rural, tanto por sus
efectos en el desarrollo socioeconómico como en una incidencia positiva en materia de
generación de empleo y valoración de los recursos de los recursos rurales” (Montiel,
2000 como se citó en Pérez, 2010 p.5)

Un concepto que está implícito dentro del turismo rural es el turismo sostenible que busca
generar oportunidades para las comunidades, equilibrando los costos y los beneficios, para
que población evidencie que la actividad tiene un impacto positivo y se generen
oportunidades para el territorio y las personas que lo habitan.

“El turismo sostenible desde la perspectiva social debe orientarse a equilibrar los costos y
beneficios del desarrollo de la actividad entre los actores involucrados y generar
oportunidades para la comunidad anfitriona.” (Pinilla, 2005 p.6)

Un enfoque más preciso es el turismo rural sostenible, llegando a incorporar la parte social
y ambiental, éste se basa en dos actividades principales las cuales son:

“Protegen, conservan y hacen un uso sostenible de los recursos y atractivos de los lugares
de destino.” (Pinilla, 2005 p.9)

“Democratizan y armonizan los cotos y beneficios económicos, sociales, políticos y


culturales entre la población rural” (Pinilla, 2005 p.9)

La primera de las actividades está enfocada a la parte ambiental donde se debe proteger y
conservar logrando un marco de sostenibilidad, la segunda actividad está enfocada en la
parte social donde explica que los costos y beneficios económicos, sociales, políticos y
culturales se deben democratizar entre la población rural, entendiendo que debe existir un
equilibrio entre las dos partes, para que la actividad turista logre brindar sostenimiento
siendo eficiente, generando oportunidades y beneficios de carácter social y ambiental.

Uno de los aspectos más importantes para determinar si la actividad turística es pertinente
es la ubicación, cada zona de reserva o ecosistema tiene unas característica únicas,

11
condiciones de fragilidad y sensibilidad, por esto se deben hacer estudios de capacidad de
carga para determinar la cantidad de personas que pueden entrar simultáneamente a las
áreas sin que estas pierdan sus condiciones ecológicas o también analizar la vulnerabilidad
de los hábitats o ecosistemas.

“La ubicación es otro elemento clave dadas las características específicas del lugar de
destino: fragilidad y sensibilidad de los atractivos; en esas condiciones impondrían limites
respecto a la capacidad de carga y vulnerabilidad de la diversidad cultural y biológica del
lugar frente a las actividades turísticas”. (Pinilla, 2005 p.7)

El turismo rural es un concepto amplio que explica cuáles son los fines de la actividad, sus
beneficios y como esto puede dar oportunidad de progreso y desarrollo a la población,
también esta vela por la conservación y preservación ambiental, siendo esta una actividad
integral que tiene unos determinados fines y en la práctica generara desarrollo territorial.

2.1.4 Capacidad de acogida

Se utiliza el término capacidad de acogida para determinar cuál es la facultad del territorio
y que actividades se pueden desarrollar dentro de este, entendemos el concepto como “por
capacidad de acogida del territorio para una actividad, se entiende el grado de idoneidad
o la cabida de aquel para esta teniendo en cuenta… el punto de vista de las actividades
que en él se pueden dar y el del medio.” (Orea, 2007 p. 239), el grado de idoneidad hace
referencia a cuál es el uso que se debe dar al territorio llegando a generar beneficios sin
impactarse negativamente.

Se debe definir qué actividades se pueden realizar dentro del área, un factor determinante es
el uso del suelo, esto porque se destina un espacio, donde se realizara la actividad, siendo
uno de los recursos que se impactan directamente, un ejemplo de esto es la erosión, por
esto se crea una relación entre la actividad humana y los ecosistemas que se expresan en
“términos de vocacionalidad, compatibilidad o incompatibilidad y representa la
concertación entre los dos elementos” (Orea, 2007 p. 232), un ejemplo claro es lograr
determinar la vocación turística de una reserva natural o área protegida y si las actividades
ecoturísticas que se ejecutan en el interior son compatibles con el ecosistema, para tomar

12
una decisión de la vocación que tiene el territorio y si éste tiene la capacidad de asimilar
las actividades que se pretenden realizar.

Se deben formular objetivos encaminados al desarrollo, teniendo en cuenta que siempre


deberá existir un equilibrio entre la conservación y la actividad, con el fin de evitar pérdidas
sustanciales, ya sea en la fauna, flora o cualquier elemento propio del ecosistema que tenga
un atractivo o riqueza de carácter ambiental, cultural turística.

Con esto se busca evitar los efectos en el ambiente, se define como: “efecto de la actividad
sobre el medio, dependiente de la fragilidad de aquel, y en consecuencia, de la
homeostasia y resilencia de los ecosistemas y de los recursos del medio físico” (Orea, 2007
p. 232), para evitar el impacto se mide la aptitud o potencialidad que se define como
“medida en que el medio cumple los requisitos locacionales de una actividad” (Orea, 2007
p. 232), los requisitos locacionales se entiende como las característica del territorio para
efectuar una determinada actividad.

“la capacidad de acogida del medio varia en el espacio y, en menor medida, en el tiempo
una unidad determinada tendrá elevada capacidad de acogida para una actividad cuando
su aptitud sea elevada y, al mismo tiempo, el impacto negativo sobre ella sea bajo.”
(Villarino, 2013 p. 107).

El concepto capacidad de acogida busca observar cual es la facultad y el uso adecuado que
se debe dar al territorio, definiendo si este tiene la vocación para el determinado uso y la
capacidad de asimilar las actividades, evitando que exista un impacto ambiental,
garantizando el equilibrio y el sostenimiento integral en la zona.

13
2.2 Marco legal

En la siguiente tabla se presenta la legislación aplicable al proyecto de investigación.

Tabla N° 1- Legislación
Norma Ente que la expide Observaciones
Constitución Política de El artículo 79 específico: Es deber del Estado
Colombia 1991 Constituyentes proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica
y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Ley 99 de 1993 Se fundamenta la política ambiental colombiana,
El Congreso de donde se especifica que la biodiversidad debe ser
Colombia protegida y aprovecha sosteniblemente.
Ley 300 de 1996 En el Titulo IV - artículo 26 de la presente ley se
El Congreso de la establece, la definición de ecoturismo y capacidad
República de carga.
Ley 165 de 199 El Congreso de Aprueba el convenio de diversidad biológica en el
Colombia territorio nacional.
Ley 2 de 1959 República de Establece normas de economía forestal y
Colombia Congreso conservación de los recursos naturales, se declaran
Nacional las zonas de reservas forestales en el territorio
nacional.
Decreto 2811 De 1974 Estable el código nacional de recursos naturales
El Presidente de la renovables y de protección al medio ambiente.
República de Definen normas generales de la política ambiental,
Colombia también fundamenta la existencia del sistema de
información ambiental.
Decreto 2372 del 2010 Reglamenta el sistema nacional de áreas protegidas,
El Presidente de la se fundamentan los principios, objetivos de
República de conservación y determina la zonificación y usos
Colombia permitidos en las diferentes áreas a nivel nacional
Decreto 1076 de 2015 En la sección 4 zonificación y usos permitidos se
El Presidente de la definen la zonas como: zona de preservación, zona
República de restauración, zona de uso sostenible y zona de uso
Colombia público, que contiene las subzona de recreación y la
subzona de alta densidad de uso, donde se permite
el acceso de visitantes y creación de infraestructura.
Resolución 0118 de 2005 Ministerio de Condiciones generales para que los servicios
ambiente, vivienda y turístico logren ser considerados dentro de concepto
desarrollo territorial de servicio ecoturístico.
Norma Técnica Sectorial La norma específica requisitos de sostenibilidad
Colombiana. 001-1Destinos ambiental, sociocultural y económica que se
turísticos de Colombia. ICONTEC aplican a los destinos turísticos en Colombia.

14
Norma Ente que la expide Observaciones
Requisitos de
sostenibilidad.
Norma Técnica Sectorial La norma establece los requisitos que deben cumplir
Colombiana 012 los recintos con campamento para que estos
Recintos de campamento o ICONTEC garanticen la prestación del servicio turístico.
camping. requisitos de
planta y servicios
Fuente: Compilado por el autor, 2015

2.3 Marco Geográfico

2.3.1 Institucional

El Parque Ecológico Pionono ubicado en el municipio de Sopó en la vereda Centro Alto,


empezó su funcionamiento en 1999, esta es una zona de reserva forestal que cuenta con 60
hectáreas de parque y 680 hectáreas de reserva natural. El cerro comprenden alturas que
van desde los 2800 m.s.n.m hasta su pico máximo de 3200 m.s.n.m, en el parque se
encuentran tres miradores llamados Cacique Sopó, Valle de Sopó y Alto de las águilas.
Dentro de su fauna se encuentran mamíferos como: liebres, golondrinas, mirlas y
armadillos y dentro de su flora esta: la mora silvestre, manzano, uva cumarona, uva de
anís, romero, hayuelo, entre otros, identificando que el parque y la zona de reserva sustenta
una gran biodiversidad y un atractivo turístico importante. (Sopó, Alcaldía, 2016)

En la siguiente tabla se hace referencia a los sitios turísticos del municipio de Sopó, según
el tipo de turismo que se puede realizar en estos determinados lugares, donde se evidencia
como un atractivo natural el Parque Ecológico Pionono.

Tabla Nº2 - Sitios Turísticos del Municipio de Sopó


Descripción Sitio
Atractivo Natural Parque Natural Pionono
Puente Natural en Piedra
Casa Colonial Acosa
Atractivo Cultural Casa dela cultura
Parque Recreacional Sopó
Capilla Colonial
Atractivo Religioso Templo Parroquial
Santuario Señor de La Piedra
Atractivo Arqueológico Cementerio
Plaza Principal

15
Descripción Sitio
Atractivo Arquitectónico Fábrica de Alpina
Iglesia Divino Salvador
Fuente: Información - Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca
Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13: 2006

2.3.2 Geográfico

Se utilizan dos mapas como fuente para determinar la ubicación geográfica del Parque
Ecológico Pionono como se muestra a continuación:

16
Mapa Nº 1 - Geográfico

Fuente: autor, basado en Mapa base del Municipio de sopò – 25758, Estructura Ecologica Princiapal

17
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque metodológico

El trabajo se desarrolló utilizando la modalidad investigación estudio de caso con una unidad
de análisis. “El estudio de caso es una modalidad investigativa que se utiliza ampliamente,
con excelentes resultados desde inicios del siglo XX” (Bernal,2006 p.116),este método
investigativo tiene un objetivo principal “El objetivo de los estudios de caso, mejor conocido
como el método de caso, es estudiar a profundidad o en detalle una unidad de análisis
específica, tomada de un universo poblacional” (Bernal,2006 p.116), para la investigación
esta unidad de análisis es el Parque Ecológico Pionono Ubicado en el municipio de Sopó. El
proceso se efectuó partiendo de la definición de los temas que se quieren investigar, para
estudiarlos dentro de la unidad de análisis, se recolecto información para posteriormente
analizar, interpretar y validar los resultados (Bernal, 2006). Para el análisis de la información
recolectada y las hipótesis planteada en la investigación, se utilizó dos métodos, el primero es
el método deductivo que “consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al
problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con
aquéllas” (Sánchez, 2004 p.82), el siguiente es el método inductivo que “consiste en basarse
en enunciados singulares, tales como descripciones de los resultados de observaciones o
experiencias para plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías” (Sánchez,
2004 p.83). Con los resultados obtenidos en la investigación se proponen estrategias de
gestión que den solución a las problemáticas existentes de tipo ambiental, social y económico,
y las que podría presentarse a futuro en el Parque Ecológico Pionono.

18
3.2 Instrumentos metodológicos

3.2.1 Revisión Documental

La revisión documental es un instrumento base para la investigación, dado que la información


que existe de la unidad de análisis, servirá para el planteamiento y el logro de los objetivos
de investigación.

“La revisión bibliográfica y documental constituye uno de los principales pilares en los que
se sustenta la investigación educativa. La elaboración del marco teórico a partir de la
revisión documental resulta imprescindible, ya que, fundamentalmente, nos permite delimitar
con mayor precisión nuestro objeto de estudio y constatar el estado de la cuestión, evitando
así volverá descubrir la rueda, es decir, evitar resolver un problema que ya ha sido resuelto
con anterioridad por otros investigadores.” (Gómez, 2009 p 18)

3.2.2 Lista de chequeo

Para realizar una primera identificación de los efectos ambientales que pueden generar las
actividades realizadas por los visitantes en el interior de la unidad de análisis, se utilizó una
lista de chequeo, “la fase de identificación de los impactos es muy importante porque una vez
conocidos los efectos se pueden valorar las consecuencias, con más o menos precisión por
diferentes sistemas para no omitir ningún aspecto importante, se hace útil elaborar una lista
de control lo más amplia posible, tanto de los componentes o factores ambientales como de
las actividades del proyecto” (Leyton, 2004 p.46), esta herramienta proporciona una
primera visión de cómo realizar la evaluación ambiental.

3.2.3 Matriz Patología Ambiental

Se utilizó el método de Patología Ambiental que se fundamenta en establecer las actividades


que se realizan en el interior del área de estudio para identificar como estas generan efectos
sobre los competes y así determinar cuáles son positivos y negativos analizando la fragilidad
del área de estudio y la agresividad de las actividades que se realizan.

Para este trabajo se efectuó el análisis de las actividades que realizan las personas que visitan
el área de estudio y también las actividades que deberán realizar o que realizaron los
administradores del parque ecológico para brindar el servicio turístico.

19
3.2.4 Indicadores

Se seleccionaron y formularon indicadores que son congruentes con las actividades realizadas
en el área de estudio, estos serán la base para que los administradores logren realizar un
seguimiento a los efectos ambientales, sociales y económicos que generan las actividades; con
esto proponer una actividad turística sin poner en riesgo la sostenibilidad del área, los
ecosistemas estratégicos, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee la reserva
natural y el parque ecológico.

“Los índices numéricos o descriptivos se han desarrollado como una medida de


vulnerabilidad del medio ambiente y los recursos a la contaminación u otras acciones
humanas y han probado su utilidad en la comparación de localizaciones para una actividad
propuesta. Sobre estas bases, pueden ser formuladas las medidas para minimizar los
impactos ambientales e incluir controles.” (Leyton, 2004 p.42)

Para evaluar el indicador se utilizaran los siguientes criterios, con esto se identificarán la
viabilidad y aplicabilidad del mismo en la zona de estudio

“1. Pertinencia del indicador: ¿El indicador responde directamente a la cuestión? ¿Es útil
para la toma de decisiones estratégicas?
2. Disponibilidad de Datos: ¿Están disponibles los datos? ¿Existen en series de tiempo?
¿Cuál es el costo de obtención? ¿Cuál es la fuente? ¿Existe análisis de los datos?
3. Comprensión: ¿El indicador es simple de entender?
4. Credibilidad: ¿Se puede apoyar con datos e informaciones válidas y fiables? ¿Puede ser
distorsionado o fácilmente manipulable?
5. Comparabilidad: ¿Sirve posiblemente para comparar con otras áreas? ¿Se puede
comparar con datos en series de tiempo, o contra estándares?
6. Valor Predictivo: ¿Funciona como advertencia temprana o llamada de atención frente al
problema?”(OMT, 2000, p.14)

3.2.5 Matriz Vester

El instrumento metodológico que se va utilizar para identificar y determinar las causas y


consecuencias que genera la condición problema en el Parque Ecológico es la matriz vester,
está “es una herramienta que facilita la identificación y la determinación de la causa y efecto
de una situación problemática”(Valenza, 2014), teniendo las condiciones problema
identificadas, se observa la relación que existe entre cada una, está relación se califica y se

20
suma a cada uno de los resultados, se observa en un plano cartesiano, si el problema evaluado
es un efecto del problema central, es un problema crítico, se consideran la causa del problema
central o un problema indiferente, logrando una correcta evaluación de la situación.

3.2.6 Matriz DOFA

“La matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (FODA) es una


herramienta de ajuste importante que ayuda… a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias
de fortalezas y oportunidades (FO), estrategias de debilidades y oportunidades (DO),
estrategias de fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de debilidades y amenazas (DA).”
(David, 2003 p 200).

La matriz DOFA se utiliza para evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas relacionadas a la zona de estudio, a partir de cruce de los criterios se plantean las
estrategias generales.

3.2.7 Matriz MEFE

“Una Matriz de evaluación del factor externo (EFE) permite a los estrategas resumir y
evaluar la información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,
gubernamental, legal, tecnológica y competitiva.”(David, 2003 p 110). Se utiliza esta
herramienta para determinar y evaluar como los factores externos pueden afectar las
condiciones del parque, la administración y la calidad de la experiencia del visitante.

3.2.8 Matriz MEFI

La matriz de evaluación del factor interno (EFI) es una “herramienta para la formulación de
la estrategia resume y evalúa las fortalezas y las debilidades principales en las áreas
funcionales…, al igual que proporciona una base para identificar y evaluar las
relaciones....” (David, 2003 p 149). También, es importante conocer y evaluar los factores
internos que pueden afectar la actividad turística, para determinar cómo dar respuesta a la
problemática identificada.

21
3.3 Análisis Metodológico

La herramienta metodológica “manejo de impacto de visitantes (VIM)” que se utilizó como


base de la investigación, está estructurada para identificar los problemas ambientales en áreas
protegidas. Se aplicó parte la estructura metodológica para la investigación, esta fue:

 Revisión de la legislación y política aplicable al área, observando si las condiciones


actuales tienen concordancia con lo estipulado en la legislación y normas técnicas
colombianas, estableciendo una primera visión del estado actual y de las condiciones
deseadas.
 Se determinaron las condiciones sociales y ambientales teniendo una visión de cómo un
proyecto turístico basado en la sostenibilidad puede afectar o mejorar las condiciones
socio-ambientales de las personas que habitan el municipio.
 Evaluación ambiental, se determinó cómo las actividades administrativas y turísticas en
la zona de estudio pueden afectar o mejorar el entorno ecológico y social,
 Identificación de los problemas y causas probables de los efectos ambientales.
 Selección y formulación de indicadores clave, identificando sobre que parámetros se
deberán controlar y gestionar los efectos ambientales.
 Se evaluaron los resultados para proponer posibles estrategias de gestión que den
respuesta a las necesidades del área de estudio.

En la siguiente figura se observa la aplicación de la metodología según la “Internacional


Union for Conservation of Nature” y se observa el alcance que se determinó para la
investigación

22
Figura Nª 1- Pasos del proceso

1. Evaluación y revisión previa de base de 4. Selección de estándares para los


indicadores de impacto principales
datos
Reestructurar los objetivos de gestión para
Revisión de la dirección legislativa y
que se presenten las condiciones deseadas
política, investigación previa y el área de
para los indicadores de impacto
bases de datos
seleccionados
Producto: Resumen de la situación actual Producto: Enunciados cuantitativos de las
condiciones deseadas

Monitoreo
2. Revisión de objetivos de gestión Discrepancia No Discrepancia

Revisión de los objetivos existentes para


buscar coherencia con mandatos legislativos
y dirección política. Especificar las 6. Identificar causas probables de los
experiencias del visitante y los objetivos de impactos
gestión
Examinar patrones utilizados y otros factores
Producto: Enunciado claro de los objetivos potenciales que afectan la ocurrencia y
específicos severidad de impactos inaceptables
Monitoreo

Producto: Descripción de factores causales


3. Selección de los principales indicadores
de impacto

Identificar las variables sociales y


ecológicas medibles para examinar aquellas 7. Identificar estrategias de gestión
que son pertinentes a los objetivos de
gestión en las áreas Examinar las estrategias de gestiones directas
e indirectas que se ocupan de las causas
Producto: Lista y unidades de medida probables de los impactos de los visitantes

Producto: Matriz estratégica de gestión y


alternativas
4. Selección de estándares para los
indicadores de impacto principales

Reestructurar los objetivos de gestión para


que se presenten las condiciones deseadas
IMPLEMETACIÓN
para los indicadores de impacto
seleccionados

Producto: Enunciados cuantitativos de las


condiciones deseadas

Fuente: (portals.iucn.org) Adaptación, Traducción autor

23
4. DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL

4.1 Aspectos físicos

4.1.1 Geosférico

El municipio de Sopó se encuentra compuesto principalmente por dos tipos de subsuelo o


corteza terrestre, estos se nombraron de la siguiente manera: Q1- I, k1k6 - stm:

 “Q1-l: Arcillas, turbas, y arcillas arenosas con niveles delgados de gravas


localmente, capaz de depósitos de diatomeas.” (Atlas Geológico de Colombia, 2015)
 “k1k6- stm: Shales, calizas fosforitas, cherts y cuarzo arenitas. predomino de facies
finas al norte del Cocuy y facies más arenosas al sur.”(Atlas Geológico de Colombia,
2015)

El cerro Pionono está compuesto principalmente por el subsuelo o corteza terrestre K2d,
K2cp y k2p. Esto se explica a continuación.

 “K2d: Intercalaciones de capas muy gruesas de areniscas con capas delgadas de


lodolitas grises y porcelanitas; en la parte inferior lodolitas silíceas con partición
prismática con foraminíferos bentónicos.” (Ingeominas, 2008)
 “K2cp: Capas de lodolitas y arcillolitas negras, con algunas intercalaciones de
arenitas de cuarzo; hacia la base se reconoce un paquete de porcelanitas con
partición prismática y fauna del Turoniano.” (Ingeominas, 2008)
 “K2p: Intercalaciones de lodolitas y arcillolitas con gran abundancia de
foraminíferos bentónicos en la parte inferior, en la parte media niveles de
porcelanitas con partición prismática y hacia la parte superior intercalaciones de
lodolitas y areniscas.” (Ingeominas, 2008)

24
4.1.2 Climatológico

Los datos climáticos que se registraran para el proyecto se extraen de dos estaciones
hidrometeorológicas cercanas al municipio de Sopó y cerró Pionono, estas se van a nombrar a
continuación describiendo datos relacionados con su ubicación elevación entre otros

Tabla N°3 - Estación Hidrometeorológica Guatavita


Estación : 2120562 Guatavita
Latitud 0453 N X=N=1034500 Departamento Cundinamarca
Longitud 7322 W Y=E=1023500 Municipio Guatavita
Elevación 2625 m.s.n.m Oficina Provincial 2 Almeidas - Guatavita
Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - 2016

Tabla N°4 - Estación Hidrometeorológica Guaymaral


Estación : 2120559 Apto Guaymaral
Latitud 0449 N X=N=1023950 Departamento Bogotá
Longitud 7405 W Y=E=1001550 Municipio Santafé de Bogotá
Elevación 2560 m.s.n.m Oficina Provincial 1 Bogotá - La calera
Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – 2016

Se mencionan los datos obtenidos de estas dos estaciones hidrometeorológicas, con esto se
busca realizar una comparación para determinar la validez del registro y evidenciar que este
comportamiento se dio de manera similar en los lugares cercarnos y el municipio Sopó, estas
se encuentra ubicadas al norte del municipio de Guatavita y al sur del municipio la calera.

La estación hidrometeorológica de Guatavita para el año 2010 registró un promedio de


temperatura de 14,09 C° y la estación de Apto Guaymaral para el año 2011 registro una
temperatura promedio de 14,07 C°, se evidencia que estas zonas y sus cercanías mantuvieron
un constante de temperatura durante este periodo de tiempo, en la siguiente gráfica se muestra
el registro de temperatura de las dos estaciones para cada uno de los meses del año.

25
Gráfica Nº 1 - Valores Medios Mensuales de Temperatura (°C)

Enero 14,1
14
Febre 15
13,8
Marzo 14,6
14
Abril 13,8
14,2
Mayo 14,1
14,2
Junio 14,3
14,2
Julio 14,1
13,8
Agost 13,7
13,9
Septi 14
13,7
Octub 13,5
14,4
Novie 14
14,4
Dicie 13,9
14,3
12,5 13 13,5 14 14,5 15 15,5

Guatavita 2010 Apto guaymaral 2011

Fuente: Autor, Datos extraídos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - 2016

El promedio de humedad relativa que registró la estación hidrometeorológica de Guatavita


para el año 2012 fue de 78.25% y la estación Apto de Guaymaral registro un promedio de
humedad relativa para el año 2012 de 84.16%. La siguiente gráfica muestra los datos
obtenidos para cada uno de los meses durante el año 2012 que registraron las dos estaciones
hidrometeorológicas.

Gráfica Nº 2 - Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa (%)

Enero 82
79
Febre 82
77
Marzo 87
81
Abril 87
83
Mayo 85
80
Junio 85
77
Julio 89
78
Agost 87
79
Septi 85
75
Octub 85
77
Novie 78
77
Dicie 78
76
65 70 75 80 85 90 95
Guatavita 2012 Apto Guaymaral 2012

Fuente: Autor, Datos extraídos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – 2016

26
La estación hidrometeorológica de Guatavita registro para el año 2013 un promedio respecto a
los valores mensuales totales de precipitación de 61,55 (mm), y la estación Apto de
Guaymaral Registro para el año 2013 un promedio respecto a los valores mensuales totales
de precipitación de 66,14 (mm). La siguiente gráfica evidencia que la zona presenta una
precipitación de tipo bimodal, donde se observan dos picos fuertes de lluvia durante el año.
La siguiente gráfica muestra los datos obtenidos para cada uno de los meses durante el año
2013 que registraron las dos estaciones hidrometeorológicas

Gráfica Nº 3 - Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm)

180

160 157,7

140 139,6
138

120 118,8
109
100 96,7

80 80,3
69,1
60 61,8
56,3 55,1
53,8
52,1
50 51,1
40 42,2 43,4
35
26,5 29,1
20 23,4 22,1
18,6

0 2,6
0 2 4 6 8 10 12 14

Guatavita 2013 Apto guaymaral 2013

Fuente: Autor, Datos extraídos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - 2016

La estación hidrometeorológica Apto de Guaymaral registro para el año 2013 un promedio


respecto a los números de días mensuales con precipitación de 14.05 (mm), y la estación de
Guatavita registro para el año 2013 un promedio de 15.05 (mm) encontrándose una diferencia
de 1,0 (mm). La siguiente gráfica muestra los datos obtenidos para cada uno de los meses
durante el año 2013 que registraron las dos estaciones hidrometeorológicas.

27
Gráfica Nº 4 - Número de días Mensuales con Precipitación (mm)

25
23 23
21
20 20
19 19
18 18 18
17
16 16
15 15
14 14 14

10 10 10
9 9

5 5
4

0
Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Septi Octub Novie Dicie

Guatavita 2013 Apto guaymaral 2013

Fuente: Autor, Datos extraídos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – 2016

El promedio de brillo solar mensual que registró la estación hidrometeorológica Apto de


Guaymaral fue de 114,78 (Horas), y la estación de Guatavita fue de 143.05 (Horas), se
evidencia una diferencia de 28.27 (horas). En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de
horas de brillo solar para cada uno de los meses durante el año 2013 que registraron las dos
estaciones.

28
Gráfica Nº 5 - Valores Totales Mensuales de Brillo Solar (Horas)

Enero 202,4
150,7
Febre 106,6
111,3
Marzo 94,2
92
Abril 117,1
119,5
Mayo 121,4
79
Junio 149,1
114
Julio 134,8
131,9
Agost 165,5
130,3
Septi 171,2
100
Octub 182,8
120,3
Novie 138,4
113,8
Dicie 133,1
114,6
0 50 100 150 200 250

Guatavita 2013 Apto Guaymaral 2013

Fuente: Autor, Datos extraídos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - 2016

La siguiente tabla muestra un resumen de los datos promedio mencionados anteriormente.

Tabla N°5 - Reporte Estaciones Hidrometeorológicas


Estaciones Hidrometeorológicas
Año Guatavita Apto Guaymaral
2010-
Temperatura 14,09 C° 14,07 C°
2011
Humedad Relativa 2012 78.25% 84.16%.
Promedio Anual Valores mensuales totales 2013
Aspecto 61,55 (mm) 66,14 (mm)
de precipitación
Climatológico Números de días
mensuales con 2013 15.05 (mm) 14.05 (mm)
precipitación
Brillo solar mensual 114,78 (Horas) 143.05 (Horas),
2013
Fuente: Autor, Datos extraídos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- 2016

29
4.1.3 Hidrológico

Las tres quebradas que se encuentran en las cercanías al Parque Ecológico Pionono son la
Quebrada Centro Alto, Quebrada Padre Jesús y Quebrada Santa Helena, Estas microcuencas
se conectan con la Cuenca de Rio Teusaca para posteriormente llegar a la macrocuenca del
Rio Bogotá.

Tabla Nª 6 - Microcuencas Parque Ecológico Pionono

Microcuenca Área (ha)


Quebrada Centro Alto 463.79
Quebrada Padre Jesús 1965.60
Quebrada Santa Helena 407.64
Fuente: Autor, información Anexo 2 Sistema Hidrológico POT Sopó - 2006

En el siguiente mapa se observa la zona del Parque Ecológico Pionono de color verde y las
microcuencas cercanas: Quebrada centro alto, Quebrada Santa Helena y la Quebrada Padre
Jesús.

30
Mapa Nº 2- Hídrico

Fuente: Autor, basado en estructura ecologica princial

31
4.1.5 Calidad del aire

La CAR cuenta con un sistema de vigilancia de calidad del aire, dentro de este sistema se
encuentra una estación ubicada en el municipio de Sopó en la siguiente tabla se hace
referencia a los contaminantes monitoreados por esta estación.

Tabla Nª 7 -Estación Calidad del Aire Sopo


Nombre de la Tipo de Fecha de Contaminantes monitoreados
estación estación inicio de SO2 NO2 O3 CO PM10 PM2.5 PST
operación
Sopó Colegio Automát 2010 X X X X X X
Rafael Pombo ico

Fuente: Informe del estado de calidad del aire en Colombia 2007 - 2010 IDEAM

El documento Informe del estado de calidad del aire en Colombia muestra 3 gráficas donde
se reportan la cantidad de emisiones para los contaminantes PM10, NO2, SO2,, para cada una
de las estaciones que hacen parte del sistema de vigilancia de la calidad del aire de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

La gráfica no permite tener certeza de la cantidad reportada se va a mencionar el valor


aproximado que reporto la estación ubicada en el municipio de Sopó, para los contaminantes
anteriormente mencionados como se observa en la siguiente tabla.

Tabla Nª 8 - Reportes Estación de Sopó

Estación de Sopó
PM10 (µg/m ) 3
Entre 40 – 50 Aproximadamente
NO2 (ppb) 20 Aproximadamente
SO2 (ppb) Entre 20- 25 Aproximadamente
Fuente: autor, Informe del estado de calidad del aire en Colombia 2007 - 2010 IDEAM

Según la Resolución 0601 del 2006, en la que se establece la norma de calidad del aire o
nivel de emisión en Colombia, en la siguiente tabla se expresan los límites máximos
permisibles de emisión para los 3 contaminantes reportados por la estación ubicada en el
municipio de Sopó.

32
Tabla Nª 9 -Límite Máximo Permisible Resolución 0601 del 2006
Contaminante Unidad Límite Máximo Tiempo de
Permisible exposición
PM10 µg/m3 100 Anual
SO2 (ppb) ppm (µg/m3) 0.031 (80) Anual
NO2 ppm (µg/m3) 0.053(100) Anual
Fuente: Resolución 0601 del 2006

Se evidencia que los valores reportados por la estación de monitoreo de calidad del aire
ubicada en Sopó se encuentran dentro de limite permisible, esto indica que aunque existe
presencia de estos contaminantes en el municipio, no se evidencia una mayor incidencia en
el ambiente para este periodo de tiempo.

4.1.6 Calidad del agua

En la siguiente tabla se muestran algunas de las características hidrológicas de la Subcuenca


Rio Teusaca.

Tabla Nª 10 - Característica Hidrológica de la Subcuenca Teusaca


Subcuenca Oferta (m3/s) Demanda (m3/s) Índices de escasez
Periodo Periodo Domestica Agropecu Industria Ecológi Periodo Periodo
Seco Húmedo aria l ca Seco Húmedo
Rio Teusaca 2.7 5.38 0.05 1.95 0.002 0.15 Alto Medio
alto
Fuente: Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del rio Bogotá Subcuenca del rio
Teusaca 2120 – 13: 2006

4.1.7 Suelos

Se identificó en el cerro pionono la unidad cartográfica del suelo Typic Haplustepts (AC-40),
con el símbolo MMVf, éste suelo de montaña se evidencia en relieve típico de crestones
fuertemente quebrado con pendiente dominante y 25-50%, en un clima frio y seco.

El principal material que ha dado origen a la formación de este tipo de suelos son las rocas
clásticas limoarcillosas. Por esto las características de esta unidad cartográfica de suelos son:
bien drenados, textura fina y moderadamente profundos limitados por contacto lítico

Este tipo de suelos son poco evolucionados con perfiles de tipo A-Bw1-Bw2, las
características de estos se muestran en la siguiente tabla.

33
Tabla Nª 11 – Características Edafológicas
Perfiles Espesor Color Textura Estructura
A 18 a 22 cm Gris muy  Arcillo limosa  Moderadamente
oscuro  5% de gravilla desarrollada
Bw1 20 a 25 cm Pardo  arcillo limosa  Granular
grisáceo  5% de gravilla moderadamente
muy oscuro desarrolla
Bw2 Superior a 40 Pardo  arcillo limosa  Blocosasubangular
cm  5% de fragmentos moderadamente
desarrollada
Fuente: Autor, Información Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de
Cundinamarca: 2000

Estos suelos tienen una reacción fuerte a ligeramente acida, los niveles de fosforo y magnesio
son bajos, los de calcio presenta contenidos medios a altos. Su capacidad de intercambio de
cationes es media y la fertilidad moderada

También, es importante conocer cuáles son las limitantes del uso y manejo de este tipo de
suelos donde se evidencia que son susceptibles a la erosión y el déficit de la humedad.

4.2 Aspectos Bióticos

4.2.1 Flora y Fauna Presente en el Municipio de Sopó

Se encontraron 695 registros de especies presentes en el municipio de Sopó donde se


identificaron 527 registros de aves, 20 de insectos, 2 de anfibios, 1 de mamíferos y 145 de
flora.

De los 527 registros de aves, se identificaron 315 registros de aves Passeriformes, 73


registros de aves pelecaniformes, 20 de aves Charadriiformes y 4 de aves Accipitriformes
como se muestran en las siguientes tablas.

Tabla Nª 12 - Registro Aves Passeriformes

Aves Passeriformes
Passeriformes icteridae 41
Passeriformes tyrannidae 43
Passeriformes furnariidae 15
Passeriformes emberizidae 51
Passeriformes troglodytidae 33
Passeriformes trochilidae 27
Passeriformes turdidae 37
Passeriformes thraupidae 12
Passeriformes hirundinidae 31

34
Aves Passeriformes
Passeriformes fringillidae 17
Passeriformes parulidae 5
Passeriformes grallariidae 1
Passeriformes vireonidae 2
Total 315
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 13 - Registro Aves Pelecaniformes

Aves Pelecaniformes
Pelecaniformes threskiornithidae 8
Pelecaniformes ardeidae 65
Total 73
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 14 - Registro Aves Charadriiformes

Aves Charadriiformes
Charadriiformes jacanidae 1
Charadriiformes scolopacidae 6
Charadriiformes charadriida evanellus 11
Charadriiformes scolopacidae 2
Total 20
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 15 - Aves Accipitriformes

Aves Accipitriformes
Accipitriformes accipitridae 2
Accipitriformes pandionidae 2
Total 4
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Entre los registros restantes se encuentra 59 de aves Gruiformes, 21 de aves Anseriformes,


18 de aves Columbiformes., 8 de aves Cathartiformes, 7 de aves Podicipediformes, 1 de
aves Piciformes y 1 de aves Suliformes como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla Nº 16 - Registro Aves

Aves
Gruiformes 59
Anseriformes anatidae 21
Columbiformes columbidae 18
Cathartiformes cathartidae 8
Podicipediformes podicipedidae 7
Piciformes picidae 1

35
Aves
Suliformes phalacrocoracidae 1
Total 115
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Para los insectos se encontraron 20 registros por su orden se dividen en Hemíptera y


Hymenoptera, como se muestran en la siguiente tablas.

Tabla Nº 17 - Registros Insecto Hemiptera

Hemiptera
Hemiptera 5
Hemiptera reduviidae 10
Total 15
Fuente: Autor, Información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia 2016

Tabla Nº 18- Registros Insecto Hymenoptera

Hymenoptera
Hymenoptera vespidae 1
Hymenoptera pteromalidae 1
Hymenoptera ichneumonidae 3
Total 5
Fuente: Autor, Información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Se encontraron dos registros de anfibios Dendropsophuslabialis.

Tabla Nº 19 - Registros Anfibios Dendropsophus

Anfibios
Dendropsophuslabialis 2
Total 2
Fuente: Autor, Información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Se encontró un registro de mamífero Chordata Mammalia.

Tabla Nº 20 - Registro Mamíferos Chordata

Mamíferos
Chordata mammalia 1
Total 1
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

De los 145 registros de flora, se identificaron: 83 Magnoliophyta Magnoliopsida, 18 de


Magnoliophyta Equisetopsida, 11 de Magnoliophyta Liliopsida, 7 de Pteridophyta, 5 de

36
Ascomycota Lecanoromycetes, 4 de Bryophyta Bryopsida, 2 Lycopodiophyta
Lycopodiopsida y 2 de Pittosporum Undulatum

Tabla Nº 21 - Registros Magnoliophyta Magnoliopsida

Magnoliophyta magnoliopsida
Magnoliophyta magnoliopsida fabales 10
Magnoliophyta magnoliopsida solanales 18
Magnoliophyta magnoliopsida lamiales 3
Magnoliophyta magnoliopsida geraniales 2
Magnoliophyta magnoliopsida asterales 32
Magnoliophyta magnoliopsida thealesclusiaceae 1
Magnoliophyta magnoliopsida rubiales 2
Magnoliophyta magnoliopsida caryophyllales 1
Magnoliophyta magnoliopsida malvales 2
Magnoliophyta magnoliopsida sapindales 2
Magnoliophyta magnoliopsida myrtales 2
Magnoliophyta magnoliopsida apiales 3
Magnoliophyta magnoliopsida rosales 3
Magnoliophyta magnoliopsidas crophulariales 1
Magnoliophyta magnoliopsida urticales 1
Total 83
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 22 - Registros – Magnoliophyta Equisetopsida

Magnoliophyta equisetopsida
Magnoliophyta equisetopsida solanales 1
Magnoliophyta equisetopsida lamiales 2
Magnoliophyta equisetopsida asterales 1
Magnoliophyta equisetopsida caryophyllales 6
Magnoliophyta equisetopsida malvales 1
Magnoliophyta equisetopsida gentianales 1
Magnoliophyta equisetopsida sapindales 1
Magnoliophyta equisetopsida myrtales 1
Magnoliophyta equisetopsida apiales 1
Magnoliophyta equisetopsida brassicales 3
Total 18
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia– 2016

37
Tabla Nº 23 - Registros Magnoliophyta Liliopsida

Magnoliophyta liliopsida
Magnoliophyta liliopsida cyperales 7
Magnoliophyta liliopsida orchidales 3
Magnoliophyta liliopsida liliales 1
Total 11
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 24 - Registros Pteridophyta

Pteridophyta
Pteridophyta pteridopsida polypodiales 4
Pteridophyta filicopsida polypodiales 1
Pteridophyta pteridopsida marsileales 2
Total 7
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 25 - Registros Ascomycota Lecanoromuycetes

Ascomycota lecanoromycetes
Ascomycota lecanoromycetes lecanorales 3
Ascomycota lecanoromycetes teloschistales 2
Total 5
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 26 - Registros Bryophyta Bryopsida

Bryophyta Bryopsida Pottiales


Bryophyta bryopsida pottiales 1
Bryophyta bryopsida hypnales 1
Bryophyta bryopsida bryales 2
Total 4
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 27- Registros Lycopodiophyta Lycopodiopsida

Lycopodiophyta lycopodiopsida
Lycopodiophyta Lycopodiopsida lycopodiales 2
Total 2
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

Tabla Nº 28 - Registros Pittosporum Undulatum

Pittosporum undulatum
Pittosporum undulatum 2
Total 2
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

38
En la siguiente tabla se muestran los registros de las especies restantes que cuenta con un
solo registro en la base de datos.

Tabla Nº 29 - Registros Flora

Flora
Crotoncoriaceus 1
Urocarpidium 1
Oreopanaxincisus 1
Alstroemeria 1
Dianthus 1
Asteraceae 1
Pyracanthacoccinea 1
Platystele 1
Helichrysum graveolens 1
Calliandra trinervia 1
Psoralea pinnata 1
Solanaceae 1
Begonia 1
Total 15
Fuente: Autor, información - Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia - 2016

En la Reserva Forestal Protectora Pionono, se encontró un registro de aves, mamíferos,


anfibios, reptiles y flora, que se identifican en la zona como se observa en las siguientes
tabla, haciendo referencia puntual de la información encontrada.

Tabla Nº 30 - Aves Presentes en la Reserva Forestal Pionono


Aves
Nombre común Nombre científico
Pava Penelopemontagnii
Quichas garza Bulbulcus ibis
Águila Milvago chimachima
chisgas Carduelisspinescens – Carduelispsaltia
Paloma Collajera Columba fasciata
Tominejo Lebia nula
Carpintero Piculusrivolii
Copetón Zonotrichiacapensis
Colibrí Orejivioleta Colibrí coruscans
Mirla Turdusfuscater
Golondrina Notiochelidonmurina
Currucutú Otuscholiba
ColaespinaCundiboyacense Synallaxussubpudica
Tangara Ventriroja Anisognathusigniventris
Mielero negro Diglossalafresnayiii
Cucarachero Trogloditesaedon

39
Aves
Nombre común Nombre científico
Semillero Atlapetespallidinucha
Chisgas Carduelisspinescens - carduelispsaltria
Mielero azul Diglossacyanea
Vireo Vireoolivaceuis
MieleroPechicanelo Diglossasittoides
Fuente: Autor, Información - Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río
Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13: 2006

Tabla Nº 31 - Mamíferos Presentes en la Reserva Forestal Pionono


Mamíferos
Nombre común Nombre científico
Conejo silvestre Sylvilagusbrasiliensis
Fara Didelphismarsupialis
Armadillo Dasipusnovemcintus
Borugo Agoutii paca
Ratón de campo Mus musculus
Fuente: Autor, Información - Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río
Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13: 2006

Tabla Nº 32 - Anfibios & Reptiles Presentes en la Reserva Forestal Pionono


Anfibios y Reptiles
Nombre común Nombre científico
Culebra sabanera AtractusSp
Rana verde Hylalabialis – HylaSp
Fuente: Autor, Información - Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica
del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13: 2006

Tabla Nº 33 - Flora Presente en la Reserva Forestal Pionono


Flora
Nombre común Nombre científico
Fraylejón Spelettia grandiflora
Laurel Myricaspp
Romero de Páramo Rosmariusofficinalis
Amargosa Sorvusaucuparia
Zarzaparrilla Smilaxaspeta
Uva Camarona Cavendishiacordiflora
Remato espinoso Ulexeuropeus
Mora silvestre Rubusfloribundus
Morada Digitalis purpurea
Sauco Sambucus peruviana
Chilco Baccharisbogotensis
Aliso Alnusacuminata
Encenillo Weinmanniabalbisiana
Chusque Chusqueascandens

40
Flora
Nombre común Nombre científico
Arrayán Mirciantesleucoxila
Borracheros Brugmancia arbórea – Brugmansia sanguínea
Cedro Cedrela montana
Tuno Axinaeamacrophylla
Chicala Tecoma stands
Eucalipto Eucalyptusglobulus
Pino Pátula Pinuspatula
Manzanos Chletrafimbriata
Raque Valleastipularis
Ají de páramo Drymisgranatensis
El Tuno Axineamacrosphyylia
El mortiño Hesperomeslesgoudutiana
El romerito Senesiosp
Cardio de Páramo Paepalanthuscolumbiensis
Frailejones Seletiosisspp
Fuente: Autor, Información - Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río
Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13: 2006

En la reserva protectora pionono se encuentran presentes las siguientes asociaciones


vegetales.

 Asociación frailejón (Seletiopsissp) – Puya (Puya nítida)


 Asociaciones Laurel Hoji – pequeño (Myricaparvifolia) – Tuno roso
(Axinacamacrophyla)
 Asociación Encenillo (Weinmanitommentosa) – Romero de páramo
(Displostephiumrosmarium)
 AsociacionKikuyo (PennisetumCladestinum) – Falsa Poa (Holcuslanatus)

(Fuente: Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del
río Teusaca – 2120-13:2006)

4.2.2Ecosistemas Presentes en el Parque ecológico Pionono

Los ecosistemas terrestres que se evidencian en el Parque ecológico Pionono son el


subpáramo y el bosque alto andino, cada uno tiene unas características propias que los hace
importantes para el municipio y sus pobladores a continuación se va hacer una descripción
general de este tipo de ecosistemas y su importancia.

Una definición técnica del ecosistema páramo es; “sistemas vitales donde conviven y se
relacionan de manera muy dinámica y diversa plantas animales y microorganismos”
(Vázquez, 2011, p.16) este tipo de ecosistemas se enfrentan a condiciones adversas, por

41
esto, las plantas se han adaptado y evolucionado para lograr vivir bajo estas condiciones de
igual forma los microorganismos y los animales, existiendo una relación para la supervivencia
de cada uno de los miembros del ecosistema.

“Los páramos comprenden extensas regiones que están por encima del límite del bosque y
por debajo de las nieves perpetuas. Se trata de un piso altitudinal de las montañas de los
trópicos, cuyas características climáticas especiales generan tipologías florísticas,
ecológicas, edafológicas, geomorfológicas y microclimáticas especiales como la isotermia
anual; es decir, una temperatura más o menos homogénea durante todo el año, con
estacionalidad diaria cambios fuertes de temperaturas: alta en el día y baja en la noche—y
frecuentes heladas cuya periodicidad es mayor a medida que aumenta la altitud.” (Montes
2001, c.1)

En el Parque Ecológico Pionono se encuentra la zona de subpáramo que es una zona de


transición entre el bosque alto andino y el páramo, esta tiene unas características de tipo
biótico y abiótico que hacen que estos ecosistemas sean especiales. El parque está ubicado en
la cordillera oriental, este lugar tiene unas condiciones de carácter físico como es la latitud,
el ecosistema páramo solo se encuentra en la zona ecuatorial del planeta, por esto es
considerado uno de los ecosistemas únicos, que tiene un importancia ecológica por su
biodiversidad, éste alberga especies que se han adaptado y tiene características únicas para
retener y regular el agua, así mismo la capacidad de recarga acuíferos, quebradas y ríos.

El subpáramo “Conocido también como páramo bajo y considerado como una zona de
transición entre el límite superior del bosque alto andino y el páramo propiamente dicho;
presenta muchos arbustos y árboles bajos que proceden del bosque adyacente,
entremezclados con la vegetación propia del páramo.” (Montes 2001, c.4)

La altitud es otra de las características de la zona de subpáramo para la cordillera oriental de


Colombia esta franja de subpáramo comienza entre los 3000 msnm y termina en los 3600
msnm, el punto más alto del parque llega hasta los 3250 msnm, por esta condición se
observan frailejones una especie característica de esta zona y una vegetación de tipo
arbustivo.

“Subpáramo: zona altitudinal de vegetación entre el limite altitudinal original del Bosque
andino continuo y el páramo propiamente dicho. Presenta originalmente un mosaico de

42
vegetación de páramo abierto (con gramíneas y frailejones), formaciones arbustivas y bosque
alto andino.” (Castaño, 2002 p.165)

Existen diferentes factores ambientales que pueden afectar a los organismos, ya sea en su
capacidad de crecimiento y reproducción, las plantas se adaptan a las condiciones cambiantes
del entorno, cuando estos cambios son acelerados, estas no tienen la capacidad de mejorar su
resistencia, ni de evolucionar para adatarse a las nuevas condiciones. La contaminación
producida por el hombre es uno de los factores a los que las plantas no pueden adaptarse
rápidamente, generando desequilibrios en los ecosistemas e incluso la perdida de los mismos.

Durante periodos del año las condiciones climáticas pueden afectar los ciclos ecológicos en
los ecosistemas, en época de lluvias la gran cantidad de nubes dificulta la entra de luz solar
que necesitan las plantas para realizar el proceso de fotosíntesis, a esto se le denomina un
desequilibro de carácter energético, el efecto contrario sucede cuando no hay lluvia
ocasionan que la disponibilidad de agua para las plantas se encuentre limitadas evidenciando
una sequía que afecta a la vegetación, a esto se le denomina un desequilibro de carácter
hidrológico.

Otros factores son los cambios dramáticos de temperatura, por el día la luz y radiación solar
incrementan la temperatura y por las noches se presenten heladas, esto afecta a las plantas si
estas no cuenta con la capacidad de tolerar los cambios drásticos de carácter térmico, otros
factores están relacionados al suelo estos se dan por la disponibilidad de nutrientes, el
volumen de la cobertura del suelo evitando que las plantas puedan sostenerse, porque las
raíces no alcanza la profundidad necesaria, también los vientos puede ocasionar que las
plantas no se sostengan junto con movimientos del suelo, estos son algunos de los factores
que debe tener en cuenta para los procesos de planificación y toma de decisiones para la
preservación de los ecosistemas.

“En el páramo actual continúan operando fuerzas selectivas, como una alta radiación
ultravioleta, capaz de alterar la estructura genética de los organismos, la intensa fluctuación
diaria de la temperatura y una marcada estacionalidad por precipitación; un ambiente
extremo para la actividad fotosintética, pulsos de alta radiación e insolación, seguidos de
momentos muy nublados con poca radiación y congelamiento y descongelamiento diario del
suelo; la baja viscosidad del agua y vientos desecantes que generan mayor transpiración y
pérdida de agua; la acción del fuego; los suelos poco desarrollados, ácidos, oligotróficos y

43
deficientes para la nutrición de las plantas e hipoxia o poca concentración de oxígeno
disponible, relacionado con la baja presión atmosférica.”(Montes 2001, c.5)

Las zonas de páramo y subpáramo tienen unas características que les permite regular el agua,
esta entra a los ecosistemas por condensación y precipitación, alimentando los suelos y las
plantas, para realizar todos sus procesos que permitirán la regulación del agua juntos con sus
procesos biológicos, la topografía, también influirá en la capacidad de regulación de los flujos
de agua, recargando las quebradas, ríos, lagunas y reservorios subterráneos, estas propiedades
y características los hacen ecosistemas que tienen un valor para las poblaciones, porque estos
generan recursos valiosos como el agua, por esto se deben incentivar su preservación y
evitar los posibles daños de carácter ambiental que pueda generar un mal uso de estos
entornos.

Los páramos no solo regulan el agua sino que también son capaces de proporcionar otros
servicios ecosistémicos como la retención de carbono mitigando a si el efecto invernadero,
regulan la calidad del aire y el clima, otros servicios están relacionados al ciclo de nutrientes,
fortalecimiento, asimilación y neutralización del suelo, dan equilibrio a los ecosistemas más
bajos como el bosque alto andino, ríos y cuencas que se abastecen de la zonas de páramo,
proporcionando agua para estos ecosistemas, poblaciones y a su vez se mantienen los ciclos
ecológicos.

El bosque alto andino es otro de los ecosistemas que se encuentra en el cerro perteneciente al
Parque Ecológico Pionono, este ecosistema tiene una serie de características que se van a
describir a continuación, se sabe que este tipo bosque es uno de los más afectados a nivel
nacional, “El bosque andino es el ecosistema más diezmado de Colombia, del cual tan sólo
queda un 4%” (Parques Nacionales Naturales de Colombia - 2016), por esto es importante su
cuidado y preservación, porque este ha sido afectado por diferentes actividades de tipo
antrópico.

“El bosque alto andino ha sido destruido en su mayor parte, para dar paso al pastoreo de
ganado vacuno y ovino y a algunos cultivos de papa. En su lugar se ha producido un avance
de la vegetación del páramo, lo cual se conoce como proceso de paramización del bosque,
esto caracteriza la mayoría de paisajes por encima de 3200 m. de altitud. Las quemas
periódicas llevadas a cabo para favorecer el rebrote de los pastos impiden la recolonización
del bosque, la cual de por sí es muy lenta dadas las condiciones muy limitantes de
temperatura” (Parques Nacionales Naturales de Colombia - 2016)

44
Las actividades que realizan los campesinos en el país han disminuido el área perteneciente al
bosque alto andino, esta es una grave problemática, dado que este tipo de ecosistemas
poseen un gran número de especies y sustenta gran parte de la biodiversidad de Colombia.

“Entre la biodiversidad de estos bosques se destacan ranas y aves, dos grupos en los cuales
Colombia es el primero del mundo.” (Parques Nacionales Naturales de Colombia - 2016)

Según los registros del Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia en el


municipio de sopó se encuentran un gran variedad de aves, también el documento Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá se documenta diferentes
especies de aves, evidenciando una riqueza natural en el municipio.

“Bosque alto – andino: Bosque de porte mediano hasta bajo que se encuentra entre el limite
altitudinal continuo original del bosque andino y el Páramo o Subpáramo. Se encuentra
conferencia el Encenillo, Rodamonte, Colorado, Compuestas, Ericaceae, etc.” (Castaño, 2002
p.165)

El punto más alto del Parque Ecológico Pionono va hasta los 3250 metros de altitud, en este
lugar se observan especies características del subpáramo y algunos metros más abajo se
observan especies características del Bosque Alto Andino, es difícil determinar el punto
exacto donde se evidencia el cambio de los ecosistemas, se logra determinar que los dos tipos
de ecosistemas se encuentran presentes en el cerro perteneciente al parque.

“La distribución de la vegetación juega un papel importante en la fisonomía de la zona, de


esta forma el encenillo (Weinmania tomentosa) es la especie que domina en el paisaje de
Pionono, pudiéndose apreciar en casi todos los estratos en sus diferentes fases de
crecimiento” (Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca
Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13: 2006)

Se logra evidenciar que la zona de Parque Ecológico Pionono se encuentra el encenillo una
especie característica del bosque alto andino, el límite de altitud es propicio para el
crecimiento de este tipo de flora y la presencia de biodiversidad.

El Bosque Alto Andino, “Prospera entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, límite que varía en
cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente
supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes

45
que envuelve las cumbres de las montañas” (Parques Nacionales Naturales de Colombia-
2016)

Entendiendo algunas de las características de los ecosistemas presentes en el Parque


Ecológico, evidenciando una visión general las condiciones ambientales, se entiende que la
existencia de estos ecosistemas mantiene el equilibrio ambiental de la zona y los dos en
conjunto generan bienes y servicios ecosistémicos para las comunidades cercanas.

“El hecho de la equivalencia en altura y temperatura de la zona de subpáramo y bosque alto


andino es muy importante para la restauración y el manejo sostenible del páramo.”
(Castaño, 2002 p.170)

4.3 Aspectos Paisajísticos

Los visitantes cuando llegan al Parque Ecológico Pionono se encuentra con un paisaje que se
caracteriza por tener vegetación tipo arbustiva y de mediana altura casi en su totalidad del
área, en algunas zonas se observan árboles con una altura mayor y también frailejones de
aproximadamente 40 a 50 centímetros de alto, la alta montaña se encuentra cubierta de
vegetación casi en su totalidad.

En algunos lugares el paisaje se ve interrumpido por grandes rocas que se mezclan con
entorno verde de la montaña observando una gran cantidad de vegetación que envuelve
estas rocas, mostrando un paisaje que es agradable a la vista y típico de las montañas
andinas.

Ilustración Nº 1 - Paisaje Parque Ecológico Pionono

Fuente: Autor

46
En algunas zonas de la montaña se logra evidenciar los cambios o parches de vegetación, se
observa un cambio de textura, altura e incluso el color, donde se nota como predominancia
alguna especie en la zona, un ejemplo son los frailejones o especies típicas del subpáramo,
que se extiende por la montaña.

Ilustración Nº 2 - Frailejones

Fuente: Autor

Dependiendo la condición climática se puede observar un paisaje diferente, en algunas


ocasiones las nubes envuelven la montaña, donde se evidencia un día más oscuro y frio,
también al existir una menor cantidad de luz la vegetación se ve más oscura cambiando la
apariencia del paisaje, por el contrario cuando el día esta soleado y se encuentra despejado se
observa como brilla el sol y la vegetación contrasta con el cielo azul, teniendo una capacidad
de observación mejor del paisaje, en los miradores se puede observar todo el municipio de
Sopó y los municipios cercanos.

En algunos puntos se puede observar una vegetación florecida de diversos colores, árboles de
mediana altura que durante alguna época del año florecen, esto enriquecen el paisaje
mostrando la diversidad de especies existentes en este tipo de ecosistemas. De igual forma
también se observan como florece en algunas ocasiones especies como la espeletia en las
zonas donde se observan frailejones.

47
Ilustración Nº 3 - Frailejón en Estado de Floración

Fuente: Autor

En la zona de Parque existen algunos objetos que afectan la calidad del paisaje como lo son
postes e infraestructuras en madera como kioscos, la zona donde se evidencia una mayor
pérdida de calidad paisajística es la zona de camping, este es el espacio donde existe mayor
cantidad de césped y ausencia de vegetación.

4.4 Aspectos Sociales

El municipio de Sopó ubicado en el departamento de Cundinamarca exactamente en la


provincia de Sabana Centro fue fundado en 1653, tiene una extensión total de 108,55 km2 esta
se encuentra comprendida por un área urbana de 1.27 km2 y un área rural de 107.28 km2
donde se encuentran 17 veredas. (Estadísticas de Cundinamarca, Cap. 1, 2011 - 2013)

En el Municipio de Sopó se proyectó que para el año 2014 que habitarían 26187 personas,
(Estadísticas de Cundinamarca, Cap 2, 2011- 2013). La cantidad de personas que habitan el
municipio, es un indicador que muestra parte del estado y la calidad vida en una sociedad y
así mismo sirve como una herramienta con la que se construirá la planificación del territorio.

La densidad poblacional que se registró para el año 2012 fue de 230,81 hab/km 2 con 25053
habitantes. (Estadísticas de Cundinamarca, Cap. 1, 2011- 2013)

Comprender la cantidad de personas que viven en un determinando lugar y la densidad


poblacional como un factor social es importante porque al existir más personas, los recursos

48
disponibles serán menores, incrementando los índices de pobreza y miseria, esto se presenta
porque los recursos estarán distribuidos para una mayor cantidad de población y muchas
personas se quedaran sin acceso o la posibilidad de obtener alimento, vivienda, trabajo,
educación o incluso el derecho fundamental al agua, por esto los gobiernos tanto locales como
de carácter nacional periódicamente censan a su población y proyecta las tasas de crecimiento
poblacional en el interior de sus áreas, para lograr medir como se distribuirán los recursos,
realizar proyectos enfocados a mejorar la calidad de vida, generar empleo o buscar desarrollo
de carácter socioeconómico, estos se encuentran enfocados en satisfacer las necesidades de la
población presente y futura que habitara la ciudad, municipio o el territorio determinado.

Otro dato importante es la distribución de la población por sexo, en el municipio Sopó de las
26187 personas 13187 son mujeres esto corresponde al 50% de la población y 13000 son
hombres que corresponde al 49% durante el año 2014, (Estadísticas de Cundinamarca, Cap.
2, 2011-2013).

Las poblaciones deben tener una distribución uniforme entre la cantidad de hombres y
mujeres, esto garantizara la existencia de las nuevas generaciones y a su vez la posibilidad de
que estas generen un desarrollo gracias a su trabajo, conocimiento, formación u oportunidades
que la misma sociedad deberá facilitarles, para fomentar un real desarrollo que muestre
resultados, también se censan esta información en rango de edades para conocer la cantidad
de personas que se encuentran disponibles como fuerza laboral e incluso las mujeres en edad
de procrear, para estimar el crecimiento poblacional, logrando tener datos relevantes para la
toma de decisiones referente a los aspectos poblaciones.

Para registrar y estudiar el crecimiento natural se tiene la tasa de natalidad y la tasa de


mortalidad, el DANE proyecta para el periodo del 2015 – 2020 en el departamento de
Cundinamarca una Tasa Bruta de Natalidad (por mil) del 18,06 y una Tasa Bruta de
Mortalidad (por mil) 6.32, con estos datos se puede prever que va existir un crecimiento
natural positivo, esto quiere decir que serán más las personas nacidas que las personas
fallecidas, datos relevantes para la planificación en el territorio.

La esperanza de vida en una población es la medida en años que vive una persona, el DANE
calculo que para el departamento de Cundinamarca durante el periodo de 2015 – 2020 la
esperanza de vida de las persona seria de 74.8 años. En el municipio de Sopó se registró un
una esperanza de vida de 74 años, (Avaluó Poblacional del Municipio de Sopó 2006). Esto

49
indica que durante los últimos años la esperanza de vida se mantiene dentro de este rango de
edad.

En el censo realizado por el DANE en el año 2005, calculó que el 0.8% de hogares tiene
alguna familiar viviendo en el exterior, lo países que representa un mayor porcentaje de
personas emigrantes provenientes del municipio de Sopó, son: Estados Unidos con 45,6%,
España con 15,8% y Canadá con 7%. Para la planificación y el desarrollo es importante
evaluar la cantidad de personas que deciden abandonar el municipio y la cantidad de personas
que llega por alguna razón a vivir en el interior del municipio.

La estructura de los servicios públicos en el interior del municipio según el último censo
realizado por el DANE para el año 2005 es la siguiente, 99% de las viviendas cuenta con
energía eléctrica, 84.7% cuenta con alcantarillado, 95.5% cuenta con acueducto, 24% cuenta
con gas natural, 37,1% cuenta con teléfono, la provisión de los servicios públicos evidenciara
la calidad de vida y el nivel de desarrollo en el que se encuentra una determinada sociedad.

Gráfica Nº 6 - Estructura de los Servicios Públicos Municipio de Sopó

120

99
100 95,5
84,7
80

60

37,1
40
24
20

0
Energía Eléctrica Alcantarillado Acueducto Gas Natural Teléfono
Fuente: DANE: 2005

“El municipio en la zona urbana cuenta con una cobertura de 98.8% en el servicio de agua
potable, con 2153 viviendas y del 85,5% correspondiente a 1581 viviendas en la zona rural.”
(Sisben Cundinamarca, 2005 Como se citó en Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y
Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-
13:2006)

50
La posibilidad de contar con los servicios públicos es un indicador de calidad de vida por esto
es importante lograr determinar cuál es la cobertura de hogares a los cuales se les presta el
servicio y cuantos todavía no cuenta con él, es importante para garantizar el saneamiento
básico manteniendo una vida digna.

También, para el desarrollo de un territorio es importante observa las actividades que realiza
su población, el municipio de Sopó registro para el año 2009 que 35% de su población se
encontraba empleada, el 18% se encontraba sin actividad, el 2% se encontraba buscando
trabajo, el 29% se encontraba estudiando, el 14% desarrollaba actividades relacionadas a los
oficios del hogar, el 2 % era jubilados y menos del 1% eran personas rentistas y personas en
estado de invalidez, (Anuario Estadístico, Alcaldía municipal de Sopó), conociendo esta
información se podrán realizar planes o proyectos enfocados a ubicar laboralmente a las
personas que lo necesitan, apoyar a las personas que por sus condiciones físicas no puedan
desarrollar un oficio u ocupación, también a las personas que se encuentren sin actividad, para
que estas logren estudiar, laborar o realizar alguna actividad que aporte a la sociedad y al
crecimiento de cada uno de los individuos que la componen.

Gráfica Nº 7 - Actividades que Realiza la Población en el Municipio de Sopó

40
35
35
29
30

25

20 18
14
15

10

5 2 2
0
Empleada Estudiando Sin actividad Oficios del Jubilados Buscando
Hogar Trabajo
Fuente: Autor, Información Anuario Estadístico

En el censo realizado por el DANE para el año 2005 calculó la cantidad de hogares con
actividad económica corresponde al 2,5%, se evidencia que para este momento muy pocos
hogares contaban con actividad económica y generación de ingresos.

51
Entender las actividades que realizan las personas es importante para el desarrollo en una
sociedad, cuando la tasa de desempleo es mínima los problemas ligados a la inseguridad
serán menores mientras que cuando la tasa de desempleo es alta se evidenciara problemas
relacionados al robo, hurto y otros delitos relacionados con la inseguridad, este tipo
problemáticas se generan por la ausencia de oportunidad, educación y empleo, por esto
también es importante que los infantes y jóvenes se encuentre estudiando, garantizar la
ocupabilidad en el territorio, generando así condiciones de vida estables y dignas para las
personas.

“La base económica está conformada especialmente por la agroindustria dedicada a la


producción de derivados de lácteos, además algunas gamas industriales dedicadas a la
producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le sigue
en su orden las actividades comerciales, de servicio y financieras” (Sopó, Alcaldía
Municipal, 2016)

En el municipio de Sopó en el año 1945 dos inmigrantes suizos fundaron una industrial
artesanal de quesos, la que tiempo después se convirtió en la empresa Alpina que actualmente
funciona en el municipio, donde se producen una gama de derivados lácteos, esta industria
proporciona empleo a parte de su población, genera ingresos económicos y hace parte de la
cultura del municipio.

En Colombia se utiliza un método para determinar si las necesidades básicas de la población


se encuentran cubiertas, estas se enfocan en el estado, estructura y conformación de la
vivienda y el acceso a la educación, este es el método (NBI) “necesidades básicas
insatisfechas”, en el municipio de Sopó según el censo realizado por el DANE para el año
2005 se registró una cifra de 8.94, este porcentaje de población que habita en el municipio no
alcanza el umbral mínimo para algunos de estos factores: su vivienda es inadecuada, viven en
estado de hacinamiento, no cuenta con servicios adecuados, la vivienda cuenta con una alta
dependencia económica o niños en edad de escolaridad no asisten a la escuela.

Estos factores sociales que se miden en un determinado lugar evidencian el nivel y la calidad
de vida de la población, también su nivel o posibilidad de desarrollo, si no se garantiza una
vivienda y una condición de vida digna, una educación adecuada, difícilmente exista la
posibilidad de mejora en la sociedad y tampoco se podrá pensar en un desarrollo
fundamentado en la sostenibilidad.

52
El indicador anterior no mide las condiciones de salud de las personas y el estado de nutrición
en la población infantil, factores que están ligados a la condición de pobreza, una persona que
tenga unas buenas condiciones de vida gozara de una buena salud comparadas con una
persona que tenga unas inadecuadas condiciones vida, estas se evidenciaran en su cuerpo o
estado de salud. El estado de nutrición en los niños es otro factor que puede evidenciar las
adecuadas o inadecuadas condiciones de vida, en este momento existe muchas leyes que
protegen a los infantes con esto se busca que estos tenga una vida digna y crezcan siendo
personas útiles para la sociedad y el desarrollo de la misma.

Para el año 2013 en el municipio de Sopó se encontraban afiliados al régimen contributivo o


subsidiado 18060 personas de las 25611 personas que habitaban el territorio teniendo una
cobertura de salud del aproximadamente el 70%. (Estadísticas de Cundinamarca, Cap. 7).

El coeficiente de GINI mide la desigual para una determinada población, este es un indicador
que muestra cómo se encuentran distribuidos los recursos, ingresos o propiedades en el
interior de una sociedad, para el sostenimiento y funcionamiento es importante que exista una
alta disponibilidad de recursos, y que estos se encuentre distribuidos uniformemente y todas
las personas tenga acceso logrando un beneficio de los recursos disponibles.

El coeficiente de Gini planteado desde el modelo estadístico consiste en que 0 es el estado


donde no existe desigualdad y 1 es el estado donde existe una total desigual, en el municipio
de Sopó se reporta un indicador de Gini para la distribución de la tierra 0.806 para el año
2011, (Estadísticas de Cundinamarca, Cap 1). Este coeficiente de distribución es
notablemente alto y se evidencia una concentración de la tierra.

Entender cómo se distribuye la tierra es un factor importante que determinara las condiciones
sociales en un territorio, en las zonas rurales y urbanas las personas que poseen las tierras
tienen unos mejores niveles de vida e ingresos que las personas que no poseen ninguna tierra
o propiedad, evidenciando la desigualdad en la distribución de los recursos, es necesario para
el desarrollo de una sociedad que exista una nivel de equidad y oportunidades para todos los
miembros de la población.

Dentro de las tendencias de desarrollo, el municipio documenta en el Plan de Desarrollo


Municipal que tiene como eslogan “Sopó la Construimos Todos”, en este se documentan
varias estrategias que adopta el municipio una de estas es “Red de Protección Social para la

53
Superación de la Pobreza Extrema – JUNTOS” se entiende que esto buscar mejorar las
condiciones de vida de los pobladores que sufren de extrema pobreza.

En el plan se exponen que existe una protección a las personas en condiciones de


desplazamiento, el municipio brinda asesoría para que estos elaboren una hoja de vida,
entienda como presentar una prueba psicotécnica y realizan simulaciones de entrevista,
también estas personas son incorporadas al Banco Empresarial de Oportunidades de Sopó,
esto con la intención de que estas personas logren obtener un trabajo y mejorar sus
condiciones de vida.

Otra estrategia es promover los proyectos productivos agrícolas, esto el municipio lo realiza
con el apoyo de la subsecretaría de desarrollo agrario y medio ambiente, también se apoya el
desarrollo de huertas caseras para fortalecer la economía familiar.

Todas las administraciones de carácter gubernamental que busque mejorar las condiciones de
vida de sus pobladores junto con las condiciones sociales, como la disminución de la pobreza
deberán realizar proyectos enfocados en la producción de recursos, uno de estos puede estar
directamente relacionados con el turismo rural, este brindara beneficios y sostenibilidad a los
pobladores, donde existirán mucho involucrados y beneficiarios directos y a largo plazo
administrando los recursos correctamente las personas del municipio podrán verse
beneficiadas directa e indirectamente.

“Por consiguiente, un requisito básico del desarrollo sostenible es la existencia de una


estrategia concreta contra la pobreza. Para que una estrategia pueda hacer frente
simultáneamente a los problemas de la pobreza, el desarrollo y el medio ambiente, debe
comenzar por centrarse en la producción de recursos y en la población y abarcar cuestiones
demográficas, el mejoramiento de los servicios de salud y de educación, los derechos de la
mujer y la función de los jóvenes, de las poblaciones indígenas y de las comunidades locales,
y comprender asimismo un proceso de participación democrático ligado al mejoramiento de
la administración”(Naciones Unidas, Programa 21, Capitulo 3)

Identificando las condiciones sociales en el municipio de Sopó ubicando en el departamento


de Cundinamarca, se puede entender por qué proyectos enfocados en el turismo rural pueden
traer diferentes beneficios para la población, estos deben ser ejecutados bajo un margen de
sostenibilidad, para así lograr un desarrollo constante y estable para cada uno de los
individuos que logren obtener estos beneficios.

54
Las comunidades, alcaldías municipales y entes gubernamentales deben apoyar y poner en
marcha este tipo de proyectos para mejorar las condiciones sociales, esto promoverá el
empleo e ingresos, en el municipio Sopó se puede ejecutar simultáneamente varios
modalidades como el ecoturismo, el agroturismo y el turismo de aventura logrando que las
personas se sienta interesas por visitar constantemente estos lugares, maximizando
notablemente los beneficios para las comunidades.

4.5 Aspectos Institucionales

4.5.1 Jurisdicción de las entidades Públicas

La reserva forestal Pionono junto con el parque ecológico están bajo la jurisdicción de la
CAR bajo el acuerdo 17 de 1998, también la alcaldía municipal tendrá función sobre las áreas
reserva, estas entidades administran la zona del parque, lo ponen en funcionamiento a
disposición de los turistas.

La ley general ambiental “Ley 99 de 1993”, que configura el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, crea el
ministerio de medio ambiente y el sistema nacional ambiental SINA, expresa las funciones
de las corporaciones autónomas regionales CAR, y las administraciones municipales
referentes al ambiente.

En el artículo 31, numeral 16 de la ley 99 de 1993 se especifican las funciones de la


Corporación autónoma regional referente a las reservas forestales y parques naturales, estas
se fundamenta en que la entidad tendrá que reservar, alinderar, administrar estos espacios
reglamentando su uso y funcionamiento.

Esta entidad se encarga de administrar, y preservar las zonas de reserva que se encuentren
bajo su jurisdicción desde su naturaleza jurídica según el Decreto 176 de 1994 en el artículo
primero, expresa que estas tienen autonomía administrativa y financiera cuentan con un
patrimonio propio, tendrán que propender el desarrollo sostenible, esto en base a las leyes y
políticas del ministerio de medio ambiente.

Para los municipios se expresan las funciones en el artículo 65 de la ley 99 de 1993, que se
basan en promover y ejecutar programas y políticas que tenga relación con el medio ambiente,
dictar disposiciones legales para el control y preservación del patrimonio ecológico, también
deberán colaborar a las corporaciones autónomas regionales para elaborar planes y programas

55
enfocados en la conservación del medio ambiente, otra función será establecer normas para el
ordenamiento territorial y regulaciones sobre el uso del suelo.

Los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales tienen diferentes funciones


relacionadas con el ambiente y el manejo de las reservas o parques naturales que se encuentre
dentro de su jurisdicción, para garantizar su preservación y una buena administración se
deberán realizar todas las funciones en el marco de la legislación Colombiana.

Los dos entes encargados de manejar el Parque Ecológico Pionono deberán crear y realizar
proyectos para garantizar el control, la conservación y así mismo que las actividades
realizadas no afecten los ecosistemas junto con los servicios ecosistémicos que estos proveen,
existiendo una regulación sobre el uso del suelo y un buen manejo de los recursos naturales
presentes en el municipio.

56
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

5.1 Actividades turísticas

En esta parte del trabajo se describirán las actividades que realizan los visitantes en el interior
del parque de igual forma los cambios o actividades que realizan los administradores para
brindar el servicio turístico, a partir de esta información parte la evaluación ambiental que se
plantea en el siguiente capítulo.

5.1.1 Actividades físicas (Ejercicio, Caminata)

Una de las principales actividades que se realizan en el Parque Ecológico Pionono es la


caminata, existen diferentes senderos, donde las personas podrán disfrutar del entorno natural,
estos se describirán a continuación.

Ilustración Nº 4 - Croquis del Parque Ecológico Pionono

Fuente: autor

El visitante cuando llega al Parque Ecológico Pionono se encuentra con un muro en piedra,
donde se observa el nombre del parque, la altura sobre el nivel del mar, la temperatura y al
lado derecho se encuentra un cartel con información, que le da la bienvenida a los visitantes,
nombra los dos ecosistemas presentes que se podrán observar y algunas especies de fauna y
flora, las recomendaciones para no generar daños en el ambiente, el horario de atención y los
costos por ingresar y acampar en lugar, desde este punto se puede observar el embalse de
Tominé ubicado en el municipio de Guatavita.

57
Al ingresa al parque el primer punto que se debe visitar es el mirador Cacique de Sopó , para
llegar a este sitio, el visitante se dirige por un sendero en ascenso que se encuentra a lado
derecho de la entrada, este es un sendero en piedra, con un ancho promedio de 1,7 metros,
tiene una pendiente de aproximadamente 9% y una longitud aproximada de 68 metros, al
caminar por este lugar ya se empieza a observar la fauna del bosque alto andino y especies de
la familia Ericaceae y Flacourtiaceae entre otras, que se pueden identificar por este camino, al
llegar al mirador se encuentra una plataforma circular, donde se observa un croquis de Sopó
los municipios cercanos y el camino recorrido para llegar al Parque Ecológico Pionono, desde
este punto se puede observar los municipios de Guatavita y Tocancipa.

Ilustración Nº 5 - Mirador Cacique de Sopó

Fuente: Autor
Para llegar al siguiente punto el visitante entra en un sendero que va en descenso, también
empedrado con un ancho promedio de 1,1 metros y una pendiente mucho mayor de
aproximadamente de 26%, este recorrido es más largo que el anterior con una longitud de
111 metros aproximadamente, donde se sigue identificando especies del bosque alto andino,
este recorrido le da la percepción y la sensación a las personas que se están entrando en el
bosque, al disminuir la altura sobre el nivel del mar, también por que se observa gran
cantidad de vegetación, al terminar este recorrido se llega a un punto llamado el jardín de los
colibrís, en este punto existe un cartel de información, donde explica algunas de las
características de los colibrís y una recomendación que especifica que se debe ser silencioso y
tener paciencia para lograr observar las aves.

Cuando se entra al sendero perteneciente al jardín de los colibrís, se observa un espacio un


poco más abierto con árboles de gran altura, donde se evidencia la simbiosis entre los
árboles y los helechos, donde se identifica un cambio en la vegetación de un punto al otro, en
este lugar no se encuentra un sendero demarcado o empedrado, se logra observar y escuchar
a las aves brindando una sensación de tranquilidad, en este punto se observa una construcción

58
en madera, al seguir caminado se empieza ser más angosto el espacio y la vegetación
vuelve a ser más baja y típica del bosque alto andino, el recorrido hasta el camino vehicular
dura aproximadamente 10 minutos con una longitud de 287 metros aproximadamente y una
pendiente en ascenso de 11%.

Ilustración Nº 6 - El Jardín de los Colibrís

Fuente: Autor

En este punto el visitante deberá caminar por un sendero que se encuentra demarcado con
pequeñas piedras de aproximadamente 3 metros de ancho lo suficiente para el paso de un
vehículo hasta la zona de camping, durante este recorrido la persona no evidencia una cambio
de altura notable, la pendiente en asenso es de 2% y la longitud del sendero es de 493
metros aproximadamente siendo una zona aparentemente plana.

Ilustración Nº 7 - Sendero Vehicular

Fuente: Autor

59
Al llegar a la zona de camping y el parqueadero las personas se encontraran en un espacio
abierto donde se desarrollan algunas actividades, se encuentra diez asadores donde las
personas podrán preparar alimentos con carbón o madera, un kiosco cubierto , esta es una
zona plana para poder instalar las carpas , cuenta con un sendero demarcado en piedra y
zonas donde se encuentra césped, en este lugar las personas pasaran la noche, por esto a lado
de la zona de parqueadero se encuentra cuatro baños, como una de las condiciones mínimas
para el alojamiento.

En este punto se encuentra un sendero en piedra que nos dirigirá a los dos miradores faltantes,
este sendero tiene un ancho de aproximadamente 1,5 metros, y una longitud de 144 metros
hasta un punto de intersección, donde el sendero se divide en dos uno lo dirigirá hacia el
mirador Valle de Sopó y el otro al mirador de las Águilas y el cerro de la cruz, la pendiente
hasta este punto es de aproximadamente 9% en descenso, en ese punto el visitante podrá
decidir cuál de los miradores quiere visitar primero.

Al tomar el sendero que se dirige hacia el mirador Valle de Sopó se encontrara con un sendero
un poco más angosto de aproximadamente 1 metro, con una longitud de 156 metros y una
pendiente en descenso de aproximadamente 17%, al llegar al mirador, las personas podrán
observar todo el Municipio de Sopó, el Municipio de Briseño y el parque Jaime Duque. En
este punto ya se evidencia plantas propias de la zona de subpáramo como los frailejones, se
observa toda la parte norte de la montaña, incluso el camino que se recorrió para llegar al
punto de entrada del parque y las fincas de los pobladores de la zona.

Ilustración Nº 8 - Mirador Valle de Sopó

Fuente: Autor

60
Para dirigirse al mirador de las águilas, se toma el otro sendero que sale del mirador, éste es
angosto y mide aproximadamente 1 metro de ancho con una longitud de 104 metros y una
pendiente en ascenso de aproximadamente 34% , hasta el otro punto de intercesión que se
conecta con el punto anteriormente nombrado, en estos puntos se evidencia vegetación del
bosque alto andino, también se encuentra señalización útil para que los visitantes se encuentre
informados del lugar hacia donde se dirigen.

Ilustración Nº 9 - Senderos en Piedra

Fuente: Autor

Para llegar al Mirador de las Águilas se sigue el sendero que tiene aproximadamente un ancho
de 1,1 metros y una longitud de 117 metros con una pendiente aproximada de 4%, acá se
observa una vegetación tipo arbustiva, en la zona que se encuentra al respaldo del mirador se
evidencia vegetación típica de la zona de subpáramo, desde este punto se puede observar todo
el municipio de Sopó y la zona sur de la montaña donde se puede admirar un paisaje típico de
las montañas andinas, se evidencian menos fincas o asentamientos humanos en esta zona de
la montaña.

61
Ilustración Nº 10 - Mirador de las Águilas

Fuente: Autor

Para ir al punto final, el alto de la cruz, las personas deberán seguir caminando por un sendero
de aproximadamente 1 metro de ancho, por este se observa la montaña que esta junto al
cerro pionono que se caracteriza por tener una forma de crestones, durante el recorrido el
visitante se encontrara con un punto de georreferenciación, hasta este punto la longitud es de
88 metros y una pendiente en ascenso de aproximada de 11%, algunos metros más adelante
el sendero en piedra se termina para seguir con un sendero en trocha, siendo el más
complicado de transitar de todo el recorrido, donde las personas descienden hasta encontrar
un puente en madera, la longitud de este recorrido es de 331 metros y la pendiente es de 21%

Ilustración Nº 11 - Puente Camino Cerro de la Cruz

Fuente: Autor

62
En el puente en madera podemos observar la zona sur posterior a la montaña una gran
cantidad de vegetación, la finca de algunos pobladores, carreteras y al frente el último punto
del recorrido, donde se encuentra ubicada una cruz durante este tramo las personas tendrán
que recorrer una longitud de aproximadamente 177 metros con una pendiente en descenso de
25%, en el punto donde se encuentra la cruz , se puede observar todo el municipio de Sopó
y algunos municipios aledaños admirando el paisaje de las montañas andinas.

Ilustración Nº 12 - Cerro de la Cruz

Fuente: Autor

En la siguiente gráfica se observar el perfil altimétrico de los puntos anteriormente descritos


que se encuentran en el Parque Ecológico Pionono.

63
Gráfica Nº 8 - Perfil Altimétrico

3180
3167 3169
3160 3162 3159 3160
3156 3152
3144 3148
3140
3127
3120
Altura m.s.n.m

3100 3096
3080

3060 3060
3040

3020

3000

Fuente: Autor

En el siguiente mapa se observa los puntos anteriormente descritos que las personas deberán
visitar durante su recorrido por el Parque Ecológico Pionono.

64
Mapa Nº3- Lugares del Parque

Fuente: autor, basado en Mapa base del Municipio de sopò – 25758, Estructura Ecologica Princiapal
65
5.1.2 Actividades de educación (Educación ambiental, investigación, observación de
especies)

Algunas personas o instituciones podrán desarrollar actividades de educación, estas se pueden


fundamentar en la investigación educación ambiental, observaciones de especies de fauna y
flora, enriqueciendo la conciencia ambiental en los pobladores, visitantes o instituciones que
requieran este tipo de servicios, solicitando guías o actividades durante su visita.

5.1.3 Establecimiento de senderos

Los administradores establecen senderos que se encuentra distribuidos por el área del parque,
algunos de estos se encuentran demarcados por piedras, otros no se encuentran demarcados,
es importante que estos caminos permitan a los visitantes observar el atractivo natural y se
encuentren señalizados para evitar que las personas generen afectaciones sobre el suelo, fauna
y flora, sufran accidentes o se desvíen del camino.

“Los senderos interpretativos son una herramienta educativa cuya principal finalidad es la
de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad de
nuestras comunidades las diferentes regiones que reciben visitantes permitiendo el contacto
directo de los visitantes con los valores sobre los que se quiere dar un mensaje.” (Manual
para la modificación de senderos interpretativos en ecoturismo, Hernández, 2005, p 2)

5.1.4 Creación de vías de acceso

El Parque Ecológico Pionono cuenta con una vía de acceso vehicular que va hasta la entrada
principal del parque, también algunas personas pueden dirigirse al parque por algunos
senderos que se encuentran en el interior de la montaña, se crean estos caminos para que las
personas puedan llegar a la zona del parque y disfrutar de las actividades y los atractivos que
este posee.

5.1.5 Establecimiento de Carteles y señalización

Para guiar a las personas durante el recorrido los administradores establecen unos carteles y
señalización, estos también podrán informar sobre las recomendaciones generales y de uso,
advertencias, especies de flora y fauna que se encuentran en el parque, es importante para
que las personas se encuentren informados sobre lo que están observando y como deberá ser
su comportamiento durante el recorrido y su visita

66
“1. Las señales turísticas deben ser concretas y claras, tendientes a no alterar el entorno o
paisaje donde estén ubicadas.

2. Deben utilizarse colores que eviten confusión y que por el contrario la hagan distinta y
paulatinamente reconocible. Sin embargo, los colores a utilizar en el sistema de carreteras,
deben ajustarse a lo establecido en el manual técnico del Instituto Nacional de Vías para
señales informativas - fondo azul con letras blancas - que correspondan a los utilizados en el
ámbito internacional.

3. Deben determinarse adecuadamente los sitios de ubicación de las señales turísticas en


función del mensaje que se quiera transmitir y de las distancias de visibilidad y de
aproximación según lo previsto en el manual del Instituto Nacional de Vías.

4. La leyenda a utilizar debe ser lo más breve y clara posible.

5. El número de señales a utilizar es producto del estudio que para tal fin elabora el grupo de
trabajo, con el propósito de organizarlas e instalar las estrictamente necesarias.” (Manual de
Señalización Turística Nacional, Ministerio de Desarrollo Económico, 2000, p 60)

5.1.6 Creación de infraestructuras

Para brindar unas condiciones mínimas los administradores del parque deberán crear algunas
infraestructuras mejorando la experiencia del visitante, estas pueden ser para la provisión de
alimentos, bebidas y agua potable, también un lugar donde brindar los primeros auxilios u
otras que se necesiten o se crean convenientes.

5.1.7 Medidas sanitarias

En la zona de camping se establecieron unos baños públicos para los visitantes y personas
que pasan la noche en este lugar, se deberá realizar un buen manejo, evitando que los residuos
contaminen el entorno natural generando malos olores u otro tipo de afectaciones.

5.1.8 Generación y manejo de basuras

Las personas al visitar el lugar generan basuras, estos transportaran sus alimentos e insumos
durante su visita, los administradores deberán proveer las condiciones adecuadas para un
manejo correcto de los materiales y no afectar los ecosistemas, evitando que se genere un
impacto visual para las personas que visitan el parque.

67
5.1.9 Fogatas

Las personas que visitan el parque llevan alimentos para cocinar durante su visita, existen
unos asadores para que las personas prenda la fogata y preparen sus alimentos, se evidencia
que realizan fogatas sobre el suelo durante las noches.

5.1.10 Camping

La zona de camping es un espacio amplio donde las personas pueden establecer sus carpas
para pasar la noche, en este se evidencia un quiosco, asadores, también en esta zona las
personas desarrollan diferentes actividades deportivas u otras.

5.1.11 Estacionamiento de Vehículos

Existe una zona de parqueadero, éste se encuentra habilitado solo para las personas que
deciden pasar la noche en el parque ecológico, las personas que visitan el parque durante el
día dejan sus vehículos en la entrada.

5.1.12 Mantenimiento del suelo, la vegetación y control de especies invasoras

Se evidencia que en algunas zonas del parque se empezaron a realizar actividades para
controlar las especies invasoras o especies que no son propias de los ecosistemas presentes,
estas actividades se deberán realizar bajo parámetros técnicos establecidos y con la asesoría
profesionales que efectúen un proceso correcto sin poner el riesgo el suelo o dejar suelos
desnudos que puedan erosionarse y perder sus propiedades físico químicas.

5.1.13 Generación de empleo

Para algunas actividades realizadas en el parque, como la educación ambiental se deberá


contratar guías que se encuentren capacitados para enseñar a las personas sobre los atractivos
naturales y culturales de la zona, también debe existir personas para atender las necesidades
básicas de los visitantes, incluso garantizar su salud y seguridad.

68
5.2 Medición de la Capacidad de Carga Física

5.2.1 Recorrido por el Parque Ecológico Pionono

El recorrido por el parque no se encuentra planificado por grupos, es decir, las personas entran
y empiezan el recorrido sin la necesidad de un guía que los lleve de un punto a otro.

Para medir la capacidad de carga física se utilizará la siguiente formula

CCF=V/A x S x T

Donde.

V/A = Visitante/ área ocupada

S = Superficie disponible para el uso publico

T = Tiempo necesario para ejecutar la visita.

En el Parque Ecológico Pionono la superficie total de los 11 tramos evaluados es de 3261,8


M2 aproximadamente, este se encuentra abierto desde las 9:00 am hasta las 4:30 pm, es decir
7,5 horas, el recorrido por el parque es de 3,5 horas aproximadamente y la superficie ocupada
por una persona es de 1 metro, en la siguiente tabla se muestra la capacidad de carga física
para cada uno de los tramos evaluados y el total del parque.

Tabla N° 34 - Capacidad de Carga Física

Tramo Ancho Longitud M2 CCF


1 1,7 68 115,6 248
2 1,1 111 122,1 262
3 1,2 287 344,4 738
4 3 493 1479 3169
5 1,5 144 216 463
6 1 156 156 334
7 1 104 104 223
8 1,1 117 128,7 276
9 1 88 88 189
10 1 331 331 709
11 1 177 177 379
Total CCF 6990
Fuente: autor

69
Según la evaluación realizada de la capacidad de carga física, en el parque se podría realizar
6990 visitas/día, esto según mediciones aproximadas de la longitud en metros cuadrados de
cada uno de los senderos evaluados. Se deberá evaluar la capacidad de carga real y la
capacidad de manejo para el nuevo modelo turístico propuesto en los siguientes capítulos.

5.2.1 Zona de Camping

Para realizar la evaluación en la zona de camping se utilizara la misma fórmula anteriormente


planteada, la superficie es de 4164 m2 aproximadamente y el tiempo necesario para realizar la
visita es de 24 horas, la superficie ocupada por una persona es de 3 metros, cuantificando el
espacio de la carpa y sus pertenencias.

CCF= 1 visitante / 3 m2 x 4164m2 x 1

CCF= 1388

En la zona de camping según la capacidad de carga física se aceptarían 1388 visitas/día, será
importante evaluar la capacidad real y de manejo, ligado a los consensos establecidos y el
modelo turístico implementado, si se superara la cantidad de personas, estos ocuparían otros
espacios para establecer sus carpas, generado un posible deterioro en el suelo y la flora.

5.3 Ruido ambiental

Las actividades realizadas por los visitantes anteriormente descritos pueden generar o
incrementar el nivel de ruido presente en el área, al inicio de cada uno de los tramos
evaluados se realizó una medición del nivel de ruido en decibeles, como se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla N° 35- Registro Sonoro

N° Lugar Registro Sonoro (dB)


1 Entrada 48
2 Mirador Cacique 52
3 Jardín de los colibrís 38
4 Intercesión Camino vehicular 40
5 Zona de Camping 42
6 Intercesión Mirador Valle de 40
Sopó
7 Mirador Valle de Sopó 57
8 Intercesión Mirador de las 52
águilas
9 Mirador de las Águilas 52

70
N° Lugar Registro Sonoro (dB)
10 Punto de georreferenciación 65
11 Puente Cerro de la Cruz 55
12 Cerro de la Cruz 46
Fuente: autor

Para evidenciar si el registro realizado se encuentra dentro del límite normativo de 50


decibeles propuesto por la resolución 0627 de 2006, se utiliza la siguiente gráfica.

Gráfica N° 9 - Limite Normativo

70
65
60
57 55
50 52 52 52
48 46
40 42 40
38 40 Registro Sonoro (dB)
30
Limite Normativo
20

10

0
0 5 10 15

Fuente: Autor

En algunos puntos del parque se supera el nivel de decibles, este aumento en el nivel de
decibles se puede dar por diferentes factores, como lo son actividades antrópicas, de igual
forma existe algunos factores que inciden en el aumento de los decibeles como el viento, esto
se deberá tener en cuenta a realizar el monitoreo propuesto en los indicadores.

71
6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN - PATOLOGÍA AMBIENTAL

6.1 Información general

Para el análisis de la patología ambiental se determinaron los componentes más importantes,


que pueden ser afectados por la actividad turística.

1. Atmosfera: se afecta la calidad del aire e incrementa el nivel de ruido.


2. Suelo: se generan diferentes impactos por el uso del suelo como la compactación y
erosión, deterioro de su estructura.
3. Flora: se disminuye y afecta la cantidad de árboles que se encuentran en el lugar.
4. Fauna: se desplaza a los animales que habitan los ecosistemas del parque.
5. Social: se puede disminuir o mejorar la calidad de vida de los pobladores o la calidad
de vida de las personas durante la visita.
6. Económico: la actividad puede generar ingresos económicos importantes para las
comunidades.
7. Cultural: la visita de diferentes personas puede afectar positiva o negativamente los
patrones culturales de la población, también se incentiva la cultura ambiental.

Para el establecimiento del servicio turístico se realizan unas actividades que afectan los
componentes descritos, estas actividades son los factores causales de los efectos ambientales.

1. Actividades físicas (Ejercicio, Caminata);


2. Actividades de educación (educación ambiental, investigación, observación de
especies);
3. Establecimiento de senderos;
4. Creación de vías de acceso;
5. Establecimiento de Carteles y señalización;
6. Creación de infraestructuras;
7. Medidas sanitarias;
8. Generación y manejo de basuras;
9. Fogatas;
10. Camping;
11. Estacionamiento de vehículos;
12. Mantenimiento del suelo y la vegetación y control de especies invasoras;
13. Generación de empleo.

72
Estas actividades tendrán unos efectos positivos o negativos sobre los componentes
ambientales, se describen a continuación:

a. Afectación localizada - m. Establecimiento -


b. Afectación múltiple - n. Inadecuado -
c. Congestión - o. Incompatible -
d. Contaminación - p. Incremento –
e. Compatible + q. Mantenimiento +
f. Desestabilización - r. Mejoramiento +
g. Desmejora - s. Transformación –
h. Desplazamiento - t. Generación -
i. Destrucción - u. Aceleración -
j. Deterioro - v. Atracción +
k. Disminución - w. Protección +
l. Apoyo +
Para el análisis se determinan efectos positivos y negativos que se clasificaran en principales
y secundarios como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla Nº 36 - Efectos Positivos

Positivos
Principales Secundarios
Mejoramiento R Apoyo L
Protección W Mantenimiento Q
Fuente: Autor

Tabla N°37 - Efectos Negativos

Negativos
Principales Secundarios
Generación T Disminución K
Deterioro J Desplazamiento H
Fuente: Autor

A partir de esta información se realiza el análisis de la patología ambiental que se aplica en


el Parque Ecológico Pionono, este evidenciara la fragilidad del ecosistema y la agresividad
de las actividades que se desarrollan para brindar el servicio turístico junto con las actividades
que realizan los visitantes. En la siguiente tabla se observa la matriz de patología ambiental
de donde parte el análisis propuesto.

73
Tabla Nº38 - Matriz Patología Ambiental

Componentes
Actividades Total Actividad
Atmósfera Suelo Flora Fauna Social Económico Cultural
1 T J 2T K AJK 2H F 2R R 3R R6 K2 J2 F1 H2 C1 A1 T3
2 T J 2T K AJK 2H F 2R E 3R R5 K2 H2 J2 F1 C1 A1 E1 T3
3 T B 2P K B F 2K B 2H K R 3L K4 P2 L3 H2 B3 M1 F1 R1 T1
4 2B 2P B 2J 2I HBG 2R L 3L B7 P2 M1 J2 I2 G1 R2 L4 H1
5 B 5W WR RL 3L W6 R2 L4 B1 M1
6 BTKP A 2J 2K 2H K A 2L K4 P1 A2 J2 H2 L2 M1B1 T1
7 KT D ADKG T 2R G1 R2 K2 T2 D2 A1 M1
8 KT D ADKG T 2R R G1 R3 K2 T2 D3 A1 M1
A4 B1 F1 J2 H2 K1 S1 G2 U1 T1
TKS A 2J 2A F 2H A B R
9 R1
2H K A
2T ATKP A 2J 2K R P1 K4 A3 J2 H2 M1 T3
10 A
T2 K2 S1 A2 P2 M1 U2 I2 H2 G1
2T K S A 2P K A 2J 2I 2H G 2R
11 U1 R2
12 Q 3Q 2R V 2W R R R R5 Q4 W2 M1 V1
13 T J 2T K 2H F RL 2L R1 K1 P1 J1 G1 C1 H2 T3 L3
A9 J12 H17 F4
T8 P8 K7 K10 G2 K3 A3 R31 K24 T21 J15 H17 A15 L16 B12
Total T11 K4 R18
B5 J3 A3 R2 I4 W5 W3 G2 REL R8 L13 M9 P8 F6 W8 Q4 G4 I4 C3 D3
Componente S2 L2
D2 Q1 Q3 F2 T2 R2 S2 D2 U2 V2 E1
D2 B3 B2 V1
Fuente: Autor

74
6.2 Componentes

6.2.1 Atmosfera

17 efectos: (T11 K4 S2)

Efectos principales negativos (T11) > Efectos principales positivos (0)


Efectos secundarios negativos (K4) > Efectos secundarios positivos (0)

Se puede evidenciar una disminución en la calidad del aire por la combustión de las fogatas, y
el estacionamiento de vehículos, también las fogatas generan un riesgo para los ecosistemas,
otras actividades que se realizan en el interior del parque, como un grupo de personas
caminando por los senderos generan e incrementan el nivel de ruido que normalmente no se
evidenciaría si no fuera por la intervención humana.

Otro efecto que se pueden presentar son los olores ofensivos por un mal manejo de las
basuras y las medidas sanitarias necesarias como el establecimiento de baños públicos, esto
para las personas que visitan el lugar y pasan la noche en la zona de camping,

6.2.2 Suelo

37 efectos: (T8 P8 K7 B5 J3 A3 D2 Q1)

Efectos principales negativos (T8 J3) > Efectos principales positivos (0)
Efectos secundarios negativos (K7) > Efectos secundarios positivos (Q1)

Este es uno de los componentes más afectados por el servicio turístico, porque las actividades
realizadas como el tránsito de personas pueden generar compactación y erosión en el suelo, de
igual formar un deterioro en su estructura, evidenciándose una disminución en la capacidad de
infiltración, estos efectos se dan, por todo lo referente al uso del suelo y principalmente por el
transito constante de personas, los efectos se pueden magnificar si la cantidad de visitantes
supera la capacidad de carga.

También, las actividades como el control de especies invasoras evidenciaran un


mantenimiento en la estructura del suelo, la restauración de las zonas evitara que existan
suelos desnudos y se evidencie otros efectos en los suelos del Parque Ecológico Pionono y la
reserva forestal.

75
6.2.3 Flora

54 efectos: (A9 J12 K10 G2 R2 I4 W5 Q3 F2 D2 B3)

Efectos principales negativos (J12) > Efectos principales positivos (W5 R2)
Efectos secundarios negativos (K10) > Efectos secundarios positivos (Q3)

Las diferentes actividades realizadas por el turismo en el Parque Ecológico Pionono generan
efectos en el componente flora, esto se da porque el tránsito de personas, el establecimiento
de vehículos deterioran las zonas verdes, la estructura ecológica principal y el paisaje, para
establecer la actividad turística es necesario derribar árboles, abriendo espacios para la
movilidad de las personas, por esto se evidencia una disminución de la calidad paisajística,
también este es uno de los componentes que presenta mayor cantidad de efectos, esto se
evidencia porque la flora presente en el parque es vulnerable a muchas de las actividades
realizadas por los turistas, también por la gestión y el establecimiento del servicio turístico.

Los carteles y señalización se implementan con el objetivo de guiar a las personas e informar
sobre el comportamiento correcto en el interior del parque, para de esta manera proteger y
evitar que se magnifique los efectos que se presenta en el componente flora, evitando que las
personas arranque las hojas de los árboles o deterioren de alguna forma la flora presente en el
parque.

Otra actividad como el control de especies invasoras evidenciara un mantenimiento en las


zonas verdes, la estructura ecológica principal, los árboles existentes, mejorando la calidad
paisajista, también la abundancia vegetativa presente en el Parque Ecológico Pionono.

6.2.4 Fauna

39 efectos: (H17 F4 K3 A3 W3 G2 T2 R2 B2 V1)

Efectos principales negativos (T2) < Efectos principales positivos (W3 R2)
Efectos secundarios negativos (H17) > Efectos secundarios positivos (0)

Al no realizar un correcto manejo de basuras y los desechos de los baños públicos se podrían
evidenciar vectores en el ambiente, esto afectara la calidad y la experiencia de la visita.

Las actividades humanas y el ruido pueden generar desplazamiento de la avifauna y los


animales salvajes, muchas de las personas que visitan estos lugares buscan conocer y
observar nuevas especies, en el Parque Ecológico Pionono el interés de muchos visitantes es

76
ver a los colibrís y diferentes especies de avifauna, por esto será importante que las
actividades realizadas en el parque no exceda los niveles de ruido establecidos en la norma.

La señalización y concientización pretende proteger la biodiversidad evitando que existan


malos comportamientos, como lastimar a los animales, ahuyentarlos o atraerlos para
capturarlos.

6.2.5 Social

20 efectos: (R18 L2)

Efectos principales negativos (0) < Efectos principales positivos (R18)


Efectos secundarios negativos (0) < Efectos secundarios positivos (L2)

Las actividades que realizan las personas en el interior del parque mejoran la salud y la
calidad de vida, por la posibilidad de disfrutar de los entornos naturales y realizar actividades
fuera de la cotidianidad, también la creación de infraestructuras y condiciones de acceso
mejoran la seguridad y apoyaran la movilidad en el Parque Ecológico Pionono estas se
deberán estructurar respecto a las condiciones mínimas para prestar un servicio turístico
adecuado.

6.2.6 Económico

3 efectos: (L1 E1 R1)

Efectos principales negativos (0) < Efectos principales positivos (R1)


Efectos secundarios negativos (0) < Efectos secundarios positivos (L1)

La asistencia de personas al parque mejoraran y apoyaran el comercio local, esto se da porque


los visitantes solicitarían transporte para llegar al lugar, también requerirán de alimentos o
insumos para disfrutar su visita, vinculando a la comunidad en las actividades turísticas
evidenciaran una mejora en sus ingresos económicos.

6.2.7 Cultural

23 efectos:(R8 L13)

Efectos principales negativos (0) < Efectos principales positivos (R8)


Efectos secundarios negativos (0) < Efectos secundarios positivos (L13)

77
La asistencia de visitantes al parque mejorara y apoyara la cultura deportiva, también se
podrían realizar algunos eventos culturas por parte de las instituciones fomentando la cultura
ambiental, al visitar, conocer y tener un encuentro con los ecosistemas y el entorno natural,
también por la posibilidad de recibir charlas de educación ambiental y una guianza
interpretativa.

6.3 Actividades

6.3.1 Actividades físicas (Ejercicio, caminata)

18 efectos:(R6 K2 J2 F1 H2 C1 A1 T3)

Efectos principales negativos (T3 J2) > Efectos principales positivos (R6)
Efectos secundarios negativos (K2 H2) > Efectos secundarios positivos ()

La asistencia de personas al lugar y realizar actividades como caminar por los senderos
pueden generar diferentes efectos sobre los componentes: atmosfera, suelo, flora, fauna,
social, económico y cultural.

En la atmosfera se generan o incrementa el ruido por las actividades y el tránsito de las


personas, todas las actividades humanas que se realicen en el interior del área incrementaran
el nivel de ruido en el parque.

En el componente suelo se evidencia deterioro de la estructura, disminución de la capacidad


de infiltración y pueden generar compactación y erosión, por el transito constante de
personas, también la cantidad de personas pueden afectar notablemente el suelo por un uso
excesivo del mismo.

Para el componente fauna los animales que habitan estos ecosistemas pueden desplazarse o
evitar acercarse por la presencia de personas.

En el ámbito social estas actividades mejoran la calidad de vida y la salud, fomentan el


comercio e incentivando la cultura Ambiental.

6.3.2 Actividades de educación (Educación ambiental, investigación y observación de


especies)

18 efectos:(R5 K2 H2 J2 F1 C1 A1 E1 T3)

Efectos principales negativos (T3 J2) > Efectos principales positivos (R5)
Efectos secundarios negativos (K2 H2) > Efectos secundarios positivos ()

78
Las actividades ligadas a la educación pueden generar diferentes efectos sobre el los
componentes: atmosfera, suelo, flora, fauna, social y cultural.

Se evidencia un comportamiento similar a las actividad anterior, en el componente atmosfera


se generaría o incrementa el nivel ruido ambiental, aunque algunas de las actividades como la
observación de avifauna se concientizara a las personas que debe existir un nivel de ruido
mínimo para evitar que las aves se alejen.

En el componente suelo se podría evidenciar deterioro en su estructura, disminución de la


capacidad de infiltración y podrían generar compactación y erosión, por el flujo de personas
en grupo.

Un grupo de personas escuchando la charla y la explicación de un guía, puede ocasionar que


las aves y animales se desplacen o eviten un acercamiento afectando el componente fauna.

Para el componente social estas actividades mejoran la calidad de vida, la salud, también se
fomentara la cultura ambiental en los visitantes o personas interesadas en adquirir servicios
que incluyan un guianza interpretativa y educación ambiental.

6.3.3 Establecimiento de senderos

18 efectos:(K4 P2 L3 H2 B3 M1 F1 R1 T1)

Efectos principales negativos (T1) > Efectos principales positivos (R1)


Efectos secundarios negativos (K4 H2) > Efectos secundarios positivos (L3)

Establecer un recorrido por el parque a través de senderos generara efectos en los


componentes: atmosfera, suelo, flora, fauna, social y cultura.

El tránsito de personas por el sendero afecta al componente atmosfera por la generación de


ruido, alrededor del sendero que se estableció se podría disminuir la capacidad de infiltración
del suelo, en el terreno que se destina para establecer el sendero se disminuye la cantidad de
árboles existentes, la calidad paisajística y la biodiversidad, también esto podría evidenciar el
desplazamiento de los animales.

El sendero mejora la movilidad en el interior del parque y da apoyo a las actividades


deportivas y culturales que se quieran realizar.

79
6.3.4 Creación de vías de acceso

22 efectos:(B7 P2 M1 J2 I2 G1 R2 L4 H1)

Efectos principales negativos (J2) = Efectos principales positivos (R2)


Efectos secundarios negativos (H1) > Efectos secundarios positivos (L4)

La creación de vías de acceso generan efectos en los componentes flora, fauna, social,
económico y cultura.

En el componente flora deteriora la estructura ecológica principal y el paisaje, dado que el


espacio donde se realiza la vía, se tendrá que remover todos los árboles para dar paso a
vehículos o personas.

La pérdida de cobertura vegetal y la movilidad de las personas en vehículos pueden desplazar


la avifauna que habita en estos ecosistemas.

Para el ambiento social las vías mejoran la seguridad y la movilidad, en el componente


económico se puede evidenciar el apoyo el comercio por el transporte de personas y las
actividades de índole cultural.

6.3.5 Establecimiento de carteles y señalización

14 efectos:(W6 R2 L4 B1 M1)

Efectos principales negativos () < Efectos principales positivos (W6 R2)


Efectos secundarios negativos () < Efectos secundarios positivos (L4)

Establecer carteles y señalización en el parque generan efectos en los componentes: flora,


fauna, social y cultural.

La señalización pretender proteger la flora presente en el parque ecológico, esta serviría para
que los visitantes tengan un comportamiento adecuado disminuyendo los efectos que se
puedan presentar, en el componente fauna, la actividad podría llegar a proteger la
biodiversidad y mejorar las relaciones tróficas al existir un menor impacto en los ecosistemas
y los seres vivos que lo habitan.

Para el componente social mejorarían la seguridad con señales de advertencia, como


restricción de uso por la edad en los senderos de mayor peligrosidad y pendiente.

80
Los carteles darían apoyo a la movilidad, las personas sabrían porque sendero desplazarse de
un punto al otro y podrían fomentar la cultura ambiental informando a las personas sobre las
especies y atractivos naturales.

6.3.6 Creación de infraestructuras

16 efectos:(K4 P1 A2 J2 H2 L2 M1B1 T1)

Efectos principales negativos (J2 T1) > Efectos principales positivos (0)
Efectos secundarios negativos (H2) = Efectos secundarios positivos (L2)

La creación de infraestructura generan efectos en los componentes: Suelo flora, fauna, y


cultural.

En el componente suelo la estructura puede generar compactación y disminución de la


capacidad de infiltración, para la flora se deteriora la estructura ecológica principal y el
paisaje además disminuye los árboles existentes y la abundancia vegetativa, por el
establecimiento y ocupación del espacio físico.

Para el componente fauna genera desplazamiento de los animales, por la pérdida de las
condiciones del ecosistema y el hábitat.

En el componente cultura las infraestructuras servirán de apoyo para los eventos, los
visitantes tendrán unas garantías para establecerse en el parque fomentando la cultura
ambiental.

El Parque Ecológico Pionono no cuenta con una gran cantidad de infraestructuras, pero al ser
necesario proveer a los visitantes de servicios de alimentación y otras, estas podrían
incrementar su número o aumentar su tamaño.

6.3.7 Medidas sanitarias

11 efectos:(G1 R2 K2 T2 D2 A1 M1)

Efectos principales negativos (T2) = Efectos principales positivos (R2)


Efectos secundarios negativos (K2) > Efectos secundarios positivos (0)

Las medidas sanitaras generan efectos en los componentes: atmosfera, flora, fauna y social.

81
En el componente atmosfera al no garantizar un buen manejo de los desechos se podrían
generar olores ofensivos, disminuyendo la calidad del aire, también inciden en el componente
fauna ya que generarían vectores, todo esto afectara la experiencia y la calidad de la visita.

Para el componente flora, se destina un espacio para establecer los baños públicos en este se
disminuye la cantidad de árboles existentes.

En el componente social mejoraría la calidad de vida durante la visita por la prestación y el


acceso a este servicio.

Ilustración Nº 13 - Baños Públicos

Fuente: autor

6.3.8 Generación y manejo de basuras

14 efectos:(G1 R3 K2 T2 D3 A1 M1)

Efectos principales negativos (T2) < Efectos principales positivos (R3)


Efectos secundarios negativos (K2) > Efectos secundarios positivos (0)

La generación y el manejo de basuras evidencian efectos en los componentes: atmosfera,


flora, fauna, social y cultural.

Las basuras en el componente atmosfera podría generar olores ofensivos disminuyendo la


calidad del aire, en el componente fauna podría generar vectores esto podría afectar a los
visitantes durante su estadía y recorrido por el parque.

82
El espacio que se destinó para establecer las canecas en el parque disminuye la cantidad de
árboles existentes, y también se puede contaminar el entorno natural si no se logra un buen
manejo.

Para el componente social mejoraría la calidad de vida durante la visita, si se logra un manejo
adecuado de las basuras, donde no se evidencie un impacto visual o malos olores, también si
las personas tienen la conciencia de cuidar el entorno natural y no tirar la basura en lugares
inadecuados se fomentaría la cultura ambiental.

Ilustración Nº 14 - Manejo de Basuras

Fuente: Autor

6.3.9 Fogatas

17 efectos:(A4 B1 F1 J2 H2 K1 S1 G2 U1 T1 R1)

Efectos principales negativos (T1 J2) > Efectos principales positivos (0)
Efectos secundarios negativos (H2 K1) > Efectos secundarios positivos (0)

Las fogatas generan efectos en los componentes: atmosfera, flora, fauna, y social.

En el componente atmosfera generan gases atmosféricos, disminuyendo la calidad del aire,


esta actividad se debe realizar con precaución y bajo un control, esto porque existe el riesgo
de incendio forestal para los ecosistemas presentes.

Para el componente flora la combustión puede deteriorar las zonas verdes y la estructura
ecología principal, en el componente fauna generan desplazamiento de los animales.

En el ámbito social mejora la calidad de vida de las personas durante su visita por la
posibilidad de preparar los alimentos y de obtener calor de la fogata.

83
6.3.10 Camping

15 efectos:(P1 K4 A3 J2 H2 M1 T3)

Efectos principales negativos (T3 J2) > Efectos principales positivos (R2)
Efectos secundarios negativos (K4 H2) > Efectos secundarios positivos (0)

El camping generan efectos en los componentes: atmosfera, suelo, flora, fauna, y social.

La actividad de camping en el componente atmosfera genera aumento en los niveles de ruido


por las diferentes actividades que se realizan en esta zona y olores ofensivos por la basura
generada si no se le realiza un manejo correcto.

En componente suelo se disminuye la capacidad de infiltración y genera compactación, por el


transito constaten de personas y por ser esta la zona donde las personas permanecen durante
una mayor cantidad de tiempo.

Para el componente flora se disminuye la cantidad de árboles existentes y la abundancia


vegetativa, se deteriora la estructura ecológica principal y el paisaje, por ser uno de los
espacios más grandes que se destinan para la actividad turística.

Para el componente social esta zona y unas buenas condiciones para el alojamiento mejoran la
calidad de vida durante la visita.

Ilustración Nº 15 - Zona de Camping

Fuente: Autor

6.3.11 Estacionamiento de vehículos

20 efectos:(T2 K2 S1 A2 P2 M1 U2 I2 H2 G1 U1 R2)

Efectos principales negativos (T2 J2) > Efectos principales positivos (R2)

84
Efectos secundarios negativos (H2 K2) > Efectos secundarios positivos (0)

El estacionamiento de vehículos genera efectos en los componentes: atmosfera, suelo, flora,


fauna, y social.

En el componente atmosfera el tránsito de vehículos genera gases atmosféricos disminuyendo


la calidad del aire, también estas actividades aumentara el nivel de ruido, en el componente
suelo disminuye la capacidad de infiltración, por la compactación que genera el peso y el
movimiento del vehículo.

Para la flora la actividad genera un deterioro en la estructura ecológica principal y el paisaje,


por el espacio físico que ocupa la vía y la zona de parqueadero, en la fauna desplaza a los
animales presentes en el área por el nivel de ruido que genera el vehículo.

Para el ambiento social mejora la seguridad y la movilidad de las personas que visitan el
parque por la posibilidad de que estos lleguen en su vehículo a disfrutar de los atractivos
naturales del parque.

El parqueadero que se estableció en el parque solo se encuentra habilitado para las personas
que acampen en el lugar, tiene un espacio máximo para cuatro vehículos, en la carretera al
frente de la entrada principal durante el día los visitantes estacionan sus vehículos.

6.3.12 Mantenimiento del suelo, la vegetación y control de especies invasoras

13 efectos:(R5 Q4 W2 M1 V1)

Efectos principales negativos (0) < Efectos principales positivos (R6 W2)
Efectos secundarios negativos (0) < Efectos secundarios positivos (Q4)

El mantenimiento del suelo, la vegetación y control de especies invasoras genera efectos en:
suelo, flora, fauna, social y cultura.

En el componente suelo la actividad efectúa un mantenimiento en su estructura y disminuye la


posibilidad de que se presenten efectos adversos.

Para la fauna esta actividad puede mejorar el paisaje y la abundancia vegetativa, también
generara un mantenimiento en las zonas verdes, la estructura ecología principal y árboles
existentes en el parque, esto protegerá el hábitat para los animales salvajes garantizando que
no se vea afectada la biodiversidad y así mejorar las relaciones tróficas.

85
Para el componente social se mejora la calidad de vida de los pobladores en términos de
provisión de servicios ecosistémicos, esta actividad puede fomentar el cuidado por el
ambiente y la cultura ambiental.

Imagen - Tala de Eucalipto

Fuente. Autor

6.3.13 Generación de Empleo

13 efectos:(R1 K1 P1 J1 G1 C1 H2 T3 L3)

Efectos principales negativos (J1 T3) < Efectos principales positivos (R1)
Efectos secundarios negativos (K1 H2) < Efectos secundarios positivos (L3)

La generación de empleo genera efectos en: atmosfera, suelo fauna, social y cultural.

En el componente atmosfera, los guías al realizar su actividad, enseñando sobre los atractivos
que se encuentra en el parque, podrían generar incrementar los niveles de ruido al manejar un
grupo de personas.

Los guías y el personal contratado para desarrollar diferentes actividades, transitando por los
senderos podrían generar erosión y compactación en el suelo, también deterioro de la
estructura y disminución de la capacidad de infiltración por el uso constante del suelo.

Para el componente flora se puede ver afectada porque la actividad puede generar
desplazamiento de la avifauna y los animales salvajes por la presencia y el ruido de las
personas.

En el ámbito social, personal capacitado podrá apoyar en caso de una emergencia o que se
necesite atención de primeros auxilios, mejoraran la seguridad en el lugar, también estas

86
personas apoyaran los eventos culturales y fomentaran la cultura ambiental mejorando la
experiencia y la calidad de la visita.

6.4. Síntesis de la Patología Ambiental

209 Efecto: (R31 K24 T21 J15 H17 A15 L16 B12 M9 P8 F6 W8 Q4 G4 I4 C3 D3 S2 D2 U2
V2 E1)

Efectos principales negativos (T21 J15) < Efectos principales positivos (R31 W8)
Efectos secundarios negativos (K24 H17) < Efectos secundarios positivos (L16 Q4)

Para la síntesis de la patología ambiental se va analizar puntualmente cada uno de los efectos
tanto positivos como negativos.

El efecto negativo principal generación, afecta principalmente los compontes atmosfera y


suelo, esto es porque las actividades realizadas pueden generar: ruido, olores ofensivos, gases
atmosféricos, también afectan el suelo, las actividades como en tránsito de personas pueden
generar compactación y erosión.

El otro efecto negativo principal seleccionado deterioro, afecta principalmente los


componentes suelo y flora, las actividades realizadas deterioraran la estructura del suelo de
igual forman en el componente flora deterioran las zonas verdes, la estructura ecológica
principal y el paisaje como se describió anteriormente, la actividad turística genera una fuerte
afectación sobre el suelo y la flora porque todas las actividades necesitan el uso del espacio,
donde se evidencia la cobertura vegetal.

El efecto negativo secundario disminución, afecta los componentes atmosfera, suelo, flora y
fauna, en la atmosfera el tránsito y estacionamiento de vehículos y las fogatas disminuyen la
calidad del aire, en el componente suelo algunas actividades pueden compactar el suelo
disminuyendo la capacidad de infiltración, también en la flora el establecimiento de la
actividad turística disminuyen la cantidad de árboles existentes, la calidad del paisaje y la
abundancia vegetativa. Por último, en la fauna se puede evidenciar una disminución de la
biodiversidad en los ecosistemas. El otro efecto negativo secundario es desplazamiento, afecta
principalmente el componente fauna, las actividades realizadas pueden desplazar a los
animales salvajes y la avifauna generando una desestabilización de las relaciones tróficas y
la perdida de atractivos para los visitantes.

87
Para el efecto principal positivo mejoramiento, se evidencia en los componentes flora, social
y cultural, en la flora algunas actividades ligadas al mantenimiento de la vegetación y el
suelo, pueden mejorar el paisaje y la abundancia vegetativa, por el componente social las
visitas al parque pueden mejorar la calidad de vida y la salud de las personas, teniendo un
momento de esparcimiento, por ultimo para el componente cultura, el parque permitirá el
mejoramiento de la cultura deportiva, realizar eventos culturales y fomentara la cultura
ambiental.

El siguiente efecto principal positivo es protección, la actividad de establecer carteles y


señalización pretende proteger los atractivos naturales del mal comportamiento de los
visitantes, de igual forma establecer la actividad turística genera protección sobre la reserva y
el parque ecológico, evidenciando beneficios para la población y administradores sin realizar
otro tipo de aprovechamiento o explotación que pueda generar efectos irreversibles en el
ecosistema.

El efecto segundario positivo apoyo, afecta principalmente los componentes social,


económico y cultural, algunas de las actividades que se establecen para la actividad turística
darán apoyo, para prestar un correcto servicio, los carteles y señalización mejoran la
movilidad en el interior del parque, de igual forma las vías de acceso y los senderos, también
las personas empleadas para realizar la actividad apoyaran los eventos culturales y fomentaran
la cultura ambiental.

El otro efecto secundario positivo es mantenimiento, los administradores del parque deberán
controlar la cantidad de especies invasoras presentes en las áreas, de igual forma la zonas
donde se evidencie perdida de cobertura vegetal, esto se deberá hacer para mantener los
atractivos naturales en las mejoras condiciones, esto porque muchas de las personas al visitar
los ecosistemas estarán interesados en ver especies endémicas, al encontrar especies que no
son propias del área, esto podrá disminuir la satisfacción del visitante, el control realizado
genera un mantenimiento en las zonas verdes, la estructura ecológica principal y los árboles
existentes.

88
7. INDICADORES DE EVALUACIÓN

7.1 Selección de los indicadores

Los indicadores que se seleccionaron y que se deberán aplicar para realizar la actividad
turística bajo un margen de sostenibilidad se documentan en la siguiente tabla estos se dividen
en indicadores ambientales, económicos y socioculturales.

Tabla Nº 39 - Indicadores
Áreas de Riesgo Indicadores
Ambientales
Degradación de atractivo natural Disminución de los árboles
“ecosistemas” Nivel Cobertura forestal
Especies invasoras
Degradación del suelo Erosión del suelo
Compactación de suelo
Residuos generados Residuos en los senderos y zonas del parque
Variación en la composición de los residuos sólidos
Gestión de los residuos
Ruido Nivel de ruido en la zonas del parque
Gestión Ecoturística Número de días que se supera la capacidad de carga
Económicos
Economía local Aumento de ingresos económicos.
Empleo directo que brinda la actividad
Recaudo frente a presupuesto asignado
Socioculturales
Número de visitas Cantidad de visitantes
Cantidad de personas que se establecen en la zona de
camping
Satisfacción de las partes interesadas Satisfacción de los visitantes
Situaciones que generaron incomodidad al visitante
Personas que visitan nuevamente el parque
Seguridad Quejas por inseguridad
Educación Instituciones que solicitan guías y acompañamiento
por el parque o charlas de educación ambiental
Personas o instituciones interesadas en realizar
investigación
Fuente: Autor - basado en OMT 2000

Será necesario formalizar una línea base sobre la totalidad de los indicadores para la
implementación y desarrollo del proyecto.

89
7.2 Evaluación de los indicadores

7.2.1 Degradación del atractivo natural

El atractivo natural y la flora presente en el Parque Ecológico Pionono son recursos que se
deberán perseverar, los dos ecosistemas cuenta con una amplia biodiversidad, existiendo
diferentes especies de flora y fauna que los visitantes se encuentran interesados en conocer.

Para medir la degradación del atractivo natural se proponen tres indicadores que se
describirán a continuación:

 Disminución de los árboles: se cuantifica e identifica los árboles presentes en Parque


Ecológico Pionono, para evaluar la dinámica natural de la vegetación, teniendo en cuenta
las afectaciones de origen antrópico, a partir de un inventario forestal.
 Nivel de cobertura forestal: se identifica el incremento de las áreas previamente
intervenidas como los senderos.
 Especies invasoras: con el inventario o conteo de los árboles, será importante identificar
las especies que no son propias del ecosistema para monitorear si se ha aumentado o
disminuido la cantidad de unidades de dichas especies, las personas se encuentran
interesadas en observar especies endémicas y esto puede afectar la percepción de su visita.

Tabla Nº 40 - Degradación del Atractivo Natural


Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Disminución Estado Cada 5 años % (Cantidad de Pertinencia: Alta - Mide la
de los árboles árboles existentes año cantidad de flora afectada.
2 - Cantidad de árboles Datos: Mod – Para esto se deberá
existentes año 1) / realizar un inventario forestal
Cantidad de árboles identificando cada uno de los
existentes año 1 árboles presentes.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Mod– El trabajo lo
deberá realizar personal capacitado
para tener un grado de
confiabilidad en los resultados.
Valor predictivo: Alto – Los
resultados ponen en alerta sobre las
condiciones de la flora en la zona.

90
Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Nivel de Estado 1 vez al año % (Área de senderos Pertinencia: Alta - Mide la
cobertura alternativos o espacios cantidad de espacio afectado.
forestal fuera de planificación Datos: Mod – Se necesita una
año 2 – Área de medición de los espacios.
senderos alternativos o Comprensión: Alta – Se entiende
espacios fuera de fácilmente el fin del indicador.
planificación año 1) / Comparación: Alta – Se podrá
área senderos crear un histórico sobre los
alternativos o espacios resultados o mapa base.
fuera de planificación Credibilidad: Alta – Se evidencia
año 1 la afectación fácilmente.
Valor predictivo: Alto – El
resultado pone una alerta sobre el
espacio utilizado por la actividad
no planificado.
Especies Estado Cada 5 años % (Cantidad de Pertinencia: Alta - Mide la
Invasoras especies invasoras 2 / cantidad de flora que no pertenece
Cantidad de especies a los ecosistemas presentes.
invasoras año 1) / Datos: Mod – Para esto se deberá
Cantidad de especies realizar un inventario forestal
invasoras año 1 identificando cada una de las
especies presentes.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – El trabajo lo
deberá realizar personal capacitado
para tener un grado de
confiabilidad en los resultados.
Valor predictivo: Mod – Pone una
alerta sobre las especies invasoras
que pueden afectar la satisfacción
del visitante y el entorno natural.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.2 Degradación Suelo

El suelo es uno de los recursos que puede afectarse notablemente por las actividades turísticas
que se realizan en el interior del área de estudio, para medir la degradación del suelo se
proponen dos indicadores que se describen a continuación.

91
 Erosión del suelo: se deberá realizar un levantamiento de datos para aplicar la ecuación
universal de pérdida de suelo y evidenciar la afectación en el área, realizando una
comparación de datos, esto para medir la pérdida o continuidad del suelo.
 Compactación del suelo: se observa el espacio donde se evidencia que el suelo esta
compactado disminuyendo la capacidad de infiltración.

Tabla Nº 41 - Indicadores Degradación del Suelo


Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Erosión del Estado Cada 2 años Aplicación de la Pertinencia: Alta - Mide el grado
suelo ecuación universal de de erosión en el parque.
pérdida de suelo, se Datos: Mod – Se necesita
llevara un registro y levantamiento de datos.
comparación de los Comprensión: Alta – Se entiende
resultados. fácilmente el fin del indicador.
ε=ƒ RxkxLxSxCxP Comparación: Alta – Se podrá
ε = erosión expresada en las crear un histórico sobre los
unidades seleccionadas para
K y el período seleccionado resultados y zonas con mayor
para R, generalmente afectación.
toneladas (t). Hectárea (ha)-1.
año-1 Credibilidad: Alta – Se puede
R = Precipitación. evidenciar fácilmente.
K = Indicen de erodabilidad
Valor predictivo: Mod – Se
del suelo
L = Longitud de la pendiente evidencia una alerta sobre la
S = Grado de pendiente cantidad de espacios afectados.
C = Cultivo (Uso del suelo)
P = Practicas de conservación
de suelo
Compactación Estado 1 vez al año % (#Zonas donde se Pertinencia: Alta - Mide las zonas
del suelo evidencia el impacto afectadas.
visualmente año 2- # Datos: Mod – Visualmente se
Zonas donde se evidencian la zonas donde se
evidencia el impacto encuentra el efecto.
visualmente año 1) / # Comprensión: Alta – Se entiende
Zonas donde se fácilmente el fin del indicador.
evidencia el impacto Comparación: Alta – Se podrá
visual año 1 crear un histórico sobre los
resultados y zonas con mayor
afectación.
Credibilidad: Alta – Se puede
evidenciar fácilmente.
Valor predictivo: Mod – Se
evidencia un alerta sobre la
cantidad de espacios afectados.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000 - Ecuación Universal de Perdida del Suelo:
datateca.unad.edu.co/

92
7.2.3 Residuos generados

Los residuos generados por las personas que visitan el parque podrán generar afectaciones en
los ecosistemas, se deberá evidenciar y llevar un registro de la gestión realizada evidenciando
un manejo correcto, verificando que el nivel de basura y que una posible contaminación sea
mínima o nula

 Residuos en los senderos y zonas del parque: este indicador se establece para medir la
cantidad de residuos que se encuentra los senderos donde se debe establecer un límite
aceptable.
 Variación en la composición de los residuos sólidos: se clasificaran los residuos generados
por la actividad llevando un registro de la correcta disposición final, para esto se podrán
utilizar dos métodos que son el cuarteo de residuos donde se determinar el porcentaje de
residuos a partir de una muestra, la otra opción, podrá realizarse a partir de las actas de
disposición final.
 Gestión de los residuos: el indicador pretende demostrar la gestión que se le hace a los
residuos generados por la actividad turística.

Tabla Nº 42 - Indicadores Residuos & Desechos Generados


Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Residuos en Presión 1 vez al mes % (Kg recogidos de Pertinencia: Alta - Mide la
los senderos y residuos / cantidad de residuos que se
zonas del Kg de residuos encuentra tirados en el piso.
parque Aceptados) – 1 Datos: Alta – Se deberá llevar un
registro de la gestión.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
comparar con resultados
anteriores.
Credibilidad: Alta – Existirá un
registro de lo realizado.
Valor predictivo: Bajo –
Genera una alerta sobre
contaminación en el ecosistema.
Variación en Presión 1 vez al mes Métodos de aplicación: Pertinencia: Alta - Mide la
la Cuarteo de residuos, actas cantidad de residuos generados
composición de disposición final. por su clasificación
de los residuos Datos: Alta – Se deberá llevar un
sólidos % Residuos registro de la gestión.
aprovechables Comprensión: Alta – Se entiende
% Residuos orgánicos fácilmente el fin del indicador.

93
Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
% Residuos de vidrio Comparación: Alta – Se podrá
% Residuos Plásticos comparar con resultados
% Residuos Peligrosos anteriores.
Credibilidad: Alta – Existirá un
registro de lo realizado.
Valor predictivo: Bajo –
Genera una alerta sobre una
inadecuada gestión.
Gestión de los Presión 1 vez al mes % (kg de residuos con Pertinencia: Alta - Mide la
residuos correcta disposición final cantidad residuos gestionados.
/ Kg de residuos Datos: Alta – Se deberá llevar un
generados) registro de la gestión.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
comprar con resultados
anteriores.
Credibilidad: Alta – Se podrá
demostrar con los registros y
facturas por disposición.
Valor predictivo: Bajo – Genera
una alerta sobre una inadecuada
gestión.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.4 Ruido

Por ser un ecosistema vulnerable, el nivel de ruido debe encontrarse dentro de un rango
aceptable, la resolución 0627 de 2006, establece que para los parque naturales y reservar
naturales durante el día el ruido no debe ascender de los 55 decibeles y durante la noche los
50 decibeles, se propone el siguiente indicador

 Nivel de ruido: se determinaran las zonas estratégicas para realizar la medición de ruido y
llevar un registro periódico del mismo.

Tabla N° 43 - Ruido

Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación


Nivel de ruido Presión Cada 3 % (# Número de zonas Pertinencia: Alta – Mide la
en la zonas del meses donde se evidencia que se cantidad de ruido en la zonas del
parque supera el nivel de parque.
decibeles aceptables Datos: Alta – Se toman a partir
/ # Número de Zonas) de un monitoreo
Comprensión: Alta – Se entiende
“Tener en cuenta la fácilmente el fin del indicador.
condición del día y Comparación: Alta – Se podrá

94
Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
noche” comprar con resultados
anteriores.
Credibilidad: Alta – Equipos
especializados y personal
capacitado.
Valor predictivo: Bajo – Genera
una alerta sobre las zonas donde
se evidencia una mayor cantidad
de ruido.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.5 Gestión turística

La gestión turística deberá medir la cantidad de días que se supere la capacidad de carga en el
parque, esto con el fin de evidenciar alertas para mitigar los posibles impactos inaceptables
que pueda generar un tránsito de personas mayor en el suelo y la fauna, para medir esto se
utiliza el siguiente indicador

Tabla N° 44 - Gestión Turística


Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Número de Presión 1 vez al meses % (# Número de días Pertinencia: Alta – Mide la cantidad
días que se que se supera la de infracciones de manejo.
supera la capacidad de carga / Datos: Alta – Se toma a partir de los
capacidad de # Número de días de registros de entrada.
carga funcionamiento) Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
comprar con resultados anteriores.
Credibilidad: Alta – Monitoreo de
la reglamentación y los consensos.
Valor predictivo: Bajo – Genera
una alerta sobre la cantidad de
infracciones.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.6 Economía Local

La economía local podrá verse beneficiada por la actividad turística realizada en el Parque
Ecológico Pionono para medir esto se proponen tres indicadores.

 Aumento de los ingresos: se mide la cantidad de negocios que aumentan sus ingresos por
la actividad turística.
 Negocios nuevos: este indicador mide la cantidad de nuevos negocios creados
beneficiados por la actividad.

95
 Trabajo que brinda la actividad turística: se medirá la cantidad de personas que se
benefician obteniendo un trabajo por la actividad turística.
 Recaudo frente a presupuesto asignado: medirá la rentabilidad económica de la actividad.

Tabla Nº 45 - Indicadores Economía Local


Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Aumento de Respuesta 1 vez al año % ( # Negocios que Pertinencia: Alta - Mide la
ingresos evidencian un aumento cantidad de negocios
de sus ingresos los días beneficiados.
de llegada de turistas / # Datos: Mod – Se realiza a partir
Negocios encuestados) de encuesta.
Comprensión: Alta – Se
entiende fácilmente el fin del
indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Bajo –
Evidenciara mejora o desmejora
para la economía de los
pobladores.
Negocios Respuesta 1 vez al año % (# Numero de Pertinencia: Alta - Mide la
nuevos negocios año 2 - # cantidad de negocios
Numero de negocio año beneficiados.
1) / # Numero de Datos: Mod – Se puede
negocios año 1 evidenciar a partir de los
registros sanitarios o de cámara
de comercio.
Comprensión: Alta – Se
entiende fácilmente el fin del
indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Bajo –
Evidenciara mejora o desmejora
para la economía de los
pobladores.
Empleo Respuesta 1 vez al año % de mano de obra del Pertinencia: Alta - Mide la
directo que municipio vinculada a la cantidad de personas
brinda la actividad beneficiadas.
actividad Datos: Alto – Registro de los

96
Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
contratos.
Comprensión: Alta – Se
entiende fácilmente el fin del
indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Bajo –
Evidenciara mejora o desmejora
para la economía de los
pobladores.
Recaudo Respuesta 1 vez al año % ($ recaudado / $ Pertinencia: Alta - Mide el
frente a presupuesto invertido) porcentaje de dinero recaudado.
presupuesto Datos: Alto – Registro de los
asignado ingresos y presupuesto.
Comprensión: Alta – Se
entiende fácilmente el fin del
indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Mod –
Evidencia el comportamiento
entre el dinero invertido y el
dinero recaudado.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.7 Número de visitas

Por la fragilidad de los ecosistemas será importante medir la cantidad de personas que visitan
el lugar llevando un registro y una medición constante, esto para evitar efectos en los
ecosistemas, se proponen los siguientes indicadores.

 Cantidad de visitantes: se deberá cuantificar los visitantes para monitorear si la cantidad


de personas que visitan el lugar está por encima de la capacidad de carga
 Cantidad de personas que se establecen en la zona de camping: será importante saber
cuántos visitantes decidieron pasar la noche en la zona de camping verificando que este
lugar tenga la capacidad para esta cantidad de personas.

97
Tabla Nº 46 - Indicadores Número de Visitas
Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Cantidad de Respuesta 1 vez a la % ( # Personas que Pertinencia: Alta - Mide la
visitantes semana visitan el parque / # cantidad de personas que visitan
Personas Capacidad de el lugar.
Carga) – 1 Datos: Alta – Registro de pago e
ingreso al parque.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Alto – Da una
alerta sobre el valor de uso en el
parque.
Cantidad de Respuesta 1 vez a la % ( # Personas que Pertinencia: Alta - Mide la
personas que semana acampan / # Personas cantidad de personas que ocupan
se establecen Capacidad de la zona de la zona de camping.
en la zona de camping) – 1 Datos: Alta – Registro de pago e
camping ingreso al parque.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Alta – Da una
alerta sobre el valor de uso en el
parque.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.8 Satisfacción de las partes interesadas

Se deberá medir el nivel de satisfacción de las partes interesadas para identificar falencias o
errores sobre la gestión turística realizada en el Parque Ecológico Pionono, para esto se
proponen los siguientes indicadores.

 Satisfacción de los visitantes: a partir de encuestas se evidenciara el nivel de satisfacción


de los visitantes.

98
 Situaciones que generaron incomodidad al visitante: se identificaran las posibles
situaciones que generan incomodidad en los visitantes a partir de las quejas y reclamos, se
establecerá un centro de atención o medio de comunicación, esto se informara a los
visitantes.
 Satisfacción de la comunidad: se realizara encuestas a los pobladores para identificar su
opinión sobre la actividad turística.
 Personas que vistan nuevamente el parque: se identifica un promedio de personas que
visitan nuevamente el parque para medir la acogida turística.

Tabla Nº 47 - Indicadores Satisfacción de las Partes Interesadas


Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Satisfacción de Respuesta 1 vez al mes % (# Personas Pertinencia: Alta - Mide la
los visitantes satisfechas / # Personas cantidad de personas satisfechas
sondeadas) por la visita.
Datos: Mod – Encuestas realizadas
a las personas.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Mod – Da una
alerta sobre el nivel de satisfacción
de los visitantes.
Situaciones Respuesta 1 vez al mes # de quejas y reclamos Pertinencia: Alta - Mide la
que generaron respuesta de las personas frente a
incomodidad las situaciones.
al visitante Datos: Mod – Centro de atención o
medio de comunicación.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Mod – Da una
alerta sobre la percepción y
satisfacción de los visitantes.
Personas que Monitoreo 1 vez al mes % Personas que visitan Pertinencia: Alta - Mide la
visitan nuevamente el parque cantidad de personas que visitan
nuevamente el nuevamente el parque

99
Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
parque Datos: Mod – Registro de visitas
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Mod – Muestra
un promedio de las personas que
visitan nuevamente el parque y la
acogida turística.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.9 Seguridad

Garantizar la seguridad de las personas tanto para el acceso al parque, durante su visita y para
su retorno, es un factor fundamental para prestar el servicio turístico, por esto se miden la
cantidad de quejas por inseguridad que se presente en el lugar.

Tabla Nº 48 - Indicadores Seguridad


Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Quejas por Respuesta 1 vez al mes # Quejas por Pertinencia: Alta - Mide la
inseguridad inseguridad cantidad quejas por inseguridad
Datos: Mod – Registro de quejas.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Alto – Da una
alertar sobre el nivel de seguridad
en la zona.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

7.2.10 Educación

La educación que fomenta la actividad turística es un factor que se debe medir, por esto se
cuantifica la cantidad de instituciones o personas en obtener servicios de guías o charlas de
educación ambiental y si se encuentra interesados en realizar investigación.

100
Tabla Nº 49 - Indicadores Educación
Indicador Tipo Frecuencia Formula Evaluación
Instituciones Respuesta 1 vez al año % (# de visitantes Pertinencia: Alta - Mide las
que solicitan vinculados a la personas de las instituciones
guías y institución año 2 – # de interesadas en la educación
acompañamien visitantes vinculados a ambiental
to por el la institución año 1) / #Datos: Alto – Registro de solicitud
parque o de visitantes vinculados y contratos.
charlas de a la institución año 1 Comprensión: Alta – Se entiende
educación fácilmente el fin del indicador.
ambiental Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Alta – Muestra
la cantidad de instituciones
interesadas.
Personas o Respuesta 1 vez al año % (# de proyectos de Pertinencia: Alta - Mide la
instituciones investigación año 2 – # cantidad de personas o instituciones
interesadas en de proyectos de interesadas en realizar
realizar investigación año 1) / # investigación.
investigación de proyectos de Datos: Mod – Registro de apoyo o
investigación año 1 informes.
Comprensión: Alta – Se entiende
fácilmente el fin del indicador.
Comparación: Alta – Se podrá
crear un histórico sobre los
resultados.
Credibilidad: Alta – Datos de
primera fuente.
Valor predictivo: Mod – Muestra
el interés sobre el valor educativo
del parque.
Fuente: Autor – Criterios de Evaluación OMT 2000

101
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL PARQUE ECOLÓGICO PIONONO

8.1 Atractivo turístico

Para realizara el inventario del atractivo turístico se utiliza el siguiente formato que muestra la
información resumida sobre el Parque Ecológico Pionono y brindara el contexto sobre la
propuesta de gestión.

Tabla Nº 50 - Atractivo turístico

LOCALIZACIÓN
Área Protegida: Reserva Pionono
Nombre del atractivo Parque Ecológico Pionono
Departamento Cundinamarca
Municipio Sopó
Vereda Centro alto
Coordenadas geográficas 4ª54'19.48" N – 73ª55'15.39" O
Acceso Ruta
Propiedad del suelo Publica
Administrado por la alcaldía
Observación municipal y la Corporación
Autónoma Regional y gobernación
de Cundinamarca
CLASIFICACION Y DESCRIPCIÓN
Tipo de atractivo Natural
Características Formaciones de relieve (Paisaje), Fauna, vegetación y flora
Descripción del Atractivo
La zona de reserva forestal Pionono cuenta con 60 hectáreas de parque y 680 hectáreas de
reserva natural donde predomina el bosque alto andino y el subpáramo.
Valor Objeto de Conservación
Bosque alto andino, zonas de subpáramo: flora y fauna características de estos ecosistemas.
Temporalidad del atractivo Permanente
El parque ecológico Pionono se encontró cerrado para el
Observación acceso al público durante la fuerte temporada de sequía que
sufrió el país durante los primeros meses del año 2016
Potenciales actividades ecoturísticas
Senderismo, observación de aves, camping, interpretación ambiental.
Oportunidades de interpretación ambiental
Se centra en el conocimiento de la fauna y la flora presente en los ecosistemas, encontrarse en un
ambiente natural y educación ambiental.
Fuente: autor adaptado de: Guía para la planificación del ecoturismo en parques nacionales naturales de
Colombia

102
8.2 Análisis de la problemática

Para realizar el análisis de los problemas ligados a la gestión del Parque Ecológico Pionono se
utilizaron los instrumentos metodológicos establecidos, con esto determina cómo lograr la
formulación de las bases del plan estratégico de gestión que se deberá aplicar en el parque
ecológico pionono para promover el turismo desde un marco de sostenibilidad.

8.2.1 Categorización de las problemáticas identificadas

En la siguiente tabla se describen las problemáticas identificadas en el Parque Ecológico


Pionono.

Tabla Nº 51 - Caracterización de las problemáticas


Categoría Descripción
Inadecuada gestión turística en el parque
Inadecuada promoción de los atractivos naturales
Gestión administrativa No existe claridad sobre cómo administrar el Parque Bajo un
del parque margen de sostenibilidad
Mínima acogida turística por parte de los visitantes
Mínimos beneficios sociales y económicos para la comunidad
No existe vinculación de la comunidad en la actividad turística
Ausencia de restauración en algunas zonas del parque
Mínimo interés por parte de los pobladores en vincularse en
Conciencia ambiental temas ambientales
Inadecuados comportamientos en el interior del Parque Ecológico
Imagen de la actividad Inadecuada imagen del municipio
turística Inadecuada imagen del Parque Ecológico Pionono
Inadecuada disposición de los residuos solidos
Actividades antrópicas Actos que generan daños en el ambiente
Explotación inadecuada del atractivo natural
Mínima señalización y advertencias
Ausencia de infraestructura para atender a los visitantes “
Estructura Provisión de alimentos u otros”
Ausencia de agua potable e iluminación en la zona de camping
Ausencia de personal capacitado para atender a los visitantes “
atención de incidentes emergencias, conocimiento del atractivo
natural, flora y fauna y valor cultura”
Oferta turística Ausencia de incentivos para los visitantes
Ausencia de atractivos complementarios.
Seguridad Accidentes personales
Aglomeración de vehículos en la carretera al frente de la entrada
Capacidad de Carga del parque ecológico
Aglomeración de personas en la zona de camping y alguno
senderos
Fuente: autor

103
8.2.2 Descripción de las categorías identificadas

En la siguiente tabla se categorizaron y describieron las principales problemáticas


identificadas en el Parque Ecológico pionono, ligadas a la gestión de la actividad turística.

Tabla Nº 52 - Descripción de Problemáticas


Categoría Descripción
Gestión administrativa Mínima gestión y promoción por parte de las entidades que tienen
del parque jurisdicción sobre el área protegida y el parque ecológico pionono.
Conciencia ambiental Ausencia de conocimiento del parque por parte de los pobladores y
visitantes.
Imagen de la actividad Inadecuada imagen del municipio y el parque ecológico.
turística
Actividades antrópicas Posibilidad de que las actividades generan efectos irreversibles en los
ecosistemas. “suelo, flora y fauna.”
Estructura Ausencia de condiciones, personal e infraestructura para brindar el
servicio turístico.
Oferta turística No existen atractivos turísticos complementarios en el interior del
Parque e incentivos de visita.
Seguridad Vulnerabilidad de las personas frente accidentes, no existe señalización
y advertencias.
Capacidad de Carga Se deberá prestar el servicio turístico conforme a la cantidad de
personas.
Fuente: autor

8.2.3 Relación de las categorías

Para observar la relación entre las problemáticas identificadas en el parque ecológico pionono
se utiliza la matriz vester que se muestra a continuación.

Tabla Nº 53 - Matriz Vester

Categorías 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Activos (X)


1 Gestión administrativa del parque 3 3 3 3 2 2 2 18
2 Conciencia ambiental 3 2 3 1 2 0 2 13
3 Imagen de la actividad turística 2 1 0 0 3 0 1 7
4 Actividades antrópicas 2 2 1 1 1 1 1 9
5 Estructura 1 0 2 2 3 2 2 12
6 Oferta turística 2 1 2 2 2 1 2 12
7 Seguridad 3 0 3 2 1 3 0 12
8 Capacidad de Carga 3 1 1 1 2 2 1 11
Total pasivos (Y) 16 8 14 13 10 16 7 10 94
Fuente: autor

104
8.2.4 Clasificación de las categorías

Para clasificar las categorías se saca el promedio de los resultados arrojados por los pasivos y
los activos de la tabla anterior, en el cuadrante número 1 los problemas pasivos, en el número
2 problemas críticos, en el número 3 problema exógenos y numero 4 problemas activos, esto
se identificara en la siguiente gráfica y tabla.

Gráfica - Plano Matriz Vester

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Gestión administrativa del parque Conciencia ambiental


Imagen de la actividad turística Actividades antrópicas
Estructura Oferta turística
Seguridad Capacidad de Carga

Fuente: autor

En la siguiente tabla se describen puntualmente la clasificación otorgada por la metodología,


con esto se logra determinar cómo abordar la problemática y el planteamiento de la estrategia
de gestión formulada.

Tabla Nº 54 - Clasificación de categorías


Clasificación Categorías
Críticos Gestión administrativa del parque
Oferta turística
Activos Conciencia ambiental
Estructura
Seguridad
Pasivos Actividades antrópicas
Imagen de la actividad turística
Indiferentes Capacidad de Carga
Fuente: autor

105
8.2.5 Árbol de problemas
A partir de la evaluación realiza se creó el árbol de problemas que se muestra a continuación:

Ilustración Nº 16 - Árbol de Problemas

Posibilidad de que las


actividades generan Inadecuada imagen
efectos irreversibles en del municipio y el
los ecosistemas. “suelo, parque ecológico.
flora y fauna.”

Mínima gestión y promoción por No existen atractivos turísticos


parte de las entidades que tienen complementarios en el interior
jurisdicción sobre el área protegida y del Parque e incentivos de
el parque ecológico pionono. visita.

Ausencia de Ausencia de Vulnerabilidad de las


condiciones, personal conocimiento del personas frente
e infraestructura para parque por parte de accidentes, no existe
brindar el servicio los pobladores y señalización de
turístico. visitantes. advertencia.

Fuente: autor

El árbol de problemas se utiliza para observar fácilmente el resultado de la evolución


realizada a partir de la matriz vester, donde observamos dos problemas centrales, que se
fundamente en la ausencia de una gestión apropiada en el parque y la creación de atractivos
turísticos e incentivos para los visitantes.

Los tres problemas activos que son la causa de los problemas centrales donde se identifica la
ausencia de conocimiento e interés por parte de los pobladores y visitantes en las actividades,
la estructura serán las condiciones para realizar la actividad turística y se fundamenta en
infraestructura y personal capacitado, la seguridad que está ligado a la vulnerabilidad y la
información como la señalización para que las personas no tomen senderos equivocados o
sufran algún tipo de accidente.

Por ultimo las dos consecuencias de problema central, la primera, actividades antrópicas que
se traducen en efectos irreversibles negativos en los ecosistemas y degradación del recurso

106
natural, la segunda está ligada a la imagen de municipio y el parque, esto por la impresión y
la percepción que tendrá el visitante.

8.3.6 Árbol de objetivos

Las problemáticas descritas en el árbol de problemas se convertirán en objetivos evidenciando


lo que se busca con unas condiciones de manejo adecuadas, para realizar la actividad turística
bajo un margen de sostenibilidad.

Ilustración Nº 17 - Árbol de Objetivos

Mínima posibilidad de que


las actividades generen Adecuada imagen del
efectos irreversibles en los municipio y el parque
ecosistemas. “suelo, flora ecológico.
y fauna.”

Correcta gestión y promoción por Existencia atractivos turísticos


parte de las entidades que tienen complementarios en el interior
jurisdicción sobre el área protegida y del Parque e incentivos de
el parque ecológico pionono. visita.

Mínima
Conciencia ambiental
Condiciones, personal vulnerabilidad de las
y conocimiento del
e infraestructura para personas frente
parque por parte de accidentes, existe
brindar el servicio
los pobladores y señalización y
turístico.
visitantes. advertencias.

Fuente: autor

En el árbol de objetivos se identifica que realizando una correcta gestión, se podrán crear
atractivos turísticos complementarios e incentivar la visita de las personas, para esto mejorar
las condiciones, la infraestructura para brindar el servicio turístico, se contratara y capacitara a
personal para atender a los visitantes, también se evidenciara la conciencia ambiental e
interés por parte de los pobladores y la posibilidad de transferir el conocimiento a los
visitantes, con una correcta señalización se disminuirá la posibilidad de un accidente y de
efectos en el ambiente.

107
Garantizando una actividad bajo un marco de sostenibilidad, disminuyendo la posibilidad de
que las actividades generen efectos irreversibles en el ecosistema, con unas condiciones
adecuadas, la perspectiva de los visitantes será positiva generando una adecuada imagen del
parque y el municipio.

8.3 Análisis DOFA

Se utilizara la matriz DOFA, para identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y


amenazas presentes en la unidad de análisis a continuación se observara como se desarrolló
la metodología propuesta.

8.4.1 Matriz MEFE

En la siguiente tabla se observa la aplicación de la matriz MEFE, esta evalúa los factores
externos: oportunidades y amenazas que se identifican para la gestión turística en el parque
ecológico pionono.

Tabla Nº 55 - Factores Externos


Factores Externos
Resultado -
Oportunidades Ponderación Clasificación
Ponderación
Acogida turística e incremento en visitas 0,14 4 0,56
Mejora de la imagen del Parque Ecológico y el
0,1 4 0,4
municipio
Vinculación de la comunidad en la actividad turística 0,09 4 0,36
Beneficios económicos y sociales para la comunidad 0,14 4 0,56
Proceso de educación y concientización ambiental 0,09 3 0,27
Amenazas
Intervención humana en los ecosistemas 0,17 1 0,17
Poca intervención de las autoridades ambientales y
0,15 1 0,15
locales
Cambio climático o alteraciones en las temperaturas 0,12 2 0,24
Total 1 2,71
Fuente: Autor

El resultado arrojado por la ponderación es de 2.71, donde las oportunidades tienen un peso
de 2,15 puntos y las amenazas un peso de 0,56 puntos, esto evidencia que los factores
externos son favorables para realizar la actividad turística en el Parque Ecológico Pionono.

108
8.4.2 Matriz MEFI

De igual forma para la matriz MEFE se evalúan las fortalezas y las debilidades ligadas a la
gestión turística en el Parque Ecológico Pionono como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla Nº 56 - Factores Internos


Factores Internos

Resultado -
Fortalezas Ponderación Clasificación
Ponderación
Cuenta con un gran atractivo natural 0,1 4 0,4
Ecosistemas con afectaciones mínimas 0,07 3 0,21
Condiciones sociales aceptables 0,05 3 0,15
Ecosistemas con alta biodiversidad 0,09 4 0,36
Alta calidad paisajística 0,09 4 0,36
Debilidades
No se evidencia una adecuada gestión del Parque
0,08 1 0,08
Ecológico Pionono
No se evidencia promoción del atractivo natural 0,06 1 0,06
Ausencia de restauración en zonas del Parque 0,07 2 0,14
Ausencia de infraestructura para atender a los visitantes 0,1 1 0,1
Poco conocimiento de los visitantes y pobladores 0,07 2 0,14
Ausencia de incentivos y atractivos complementarios 0,1 1 0,1
Ausencia de personal capacitado para atender a los
0,07 1 0,07
visitantes
Actividades antrópicas y de gestión que generan daños
0,05 2 0,1
en el ambiente
Total 1 2,27
Fuente: Autor

El resultado arrojado por la ponderación es de 2.27, donde las fortalezas tienen un peso de
1,48 puntos y las debilidades un peso de 0,79 puntos, esto evidencia que los factores Internos
para realizar la actividad turística en el Parque Ecológico Pionono son favorables
aprovechando las fortalezas para superar las debilidades.

8.4.2 Consolidado de la matriz

En la siguiente tabla se formulan las estrategias según los factores internos y externos
identificados y evaluados.

109
Tabla Nº 57 - Matriz DOFA

Fortalezas Debilidades
No se evidencia una adecuada
Cuenta con un gran atractivo gestión del Parque Ecológico
natural. Pionono
No se evidencia promoción del
Ecosistemas con afectaciones atractivo natural
mínimas. Ausencia de restauración en
zonas del Parque
Ausencia de infraestructura
Condiciones sociales para atender a los visitantes
DOFA aceptables. Poco conocimiento de los
visitantes y pobladores
Ausencia de incentivos y
atractivos complementarios
Ecosistemas con alta
biodiversidad. Ausencia de personal
capacitado para atender a los
visitantes
Actividades antrópicas y de
Alta calidad paisajística. gestión que generan daños en el
ambiente
Oportunidades FO DO
Formulación de una correcta
Acogida turística e incremento gestión y promoción turística
en visitas sostenible enfocada en las
oportunidades identificadas.
Mejora de las condiciones
Mejora de la imagen del Parque
ambientales y locativas en el
Ecológico y el municipio Formulación de las bases del plan Parque Ecológico Pionono.
estratégico de gestión que
potencialice las fortalezas y Estrategias para fomentar la
oportunidades que se conciencia ambiental en los
Vinculación de la comunidad identificaron en el Parque visitantes y pobladores a través del
en la actividad turística Ecológico Pionono personal que tomara el rol de guías
y medios de información.
Beneficios económicos y Vinculación de la comunidad para
sociales para la comunidad mejorar la calidad de la visita,
Proceso de educación y creación de incentivos y
concientización ambiental atractivos complementarios.
Amenazas FA DA
Formulación de estrategias que Fomento de la visita responsable
Intervención humana en los
reduzcan las amenazas por parte de la administración del
ecosistemas identificadas evitando afectaciones Parque Ecológico Pionono.

110
sobre las fortalezas presentes en el Solicitud de apoyo a las
Poca intervención de las Parque Ecológico Pionono. autoridades ambientales y locales
autoridades ambientales y para la implementación de los
locales planes y programas.

Garantías de nula intervención


Cambio climático o
humana en los ecosistemas en
alteraciones en las época de sequía o vulnerabilidad
temperaturas climática.
Fuente: Autor

8.4 Bases Para Formulación - Plan Estratégico de gestión

8.5.1 Líneas estratégicas

Para establecer el plan estratégico de gestión se utilizaran líneas estratégicas, estas se


dividirán en principales y de apoyo, esto con el fin de visualizar como se deberá poner en
marcha la actividad turística y todo el trabajo que se deberá desarrollar, también como se
deberá dar respuesta a las problemáticas identificadas y la puesta en marcha de las estrategias
generales establecidas por el análisis DOFA, a continuación se describen y se realiza el
planteamiento de las líneas estratégicas propuestas.

8.5.2 Líneas estratégicas principales

8.5.2.1 Fortalecimiento turístico

Esta Línea estrategia será el eje principal para la formulación del plan estratégico, siendo esta
la base para el planteamiento, será la encargada de generar, revisar y concretar la información
que apoyara la gestión turística, también los cambios generales, estructurales y la guía para la
implementación de todas las líneas estratégicas. En la siguiente tabla se evidencia toda la
propuesta planteada.

Tabla Nº 58 - Fortalecimiento Turístico


Línea Estratégica
Fortalecimiento turístico
Principal
Objetivo General
Formular la bases del nuevo modelo turístico aplicado al Parque Ecológico Pionono
Objetivos Tiempo
Estratégicos Acciones adelantar estimado de
ejecución
Elaborar el modelo Análisis y evaluación de las partes interesadas “entidades
de interpretación del y autoridades ambientales, alcaldía municipal, comunidad 1 semana
área; u otros”.

111
Realizar una reunión con las partes interesadas en la
actividad turística para definir los objetivos de gestión,
objetivos de manejo de visitantes y objetivos de
educación aplicados al Parque Ecológico Pionono,
también será conveniente definir una política de 1 semana
sostenibilidad turística.
La información concretada tendrá que ser publicada e
informada a las partes interesadas para comenzar las
actividades de implementación.
Formular una encuesta de satisfacción para el visitante. 2 días
Identificar las Aplicar la encuesta a una muestra especifica de personas. 12 meses
necesidades y Evaluar y analizar los resultados y definir el perfil del
1 semana
expectativas del visitante actual.
visitante; Apoyarse en la información generada por los otros
objetivos estratégicos y definir el perfil potencial del 1 mes
visitante.
Inventariar los atractivos turísticos y especies de flora
6 meses
presentes en el parque.
Seleccionar los atractivos turísticos que presentan mayor
2 semanas
interés por los visitantes.
Identificar y evaluar las actividades turísticas que se
realizan en el parque junto con las nuevas actividades que 2 Semanas
implementara el modelo turístico.
Formular evaluar e implementar los servicios
2 mes
Caracterizar los interpretativos factibles para el parque ecológico.
elementos de la Identificar que otros servicios se tendrán que brindar para
1 mes
oferta turística la actividad turística, como transporte alimentos, u otros.
presentes en el área; Realizar cambios en la infraestructura para la prestación
de los nuevos servicios; "Acceso agua potable, alimentos 3 meses
para los visitantes u otros."
Vincular y capacitar al personal que trabajará para
1 mes
ofrecer el servicio turístico.
A partir de la información concretada determinar la oferta
1 mes
y la demanda turística.
Definir como realizar la gestión y operación turística.
1 semana
"logística, tiempos y horarios de operación turística."
Definir los beneficios que obtendrá el visitante. 1 mes
Según el interés del visitante y el concepto de la
Construcción de la experiencia definir los objetivos interpretativos. 2 semanas
propuesta para la
experiencia de la Definir el mensaje y los contenidos interpretativos. 1 mes
visita y la Establecer cuáles serán los medios interpretativos
conservación. verificando las características físicas del lugar, personal y
1 mes
de operación. “Capacidad de carga real y capacidad de
manejo”.
Indicadores asociados a la línea estratégica
Disminución de los árboles
Nivel Cobertura forestal
Especies invasoras
Ambientales Erosión del suelo
Compactación de suelo
Aumento de ingresos económicos.
Económicos Empleo directo que brinda la actividad
Recaudo frente a presupuesto asignado

112
Instituciones que solicitan guías y acompañamiento por el parque o charlas
Socioculturales de educación ambiental
Personas o instituciones interesadas en realizar investigación
Presupuesto Estimado
$ 40.000.000,00
Fuente: Autor: Conceptos e información adaptada de guía para la planificación del ecoturismo en parques
nacionales naturales de Colombia.

8.5.2.3 Gestión y promoción

Esta línea estratégica se encargara de realizar toda la gestión del parque: asignación de
recursos, roles y responsabilidades, seguimiento de indicadores, capacitación, proyectos de
gestión o programas de turismo sostenible, también se encargara de la promoción del parque
en búsqueda de instituciones públicas o privadas que quieran visitar y adquirir los servicios de
educación ambiental, esto con el fin de realizar y evidenciar la gestión bajo un marco de
sostenibilidad.

Tabla Nº59 - Gestión y Promoción


Línea Estratégica
Principal Gestión & Promoción
Objetivo General
Gestionar e implementar todo lo propuesto por el planteamiento estratégico y las actividades
propias de operación.
Objetivos Tiempo
Estratégicos Acciones adelantar estimado de
ejecución
Definir la legislación aplicable a la que se debe dar
2 semanas
cumplimiento.
Formular acciones para dar cumplimiento a la legislación
3 meses
aplicable.
Definir los recursos necesarios para la implementación del
Implementación de nuevo modelo turístico. 1 mes
acciones para Gestionar todos los cambios necesarios para la
fomentar un uso 6 meses
implementación del nuevo modelo turístico.
turístico adecuado Definir y consolidar la cantidad de personas necesarias
2 semanas
para la operación turística.
Establecer toda la operación logística para brindar el
servicio turístico. 12 meses

Definir los medios de comunicación adecuados “página


Promocionar la
web, redes sociales, radio u otros”, promocionar el nuevo
actividad turística en
modelo turístico respecto a lo establecido por la propuesta 12 meses
el parque ecológico
para la experiencia de la visita.
pionono

113
Realizar alianzas estratégicas para promocionar la
actividad turística que se realiza en el Parque Ecológico
Pionono en otros sitios turísticos de los municipios 3 Meses
cercanos con un enfoque similar.
Vincular a personas o instituciones que se encuentren
12 meses
interesadas en los servicios turísticos
Asignar personal para consolidar la información referente
2 semanas
a los indicadores propuestos.
Realizar el proceso de búsqueda de información. 4 meses
Monitoreo y
evaluación del área Realizar la hoja de vida de los indicadores y diligenciar la
2 semanas
y las actividades información recolectada.
turísticas Realizara periódicamente el monitoreo y seguimiento a los
12 meses
indicadores propuestos.
Proponer e implementar los instrumentos de manejo
12 meses
adecuados para el parque.
Asignar roles y responsabilidades a las líneas estratégicas
Velar por la correcta 1 mes
de apoyo.
interacción entre las
Verificar el cumplimiento de los objetivos planteados para
líneas estratégicas 6 meses
las líneas estratégicas de apoyo.
principales y las de
Asignar recursos para la gestión de las líneas estratégicas
apoyo 2 mes
de apoyo.
Indicadores asociados a la línea estratégica
Residuos en los senderos y zonas del parque
Variación en la composición de los residuos sólidos
Ambientales Gestión de los residuos
Nivel de ruido en la zonas del parque
Número de días que se supera la capacidad de carga
Satisfacción de los visitantes
Situaciones que generaron incomodidad al visitante
Personas que visitan nuevamente el parque
Socio culturales Quejas por inseguridad
Instituciones que solicitan guías y acompañamiento por el parque o charlas
de educación ambiental
Personas o instituciones interesadas en realizar investigación
Presupuesto Estimado
$ 20.000.000,00
Fuente: autor

8.5.3 Líneas de estratégicas de apoyo

8.5.3.1 Trabajo comunitario

Esta línea estratégica secundaria se encargara de identificar como la comunidad puede apoyar
la actividad turística, este apoyo se puede dar en: transporte, insumos y alimentos, incentivos
de visita entre otros, podrá también vincularse con las siguientes líneas estratégicas de apoyo.

114
8.5.4.2 Innovación

Esta línea estratégica se encargara de identificar que actividades elementos u otros se


pueden incorporar en la actividad turística creando atractivos complementarios e incentivos de
visita.

8.5.4.3 Educación

La línea estratégica de educación está ligada a como se deberá brindar el servicio de


educación ambiental, también como se deberá realizar la guianza junto con los senderos
interpretativos, buscando que las personas aprendan y fomentando la conciencia ambiental.

8.5.4.4 Consolidado de las Líneas Estratégicas de Apoyo

En la siguiente tabla se observan los objetivos estratégicos de apoyo, junto con las acciones y
el tiempo de ejecución.

Tabla Nº 60 - Líneas Estratégicas de Apoyo


Líneas Estratégicas de Apoyo
Trabajo Comunitario - Innovación - Educación
Objetivo General
Apoyar la formulación e implantación del nuevo modelo turístico aplicado al Parque Ecológico
Pionono.
Tiempo
Objetivos Estratégicos Acciones adelantar estimado de
ejecución
Apoyar en la mejora de los elementos de la oferta 12 meses
Vincular a la turística.
comunidad en la Designar a las personas que apoyaran los servicios 1 mes
construcción del complementarios como transporte y alimentos u otros.
servicio turístico Apoyar en la construcción de la propuesta para la 1 mes
experiencia de la visita y la conservación.
Apoyar en el inventario de los atractivos turísticos. 6 meses
Evaluar la posibilidad de la implementación de 2 meses
Crear atractivos
atractivos complementarios.
complementarios e
Determinar y formular otros atractivos 2 meses
inventivos de visita
complementarios.
Crear elementos turísticos que incentiven la visita. 12 meses
Apoyar con los mensajes y los contenidos 12 meses
Fomentar la educación
interpretativos.
y conciencia ambiental
Concientizar a los visitantes sobre la importancia de 12 meses
en el municipio y el
ecosistemas fauna y flora presente en el parque.
Parque Ecológico
Realizar charlas y actividades para fomentar la 12 meses
Pionono
educación ambiental.
Presupuesto Estimado
$ 10.000.000,00
Fuente: Autor

115
9. CONCLUSIONES
 Las condiciones sociales evidenciadas son propicias para la implementación de un
modelo turístico que gestione y promueva la visita de las personas al Parque Ecológico
Pionono, esto bajo un margen de sostenibilidad y condiciones de manejo preestablecidas.
 Las condiciones ambientales también son favorables para la implementación del modelo
turístico, permitiendo la continuidad de las actividades, sin poner en riesgo los
ecosistemas y la salud e integridad de las personas.
 A partir de la investigación se evidencia que existen diferentes factores causales que
pueden generar efectos en el ambiente, estos a grandes rasgos se pueden identificar en los
cambios que se generan en el ecosistema para prestar el servicio turístico y las actividades
propias de los visitantes, con la investigación se concluye que la actividad se puede
realizar sin afectar severamente el ambiente del parque y la reserva, evitando poner en
riesgo los ecosistemas y que estos dejen de proveer bienes y servicios ambientales para las
comunidades aledañas.
 También, para evitar un daño severo en el ecosistema, se deberán monitorear los posibles
efectos que genera la actividad, evitando que exista alguna afectación irreversible en los
ecosistemas, con esto se busca que la actividad turísticas implementada preserven el
entorno natural.
 Los indicadores de evaluación formulados mostrarán una visión de los aspectos:
ambientales, económicos y socioculturales, siendo la base para evidenciar el impacto
positivo o negativo que genera la actividad turística, de igual forma la gestión realizada
por las personas encargadas de la administración del parque.
 A partir del análisis DOFA, se evidencia la factibilidad de la actividad, además de esto
se proponen unas estrategias generales que son la base para planear y ejecutar los
cambios sobre la gestión turística que generará diferentes beneficios a la población.
 Para gestionar y fomentar la actividad turística se propone la implementación de un plan
estratégico de gestión, la investigación exponen las bases de estructuración de este plan,
para realizar la actividad turística bajo un margen de sostenibilidad
 El Parque Ecológico Pionono es uno de los principales atractivos naturales del municipio
de Sopó, a partir de los resultados, se evidencia que el lugar cuenta con un potencial
turístico, este se podrá aprovechar para fomentar el desarrollo bajo un marco de
sostenibilidad generando ingresos y beneficios para las poblaciones y para el adecuado
mantenimiento del área protegida.

116
10. RECOMENDACIONES
 La estructura de la gestión turística que se elabore e implemente en el parque deberá
contemplar los diferentes efectos ambientales que puede generar la visita y las actividades
de las personas, buscando que esto no genere daños en los ecosistemas y los atractivos
naturales.
 El modelo turístico, basado en la posibilidad de ofrecer al visitante atractivos
complementarios e incentivos de visita y diferentes servicios, deberá contemplar la
viabilidad a partir de la vulnerabilidad de los ecosistemas.
 La gestión propuesta deberá identificar las necesidades y expectativas de las partes
interesadas, de igual forma la influencia que tienen sobre las decisiones administrativas
del Parque Ecológico Pionono.
 Los indicadores propuestos por el trabajo, se identifican como aspectos mínimos a los
que se les deberá realizar un seguimiento y medición periódica, al elaborar e implementar
una propuesta de manejo, es posible que surja la necesidad de realizar seguimiento y
medición a otros aspectos de orden ambiental, económico y sociocultural.
 Al involucrar a la comunidad en la prestación del servicio turístico se deberá concientizar
y capacitar al personal, para que comprenda los beneficios económicos y socioambiéntales
que genera la actividad, los efectos ambientales que genera la labor que realiza esta
persona en el interior o exterior del área.
 Los mensajes interpretativos y la educación ambiental que se brinde en el interior del
parque deberá desarrollarse bajo parámetros establecidos y con personas que se
encuentren capacitados, todo esto buscando la satisfacción del visitante y que el proceso
de concientización ambiental sea adecuado.
 Si es necesario incorporar una nueva o mejor infraestructura, para atender a los visitantes,
esta deberá estructurarse bajo materiales poco nocivos para el ambiente y diseñarse para
que no genere un efecto visual en el paisaje del Parque Ecológico Pionono.
 Se deberá realizar un presupuesto real antes de empezar la implementación de la
propuesta, donde se cuantifiquen los costos para cada una de las líneas estratégicas
teniendo un margen veraz de la inversión realizada.
 Al definir el momento de implementación del modelo turístico, se deberá crear un
cronograma pactando una fechas concretas para la ejecución de las acciones, estimando
unos tiempos consecuentes con lo que se quiere llegar a realizar, esto para su correcta
ejecución

117
 Junto con la implementación de modelo turístico se deberá formalizar una línea base para
los indicadores propuestos, para saber de dónde se parte, evidenciando a través del tiempo
si estos tiene una respuesta positiva o negativa en ámbito social, económico y
sociocultural.

118
ANEXO A

En el siguiente anexo se muestra el cálculo para el indicador de ruido ambiental, esto para evidenciar un ejemplo de cómo se deberá realizar el
registro de los indicadores, a partir de la información concretada durante la implementación del modelo turístico.

Hoja de vida del indicador


Línea estratégica Gestión & Promoción.
Nombre del indicador Nivel de ruido en las zonas del Parque.
Objetivo Evidenciar zonas críticas donde el nivel de ruido supera el límite normativo.
Frecuencia de Medición Trimestral.
Formula % (# Número de zonas donde se evidencia que se supera el nivel de decibeles aceptables / # Número de Zonas).
Registro Sonoro (dB)
N° Lugar Monitoreo Monitoreo Monitoreo Monitoreo Gráfica
1 2 3 4
1 Entrada 48 70
2 Mirador Cacique 52
3 Jardín de los colibrís 60
38
4 Intercesión Camino vehicular 40 50
Monitoreo 1
5 Zona de Camping 42
40 Monitoreo 2
6 Intercesión Mirador Valle de Sopó 40
Monitoreo 3
7 Mirador Valle de Sopó 57 30
Monitoreo 4
8 Intercesión Mirador de las águilas 52 20 Limite Normativo
9 Mirador de las Águilas 52
10 Punto de georreferenciación 65 10
11 Puente Cerro de la Cruz 55 0
12 Cerro de la Cruz 46 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
RESULTADO 50%
Se evidencia que el 50% de las zonas evaluadas presenta un nivel de ruido superior al límite normativo esto se da por el
Análisis & respuesta 1 tránsito y las actividades de las personas, como respuesta se deberá advertir y enseñar a las personas sobre las condiciones
de uso al ingresar al parque.
Fuente: autor

119
BIBLIOGRAFÍA

 Acuña - Báez (2003) Guía para mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas
México CDI, 2003
 Álvarez, M. (2010). Evaluación de la capacidad de carga, Colombia Instituto Colombiano
de Antropología e Historia
 Atlas Geológico de Colombia, (2015). Recuperado el 11 de 05 de 2016 de:
http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Mapa_Geologico_Colombia_2015/
 Bernal A (2006) Metodología de la investigación. Para la administración, económica
humanidades y ciencias sociales. Pearson educación México, 2006
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2016). Recuperado el 11 de 04 de
2016 de: https://www.car.gov.co/?idcategoria=10545
 Castaño, C (Editor) (2002). Páramos y Ecosistemas Altoandinos de Colombia en
Condición Hotspot y Global Climatic Tensor, Recuperado el 20 del 01 de 2016 de
https://rubielmontoya.wordpress.com/2014/08/12/libro-sobre-paramos-y-ecosistemas-
altoandinos-de-colombia-en-condicion-hotspot-y-global-climatic-tensor/
 Cifuentes (1992). Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas,
Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza CATIE.
 David, fred R. (2003) Conceptos de administración estratégica, Novena edición, Pearson
educación, México, 2003
 DANE (2005). Boletín Censo General 2005, Perfil Sopó - Cundinamarca
 Decateca.unad.edu (2016)Recuperado el 28 de 09 de 2016
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30160/leccin_24_ecuacin_universal_de_la_prdi
da_de_suelo.html
 Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del rio
Bogotá Subcuenca del rio Teusaca 2120 – 13: 2006 – Planeación Ecológica LTDA,
Ecoforest LTDA
 Gobernación de Cundinamarca (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011 - 2013
 Gómez – Roquet (2009).Metodología de la investigación
 Hernández, (2005). Manual para la modificación de senderos interpretativos en
ecoturismo,
 Ingeominas (2008). Geología de la Plancha 228 Santafé de Bogotá Noreste
http://geoportal.sgc.gov.co/geoportalsgc/catalog/main/home.page

120
 IDEAM (2012). Estado de la calidad del aire en Colombia 2007 – 2010 Bogotá, D.C
2012. Publicación aprobada por el comité de comunicaciones y Publicaciones del
IDEAM. Diciembre de 2012, Bogotá D.C., Colombia Distribución Gratuita
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2000). Estudio general de suelos y zonificación de
tierras del Departamento de Cundinamarca
 Leyton (2004) Aplicación de Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos
Ambientales, Universidad Politécnica de Cataluña, España - Barcelona
 Libarías - Wilken. (2006) Bosques y Comunidades del Sur de Chile
 Montes, S. (Editor) (2001) imeditores.com, Páramos de Colombia 2001 Recuperado el
20 del 01 de 2016 de: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap7.htm
 Montes, S. (Editor) (2001) imeditores.com, Páramos de Colombia 2001 Recuperado el
20 del 01 de 2016 de: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap1.htm
 Montes, S. (Editor) (2001) imeditores.com, Páramos de Colombia 2001 Recuperado el
20 del 01 de 2016 de: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap4.htm
 Montes, S. (Editor) (2001). imeditores.com, Páramos de Colombia 2001 Recuperado el
20 del 01 de 2016 de:http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap5.htm
 Ministerio de Desarrollo Económico (2000). Manual de señalización turística nacional
 Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2013). Plan estratégico para el ecoturismo
en las áreas protegidas de la cuenca del Rio Otún.

 Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2013).Guía para la planificación del


ecoturismo en parques nacionales naturales de Colombia
 OMT (2000). Taller de indicadores de sostenibilidad en turismo para los países de
Sudamérica, Villa Gesell, Argentina 25-27 de octubre de 2000
 Orea, D (2007). Ordenamiento Territorial, Mundi Prensas libros. Recuperado de 23 de 09
del 2015, books.google.com.com
 Orea – Villarino (2013). Evaluación de impacto ambiental, Mundi Prensas libros.
Recuperado de 18 de 10 del 2015, books.google.com.com
 Pinilla (2005). ¿El Turismo Rural alternativa de Desarrollo?, Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales. PUJ. Bogotá.
 Parques Nacionales Naturales de Colombia (2016). Recuperado el 11 de 06 de 2016 de
http://www.parquesnacionales.gov.co/

121
 Pérez (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de
desarrollo territorial rural, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá (Colombia).
 Política para el desarrollo ecoturístico (2003). Ministerio de comercio, industria y turismo,
Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial, Bogotá D.C, Colombia, 20 de
junio de 2003
 portals.iucn.org (s.f.). portals.iucn.org. Recuperado el 05 de 09 de 2015, de
https://portals.iucn.org/library/efiles/html/Tourism/section9.html
 POT Sopó – (2006) Anexo 2 Sistema Hidrológico
 Sánchez (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica Ediciones Díaz
de Santos, Doña Juana I de Castilla, Madrid
 Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia (2016). Recuperado de 04
de 05 de 2016 de: http://www.sibcolombia.net/
 Sopó, Alcaldía. d. (s.f.). sopo-cundinamarca.gov Recuperado el 4 de 09 de 2015, de
http://sopo-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=bjxx-1-&x=1510654
 Sopó, Alcaldía. d. (s.f.). Anuario estadístico , alcaldía municipal de Sopó, secretaria para
la gestión integral- áreas de sistemas de información
 Un.org. (s.f.). un.org Recuperado el 05 de 09 de 2015 de
http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml
 Un.org. (s.f.). un.org Recuperado el 01 del 02 de 2016 de
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter3.htm
 Valenza (2014) Matriz vester, Herramienta para la identificación de causas y efectos de
una situación problemática, Centro de Desarrollo Territorial.
 Vásquez, A., Buitrago, A.C (Editoras) (2011). El gran libro de los páramos. 2011.
Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander Von Humbolt, Proyecto
Páramo Andino. Bogotá D.C Colombia 208 pp.

122
123

También podría gustarte