Está en la página 1de 137

Material Exclusivo de www.concursaconexito.

com

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com”

Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte


de una manera rápida y eficiente.
Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las
pasadas convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica,
Procuraduría General de la Nación, UGPP, INPEC, APC; te presentamos un
material muy completo y didáctico, como resultado de grupos interdisciplinarios de
trabajo y asesorías externas, que seguramente te ayudara a conseguir mejores
resultados de los esperados.
A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de
respuesta:
- Preguntas de opción múltiple con única respuesta.

En esta clase de preguntas, se mostraran cinco (5) posibles respuestas a una


situación planteada y usted deberá elegir solo una respuesta.

Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y


por lo tanto, se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines
comerciales.
Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas funcionales
concernientes a los cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la
convocatoria 433 del ICBF, con el fin de que el aspirante busque abiertamente los
temas para estudio y consulta por ser de carácter funcional.

Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos


simulacros, está de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que
nuestra labor no es vender normatividad que esta de forma pública y
gratuita, nuestra labor es la de crear simulacros de preguntas y respuestas
referentes a dicha normatividad.
El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de
que adquieras herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba;
seguidamente con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles
y así, enfocar tus estudios nuevamente.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente


resultado.

Recuerda que tienes una ventaja significativa frente a tus competidores y por eso
te pedimos no replicar esta información a amigos y compañeros que en el
ejercicio, son tus competidores directos.

Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio.

Saludos y éxitos
Concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

MATERIAL DE CONOCIMIENTOS FUNCIONALES


INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES

El Artículo 2 del Decreto 2539 de 2005, define las competencias laborales, como
la capacidad de una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con
base en requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las
funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los
conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe
poseer y demostrar el empleado público.

El Artículo 4 del Decreto 2539 de 2005, establece que con el objeto de identificar
las responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, deberá
describirse el contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

- La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad


de su existencia o su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y
misión encomendados, al área a la cual pertenecen.
- Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el
cumplimiento del propósito principal o razón de ser del mismo.

El Artículo 5 del Decreto 2539 de 2005, establece que las competencias


funcionales precisaran y detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el
empleado para ejercer un cargo y se definirán una vez se haya determinado el
contenido funcional de aquel conforme a los siguientes parámetros:
- Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan
cuenta de la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones.
- Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de
desempeño de un empleo.
- Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del
empleado para evidenciar su competencia.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

- Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de


los empleados.

Teniendo en cuenta la normatividad anterior, hemos recopilado en este material,


los temas funcionales referentes a la convocatoria 433 del ICBF.

- ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
- ASPECTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO, NIÑA O
ADOLESCENTE.
- CICLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL.
- CONCEPTOS BÁSICOS DE RIESGOS PROFESIONALES.
- CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN HUMANA.
- ELEMENTOS BÁSICOS DE REDACCIÓN DE TEXTOS.
- DERECHOS DE FAMILIA.
- GUÍA PARA EL TRATAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 6 AÑOS CON DESNUTRICIÓN SEVERA.
- LINEAMIENTO ADMINISTRATIVO CENTROS RECUPERACIÓN NUTRICIONAL.
- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROSPERIDAD PARA TODOS 2010 –
2014.
- POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –
CONPES.
- QUÍMICA ALIMENTARIA.
- FUNCIONAMIENTO Y MARCO JURÍDICO DEL SRPA.
- FUNDAMENTOS EN EL MANEJO DE CONFLICTOS.
- REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA.
- GUÍAS Y PROTOCOLOS DE VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA.
- SOCIOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL Y AFINES.
- NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.
- ANTROPOLOGÍA, ARTES LIBERALES.
- MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y NORMAS NACIONALES DE TRÁNSITO Y
TRANSPORTE.
- DISPOSICIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA.
- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GERENCIA PÚBLICA.
- PRINCIPIOS DE HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN JURÍDICA.
- PROPIEDAD INTELECTUAL O DERECHOS DE AUTOR.
- CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS VR. CICLO DE VIDA.
- ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS.
- ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL.
- ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA.
- ANÁLISIS DE COSTOS.
- ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE PRECIOS ESTABLECIDOS.
- ISO 14001.
- ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS.
- OFIMATICA.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1. En un sentido estricto, el término interpretación es empleado para referirse a la


determinación del significado de una formulación normativa en caso de duda o
controversia en cuanto a su campo de aplicación: una formulación normativa
requiere interpretación, por lo que es necesario distinguir entre dos tipos de
formulación normativa que son:

A. Significado no controvertido y controvertido.


B. Significado individual y grupal.
C. Significado real y virtual.
D. Significado no deductivo y deductivo.
E. Significado controvertido y virtual

2. Una falacia es en sentido amplio un error en la argumentación. Calificar un


argumento como falaz, significa afirmar que viola alguna de las reglas de los
buenos argumentos. Hay infinitas maneras de razonar incorrectamente, por ello
se considera que la falacia es una forma de argumentación que parece correcta,
pero que al analizar más cuidadosamente se ve que no lo es. Tenemos dos
grandes grupos de falacias que son:

A. Naturales y no naturales.
B. Formales y no formales.
C. Racionales y no racionales.
D. Lógicas y deductivas.
E. Lógicas y no formales

3. La lógica deductiva puede presentarse de forma axiomática o como un sistema de


reglas de inferencia, pero esta segunda forma de presentación es la que mejor se
ajusta a la manera cotidiana de razonar. Lo único que determina una regla de
inferencia es que si las premisas son verdaderas, entonces:

A. También tiene que serlo necesariamente la tesis.


B. No es necesaria la formulación de una tesis.
C. También tiene que serlo necesariamente la conclusión.
D. No es necesaria la formulación de una conclusión.
E. Es necesaria la conclusión fuera de la tesis

4. Para los argumentos interpretativos, en donde tenemos que los argumentos son
intentos de apoyar ciertas afirmaciones o decisiones con razones, por lo que
argumentar tiene una importancia especial, porque constituye una manera de
informarse acerca de qué afirmaciones o decisiones son mejores que otras, por lo
que se afirma que un argumento es un conjunto estructurado que suele
describirse con los términos:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Explicaciones e hipótesis.
B. Narraciones y definiciones.
C. Proposiciones y soluciones.
D. Premisas y conclusiones.
E. Explicaciones y narraciones.

5. Una paradoja es la formulación de un argumento que en principio parece


plausible, pero que bien mirado nos conduce a:

A. A una conclusión plausible.


B. A una premisa estructurada.
C. A una premisa no estructurada.
D. A una conclusión no plausible.
E. A una conclusión sistemática.

6. Es importante considerar diversas conexiones existentes entre el lenguaje y el


razonamiento, reconociéndole una especial relevancia sobre el argumento por
analogía a partir de generalizaciones, signos, causas y de autoridad, y sobre todo
teniéndose en cuenta que la actividad de argumentar tiene características
especiales según el campo o la empresa nacional de que se trate. Por lo que
resulta importante resaltar que cualquier decisión jurídica implica una línea
compleja de razonamiento, pues tal decisión no puede verse como un fin último,
sino como:

A. Un paso final en el proceso continuo de decidir disputas sociales.


B. Una forma de hacer justicia.
C. Un paso en el proceso continuo de decidir disputas sociales
D. Una forma de formalizar una decisión final.
E. Un paso para organizar los procesos intermedios

7. Un subargumento es al igual que el argumento, un conjunto de enunciados


caracterizado porque unos llamados premisas, sirven de fundamento a otro
llamado conclusión. La diferencia estriba en que la conclusión del subargumento a
su vez sirve de:

A. Argumento central.
B. Premisa al argumento central.
C. Premisa al argumento secundario.
D. Argumento principal.
E. Proporcionalidad entre el tema y la argumentación.

8. Las audiencias orales son ejercicios dialécticos en los que las partes e
intervinientes buscan que sus tesis (argumentos) sean tenidos como los más
razonables, lo que directa o indirectamente implica controvertir los argumentos
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

contrarios. Ante unos determinados problemas jurídicos, las partes proponen


soluciones orientadas a que un caso determinado:

A. Se decida de una u otra manera.


B. Llegue a su final.
C. Inicie un recorrido.
D. Se ubique en el archivo de la Fiscalía.
E. Se encuentre en investigación.

9. Bajo el entendido de que en las audiencias debe propiciarse un ejercicio


dialéctico, según las reglas que consagra el ordenamiento procesal penal, el
fiscal, además de preparar y presentar adecuadamente sus argumentos, debe
estar atento a los planteamientos de la contraparte, pues ello es indispensable
para preparar y presentar contraargumentos oportunos y contundentes. Para ello
es necesario que esté en capacidad de:

A. Prever los argumentos presentados por los otros intervinientes.


B. Escuchar los argumentos presentados por los otros intervinientes.
C. Destruir los argumentos presentados por los otros intervinientes.
D. Descomponer los argumentos presentados por los otros intervinientes.
E. Orientar de forma clara las investigaciones dadas en el caso.

10. Puede aceptarse que el homicidio es un delito reprochable y que lo es mucho más
cuando la víctima es un niño de cinco años. También puede aceptarse
(hipotéticamente) que los homicidios de menores se han incrementado; sin
embargo, aunque se trate de tres premisas ciertas, ello no implica que la
conclusión:

A. Sea razonable o aceptable.


B. Sea concreto o preciso.
C. Sea correcto.
D. Sea compartido.
E. Sea complementaria.

11. Para preparar adecuadamente la intervención en una audiencia preliminar, el


fiscal debe tener presente cuál es el objeto central de la audiencia y cuáles los
problemas jurídicos que deberá analizar. Determinar estos puntos es necesario
porque su argumentación debe contener:

A. Una teoría o procedimiento a los diferentes problemas que deben abordarse en la


respectiva audiencia.
B. Una tesis o propuesta de solución a los diferentes problemas que deben abordarse en
la respectiva audiencia.
C. Un contraargumento para finalizar el problema jurídico.
D. Un subargumento para finalizar el problema jurídico.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Una conclusión que permita precisar las bases del problema jurídico.

12. El desarrollo de las audiencias preliminares no está regulado tan específicamente


como lo están las audiencias propias de la etapa de juzgamiento. En efecto, la ley
regula expresamente cuál es el derrotero de la audiencia de acusación y de la
audiencia de preparatoria, y dispuso expresamente cuál es la dinámica de la
audiencia de juicio oral. Ello es entendible no solo porque en un sistema de
tendencia acusatoria como el nuestro, el momento más importante es:

A. La captura.
B. El proceso de aseguramiento.
C. El juicio.
D. La indagatoria.
E. La investigación.

ASPECTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO, NIÑA O


ADOLESCENTE

13. La llegada de una cierta tranquilidad…así se podría definir esta nueva etapa que
va desde los seis hasta los diez años de edad. Como dice Gesell, se produce una
especie de aquietamiento, sobre todo si tenemos en cuenta que se han superado
ya muchos de los conflictos de las etapas anteriores y que el niño/a aún no está
inmerso en las alteraciones biológicas y psicológicas de la pubertad. A partir de
esta edad el niño va a atravesar prolongados periodos de calma y concentración.
En otras palabras será una etapa de:

A. Asimilación.
B. Problemas.
C. Adaptación.
D. Molestias.
E. Desinterés.

14. En la etapa de tres a seis años, el niño/a había comenzado a desplazar su interés
desde la familia hacia los compañeros. El ingreso en la escuela será el detonante
para que sea en esta etapa en la que se produzca una autentica socialización por
los iguales. Es en este periodo que los compañeros y los amigos adquieren
protagonismo. Independientemente de que haya asistido con anterioridad a la
guardería, es en esta fase cuando el niño pasa a tener numerosas experiencias
fuera del entorno familiar. Como afirman algunos autores, se produce:

A. Unión afectiva.
B. Creación emocional.
C. Destete afectivo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Independencia emocional.
E. Independencia de desarrollo.

15. En la etapa de los seis a los diez años de edad, el niño/a poco a poco, irá siendo
capaz de razonar y comprender objetivamente dentro de los límites de lo
concreto. Conforme vaya avanzando la etapa, irá siendo capaz de abstraer y al
final de la misma será posible que el niño/a utilice una inteligencia basada en la
lógica abstracta. El pensamiento intuitivo y subjetivo de la época anterior va
dejando hueco al pensamiento lógico, por ende en esta etapa aumenta:

A. La capacidad de ver el mundo objetivamente.


B. La capacidad de razonar.
C. La capacidad de crear.
D. La capacidad de tener límites.
E. La capacidad de innovar.

16. A partir del sexto año, el pensamiento se hace más analítico y más sensible a las
relaciones objetivas, aparece cierto espíritu crítico y un sentimiento de certeza
ante la percepción de la existencia de «lo imposible» o de «lo contradictorio»; El
niño/a empieza a ser capaz de entrar en mayor contacto con la realidad y de
reflexionar. Esta mayor aceptación de la realidad trae como consecuencia:

A. Una mayor tolerancia a la negación.


B. La resistencia a cambios sociales.
C. La resistencia a cambios en la familia.
D. Una mayor tolerancia a la frustración.
E. La tolerancia a cambios o desapegos familiares.

17. En torno a los nueve años el niño/a se encuentra ubicado en un mundo material
en el que los objetos ocupan un lugar determinado y los cambios están sometidos
a unas estructuras temporales comunes a todos. El mundo material se halla
completamente constituido; la persona es un objeto más de ese mundo material,
pero con la peculiaridad de conocer el mundo que lo rodea. Estos avances del
niño/a se manifiestan también en una curiosidad e interés insaciables. Le interesa
todo y se siente atraído por todo lo que el mundo le va ofreciendo. Esto le lleva
guardar gran cantidad de objetos diversos. Sus bolsillos se convierten en un
verdadero cofre de tesoros. En el caso del tiempo, este se empieza a tornar:

A. Lento y apreciable.
B. Práctico y detallado.
C. Rápido y despreciado.
D. Lineal y circular.
E. Apreciable y detallado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

18. Entre los nueve y los 11 años, la inteligencia llega al perfeccionamiento de las
operaciones concretas. Empieza a ser capaz de razonar no ya sobre los objetos y
sus relaciones, sino sobre las propias relaciones entre sí. Es la aparición de la
lógica formal o abstracta. Esto posibilita un razonamiento a partir de hipótesis, no
a partir de hechos concretos, sin necesidad de recurrir a la experiencia. La mayor
organización del pensamiento le permite establecer clasificaciones, distinguiendo:

A. El ayer y el hoy.
B. Lo bueno de lo malo.
C. Semejanzas y diferencias.
D. Emociones y sentimientos.
E. Emociones y controles.

19. Hacía los 10 años de edad, las niñas entran en la fase de la pre-pubertad.
Empezarán los profundos cambios físicos que transformaran a la niña en mujer;
los niños entran en pre pubertad algo más tarde que las niñas, hacía los 12 años,
en ambos casos, es importante una preparación mental ante tantos cambios, en
esta etapa, tanto los niños y a las niñas van a invertir la mayor parte de su energía
a realizar dos actividades fundamentales para su desarrollo:

A. La familia y el colegio.
B. Las tareas escolares y los deportes de contacto.
C. La televisión y el internet.
D. El juego y el aprendizaje escolar.
E. La familia y la sociedad.

20. Tanto su actividad con el cuerpo como los juegos van variando según la edad;
entre los 6 y 7 años predominan las actividades con las piernas: correr, jugar a la
pelota, patinar, saltar…donde lo más importante es la fuerza. Alrededor de los 8
años empiezan a coordinar movimientos armónicos, de ingenio y habilidad
aunque aún cuenta la fuerza. Si bien niños y niñas comparten juegos, existen
diferencias en cuanto a la forma y el hacer que los caracteriza. Los niños son más
proclives a disfrutar con la velocidad y la fuerza, mientras las niñas:

A. El movimiento.
B. El pensamiento.
C. La coordinación.
D. La escritura.
E. La racionalidad.

21. Hasta los nueve o diez años, la relación no es individual sino que la necesidad del
grupo está puesta en función de realizar sus actividades y su propia afirmación.
Es hacía los nueve o diez años cuando el grupo toma otras características, se
vuelve más homogéneo y estable. A esta edad también se pasa a tener en cuenta
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

la selección según el sexo. A finales de esta etapa aparecen dos grandes valores
que son:

A. El respeto y la honestidad.
B. El compañerismo y la cooperación.
C. El amor y la solidaridad.
D. La abnegación y la humildad.
E. La confianza y la cooperación.

22. La relación del niño/a con el maestro/a como figura referente dentro del aula,
también varía según la edad que tenga. Al principio el maestro/a, al igual que
ocurre con los padres/madres, está idealizado y es percibida por el niño/a como
una figura omnipotente. Al niño/a a esta edad le preocupa más la relación con
el/la “profe” que con el resto de compañeros. Conforme se acercan los ocho años
la situación varía. La aceptación del grupo toma más importancia, es entonces
cuando el niño/a empieza a descubrir los valores de:

A. La bondad y el apoyo.
B. La justicia y la igualdad.
C. La discreción y la comprensión.
D. La generosidad y la gratitud.
E. La lealtad y la gratitud.

23. El juego es una actividad para el niño/a, además de placentera, necesaria para su
desarrollo intelectual, afectivo, emocional y relacional. El juego espontáneo
favorece la maduración y el pensamiento creativo. Después de los diez u once
años, tras haber estado en grupos unisexuales, los niño/as por un lado y las niñas
por otro, tenderán de nuevo a reunirse; las experiencias amorosas sustituirán
paulatinamente a sus juegos con juguetes. Desprenderse de los juguetes supone
para el niño/a una situación de:

A. Tristeza.
B. Discordia.
C. Duelo.
D. Cambio.
E. Ira.

CICLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL

24. La fase de pre inversión corresponde al proceso de elaboración de los estudios y


análisis necesarios para la preparación (o formulación) y evaluación del proyecto,
que permite resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. El
resultado de esta fase es:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La finalización de realizar un proyecto de inversión.


B. Un paso más para realizar un proyecto de inversión.
C. La formulación de realizar o no un proyecto o inversión.
D. La decisión de realizar o no un proyecto o inversión.
E. Los temas y cada paso en los mecanismos de inversión.

25. A lo largo del ciclo de un proyecto, se han de tomar gran número de decisiones
que resuelven determinados problemas de una fase anterior, inicialmente las
decisiones a tomar son poco numerosas, pero de una gran importancia para el
desarrollo del proyecto, conforme avanzamos en el ciclo el número de decisiones
aumenta progresivamente hasta la fase de ejecución, pero además se reduce:

A. Su importancia financiera.
B. Su importancia operacional.
C. Su importancia de factibilidad.
D. Su importancia estratégica.
E. Su importancia de creación.

26. La etapa de factibilidad se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada


en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de información primaria recolectada
especialmente para este fin. Como resultado de la etapa se pretende:

A. Descartar las alternativas no factibles.


B. Seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor y pasar a la
etapa de factibilidad o diseño.
C. Pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto.
D. Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.
E. Mejorar los proyectos de inversión dentro de los planes de expansión.

27. El objetivo principal de la fase de pre inversión es aumentar la certidumbre,


recabando información suficiente y necesaria para tomar la mejor decisión desde
el punto de vista técnico - económico. En la medida que se requiera mayor
precisión, tanto en División de Planificación, Estudios e Inversión calidad como en
cantidad, por ende el costo de este proceso:

A. Disminuirá.
B. Aumentará.
C. Se mantendrá estable.
D. Debe aumentar máximo en un 10%.
E. Procesara dentro de las fuentes un porcentaje de estabilidad del 30%.

28. La vida moderna ha llevado a que todos los países y regiones planeen el
desarrollo económico y social de sus comunidades, en la forma indicada
anteriormente. Esta planeación conduce a programas específicos relacionados
con el desarrollo de los distintos componentes del bienestar. Dentro de dichos
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

programas de desarrollo se dan los proyectos, los cuales se constituyen el punto


de enlace con las fases de realizaciones que implican estos programas
indiscutiblemente, los proyectos que una región o un país decide ejecutar deben:

A. Gozar de una prioridad alta.


B. Desarrollar en el debido momento.
C. Tener una prioridad baja.
D. Mantener un presupuesto bajo.
E. Organizar los presupuestos para cumplir a cabalidad.

29. Las fases del proceso del ciclo de vida del proyecto se inicia con la identificación
del problema, necesidad u oportunidad que requiere una solución. Para
desarrollar eficazmente esta fase, es correcto seguir los tres siguientes pasos que
son:

A. Idea, perfil, pre factibilidad y factibilidad.


B. Preinversión, inversión y operación.
C. Descarte, selección y espera.
D. Diseño, ejecución y operación.
E. Factibilidad, operacionalidad y ejecución.

30. Cuando un proyecto está en una fase donde adquiere su realización objetiva, es
decir, que la unidad productiva instalada inicia la generación del producto, bien o
servicio, para el cumplimiento del objetivo específico orientado a la solución del
problema, esta fase del proyecto es conocida como:

A. De inversión.
B. De pre inversión.
C. De operación.
D. De ejecución.
E. De proyección.

31. Los proyectos agropecuarios son principalmente actividades de la producción


primaria. Como totales, estos proyectos casi exclusivamente, son dependientes
de recursos naturales, que deben usarse adecuadamente porque en la mayoría
de los casos no son renovables o son difícilmente renovables. En la evaluación de
este tipo de proyectos, por tanto, no se debe pensar solamente en una
explotación rápida de los recursos, sino sobre todo en:

A. Los sobrecostos.
B. Los recursos naturales.
C. El tiempo y el espacio.
D. Los efectos a largo plazo.
E. Los procesos de transformación.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

32. En la fase de identificación, se busca definir los objetivos del proyecto propuesto,
de acuerdo con los problemas o necesidades específicos de la comunidad. Está
conformada por la idea del proyecto, el diagnóstico de la situación sin proyecto, la
optimización de la situación base y la definición de los objetivos del proyecto. El
punto de partida es la idea del proyecto, generalmente detectada por la población
afectada por un problema o enfrentada a una oportunidad, o por inversiones
interesados en suplir una necesidad determinada o también en:

A. Aprovechar una oportunidad específica.


B. Generar un diagnóstico.
C. Producir nuevas oportunidades.
D. Formular o rechazar una idea.
E. Organizar una idea.

33. El objetivo de la fase de pre factibilidad consiste en progresar sobre el análisis de


las alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad
de la información. Se busca seleccionar la alternativa óptima. Aquí se profundiza
los estudios de mercado técnico, legal, administrativos, socioeconómico y
financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A este nivel, el
formulador debe procurar que los estudios de todas las alternativas sean:

A. Analizadas.
B. Detalladas.
C. Heterogéneos.
D. Homogéneos.
E. Proporcionales.

34. La fase de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización
del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos, así como el
cronograma de actividades. En esta fase, es necesario que el formulador
profundice en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de
información primaria para los diversos estudios del proyecto. Con base en los
resultados de estos estudios, el grupo interdisciplinario de formulación y
evaluación determina la viabilidad de la alternativa seleccionada en todos sus
aspectos. En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto de un proyecto
es considerada como:

A. Una excepción.
B. Una necesidad.
C. Inadmisible.
D. Un recurso vital.
E. Un proceso de cambio.

35. Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los diseños
definitivos. Debido a que su elaboración suele generar una serie de pequeños
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

cambios en el diseño del proyecto, puede ser necesario actualizar los


presupuestos. Sin embargo, es importante anotar que, de ser bien realizado el
estudio de factibilidad, los cambios que se introduzcan en esta fase deber ser
considerados como:

A. Significativos.
B. Un error.
C. No significativos.
D. Una excepción.
E. Una consideración.

CONCEPTOS BÁSICOS DE RIESGOS PROFESIONALES

36. Desde el punto de vista técnico, la enfermedad profesional se define como un


deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición
continuada a situaciones adversas, mientras que el accidente de trabajo se define
como un suceso normal que, presentándose de forma inesperada, interrumpe la
continuidad del trabajo y causa daño al trabajador. La similitud entre ambos radica
en la consecuencia final que es:

A. El daño en la vida del trabajador.


B. El daño en la salud del trabajador.
C. La forma inesperada en que se produce.
D. La interrupción en la continuidad del trabajo.
E. La forma básica de proporcionalidad laboral.

37. El desarrollo de una actividad laboral cualquiera, provoca modificaciones en el


ambiente de trabajo que originan estímulos agresivos para la salud de las
personas implicadas. Dichos estímulos, que reciben el nombre de contaminantes,
pueden presentarse como porciones de materia (inerte o viva), así como
manifestaciones energéticas de naturaleza diversa y su presencia en el entorno
laboral da lugar a lo que conoce como:

A. Factor de riesgo.
B. Riesgo higiénico.
C. Riesgo ambiental.
D. Contaminante químico.
E. Riesgo epidemiológico.

38. La absorción de un contaminante químico por el organismo supone su


incorporación a la sangre, tras franquear los obstáculos naturales constituidos por
las diversas barreras biológicas (paredes alveolares, epitelio gastrointestinal,
epidermis, tejido vascular, etc.) a las que se accede por distintas vías que son
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

fundamentalmente la inhalatoria, cutánea, digestiva y parenteral. También se


considera una vía de entrada:

A. Una herida abierta.


B. Los oídos.
C. Las mucosas.
D. Los órganos sexuales.
E. Los ojos.

39. La Toxicología Laboral es la ciencia que se dedica al estudio de las acciones


tóxicas producidas por los compuestos químicos, utilizados en la industria y que
suelen penetrar en el hombre como consecuencia de sus manipulaciones y usos.
En términos amplios, se entiende por acción tóxica o toxicidad, a la capacidad
relativa de un compuesto para ocasionar daños mediante efectos biológicos
adversos, una vez ha alcanzado un punto susceptible en el organismo. Para el
desarrollo de la Toxicología Industrial y conocimiento de los efectos adversos que
los contaminantes químicos producen sobre los trabajadores, se utilizan tres
procedimientos: la experiencia animal con extrapolación al hombre, la
epidemiología y además:

A. La analogía química.
B. La otorrinolaringología.
C. La experiencia humana.
D. La oftalmología.
E. La dermatología.

40. Un Valor Limite Biológico (Biological Exposure Index o BEI) es la "expresión


numérica de un parámetro biológico en relación con la incidencia de un
xenobiótico". También y de acuerdo con el Comité de Expertos de la O.M.S.
(Organización Mundial de la Salud), se podría definir como "un valor de algún
parámetro biológico que permite localizar precozmente el deterioro de la salud",
entendiendo por tal "el descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos
homeostáticos, compensadores cuando las variaciones bioquímicas, morfológicas
y funcionales son todavía reversibles". Los BEI pueden clasificarse por su
naturaleza, por el grado de información que suministran y por su aplicabilidad.
Según su naturaleza pueden dividirse en químicos, bioquímicos y de actividad
funcional, y según el grado de información que suministran se dividen en:

A. Subjetivos y objetivos.
B. Claros y difusos.
C. Naturales y químicos.
D. Específicos e inespecíficos.
E. Naturales y difusos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

41. En gran medida el control de los riesgos higiénicos descansa en la evaluación,


por lo que esta actividad se convierte en un elemento clave para la actuación
preventiva. El parámetro crítico de una evaluación es que el resultado que se
obtenga sea fiel reflejo del auténtico riesgo medido; por tanto, todos los requisitos
que se han de tener en cuenta en la medición, están relacionados con la
representatividad. La evaluación consiste en comparar el resultado medido con:

A. El valor mínimo aplicable.


B. El valor máximo aplicable.
C. Las normas de control e higiene.
D. Las normas de exposición laboral.
E. Las normas de control laboral.

42. El tiempo de muestreo depende fundamentalmente del volumen de aire que se


desea recoger y del caudal del muestreador. Así mismo dicho volumen es función
de la cantidad mínima de muestra necesaria para ser detectada por el método
analítico (sensibilidad del propio método). En ocasiones viene condicionado por la
duración de las actividades laborales o ciclos de trabajo por lo que se requieren
métodos que sean:

A. Muy céntricos, para recolectar grandes cantidades.


B. De temperatura ambiente para no modificar las cantidades recogidas.
C. Muy sensibles, para detectar la pequeña cantidad recogida.
D. De muestreo rápido y corto, para detectar las variables de las cantidades recogidas.
E. Precisos para detectar cualquier falla.

43. En el muestreo pasivo, la captación tiene lugar debido a fenómenos de difusión y


permeación por los cuales las moléculas de un gas son capaces de penetrar y
difundirse espontáneamente a través de la masa de otro gas, hasta repartirse
uniformemente en su seno. Los soportes que se utilizan en estos sistemas son
sólidos adsorbentes o sólidos impregnados con:

A. Un agente reactivo.
B. Un material biodegradable.
C. Un reactivo específico.
D. Alcohol.
E. Un agente especifico.

44. Las radiaciones ionizantes no pueden verse, ni sentirse, ni percibirse por el


cuerpo de otras maneras y, como se ha observado, el daño al tejido humano
depende de la energía absorbida por el tejido como resultado de la ionización. El
término utilizado para expresar la absorción de energía en una parte del cuerpo
humano es llamado:

A. La radiación.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. El radio.
C. La porción.
D. La dosis.
E. La proporción.

45. El hombre es un animal que necesita mantener la temperatura de sus órganos


vitales dentro de unos márgenes muy estrechos, debido a que las numerosas y
complicadas reacciones metabólicas que se desarrollan en su organismo y de las
que depende su vida, deben realizarse en unas condiciones de temperatura con
un margen muy estrecho, para que los rendimientos de las mismas sean óptimos.
La temperatura interna media puede estimarse como de 36,8 °C. Si la
temperatura se sitúa por debajo de 35 °C hablaremos de hipotermia, pudiendo
llegarse a una situación letal a temperaturas de 25 °C. La situación contraria se
produciría cuando la temperatura central está en torno a:

A. Los 40°.
B. Los 42°.
C. Los 45°.
D. Los 50°.
E. Los 30°.

46. Durante los procesos de destrucción de la materia orgánica, utilizada como fuente
de energía por los hongos, se producen metabolitos secundarios; algunos de ellos
son tóxicos para las bacterias (antibióticos), mientras que otros lo son para los
animales y los seres humanos (micotoxinas: tricótesenos y aflatoxinas). La
exposición a estos compuestos se relaciona, básicamente, con ambientes de tipo:

A. Pintura.
B. Agrícola.
C. Manufactura.
D. Industriales.
E. Empresariales.

CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN HUMANA

47. Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el organismo
humano necesita un suministro continuo de materiales que debemos ingerir: los
nutrientes. El número de nutrientes que el ser humano puede utilizar es limitado.
Sólo existen unas pocas sustancias, en comparación con la gran cantidad de
compuestos existentes, que nos sirven como combustible o para incorporar a
nuestras propias estructuras; sin embargo estos nutrientes no se ingieren
directamente, sino que forman parte de los alimentos. Las múltiples
combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes nutrientes nos dan una
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir. Los


componentes que se pueden hallar en los alimentos son:

A. Básicos y necesarios.
B. Sólidos y líquidos.
C. Macronutrientes y micronutrientes.
D. Lípidos y carbonos.
E. Sólidos y básicos.

48. Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que realizan en el


metabolismo. Un primer grupo lo forman aquellos compuestos que se usan
normalmente como combustible celular, se les llama nutrientes energéticos y
prácticamente coinciden con el grupo de los macronutrientes; de ellos se obtiene
energía al oxidarlos, es decir que estos:

A. Se evaporan.
B. Se inutilizan.
C. Se calientan.
D. Se queman.
E. Se evaporizan.

49. Los glúcidos o hidratos de carbono están formados por carbono, hidrógeno y
oxígeno. Estos dos últimos elementos se encuentran en los glúcidos en la misma
proporción que en el agua, de ahí su nombre clásico de hidratos de carbono,
aunque su composición y propiedades no se corresponden en absoluto con esta
definición. La principal función de los glúcidos es:

A. Aportar los nutrientes al organismo.


B. Aportar energía al organismo.
C. Transportar las grasas en el organismo.
D. Transportar los nutrientes en el organismo.
E. Transforma las vitaminas en el organismo.

50. Los azúcares simples o monosacáridos se absorben en el intestino sin necesidad


de digestión previa, por lo que son una fuente muy rápida de energía. Los
azúcares complejos deben ser transformados en azúcares sencillos para ser
asimilados. El más común y abundante de los monosacáridos es:

A. La glucosa.
B. Los almidones.
C. La sacarosa.
D. La celulosa.
E. La melanina.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

51. Algunos tipos de fibra retienen varias veces su peso de agua, por lo que son la
base de una buena movilidad intestinal al aumentar el volumen y ablandar los
residuos intestinales. Debido al efecto que provoca al retrasar la absorción de los
nutrientes, es indispensable en el tratamiento de la diabetes para evitar rápidas
subidas de glucosa en sangre; también aporta algo de energía al absorberse los
ácidos grasos que se liberan de su fermentación bajo la acción de la flora
intestinal; por último sirve para:

A. Limpiar las vías vasculares.


B. Limpiar la sangre.
C. Limpiar el intestino grueso y delgado.
D. Limpiar los riñones.
E. Limpia los pulmones.

52. Cuando tomamos cualquier alimento rico en glúcidos, los niveles de glucosa en
sangre se incrementan progresivamente según se van digiriendo y asimilando los
almidones y azúcares que contienen. La velocidad a la que se digieren y asimilan
los diferentes alimentos depende del tipo de nutrientes que los componen, de la
cantidad de fibra presente y de la composición del resto de alimentos presentes
en el estómago e intestino durante la digestión. Para valorar estos aspectos de la
digestión, se ha definido el índice glucémico de un alimento como la relación entre
el área de la curva de la absorción de 50 gr. de glucosa pura a lo largo del tiempo,
con la obtenida al ingerir la misma cantidad de dicho alimento. Este índice es de
gran importancia para personas que sufren de:

A. Hipoglicemia.
B. Hipotensión.
C. Hipertensión.
D. Diabetes.
E. Hipoglicemia.

53. Al igual que los glúcidos, las grasas se utilizan en su mayor parte para aportar
energía al organismo, pero también son imprescindibles para otras funciones
como la absorción de algunas vitaminas (las liposolubles), la síntesis de
hormonas y como material aislante y de relleno de órganos internos. También
forman parte de las membranas celulares y de las vainas que envuelven los
nervios; están presentes en los aceites vegetales (oliva, maíz, girasol, cacahuete,
etc.) que son ricos en ácidos grasos insaturados, y en las grasas animales (tocino,
mantequilla, manteca de cerdo, etc.) ricas en ácidos grasos saturados. Las grasas
de los pescados contienen mayoritariamente ácidos grasos insaturados. A pesar
de que al grupo de los lípidos pertenece un grupo muy heterogéneo de
compuestos, la mayor parte de los lípidos que consumimos proceden del grupo
de:

A. Los ácidos grasos saturados.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los fosfolípidos.
C. Los colesteroles.
D. Los triglicéridos.
E. Los azucares.

54. Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones
en las células de todos los seres vivos; por un lado, forman parte de la estructura
básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y por otro desempeñan
funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de
oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos,
etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya
que son la base de:

A. El ADN.
B. El corazón.
C. El ARN.
D. Los lípidos.
E. Los ácidos.

55. El componente más preciado de las proteínas es el nitrógeno que contienen; con
él podemos reponer las pérdidas obligadas que sufrimos a través de las heces y
la orina. A la relación entre el nitrógeno proteico que ingerimos y el que perdemos
se le llama balance nitrogenado. Debemos ingerir al menos la misma cantidad de
nitrógeno que la que perdemos. Cuando el balance es negativo, la consecuencia
principal es:

A. Sufrir una descompensación.


B. Perder proteínas.
C. Perder aminoácidos.
D. El recambio proteico.
E. Aminorar los ácidos.

56. Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y complejas,
por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos. En general, su
valor biológico es mayor que las de origen vegetal. Como contrapartida son más
difíciles de digerir, puesto que hay mayor número de enlaces entre aminoácidos
por romper. Combinando adecuadamente las proteínas vegetales (legumbres con
cereales o lácteos con cereales) se puede obtener:

A. Un conjunto de aminoácidos desequilibrado.


B. Una menor cantidad de lisina.
C. Un conjunto de aminoácidos equilibrado.
D. Una menor cantidad de aporte proteico.
E. Una cantidad de ácidos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

57. Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos


metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos; no aportan energía
puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es
capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por
la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como
precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran las miles de
enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Las
vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo
humano:

A. Las sintetiza muy rápido.


B. Las rechaza si no está en los alimentos.
C. No puede sintetizarlas.
D. No las absorbe si no está en los alimentos.
E. Las mezcla con los diferentes nutrientes.

58. Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas,


disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos, esto
puede provocar que las enzimas que requieren un determinado grado de acidez
para actuar queden inactivas y la digestión tiende a ser:

A. Rápida.
B. Dañina.
C. Desfavorable.
D. Lenta.
E. Correctiva.

DERECHOS DE FAMILIA

59. Los derechos de los niños contemplan el derecho a la vida y a la supervivencia, al


más alto nivel de salud y nutrición, a un examen periódico si se encuentra en
establecimientos de protección, a la seguridad social y a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; contempla
además el derecho a un nombre, a la nacionalidad, al registro civil y a conocer a
sus padres, a preservar su identidad, nacionalidad, nombre y relaciones
familiares, a permanecer en su país, a que se le respete su vida privada, a que en
caso de adopción, la consideración primordial será:

A. El interés superior de los adoptantes.


B. El interés superior del niño.
C. El interés superior del Estado.
D. El interés superior del ICBF.
E. El interés superior de la sociedad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

60. Derecho al desarrollo contempla a no ser separado de sus padres, a mantener


relación y contacto directo con ambos progenitores, al acceso a información que
promueva su bienestar social, espiritual, moral, su salud física y mental, a que el
padre y la madre asuman la responsabilidad de su crianza y desarrollo, a una
educación que desarrolle todas sus potencialidades, a tener su propia vida
cultural, su religión e idioma y a descansar, jugar y tener acceso a:

A. La cultura.
B. El internet.
C. El deporte.
D. La televisión.
E. Las comunicaciones.

61. El derecho de las niñas y los niños a la educación y el deber del Estado de
asegurar que la enseñanza primaria sea gratuita; de fomentar el desarrollo de la
enseñanza secundaria, y de facilitar el acceso a la enseñanza superior. La
educación estará encaminada a desarrollar su personalidad, aptitudes y
capacidades hasta el máximo de sus posibilidades. La educación preparará a los
niños y a las niñas para asumir una vida responsable en la que predomine:

A. El respeto a sus padres, a su identidad cultural, a su idioma y a sus valores.


B. El respeto a la comunidad, los próceres de la patria y la justicia.
C. La solidaridad con el prójimo.
D. La paz y la equidad con los colombianos.
E. La cooperación en una sociedad comprometida con el bienestar social.

62. Se entiende por mujer cabeza de familia, quien siendo soltera, casada o
compañera, tenga bajo su cargo económica o socialmente, de forma permanente
hijos menores u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea
por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, psíquica o moral del
cónyuge o compañero permanente, o deficiencia sustancial de ayuda de los
demás miembros del núcleo familiar. Los derechos que se tendrán en cuenta de
esta población para la defensa judicial, serán los señalados por:

A. La Ley 88 de 1997.
B. La Ley 82 de 1993.
C. La Ley 94 de 1994.
D. La Ley 98 de 1993.
E. La ley 85 de 1999.

63. Frente a esta población se tendrá en cuenta lo señalado por la Corte


Constitucional en el sentido: La Constitución establece que Colombia es un
Estado Social de Derecho, fundado entre otros, en el respeto a la dignidad
humana y dispone que dentro de sus fines está el de garantizar la efectividad de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

los principios, derechos y deberes consagrados en la Carta. “Dentro de este


diseño constitucional del Estado Social se encuentra un grupo poblacional
beneficiado de una protección especial por parte de aquel, son las personas que
por sus particulares condiciones se hacen merecedores a una atención más
concreta y determinada con el fin de asegurarles el completo ejercicio de sus
derechos, su amplia participación en la vida social y un desarrollo virtual de sus
intereses. Se trata de las personas discapacitadas, quienes gozan, sin
discriminación alguna, de los mismos derechos y garantías que los demás”.
(Sentencia C-983 de 2002, Mg. Jaime Córdoba Triviño.) Por lo tanto, el Ministerio
Público en la intervención judicial tendrá en cuenta el diseño constitucional, para
ejecutarlo de acuerdo a lo prescrito en:

A. El Título XXX del Libro Primero del Código Civil y lo dispuesto en el Título VIII, artículo
43 del Código de Procedimiento Civil.
B. El Título XX del Libro Primero del Código Civil y lo dispuesto en el Título X, artículo 43
del Código de Procedimiento Civil.
C. El Título XIX del Libro Primero del Código Civil y lo dispuesto en el Título VII, artículo
43 del Código de Procedimiento Civil.
D. El Título XXII del Libro Primero del Código Civil y lo dispuesto en el Título V, artículo
43 del Código de Procedimiento Civil.
E. El Título XXX del Libro Primero del Código Civil y lo dispuesto en el Titulo III, articulo
43 del Código de Procedimiento Civil.

64. El artículo 5º de la Constitución Política de Colombia, establece que el Estado


ampara a la familia como institución básica de la sociedad; el artículo 44 señala
los derechos fundamentales de los niños y las niñas; en consecuencia, allí se
encuentra la primera fuente que orienta la intervención judicial y la misión que
tiene como deber:

A. El Ministerio de la Educación.
B. El Ministerio del Interior.
C. El Ministerio Público.
D. El Ministerio de Transporte.
E. El Ministerio de Hacienda.

65. La interposición ante la jurisdicción de la familia se debe hacer desde la


recepción de la demanda, hasta la presentación de los alegatos de conclusión,
actuando en todas las etapas y si hay lugar, interponiendo los recursos de
reposición y apelación cuando las actuaciones no se ajusten a derecho. La
intervención se debe hacer en los juzgados de familia, como en los menores, los
tribunales, la corte constitucional y también en:

A. La Policía Nacional.
B. El Ejército Nacional.
C. La Corte Suprema de Justicia -Sala de Casación Civil y Agraria.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. La Alcaldía.
E. La Gobernación.

66. En relación con los niños desvinculados del conflicto armado, no hay que olvidar
que en cuanto a su entrega o captura, puedan adquirir los beneficios
socioeconómicos brindados por el Estado Colombiano. La ley por ende deberá:

A. Estudiar atentamente el caso.


B. Generar una revisión continua para verificar que el niño reciba los respectivos
beneficios.
C. Distinguir esta situación sin caer en la discriminación.
D. No distinguir esta situación y por lo tanto no debe haber discriminación.
E. Investigar el caso.

67. Según el Artículo séptimo de la Ley 1361 de 2009, para el cumplimiento de lo


establecido en el artículo sexto de esta ley, el Ministerio de Educación, Ministerio
de Comunicaciones, Ministerio de la Cultura y de Protección social coordinarán
los actos de celebración que:

A. Realce el valor de la familia como núcleo fundamental de la sociedad.


B. Realce la importancia de la unidad de la familia.
C. Dignifique la labor de las madres cabezas de hogar.
D. Dignifique la labor de los padres en las familias.
E. Proporciona más unificación dentro de la sociedad.

68. En el Artículo octavo de la Ley 1361 de 2009, se consagra que “Teniendo en


cuenta la importancia de la familia dentro de la sociedad, el Gobierno Nacional
establecerá las estrategias y acciones necesarias a fin de proteger y apoyar a las
familias numerosas. Se considerarán familias numerosas, aquellas familias que
reúnen más de”:

A. Dos hijos.
B. Tres hijos.
C. Cuatro hijos.
D. Cinco hijos.
E. Un hijo.

69. Según el Artículo noveno de la Ley 1361 de 2009, se debe crear el observatorio
de Política de la Familia que permita conocer la estructura, necesidades, factores
de riesgos, dinámicas familiares y calidad de vida, a fin de hacer el seguimiento a
las políticas sociales encaminadas a su fortalecimiento y protección, así como al
redireccionamiento de los recursos y acciones que mejoren su condición. El
observatorio de Familia estará a cargo de:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La Procuraduría General de la Nación.


B. El Departamento Nacional de la Planeación.
C. La Policía de Adolescencia e Infancia.
D. Las Gobernaciones.
E. Las Alcaldías.

ELEMENTOS BÁSICOS DE REDACCIÓN DE TEXTOS

70. La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la


entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la
ortografía de cualquier idioma; de ella depende en gran parte, la correcta
expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el
discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad de textos que
sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes. ¿De las siguientes
opciones, cual no se considera un signo de puntuación?

A. Las barras.
B. Las comillas.
C. Los números.
D. Los paréntesis.
E. Los puntos.

71. Los signos de interrogación y de exclamación son señales gráficas de la actitud


del hablante. En nuestra lengua, estos signos deben ponerse tanto al principio
como al final de interrogación o exclamación. Estos pueden coincidir o no, con los
límites de la oración, por consiguiente, no siempre se escribe con letra mayúscula
la palabra que va después de los signos de entonación. Después de un signo de
interrogación y exclamación nunca se debe poner, pues sería una redundancia:

A. Puntos suspensivos.
B. Punto y coma.
C. Coma.
D. Un punto.
E. Dos puntos.

72. El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba
dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de un contexto fónico;
además, se suele producir una elevación del tono de voz o una mayor duración en
la emisión de esa sílaba. Se denomina sílaba tónica a la sílaba en la cual recae el
acento prosódico. En cambio, la denominación de sílaba átona refiere a la sílaba
o sílabas pronunciadas:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Sin sonido.
B. Con menor intensidad.
C. Con mucha más intensidad.
D. Con acento afónico.
E. Con exclamación.

73. Los conectores son elementos léxicos cuya función consiste en enlazar distintas
partes de un discurso. Los conectores explicitan el tipo de relación que se
establece entre dos partes de una oración, entre dos o más oraciones, entre dos o
más secuencias o entre dos o más partes de un enunciado. Entre ellos se
encuentran los conectores copulativos que tienen como función:

A. Expresar una suma de los elementos que coordinan.


B. Expresar la exclusión de una de las partes.
C. Expresar una consecuencia o efectos.
D. Expresar la finalidad con que se realizan una acción.
E. Proporcionar unidad y coherencia.

74. Según el diccionario de la Lengua Española, redundancia es: “Sobra o demasiada


abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. // Repetición o uso excesivo
de una palabra o concepto.// Cierta repetición de la información contenida en un
mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de éste, reconstruir el
contenido del mismo”. La redundancia es innecesaria, la reiteración da énfasis o
vigor. Generalmente la redundancia se produce por:

A. Pobreza de léxico.
B. Pobreza de inteligencia.
C. Pobreza de conectores lógicos.
D. Pobreza en semántica.
E. Pobreza de comprensión.

75. La cacofonía es la repetición poco armónica y muy frecuente que causa


desagrado al oído. Se produce con el abuso de las palabras terminadas en ando y
endo, en ción y sión o en los comienzos de vocablos seguidos. Debe evitarse este
vicio de lenguaje generado por la continua repetición de una sílaba. El lector se
distrae del tema sustantivo y se fija en los términos malsonantes. Para evitar este
error se debe apelar a:

A. La polisemia.
B. Los antónimos.
C. Los sinónimos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. La connotación.
E. La presentación.

76. Las palabras monosílabas no llevan tilde, salvo que se preste para confusiones y
ambigüedades. Estas últimas se presentan cuando las palabras son:

A. Parónimos.
B. Sinónimos.
C. Antónimos.
D. Homónimos.
E. Significativas.

77. El adjetivo o nombre adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre


sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades
atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) ya
sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y
cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se
dice que lo determinan, pues al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier
libro, sino precisamente de un libro verde o de uno grande. Ahora, la definición
correcta para un adjetivo calificativo es:

A. Le asigna cualidades no específicas al sustantivo.


B. Le asigna da una característica propia al sustantivo.
C. Señalan una relación de propiedad, pertenencia o de posesión con respecto a las
personas gramaticales.
D. Dan la idea de cantidad definida, fija, orden exacta.
E. Proporciona definición a los sustantivos.

78. La barra indica básicamente separación. Se llama también diagonal. Se utiliza


para indicar la división de cada uno de los versos que integran una poesía y ésta
se encuentra transcripta linealmente. También, cuando en una poesía, el verso
excede la línea. En este caso, el fragmento restante se escribe en:
A. De forma seguida.
B. La siguiente estrofa.
C. El siguiente renglón.
D. De forma individual en una nueva estrofa.
E. En una oración siguiente a la estrofa.

79. El gerundio es una forma verbal impersonal que manifiesta un movimiento anterior
o simultáneo, al momento significado por el verbo principal al cual modifica. Su
terminación regular en español es:
A. Ado – Ido.
B. Ando – Iendo – Yendo.
C. Ando – Iendo.
D. Ar – Er – ir.
E. Iste.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

80. El participio es, en gramática, la forma no personal del verbo que este toma para
funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta condición de
participar de ambas naturalezas es la que da origen a su nombre. Su terminación
regular, en español, es:

A. Ado – Ido.
B. Ando – Iendo – Yendo.
C. Ando – Iendo.
D. Ar – Er – ir.
E. Iste.

81. El verbo es la parte cambiante o variable de la oración que manifiesta acción,


pasión existencia de las personas o cosas. Con esto queremos decir que el sujeto
es o realiza algo. Lo que singulariza a un verbo es el modo, la persona, el número
y el tiempo. El verbo tiene tres modos que juzgan las acciones del sujeto que son:

A. Infinitivo, participio y gerundio.


B. Persona, número y tiempo.
C. Pasado, presente y futuro.
D. Indicativo, subjuntivo e imperativo.
E. Gerundio y participio.

GUÍA PARA EL TRATAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS


MENORES DE 6 AÑOS CON DESNUTRICIÓN SEVERA

82. La desnutrición como enfermedad de origen social, es la expresión última de la


situación de inseguridad alimentaria y nutricional de una población y afecta
principalmente a los niños y a las niñas. Se caracteriza por deterioro de la
composición corporal y alteración sistémica de las funciones orgánicas y
psicosociales. Dichas alteraciones dependen de la edad de iniciación del déficit y
de la calidad de la dieta consumida, que puede ser insuficiente en energía y
nutrientes, o aportar mayor cantidad de energía pero ser deficiente en:

A. Proteínas y demás nutrientes.


B. Vitaminas y minerales.
C. Fibras y glucosa.
D. Líquidos.
E. Ácidos.

83. En la desnutrición aguda moderada, cuando el puntaje Z del indicador P/T está
entre -2 y -3DE, puede acompañarse de algún grado de emaciación o delgadez
debido a la pérdida reciente de peso. Este tipo de desnutrición debe detectarse y
manejarse oportunamente, dado que en poco tiempo el niño o niña puede pasar a
desnutrición aguda severa y/o complicarse con:

A. Enfermedades cardíacas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Enfermedades infecciosas.
C. Enfermedades dermatológicas.
D. Enfermedades de inmunodeficiencia.
E. Enfermedades pulmonares.

84. En los niños y niñas con kwashiorkor, las lesiones intestinales son severas y se
caracterizan por aplanamiento total de la superficie y la longitud de las
vellosidades. Las criptas de Lieberkühn se alargan y llegan a la superficie. La
capacidad de maduración de los enterocitos disminuye, el ribete estriado es
delgado y con infiltración grasa. Las alteraciones intestinales descritas se
manifiestan en malabsorción con esteatorrea. Durante la realimentación:

A. Disminuyen el número de deposiciones.


B. La digestión es lenta.
C. Aumentan el número de deposiciones.
D. La digestión es rápida.
E. Tiene obstrucción en el colon.

85. La complementación alimentaria es un componente básico en la prevención y el


tratamiento de la desnutrición aguda; esta consiste en el suministro de una
canasta básica de alimentos fortificados y del alto valor nutricional que
complementen la alimentación familiar. Esta intervención es pertinente en familias
con alta vulnerabilidad alimentaria y nutricional y debe estar acompañada de
estrategias sostenibles de mejoramiento de capacidades de las familias, en la
garantía del derecho a la alimentación de todos sus integrantes, en especial de:

A. Niños.
B. Niños y padres.
C. Niños y madres gestantes.
D. Niños, madres gestantes y en periodo de lactancia.
E. Niños y adolecentes.

86. A los niños y niñas con desnutrición aguda, se les debe revisar el esquema de
vacunación desde su vinculación al manejo en el hogar y aplicar todas las
vacunas faltantes de acuerdo con el esquema nacional vigente para el PAI. Si la
dosis de una vacuna no pudo aplicarse al momento de la vinculación al manejo en
el hogar, debe aplicarse en el siguiente control. La aplicación simultánea de varias
vacunas en el manejo de un niño con desnutrición aguda debe ser:

A. Contraindicada.
B. Vigilada pues se pueden presentar casos adversos.
C. Controlada por medio de exámenes pre y post vacunación.
D. No hay ninguna contraindicación.
E. Atendida hospitalariamente.

87. La hipoglicemia se presenta cuando la glucosa en sangre es <54 mg/dl. Otros


signos de hipoglicemia varían de acuerdo con la severidad de la misma e incluyen
disminución de la temperatura corporal (<36,5 °C), letargia, flacidez y pérdida de
la consciencia. En los niños y niñas con desnutrición aguda que tienen
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

hipoglicemia, no suele presentarse sudoración ni palidez. A menudo el único


signo de hipoglicemia grave es:

A. El temblor.
B. El decaimiento.
C. La somnolencia.
D. El dolor de cabeza.
E. Los mareos.

88. Todos los niños y niñas con desnutrición aguda moderada o severa presentan
carencias de micronutrientes. El tipo de nutrientes comprometidos y la severidad
de las carencias, dependen de la calidad de la alimentación habitual y además de:

A. La calidad de líquidos.
B. La cantidad de la leche materna.
C. La calidad de la leche materna.
D. La cantidad de vitaminas y minerales.
E. La cantidad de sodio.

89. La fase de transición se inicia cuando se recupera el apetito, se resuelve el


edema, mejora la infección y es posible aumentar la cantidad de nutrientes para
lograr la ganancia de peso compensatoria; en ese momento se hace el paso de la
fórmula terapéutica F-75 a la fórmula terapéutica – LC. Se espera que el niño o
niña consuma 100 a 135 kcal/kg/día, 3 a 4 g/kg/día de proteína y en líquidos:

A. 130 a 150 ml/kg/día.


B. 80 a 150 ml/kg/día.
C. 150 a 180 ml/kg/día.
D. 180 a 200 ml/kg/día.
E. 120 a 150 ml/kg/día.

90. Cuando el puntaje Z del indicador T/E está por debajo de -2DE, se habla de
retraso en la talla. Está asociado con baja ingesta prolongada de todos los
nutrientes; se presenta con mayor frecuencia en hogares con inseguridad
alimentaria, bajo acceso a servicios de salud, agua y saneamiento básico. El
retraso en talla es más severo:

A. Si se inicia a los 4 años.


B. Si se inicia en edades tempranas.
C. Si se inicia a los 5 años.
D. Si se inicia en edades de infancia.
E. Si se inicia desde lactantes.

91. El marasmo estudiado en niños y niñas pequeños, se presenta por bajo aporte de
calorías, proteínas y demás nutrientes resultantes de lactancia materna
insuficientes y cuadros agregados de diarrea y vómito. El kwashiorkor se ha
descrito en niños y niñas mayores quienes:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Tienen una lactancia materna mínima y es reemplazada por alimentos ricos en fibras y
azúcares, bajos en vitaminas.
B. No tienen una la lactancia materna y es reemplazada por alimentos ricos en fibras y
azúcares, bajos en calcio.
C. Tienen una lactancia materna mínima y es reemplazada por alimentos ricos en
almidones y azúcares, bajos en hierro.
D. Dejan la lactancia materna o ésta es mínima y es reemplazada por alimentos ricos en
almidones y azúcares, bajos en proteínas.
E. Tiene una mala digestión.

LINEAMIENTO ADMINISTRATIVO CENTROS RECUPERACIÓN NUTRICIONAL

92. La desnutrición aguda, indicador que muestra un desequilibrio de la ingesta de


alimentos en el corto plazo, causado por un déficit en su consumo asociado a una
baja disponibilidad de ellos o a eventos patológicos, tiene una prevalencia de
0.9%; desnutrición que en sus estados más severos pone en riesgo la vida de los
niños y las niñas. Si bien es cierto, la desnutrición - DNT aguda presenta una
prevalencia muy baja, la zona del país en donde el promedio es mal alto que en el
resto del país es:
A. Territorios indígenas.
B. La zona andina.
C. La zona pacífica.
D. Territorios de conflicto armado.
E. Zonas del caribe.

93. Con el fin de determinar el efecto de las acciones contempladas en las


modalidades y el cumplimiento del objetivo, el seguimiento nutricional se realizará
con la periodicidad requerida de acuerdo al estado nutricional de los beneficiarios.
Para ello se contará con el registro en el Sistema “Cuéntame” donde cada uno de
los operadores contratados tendrá que:

A. Atender y direccionar a los padres.


B. Controlar y enfocar a la población.
C. Registrar la información.
D. Crear un seguimiento.
E. Modificar los artículos que afecten la entrega de estos.

94. Teniendo en cuenta la alta prevalencia e incidencia de enfermedades asociadas a


la desnutrición y los inadecuados hábitos en salud de las familias atendidas, la
promoción de salud y prevención contribuyen a:

A. Fortalecimiento y aplicación de prácticas saludables.


B. Creación de una conciencia de prácticas saludables.
C. Exigiendo a los padres la aplicación de prácticas saludables.
D. Motivando a los padres a la aplicación de prácticas saludables.
E. Organizar los diferentes procesos de atención.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

95. Considerando el limitado acceso a alimentos básicos de la canasta familiar, que


contribuyan al bienestar nutricional de la población objetivo y sus familias, se
desarrollan actividades en torno a la implementación de proyectos de
alimentación de tipo:

A. Donativa.
B. Creativa.
C. Productiva.
D. Auto productiva.
E. Básico.

96. Para aquellos territorios en los que la demanda por parte de niños y niñas
egresados de las modalidades de recuperación nutricional, supera los cupos
disponibles, se debe crear el servicio de educación inicial a través de la modalidad
familiar. El Centro Zonal y/o Regional justificará su creación mediante la
presentación de los cruces de información entre niños y niñas egresados y los
servicios disponibles, para lo que deben realizar la georreferenciación de la
población y de los servicios, así como la proyección anual de niños y niñas
egresados de las diferentes modalidades de Recuperación Nutricional (Centros de
recuperación Nutricional, recuperación nutricional con énfasis en los primeros mil
días y Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario), para así mismo:

A. Generar más cupos.


B. Supervisar la inversión.
C. Proyectar la cobertura.
D. Producir los servicios.
E. Aumentar los servicios.

97. La Estrategia de Recuperación Nutricional parte del análisis integral de la


situación nutricional de cada uno de los municipios y la focalización en aquellos
donde se identifiquen altas prevalencias de desnutrición, y posteriormente se
inicia un proceso de micro focalización de la población objeto de atención por
grupo de edad; así mismo, se incluyen en estos análisis los datos estadísticos
arrojados por la ENSIN y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS,
insumos que servirán para:

A. Determinar las zonas a intervenir.


B. Mejorar la estrategia de recuperación nutricional.
C. Realizar planes de promoción y prevención.
D. Atender a las personas afectadas.
E. Organizar las estrategias y planes.
98. El seguimiento de esta estrategia tendrá tres niveles desde el Centro Zonal, la
Regional y la Dirección de Nutrición Sede de la Dirección Nacional. Para cada
modalidad se contará con formatos que permitan registrar el cumplimiento de las
acciones determinadas para cada una de ellas. Así mismo, se llevaran a cabo
visitas de supervisión con el fin de identificar los avances, cumplimiento de los
objetivos propuestos y elaboración de los planes de mejora. Para cada modalidad
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

se establecieron indicadores que dan cuenta de los beneficiarios atendidos, la


mejoría en el estado nutricional y finalmente:

A. La promoción y prevención.
B. El cumplimiento del objetivo.
C. La ubicación de los beneficiarios.
D. El grado de desnutrición.
E. Los programas activos.

99. Para lograr recuperar y/o mejorar el estado nutricional de la población atendida en
las diferentes modalidades de recuperación nutricional, se requiere la
concurrencia de todos los actores involucrados en el tema nutricional, en especial
las familias, la comunidad, los entes territoriales, municipales, departamentales y
nacionales agrupados en el SNBF y las instituciones privadas. Dicha concurrencia
debe ser orientada hacia:

A. Una participación y toma de consejos activa.


B. El control de la población.
C. Una participación activa y afectiva.
D. El control de los entes territoriales.
E. Una organización de la sociedad.

100. El bajo peso al nacer, representa mayor riesgo de mortalidad durante los
primeros años de vida, de padecer un retraso en el crecimiento físico y cognitivo
durante la infancia, de tener capacidades reducidas para trabajar y obtener
ingresos en la etapa adulta y en el caso de las mujeres, de dar a luz a recién
nacidos con insuficiencia ponderal. En comparación con los lactantes normales, el
riesgo de muerte neonatal es alrededor:

A. De ocho veces mayor.


B. De seis veces mayor.
C. De cinco veces mayor.
D. De cuatro veces mayor.
E. De dos veces mayor.

101. La desnutrición es el resultado de múltiples y complejas condiciones


biológicas, sociales, culturales y económicas, cuyo sistema de causalidad se
relaciona con 1) Causas estructurales como ingresos insuficientes, no acceso a
educación, inadecuadas practicas económicas y sociales, que afectan los
derechos fundamentales como salud, empleo, control de precios y reforma
agraria; 2) causas subyacentes como Insuficiencia de alimentos, deficiencias en
saneamiento ambiental, no disponibilidad de agua potable, no acceso a los
servicios de salud, entre otros. Es importante reconocer que las situaciones que
promueven la desnutrición, también aumentan la incidencia de enfermedades
infecciosas, y estas a su vez, contribuyen a la desnutrición; al repetirse los
episodios de infección, se establece un círculo vicioso que conduce al niño o niña
a:

A. Desnutrición crónica moderada o grave.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Desnutrición crónica grave.


C. Desnutrición crónica leve.
D. Desnutrición crónica leve o moderada.
E. Desnutrición aguda.
102. Para los lineamientos administrativos en centros recuperación nutricional, la
antropometría es:

A. La medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño y


composición corporal.
B. La medida tomada a la altura media del brazo que permite determinar el riesgo de
muerte asociado a la desnutrición en niños de 6 meses a 5 años de edad.
C. La medida que expresa la dispersión de una serie de valores o puntuaciones con
relación a la media aritmética.
D. Es la Probabilidad de morir en el primer año de vida. Indica el número de defunciones
por lugar, intervalo de tiempo y causa.
E. La medición de los huesos de las extremidades.

103. La atención en la Estrategia de Recuperación Nutricional, se fundamenta


en las acciones que se desarrollan en torno a la situación nutricional de cada
beneficiario y propendiendo por una atención integral. Es así como en la
Modalidad de Centros de Recuperación Nutricional - CRN, los niños y las niñas
con desnutrición severa son atendidos intra-institucionalmente en forma intensiva
y especializada. Las actividades que se llevan a cabo en el centro se articulan con
el sector salud; así mismo, las modalidades de recuperación nutricional con
enfoque comunitario – RNEC y recuperación nutricional con énfasis en los
primeros 1000 días - RN1000, se fundamentan en la atención de la desnutrición
en los niños y niñas menores de:

A. Dos años.
B. Cuatro años.
C. Cinco años.
D. Seis años.
E. Diez años.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

104. Colombia se caracteriza por ser un país heterogéneo en su geografía, con


diferentes niveles de desarrollo regional y condiciones culturales y sociales
diversas. Así mismo, presenta brechas en el desarrollo de sus territorios, las
cuales son un reflejo, entre otros aspectos, de las trampas de la pobreza, de la
complejidad de las relaciones territoriales y de condicionamientos históricos
estructurales. En este sentido, uno de los mayores desafíos para alcanzar la
prosperidad democrática, es lograr niveles de crecimiento y desarrollo
socioeconómico que sean:

A. Heterogéneos.
B. Sostenibles y convergentes.
C. Homogéneo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Altos y continuos.
E. Básicos.

105. La zona Central genera el 73% del PIB del país y su ingreso per cápita es
entre dos y tres veces el de las demás zonas, excepto con respecto a la
Nororiental. Esta elevada distancia económica, indica que para lograr la
convergencia en las condiciones básicas para el desarrollo, es necesario
desarrollar más aceleradamente las potencialidades económicas de las zonas de
menor desarrollo relativo. Así mismo, aunque las tasas medias de crecimiento
poblacional son bajas, las dinámicas en la Amazorinoquia, el Pacífico y el Caribe
son superiores, por lo tanto la estrategia regional debe tener presentes:

A. Los fenómenos migratorios como factores básicos de desarrollo.


B. Los fenómenos emigratorios como factores básicos de desarrollo.
C. Los grupos afros, raizales, palenqueros, indígenas y gitanos.
D. La inversión pública municipal per cápita.
E. Los desplazamientos forzosos.

106. La zona Caribe e Insular ocupa el 13% del territorio continental y el 63% del
territorio marítimo del país, tiene acceso a la Cuenca del Mar Caribe y se articula
con el océano Pacífico, a través del Canal de Panamá; en ella habitan 10,3
millones de personas que representan el 23% de la población total de Colombia
(72% urbana), posee una amplia pluralidad étnica y cultural, en ella se concentra
el 34% y el 38% respectivamente del total de la población indígena y
afrocolombiana del país. En la zona costera e insular se localizan importantes
ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y San Andrés, en las cuales
habita el 34% de la población urbana. La zona cuenta con 210 municipios (19%
del total nacional), tiene frontera ambiental con Panamá, frontera terrestre étnica y
comercial con Venezuela, y fronteras marítimas con Costa Rica, Nicaragua,
Honduras y:

A. México, Cuba y Jamaica.


B. Jamaica, Haití y República Dominicana.
C. México, Belice y Guatemala.
D. Puerto Rico, Bahamas e Islas Caimán.
E. México, Guatemala e Islas Caimán.

107. La zona Sur ocupa el 6% del territorio nacional, concentra el 8% de la


población y el 12% de los municipios. El 65% de éstos tiene una población menor
a 20.000 habitantes. Cerca del 33% (1.168.237) de la población se ubica en los
siguientes centros urbanos: Florencia, Popayán, Pasto, Ipiales, Pitalito, Mocoa y
Puerto Asís. Es la segunda zona con mayor población indígena del país (34%), la
mayoría de la cual se ubica en 180 resguardos. En su eje de crecimiento
sostenible, uno de sus lineamientos habla acerca de la Articulación subregional y
regional de los planes de ordenamiento territorial municipal, para regular y orientar
el aprovechamiento sostenible de la eco región Macizo Colombiano, en donde
una de las principales expectativas es:

A. Cuidar los páramos.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Cuidar las especies en vía de extinción.


C. Preservar el potencial hídrico.
D. Preservar los mangles.
E. Fomentar los cuidados de las lagunas.

108. Por su biodiversidad y recursos hídricos, la zona presenta ventajas


comparativas para el biocomercio y la integración regional continental. No
obstante, el territorio está afectado por la informalidad en la integración y
desarrollo fronterizo, la dificultad para el ejercicio de la soberanía, la economía
ilícita, y la presencia de grupos armados ilegales, aspectos que inciden
negativamente en la gobernabilidad territorial, el desarrollo institucional, el control
fronterizo y los procesos de integración con los países vecinos. De otra parte, en
la zona norte y occidente hay una presión por mayor ocupación del territorio y la
ampliación de la frontera agrícola, lo cual amenaza:

A. La población civil.
B. Las fuentes hídricas.
C. La población indígena.
D. La biodiversidad de los ecosistemas.
E. Los ambientes de ecosistemas vírgenes.
109. Entre 2004 y 2007, la economía colombiana creció a las tasas más altas de
las últimas tres décadas. Más importante aún, el crecimiento promedio entre 2000
y 2009 (4.01 por ciento por año) es el mayor desde la década de los setenta,
cuando la economía creció 5.8 por ciento por año. En la pérdida de dinamismo
económico de las últimas dos décadas del siglo pasado, está sin duda alguna, la
presencia devastadora del narcotráfico y la consolidación de grupos armados
ilegales y terroristas en extensas regiones del país. La falta de dinamismo
económico de los noventas, también está asociada a:

A. Una economía poco innovadora.


B. Una economía agresiva.
C. Una economía inestable.
D. Una economía poco sostenible.
E. Una economía variable.

110. La informalidad obstaculiza el mejoramiento de la productividad de las


empresas, puesto que los trabajadores informales no tienen compromisos
vinculantes con sus puestos de trabajo, y su alto nivel de rotación no permite
acumular conocimientos que estimulen el aumento del valor agregado; además
crea distorsiones en el mercado, como por ejemplo:

A. Inseguridad para los ciudadanos.


B. Micro tráfico.
C. Bajo recaudo tributario.
D. Contrabando.
E. Violencia.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

111. En materia de protección al consumidor, se hace necesario el


fortalecimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), tanto para
mejorar la vigilancia del cumplimiento de los reglamentos técnicos, como para
evitar los abusos contra el consumidor; esto mediante el impulso de un proyecto
de Ley que actualice el Estatuto de Protección al Consumidor vigente (Decreto
3466 de 1982) en el Congreso de la República, incorpore las nuevas tendencias
de supervisión y control de los mercados en materia de protección al consumidor,
regule las nuevas formas de venta de bienes y servicios, especialmente por:

A. Televisión.
B. Radio.
C. Redes sociales.
D. Canales electrónicos.
E. Prensa.

112. En el modo fluvial, se definirá la política nacional para impulsar el


transporte de carga, la movilización de pasajeros en la red fluvial del país y
promover la intermodalidad; para esto se adelantará el Plan Maestro de desarrollo
de navegación fluvial y su accesibilidad terrestre para combinaciones
intermodales. Esto incluirá un estudio de centros de transferencia, plataformas
logísticas (existentes y potenciales) multimodales y percepción del sector privado;
adicionalmente, mediante mecanismos de cooperación internacional y en el
marco de iniciativas de integración regional como IIRSA, se definirá a través de
estudios, el potencial comercial de los ríos:

A. Guanía, Inírida y Orinoco.


B. Magdalena, Putumayo y Meta.
C. Cauca, Guaviare y San Juan.
D. Arauca, Atrato y Caquetá.
E. Cauca, Orinoco y Caquetá.

113. El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino un medio para


llegar a una sociedad con bienestar e igualdad de oportunidades para todos. A
través del crecimiento económico, se genera empleo formal, se produce riqueza y
se mejoran las condiciones de vida de la población; así mismo, el crecimiento
económico genera recursos públicos que pueden ser empleados en:

A. Aumentar el pie de fuerza.


B. Reducir la pobreza.
C. Firmar un tratado de paz con los grupos insurgentes.
D. Invertir en el campo.
E. Invertir en la educación.

114. El fomento de la innovación en la educación, busca formar el recurso


humano requerido para incrementar la productividad y hacer más competitivo al
país; en este sentido se trabajarán en las siguientes líneas: Fortalecer el uso y
apropiación de las TIC, el cual tiene impacto en toda la política educativa,
posibilitando el acceso al conocimiento y la innovación que contribuiría a:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La seguridad social del país.


B. Mejorar el estilo de vida.
C. La competitividad del país.
D. Mejorar la economía.
E. Organizar los planes de inversión del país.
115. Colombia se caracteriza por ser una Nación pluriétnica y multicultural, lo
cual se constituye en una riqueza a nivel nacional y regional, y en un reto para la
formulación de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades de
acceso a los beneficios del desarrollo para los grupos étnicos y la pervivencia de
sus culturas, bajo los principios del respeto y reconocimiento del derecho a la
diferencia. Los grupos étnicos, poseen gran variedad de manifestaciones
culturales relacionadas con la cosmovisión, lingüística, organización social y
política, relaciones económicas, manejo adecuado del ambiente, relacionamiento
con el territorio, talentos, etc. Dicha diversidad étnica y cultural, genera derechos
especiales en materia de gobernabilidad interna, territorialidad, autonomía,
participación, entre otros, que es claramente reconocida en la legislación
Colombiana, a través de mandatos constitucionales y normatividad derivada de
éstos, tratados y convenios internacionales ratificados por el país, y una extensa
jurisprudencia. En Colombia se diferencian cuatro grupos étnicos reconocidos.
¿De las siguientes opciones, cuál no hace parte de los grupos étnicos
reconocidos?

A. Afro descendientes.
B. Raizales.
C. Palenqueros.
D. Árabes.
E. Musulmanes.

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


CONPES

116. La calidad e inocuidad de los alimentos, se refiere al conjunto de


características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo
humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas
necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el
aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no
representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se
puede prescindir de la inocuidad de un alimento cuando:

A. Se verifica su procedencia.
B. Se controla su venta.
C. Se aprueba su sabor.
D. Se examina su calidad.
E. Se examina su capacidad.

117. La disponibilidad permanente de alimentos, es una condición necesaria


para la seguridad alimentaria y nutricional. La disponibilidad hace referencia
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

directa a la oferta o suministro de alimentos de la canasta básica. Las dos


principales características que debe tener la oferta de alimentos de la canasta
básica son:

A. Suficiencia y estabilidad.
B. Calidad y precio.
C. Economía y cantidad.
D. Regulación y costo.
E. Costo y precio.

118. Los ejes de la política no se materializan de forma separada, interactúan en


forma de estrategias que involucran a la familia, a la sociedad civil y al Estado. La
estrategia con la cual el Estado, las familias y la sociedad civil en general,
responden y se anticipan a las situaciones de riesgo se denomina como:

A. Sistema de Seguridad en el Trabajo.


B. Manejo Social del Riesgo.
C. Sistema de Protección Social.
D. Manejo de Bases de Datos de Riesgo.
E. Sistema de Gestión de Calidad.

119. En términos generales, el país tiene una oferta estable y suficiente de


alimentos. Este hecho se evidencia en el comportamiento de la producción
agropecuaria, la cual ha presentado una tendencia creciente, después de la fuerte
caída que se presentó a finales de los años noventa; sin embargo, la balanza
comercial del país en términos de producto, ha presentado para este mismo
período una tendencia negativa, lo que nos indica que cada vez el país necesita:

A. Cultivar más sus territorios.


B. Intercambiar alimentos en las fronteras.
C. Importar más alimentos.
D. Exportar más alimentos.
E. Comprar más alimentos.

120. La vulnerabilidad en la oferta del sector agropecuario frente a eventos de


variabilidad climática, tiene una incidencia directa sobre las condiciones de
seguridad alimentaria del país. La baja tecnificación en los cultivos, los procesos
de degradación ambiental, la expansión incontrolada de la frontera agrícola, y la
carencia de una política nacional de aprovechamiento de tierras acorde con su
vocación y uso, incrementan la posibilidad de que sucedan:

A. Problemas de distribución de la oferta alimentaria del país.


B. Problemas de seguridad social.
C. Desastres que pongan en peligro la oferta alimentaria del país.
D. Desastres en los recursos hídricos.
E. Desastres ecológicos.

121. Los precios principalmente a nivel mayorista (y la distribución detallista de


pequeña escala en fresco), no guardan necesariamente relación con los niveles
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

de calidad e inocuidad deseable, ni algún valor agregado como el empaque y la


presentación de los alimentos. Respecto a los niveles de calidad, se afirma que
aproximadamente el 61% de todos los productos perecederos que llegan a una
ciudad como Bogotá, van directamente al mercado mayorista con una
problemática que es:

A. Son alimentos en descomposición.


B. No tiene un control sobre sus impuestos.
C. No tiene un control de calidad específico.
D. Son alimentos no certificados.
E. Son alimentos contaminados.

122. En Colombia, el promedio nacional de la duración de la lactancia exclusiva,


mostró cambios significativos para el país al pasar de 0,7 meses a 2,2 meses
entre el año 2000 y 2005; de igual forma la duración total pasó de 13,1 a 14,9
meses en este mismo periodo; sin embargo, estos datos aún distan de las
recomendaciones nacionales e internacionales que promueven la lactancia,
porque:

A. Se recomienda una lactancia hasta los seis meses y continuarla con alimentación
complementaria hasta los 24 meses o más.
B. Se recomienda una lactancia hasta los ocho meses y continuarla con alimentación
complementaria hasta los 18 meses o más.
C. Se recomienda una lactancia hasta los doce meses y continuarla con alimentación
complementaria hasta los 18 meses o más.
D. Se recomienda una lactancia hasta los quince meses y continuarla con alimentación
complementaria hasta los 24 meses o más.
E. Se recomienda una lactancia hasta los dieciocho meses y continuarla con
alimentación complementaria hasta los 24 meses o más.

123. La calidad e inocuidad de los alimentos, está afectada en algunos casos


por la deficiente calidad de las materias primas, la presencia de microorganismos
patógenos y sustancias contaminantes de riesgo para la salud humana, el
cumplimiento parcial de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de Manufactura
(BPM) en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, el deterioro del
medio ambiente o por:

A. Inadecuadas técnicas de almacenamiento.


B. Inadecuadas técnicas de manipulación.
C. Exceso en las fumigaciones.
D. Exceso de almacenamiento.
E. Exceso de cultivación.

124. Desde la perspectiva de las reglas formales de mercado, el diseño


institucional tiene las competencias definidas. El Estado regula, inspecciona, vigila
y controla; sin embargo, la gestión y la intervención del Estado es deficiente, dado
que por ejemplo: 1) no existe información que permita determinar distorsión de los
precios añadidos en la cadena alimentaría; 2) los mercados que se configuran en
la comercialización e intermediación de los mismos no se encuentran
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

monitoreados, y 3) la debilidad del orden nacional y territorial en los aspectos


sanitarios y la distribución inadecuada de algunas competencias, dificulta la
vigencia del necesario estatus único nacional y genera la aplicación desigual de
las políticas, directrices y medidas sanitarias. Estos aspectos inciden y potencian
en el mercado:

A. La calidad en los productos, el alcance a todos y precios fijos.


B. Las fallas de mercado, el control de precios y la calidad de los alimentos.
C. Las fallas en la distribución, el control de la venta y la calidad de los alimentos.
D. La calidad en el servicio, el poco alcance a las familias pobres y precios altibajos.
E. Las fallas en el costo, el precio y la comercialización de los alimentos.

125. La seguridad alimentaria y nutricional (SAN), determina en gran medida la


calidad de vida de la población de un país, e involucra aspectos fundamentales de
la macroeconomía, la política, la salud, la educación, la cultura, el medio
ambiente, la alimentación, la nutrición, entre otros. Estos aspectos deben ser
intervenidos desde perspectivas intersectoriales e interdisciplinarias en distintos
ámbitos: individual, familiar, local, nacional e internacional. Es por ello que su
abordaje requiere de la participación de varios sectores mediante un trabajo
articulado; en este contexto, el país debe considerar la SAN como un asunto:

A. Delegado al Ministerio del Interior.


B. De extrema vigilancia.
C. De Estado y Seguridad Nacional.
D. Delegado al Ministerio de la Protección Social.
E. Delegado al Ministerio del Medio Ambiente.

126. La Política promueve la garantía del derecho a la alimentación para la


población en general y en especial para sujetos de especial protección. Estar bien
alimentado es decisivo para el derecho humano a:

A. La Libertad.
B. La Nacionalidad.
C. Al Respeto y la Dignidad.
D. La Independencia.
E. A la vida.

127. Se orienta a tomar las medidas adecuadas para garantizar la estabilidad en


el suministro de alimentos, así como la disponibilidad suficiente y oportuna de los
mismos, de forma tal que se contribuya al desempeño eficiente de los mercados
agroalimentarios y a la protección de los ingresos de los productores que se vean
afectados por la fluctuaciones de los mercados. Para esto, el sector agropecuario
contará con instrumentos especiales de apoyo para impulsar la producción
competitiva, compensar la pérdida de ingresos de los agro productores cuando
así lo requieran, e incentivar el almacenamiento en periodos de excedentes de
producción nacional; así mismo, para garantizar el abastecimiento nacional, se
establecerá el mecanismo de contingentes de importación con:

A. Un arancel Ad Valorem.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Un arancel aduanero.
C. Un arancel fijo.
D. Un arancel preferencial.
E. Un arancel judicial.

QUÍMICA ALIMENTARIA

128. Entre el 60 y 70% del cuerpo humano es agua, aun cuando hay ciertos
tejidos como huesos, cabellos y dientes que la contienen escasamente. Es un
disolvente líquido inerte, de pH neutro, que sirve de transporte en la sangre y la
linfa, y que regula la temperatura corporal; el organismo la pierde continuamente
por el sudor, la orina, la respiración y las heces, y requiere un mínimo aproximado
de:

A. 2500 ml semanales.
B. 2000 ml semanales.
C. 2500 ml diarios.
D. 2000 ml diarios.
E. 3000 ml diarios.

129. En los alimentos existen diferentes estados energéticos en los que se


encuentra el agua; es decir, no toda el agua de un producto tiene las mismas
propiedades fisicoquímicas, esto se puede comprobar fácilmente por las diversas
temperaturas de congelamiento que se observan; en general, un alimento se
congela a - 20°C, pero aun en estas condiciones una fracción del agua
permanece líquida y requiere de una temperatura más baja para su total
congelación, que es:

A. - 30 °C.
B. - 40 °C.
C. - 50 °C.
D. - 60 °C.
E. - 70 °C.

130. Los azúcares-alcoholes o polioles son compuestos que se forman cuando


los grupos aldehído o cetona de los azúcares se reducen y se produce el
correspondiente hidroxilo. El poliol más conocido es el glicerol o glicerina, que es
parte constitutiva de las grasas y los aceites; se le clasifica como triol por tener:

A. Tres átomos de carbones.


B. Cuatro átomos de carbones.
C. Cinco átomos de carbones.
D. Seis átomos de carbones.
E. Ocho átomos de carbones.

131. La sacarosa abunda en forma natural en casi todas las frutas, en algunas
raíces (como la remolacha, a partir de la cual se obtiene comercialmente, junto
con la caña de azúcar), en ciertos granos y en leguminosas como los chícharos.
Su concentración en los diversos alimentos, varía de manera considerable según
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

el grado de madurez de estos productos. Por ejemplo, antes de alcanzar la


madurez óptima para su cosecha, los chícharos (guisantes) contienen un
porcentaje de sacarosa que representa 95% del total de los azúcares (9.5% del
peso de la legumbre), y algunos monosacáridos como glucosa, fructosa y
galactosa en baja cantidad; además, como la proporción de sacarosa es mayor
que la del almidón, un chícharo inmaduro debe tener:

A. Un sabor dulce y una textura fuerte.


B. Un sabor dulce y una textura delicada.
C. Un sabor simple y una textura fuerte.
D. Un sabor agridulce y una textura delicada.
E. Un sabor salado y una textura fuerte.

132. La reacción de Maillard es conocida también como reacción de


oscurecimiento de Maillard, designa un grupo muy complejo de transformaciones
que traen consigo la producción de múltiples compuestos. Entre ellos pueden
citarse las melanoidinas coloreadas, que van desde amarillo claro hasta café
oscuro e incluso negro, y afectan también el sabor, el aroma y el valor nutritivo de
los productos involucrados, además dan lugar a la formación de compuestos:

A. Mutagénicos.
B. Químicos.
C. Inorgánicos.
D. Iónicos.
E. Tóxicos.

133. La estructura química de las melanoidinas es muy compleja; los estudios


espectrofotométricos han demostrado la presencia de muchos dobles enlaces de
aminoácidos y de distintos grupos heterocíclicos. Casi todas las melanoidinas
tienen su máxima absorción a 420 o 490 nm, por lo cual pueden ser cuantificadas
a estas longitudes de onda. Por otra parte, mediante sus espectros en el infrarrojo
o en el ultravioleta, se ha podido seguir el curso de su formación. Sólo las de bajo
peso molecular son:

A. Insolubles en el agua.
B. Usadas para elaborar compuestos.
C. Solubles en el agua.
D. Muy reactivas.
E. Usadas para elaborar alicíclicos.

134. La celulosa es el polisacárido estructural de todo el reino vegetal, por ser


considerado el compuesto orgánico más abundante en la naturaleza y constituir
una fuente de glucosa prácticamente inagotable, que se renueva de forma
continua mediante la fotosíntesis; los científicos han desarrollado muchas
investigaciones para aprovecharlo en la obtención de glucosa. A diferencia de los
animales monogástricos como el hombre, los herbívoros son los únicos capaces
de aprovechar la celulosa en su metabolismo, pues cuentan con las
correspondientes enzimas celulasas en el tracto gastrointestinal; para el
organismo humano, la celulosa es parte de la fibra cruda, por lo que:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Se eliminan en las heces pero son aprovechadas.


B. Son absorbidas totalmente por el cuerpo.
C. Son absorbidas parcialmente por el cuerpo.
D. Se eliminan en las heces sin haber sido aprovechada.
E. No pueden ser absorbidas por el cuerpo.

135. Los grupos amino, carboxilo de los aminoácidos libres y los sulfhidrilo,
fenólico, hidroxilo, tioéter, imidazol y guanidino de los grupos R, en las proteínas,
son capaces de reaccionar químicamente con otras moléculas orgánicas. La
inestabilidad química de péptidos y proteínas ha sido revisada exhaustivamente;
algunas de estas reacciones se utilizan en la industria alimentaria para modificar
las propiedades de:

A. Hidrofobicidad.
B. Hidromiel.
C. Hidrodinámica.
D. Hidromancia.
E. Hidrólisis.

136. Varios alimentos son productos tipo espuma o tipo emulsiones; estos
sistemas dispersos son inestables a menos que estén presentes sustancias
anfifílicas en la interfase. Las proteínas, al ser moléculas anfifílicas, pueden llevar
a cabo la estabilización al migrar espontáneamente a la interfase aireagua o a la
interfase agua-aceite, puesto que su energía libre es menor en la interfase que en
la zona acuosa. Las proteínas en la interfase forman películas:

A. Viscosas.
B. Ligeras.
C. Altamente viscosas.
D. Altamente ligeras.
E. Lipídicas.

137. Las proteínas poseen un papel fundamental en la nutrición, ya que


proporcionan nitrógeno y aminoácidos que podrán ser utilizados para la síntesis
de proteínas y otras sustancias nitrogenadas. Cuando se ingieren aminoácidos en
exceso o cuando el aporte de hidratos de carbono y grasa de la dieta, no es
suficiente para cubrir las necesidades energéticas las proteínas se utilizan en la
producción de energía. ¿De los veinte aminoácidos de origen proteínico, cuántos
son considerados como indispensables para los adultos?

A. 6.
B. 8.
C. 10.
D. 12.
E. 14.

138. Los compuestos generados mediante biosíntesis también se denominan


naturales; en general son metabolitos secundarios, que se forman durante el ciclo
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

normal de crecimiento de los tejidos vegetales y frutos, de microorganismos o por


la acción de sistemas enzimáticos endógenos y/o exógenos. Estos compuestos
permanecen in situ, es decir, dentro del producto, y el sabor se percibe
directamente cuando se consume el alimento. Los productos vegetales como
frutas, verduras, hojas y flores son los productos que en estado natural contienen
una mayor cantidad de compuestos volátiles y no volátiles generados por:

A. Síntesis.
B. Flavonoides.
C. Biosíntesis.
D. Carotenoides.
E. Antocianinas.

FUNCIONAMIENTO Y MARCO JURÍDICO DEL SRPA

139. La expedición de la Ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la


Adolescencia– implica un cambio en los principios que rigen la acción del Estado
frente a los adolescentes – personas menores de 18 años y mayores de 14 años
– que cometen delitos. Con anterioridad, el Código del Menor, Decreto 2737 de
1989, establecía que el menor que cometía delitos se encontraba en una situación
irregular y debía recibir tutela y protección del Estado. En el nuevo Código parte
de la base que el adolescente es un sujeto de deberes y derechos, que el daño
ocasionado con el delito debe ser reparado por el adolescente y sus padres o
representantes legales y que las medidas o sanciones aplicadas al adolescente,
deben ser de carácter:

A. Penal en una cárcel de menores.


B. Económica.
C. Restaurativo, educativo y protector.
D. Social.
E. Equitativo y solidario.

140. La Constitución Política de Colombia, ratifica la consideración de niños y


adolescentes como sujetos plenos de derechos. Mediante los artículos 44 y 45 se
plantean los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes,
estableciendo que:

A. No pueden prevalecer por encima de los derechos de los demás.


B. Son iguales a los derechos de una mujer en estado de gestación o lactante.
C. Son iguales a los derechos de los demás.
D. Prevalecen sobre los derechos de los demás.
E. Prevalecen sobre los derechos de los mayores de edad.

141. La intervención pedagógica está fundamentada y orientada en el MODELO


PEDAGÓGICO del SRPA, este modelo se construye con el fin de determinar las
directrices conceptuales, que cada uno de los Centros a nivel Nacional y de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

acuerdo con su modalidad, tendrá en cuenta para la construcción del PAM como
respuesta al propósito de:

A. Generar conciencia de los actos cometidos.


B. Prevenir la reincidencia.
C. Prevenir una muerte violenta.
D. Generar un cambio emocional.
E. Generar un arrepentimiento de los actos cometidos.

142. Cuando no es posible una vinculación inmediata a la educación formal por


circunstancias como analfabetismo, dificultades de aprendizaje, necesidad de
nivelación entre otras, es importante motivar al adolescente y su familia, para
acordar una meta en el Plan de Atención Individual (PLATIN) en relación con la
educación, así como la vinculación a talleres de capacitación vocacionales y de:

A. Formación profesional.
B. Formación laboral.
C. Garantía a la educación.
D. Garantía a la capacitación.
E. Formación social.

143. El Plan de Atención Individual (PLATIN), debe estar formulado a partir del
Proyecto de Atención por Modalidad (PAM), bajo el criterio de atención
personalizada de acuerdo con las circunstancias de cada adolescente y su
familia. En este sentido no es posible estandarizar el contenido de los Planes de
Atención Individual, porque:

A. Está prohibido por la Constitución.


B. El SRPA lo prohíbe.
C. Cada historia de vida es diferente.
D. A pesar de que existen muchas historias iguales, es prácticamente imposible
estandarizarlo.
E. Está prohibido por la ONU.

144. Con el fin de que el adolescente pueda estar en un lugar adecuado,


mientras que el Fiscal competente resuelve si es procedente presentar el caso
ante el Juez de Garantías, se han creado:

A. Los centros transitorios.


B. Hogares de paso.
C. Cárceles de paso.
D. Los correccionales transitorios.
E. Hogares adoptivos.

145. Los servicios de atención para la ejecución de las medidas y sanciones,


dan respuesta a la necesidad de conformidad con la etapa del proceso del
adolescente. Por medio de la acción pedagógica se promueven en el adolescente:

A. Educación para el futuro.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Capacitación para el futuro.


C. Un espacio de estudio para prevenir una reincidencia.
D. Un espacio de reflexión para reconocer la responsabilidad de sus actos.
E. Formación para el presente.

146. El Operador deberá preparar y presentar al ICBF anualmente su Proyecto


de Atención por Modalidad PAM, que en coherencia con el lineamiento del
Modelo Pedagógico del SRPA y dependiendo de la intervención y el tipo de
servicio, deberá desarrollar acciones en cinco categorías que son el acceso a
servicios, la vinculación a redes de apoyo, las actividades educativas no formales,
las acciones para la elaboración y ejecución del Plan de Atención Individual –
PLATIN, y finalmente:

A. La atención estandarizada.
B. La reincorporación a la sociedad.
C. La atención especializada.
D. La reincorporación a la familia.
E. La atención individual.

147. Se deben integrar disciplinas como la psicología, el trabajo social y la


pedagogía, en la construcción de programas integrales de atención para el
adolescente, que fundamentados en los derechos, deberes y la creación de
ambientes de convivencia razonada, garanticen una justicia restaurativa, en una
dinámica interna de estricto seguimiento a los propósitos educativos implicados
en la función básica de promover:

A. El respeto al prójimo.
B. El respeto a las normas.
C. La concientización del delito.
D. La concientización de la importancia de la educación.
E. Pensar antes de actuar.

148. Los programas estarán constituidos por actividades educativas no formales


y formales, en cuanto a las primeras, están concebidas como aquellas tendientes
a: fomentar valores y habilidades democráticas, resolución pacífica de conflictos,
autonomía y autogestión, ejercicio de los derechos en general - los sexuales y
reproductivos en particular, y otros que se consideren importantes según las
expectativas de los adolescentes vinculados al programa. En cuanto a la
educación formal, la institución debe garantizar la vinculación a la misma, de
acuerdo a:

A. Un examen de conocimientos.
B. Lo expresado por los psicólogos y trabajadores sociales.
C. Lo expresado por su familia.
D. El nivel de cada adolescente, de manera que continúe o retome su proceso
académico.
E. Lo expresado por el juez de familia.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

149. En lo concerniente a la educación no formal, la metodología recomendada


está relacionada con la reflexión - acción, que consiste en propiciar una práctica
pedagógica y de intervención disciplinar, orientada no sólo a la recepción de
información de carácter educativo, sino en el desarrollo de un análisis crítico
sobre la misma, en donde están presentes la contrastación de opiniones, el
análisis de contenido, integrando:

A. Lo humano y lo social.
B. La teoría con la práctica.
C. El individuo y la sociedad.
D. El tiempo y el espacio.
E. Lo personal y lo social.

150. El operador debe garantizar además de todo lo relacionado con el tema de


Formación y Capacitación de los jóvenes, información concerniente al proceso
jurídico, la estancia digna durante el tiempo que el adolescente se encuentre bajo
su supervisión, una pedagogía de la presencia que sea trasversal a cualquier
proceso y que responda al desarrollo moral donde se integre la familia en un
modelo sólido de intervención. La comunidad que hace parte del Centro es
concebida bajo el rol de educadora, por ende el desempeño de cada una de las
personas que están presentes en el proceso cotidiano del adolescente, deberá
ser ejemplo de:

A. Respeto y actitud formadora.


B. Dignidad por el ser humano.
C. Ética y moral.
D. Obediencia y honestidad.
E. Amor y respeto.

FUNDAMENTOS EN EL MANEJO DE CONFLICTOS

151. El conflicto es inherente al ser humano. Las características de los conflictos


pueden variar según la época histórica, la diferencia de los grupos, edad y sexo
de los individuos, ocupación laboral y otras más que sería prolijo mencionar. La
causalidad sin embargo, sigue siendo más frecuente en la pugna por el poder.
Los individuos por sí mismos o en una organización tienden a detentar el poder, o
simplemente en el uso que hagan de su reflejo, cuando el poder lo toman de
otros, entran en conflicto al suponer que:

A. No confían en las demás personas.


B. Unos ganan más que otros.
C. Puede ser arrebatado o compartido.
D. Sienten que ellos lo están haciendo mal.
E. Los demás son incompetentes.

152. Si aumenta el número de conflictos previos no resueltos, se manifiesta una


situación proclive al conflicto. El grado de resolución que se haya dado a un
conflicto, posteriormente afectará la resolución de futuros conflictos; es decir, que
las experiencias previas de las partes crean las condiciones. Así es como la
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

supresión de conflictos mediante el uso de poder o los compromisos no cumplidos


generan condiciones y expectativas que:

A. Auspician conflictos posteriores.


B. Minimizan conflictos anteriores.
C. Auspician conflictos anteriores.
D. Minimizan conflictos posteriores.
E. Maximizan conflictos posteriores.

153. La mayoría de los conflictos involucran alguna dificultad en la


comunicación; por lo general, se originan a partir de diferencias en la percepción y
la escucha, y son producto de las diversas interpretaciones que cada uno otorga a
los mensajes que recibe. Los problemas comunicacionales que provocan
conflictos son muchos y variados, es posible distinguir entre las variables
comunicacionales grupales y/u organizacionales, y aquellas que refieren a lo
interpersonal. Desde lo organizacional, unas de las principales causas de conflicto
son:

A. Los problemas semánticos.


B. Los malos entendidos.
C. La distorsión de los mensajes.
D. Intercambio insuficiente o excedente de información.
E. Las envidias.

154. Quienes ejercen el liderazgo en las organizaciones, enfrentan diariamente


situaciones dilemáticas. Una de ellas se presenta en el manejo de los conflictos,
cuando se enfrenta al siguiente dilema: optar entre la solución del conflicto
centrándose en el resultado, el qué o sustancia o la manera en que se resuelve el
conflicto, el cómo o el proceso. Este dilema se conoce como “sustancia –
proceso”. En términos de resolución de conflictos, este dilema remite a la
distinción entre el manejo de conflictos y la resolución de conflictos. En tanto que
la resolución de conflictos pone el acento en las soluciones, por lo general
estáticas y centradas en los resultados, el manejo de conflictos se enfatiza en:

A. Las tramitaciones.
B. El procedimiento.
C. Las consecuencias.
D. Los prejuicios.
E. Las preocupaciones.

155. Toda organización duradera y quienes la componen, deberán tener una


mirada amplia en el manejo y resolución de conflictos. Esto significa que la
calidad de las soluciones a las que se pretenda llegar, deberán contemplar tanto
el qué como el cómo, es decir, la sustancia y el proceso. Sólo de esa forma, podrá
constituirse en:

A. Una oportunidad para mantener un empleo.


B. Tener un buen manejo de los conflictos.
C. Una oportunidad para el aprendizaje.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Diferenciar un conflicto de un problema.


E. Controlar y encauzar un conflicto.

156. Los conflictos intrapersonales remite al conflicto interior con uno mismo. En
diversas ocasiones, nos debatimos entre aquello que queremos y aquello que
debemos, conviven en nosotros alternativas que se presentan como:

A. Dilemáticas.
B. Innegables.
C. Creativas.
D. Sospechas.
E. Imposibles.

157. Al afrontar un conflicto contamos con diversos recursos, los externos tales
como: el tiempo, el dinero, la cercanía de los centros de poder, los procedimientos
de trabajo, los bienes y los internos tales como:

A. Los colaboradores.
B. Las consecuencias.
C. La inteligencia.
D. Los familiares.
E. Los amigos.

158. En esta etapa se evalúa si el conflicto es de necesidades o valores. Si el


conflicto tiene consecuencias concretas y tangibles para las partes, es decir, si
afecta el tiempo, dinero, los recursos, entonces es de necesidades. Si ataca el
respeto, la imagen profesional, el status, o los intangibles, es un conflicto sobre
valores. Esta etapa es conocida como:

A. Conocimiento.
B. Diagnóstico.
C. Reducción.
D. Solución.
E. Preparación.

159. En la persuasión es a veces necesario “poner entre paréntesis” los


intereses de la otra parte y centrar el foco en los propios. Por ejemplo, cuando
están en juego principios, valores, convicciones profundas o pautas de trabajo “no
negociables”. En tales casos no podemos atender a lo que el otro nos pide. Si lo
hiciéramos, sacrificaríamos algo que para nosotros es fundamental, razón por la
cual no podríamos sostener en el tiempo lo que concediéramos hoy. El riesgo
más común de esta alternativa es:

A. La pelea.
B. La cooperación.
C. La renuncia.
D. La agresividad.
E. La solidaridad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

160. A veces inversamente es necesario “poner entre paréntesis” nuestros


propios intereses y centrar el foco en los de la otra parte. Por ejemplo, cuando
están en juego principios, valores, convicciones profundas o pautas de trabajo
que nuestro interlocutor considera “no negociables”. En esas situaciones es
sumamente importante para el otro que:

A. Escuchemos sus palabras.


B. Concedamos el turno de hablar.
C. Aceptemos sus disculpas.
D. Aceptemos su perspectiva.
E. Creamos en sus disculpas.

161. Suele ocurrir que algunos conflictos sean tan “espinosos” que cualquier
propuesta de solución dé lugar a discusiones interminables, o que determinados
aspectos de la personalidad de la otra parte, nos predispongan negativamente y
nos dificulten la búsqueda de una solución constructiva. En estas situaciones, lo
más conveniente es esperar, reunir información y trabajar sobre la relación.
Cuando los diplomáticos “ponen bajo el paraguas” los temas escabrosos y
entretanto siguen manteniendo reuniones, ellos están:

A. Conservando la calma.
B. Adoptando la contención como alternativa.
C. Buscando información.
D. Adoptando la concesión como alternativa.
E. Adoptando la prevención como alternativa.

162. Cuando nos enfrentamos a un obstáculo, dificultad o problema,


generalmente recurrimos a lo que llamamos “la conversación de juicios”.
Tomemos un ejemplo. Voy manejando mi auto y me percato que tengo un
neumático pinchado, mi primera reacción es una interjección (una declaración).
Algunos dirán “¡P....!”, Otros dirán “¡No puede ser!”. Una vez efectuada la
declaración a causa del problema, lo normal es entrar en una cadena de juicios a
través de los cuales interpretamos lo que sucedió y las consecuencias que
derivan de ello. Decimos, por ejemplo, “¡Siempre me pasan estas cosas a mí!”,
“¡Si tendré mala suerte!”, “¡Esto es por culpa de mi hijo que no cambió los
neumáticos cuando se lo pedí!”, etc. Estas reacciones son lo que entendemos por
“la conversación de juicios”. Si nos detenemos a examinar estas conversaciones,
notamos que éstas se limitan a:

A. Buscar un juicio.
B. Pensar limitadamente.
C. Enjuiciar el obstáculo.
D. Generar largas historias.
E. Crear malos entendidos.

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

163. El cotizante y su familia obtienen el derecho a recibir todos los servicios de


salud incluidos en el POS que comprenden: protección integral para la salud en
caso de enfermedad general o maternidad, incluyendo promoción de la salud,
prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas
las enfermedades, independientemente de:

A. De la edad.
B. El costo.
C. El estado psicológico.
D. De si es estética.
E. El motivo.

164. Por el solo hecho de estar afiliado al Régimen Contributivo, sin importar si
se trata de un salario, unos honorarios, una pensión por jubilación, vejez, invalidez
o de un sobreviviente; tiene derecho a afiliar a los miembros de su familia,
quienes recibirán la misma atención que el afiliado, sin que se tenga que hacer
ninguna cotización adicional; tendrán derecho a:

A. A la EPS.
B. A un seguro de vida.
C. El tratamiento de cirugías estéticas.
D. El POS.
E. Atención prioritaria.

165. Solamente los afiliados beneficiarios deberán cancelar además unos


copagos, cuando el servicio que requieren incluye hospitalización o cirugía. Estos
Copagos se rigen también por el Ingreso Base de Cotización del cotizante y
además tienen un tope máximo por evento (entendiendo por evento el manejo de
una enfermedad en el mismo año calendario) y un tope máximo de:

A. Un acumulado por semestre.


B. Hospitalización.
C. Un acumulado por año.
D. Accidentes de trabajo.
E. No tiene tope.

166. Para acceder a las prestaciones económicas generadas como incapacidad


por enfermedad general, el afiliado deberá haber cotizado un mínimo de cuatro (4)
semanas en forma ininterrumpida y completa. No habrá lugar a reconocimiento de
prestaciones económicas por concepto de incapacidad por enfermedad general,
cuando éstas se originen en:

A. Tratamientos dentales.
B. Tratamientos con fines estéticos.
C. Tratamientos dermatológicos.
D. Tratamientos por accidente de tránsito.
E. Tratamientos de ortodoncia.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

167. El subprograma de medicina preventiva y del trabajo, está orientado a


promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, en todo los oficios, prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado
por las condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo de los riesgos generados
por la presencia de agentes y procedimientos nocivos, colocar y mantener al
trabajador en una actividad acorde con:

A. Aptitudes fisiológicos y psicosociales.


B. Actitud con su entorno social.
C. Aptitudes comunicativas y matemáticas.
D. Actitud con los compañeros de trabajo.
E. Aptitudes de empatía.

168. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, está dirigido a


establecer las mejores condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los
procedimientos que conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgos, que
se originen en los lugares de trabajo o que puedan ser causa de:

A. Conflictos o discusiones.
B. Malestares o desacuerdos.
C. Enfermedades, di confort o accidentes.
D. Dolores, molestias o achaques.
E. Enfermedades crónicas y profesionales.

169. Los riesgos existentes en la empresa, como por ejemplo los riesgos físicos,
se catalogan como el Ruido, Vibraciones, Radiaciones no Ionizantes, Radiaciones
ionizantes, Temperaturas extremas (altas o bajas), Iluminación y finalmente:

A. Gases.
B. Vapores.
C. Aerosoles.
D. Presión anormal.
E. Psicológicos.

170. Los riesgos existentes en la empresa, como por ejemplo los riesgos
psicolaborales, se catalogan como organizacionales, sociales, individuales y
finalmente de:

A. Grupales.
B. Tareas.
C. Comunitarios.
D. Contexto social.
E. Familiares.

171. Los riesgos existentes en la empresa, como por ejemplo los riesgos
ergonómicos, se catalogan como los humos, la carga estática, la carga dinámica,
el diseño del puesto de trabajo y finalmente:

A. Peso y tamaño de cargas.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Mecánicos.
C. Eléctricos.
D. Locativos.
E. Accidentes de trabajo.

172. El Artículo 5 del Reglamento de higiene y seguridad industrial, acota que la


empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones
legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la
implantación de las actividades de medicina preventiva del trabajo, higiene y
seguridad industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el
programa de:

A. Kaizen.
B. Salud ocupacional.
C. Orden y aseo.
D. Ahorro y uso eficiente del agua.
E. Mejoramiento continuo.

173. Según el Artículo 6 del Reglamento de higiene y seguridad industrial, es


una obligación para la empresa que:

A. Se implemente una inducción y una capacitación.


B. Se implemente unos horarios fijos de alimentación.
C. Se implemente una reunión mensual para el mejoramiento continuo.
D. Se implemente un día mensual de recreación para los trabajadores.
E. Se implemente reuniones diarias para el mejoramiento continuo.

GUÍAS Y PROTOCOLOS DE VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

174. La evaluación antropométrica constituye una de las herramientas básicas y


fundamentales para determinar el Estado Nutricional, y el crecimiento de los
niños, la cual considera la medición de peso, talla, circunferencia craneana y
eventualmente otras mediciones como pliegues cutáneos y circunferencias
corporales; éstos a su vez se correlacionan con edad o entre sí y se comparan
con los estándares vigentes para hacer la calificación y el diagnóstico nutricional
integrado. La clasificación nutricional se realiza con base en la comparación de
los indicadores de peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y peso para
talla (P/T), usando como referencia:

A. El patrón del Ministerio de Protección Social.


B. El patrón del ICBF.
C. El patrón de la OMS.
D. El patrón de la ONU.
E. El patrón de la OIT.

175. La antropometría está definida como una serie de mediciones técnicas


sistematizadas que expresan cuantitativamente las dimensiones del cuerpo
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

humano; los datos antropométricos tienen una variedad de aplicaciones,


incluyendo la descripción y comparación, la evaluación de intervenciones e
identificación de individuos o grupos de riesgo (Maud y Foster 1995). Los
parámetros antropométricos incluyen una gran variedad de medidas como son
peso, talla, circunferencias (cefálica, brazo, cintura, pantorrilla), pliegues cutáneos
(tríceps, bíceps, subescapular, abdominal, pierna), pero a nivel poblacional los
parámetros más utilizados son:

A. La altura y el grosor.
B. Los brazos y las piernas.
C. El cuerpo humano y sus estándares.
D. El peso y la talla.
E. La densidad de los huesos y el IMC.

176. El indicador de peso para la edad refleja la masa corporal en relación con la
edad cronológica y está influido por la talla y peso del niño. Por el carácter
compuesto de este indicador, resulta compleja su interpretación debido a que
tiene significados diferentes o valores de predicción distintos en las diversas
edades. Es necesario tener en cuenta que la prevalencia de las deficiencias
antropométricas, cambia con:

A. El peso.
B. La edad.
C. La talla.
D. La altura.
E. La obesidad.

177. La longitud/talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado en longitud o


talla para la edad del niño o una niña en un momento determinado, este indicador
permite identificar niños y niñas con retardo en el crecimiento (longitud o talla
baja), debido a un prolongado aporte insuficiente de nutrientes o también es
debido a:

A. Enfermedades recurrentes.
B. Fibras y proteínas.
C. Enfermedades genéticas.
D. Vitaminas y minerales.
E. Enfermedades congénitas.

178. El cálculo del IMC se recomienda únicamente si el indicador P/T está por
encima de +1 desviación estándar -D.E-, es decir, solo para detectar sobrepeso u
obesidad. Se sugiere realizar un análisis cuidadoso cuando cualquiera de los dos
indicadores refleje dicha condición, teniendo en cuenta que los niños y niñas se
encuentran en un período rápido de crecimiento y una restricción inadecuada en
la dieta puede afectarlo. El IMC es un índice que puede ser utilizado en diferentes
grupos etáreos o de condición fisiológica, por ello se ha decidido incluir esta
medición tanto para los niños, niñas y:

A. Hombres y mujeres.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Adolescentes y mujeres gestantes.


C. Adolescentes.
D. Mujeres gestantes.
E. Hombres y mujeres de la tercera edad.

179. La medición del perímetro cefálico indica el crecimiento del encéfalo y la


evolución de los huesos del cráneo. Se emplea como parte de la detección de
posibles discapacidades neurológicas o del desarrollo en los niños y niñas. Los
perímetros tanto pequeños como grandes indican un riesgo para la salud y
desarrollo; la medición es menos útil para determinar:
A. El estado nutricional.
B. El estado psicológico.
C. La inteligencia.
D. El desarrollo sicomotor.
E. El desarrollo físico y mental.

180. La valoración del estado nutricional es fundamental, debido a que permite


conocer la situación nutricional de la madre y predecir como afrontará las
exigencias de la gestación. En términos antropométricos, las mediciones reflejan
el estado nutricional de la mujer e indirectamente, el crecimiento del feto y,
posteriormente:

A. El estiramiento de la piel del abdomen.


B. El estado de salud del feto.
C. La cantidad y calidad de la leche materna.
D. El estado de salud de la gestante.
E. La calidad de la alimentación de la mujer gestante.

181. El instrumento utilizado para la medición del perímetro cefálico es la cinta


métrica, la cual debe ser inextensible y flexible con divisiones cada 1 mm. Es
aconsejable que la cinta mida tenga un tope máximo de ancho, debido a que
pueden presentarse errores de medición en el punto de superposición de los dos
extremos de la cinta; este tope máximo de ancho es de:

A. 1 cm.
B. 0.8 cm.
C. 0.6 cm.
D. 0.5 cm.
E. 0.4 cm.

182. Para menores de dos años, la medición debe hacerse con el niño acostado
(posición horizontal) y la medida se denomina longitud, se tomará la longitud con
la ayuda de un Infantómetro. Antes de iniciar, se debe explicar a la madre o
acompañante que se va a medir el tamaño del niño o niña y que requiere su
colaboración para que:

A. Tome la medida.
B. El niño se sienta seguro.
C. Ayude a tomar la medida.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Sostenga al niño.
E. Controle al niño.

183. Para mayores de dos años, la medición se debe realizar de pie (posición
vertical) y la medida se denomina TALLA O ESTATURA, la cual se tomará con un
tallímetro. Se debe tener en cuenta que el tallímetro esté ubicado verticalmente;
para su uso, se debe de poner el tallímetro sobre una superficie plana y contra
una pared que no tenga guarda escobas. Es importante que en la base esté:

A. Con un elemento antideslizante.


B. Totalmente nivelada y un margen para el talón.
C. Con unas plantillas o huellas de pies dibujadas.
D. Un peldaño que sirva de descanso para los pies.
E. Con una línea roja.

184. La estandarización es un proceso de enseñanza y control al personal


encargado de efectuar las mediciones antropométricas, con el fin de garantizar la
calidad de los resultados para que sean precisos, exactos, confiables y
comprables; para ello, las mediciones se deben ser optimizadas mediante
procesos de estandarización, teniendo en cuenta los valores de:

A. Ubicación y espacio.
B. Precisión y exactitud.
C. Herramientas necesarias y capacitación.
D. Ética y moral.
E. Tolerancia y respeto.

185. Los untos de Corten son aquellos que determinan hasta dónde va la
adecuación de los valores observados para cada indicador, respecto al promedio
y hasta dónde se alejan de él positiva o negativamente, ósea que reflejan qué tan
severo es el problema para así determinar la prioridad para los diferentes
programas de atención a individuos y comunidades. Es un punto por encima o por
debajo del cual se empieza a considerar si la situación encontrada es un
problema o no. Para determinar el punto de corte, el método más empleado es el
de:

A. Desviación estándar.
B. Peso para la edad.
C. Talla para la edad.
D. Indicador estándar.
E. Indicador de actividad.

SOCIOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL Y AFINES

186. El Trabajo Social no es sólo fruto del ejercicio del sentido común o de los
dictados de un buen corazón; se trata de una actividad técnica, es decir, que se
estudia, se aprende y se enseña, requiere un cuerpo de doctrina que incluye
teoría y práctica, y utiliza técnicas y métodos que le son propios originando así:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Una disciplina subjetiva y objetiva.


B. Una disciplina social.
C. Una disciplina científica.
D. Una disciplina filosófica.
E. Una disciplina humanística.

187. Podemos deducir cómo el primer paso previo a la elaboración del


cuestionario, la definición y delimitación clara del problema a investigar, teniendo
en cuenta que éste debe ser lo más concreto posible. Posteriormente, se
atenderá a una definición de las características que determinan tal problema,
considerando no sólo la descripción del fenómeno en sí, sino incluso también los
posibles cambios del mismo y los factores determinantes de éste (edad, sexo,
estrato social, etc.). Esto nos permitirá establecer una serie de indicadores para:

A. La formulación de ítems.
B. La formulación de preguntas.
C. La formulación de objetivos.
D. La formulación de tópicos.
E. La formulación de anexos.

188. Para intentar comprender el comportamiento social, los sociólogos utilizan


un tipo de pensamiento creativo poco usual. Un destacado sociólogo, C. Wright
Mills, describió ese pensamiento como la imaginación sociológica: una conciencia
de la relación entre un individuo y la sociedad. Esa conciencia nos permite a todos
(no sólo a los sociólogos) comprender las conexiones entre nuestros escenarios
sociales y personales inmediatos y el mundo remoto e impersonal que nos rodea
y contribuye a determinar:

A. Nuestros gustos.
B. Nuestro carácter.
C. Nuestras raíces.
D. Nuestra identidad.
E. Nuestras creencias.

189. Los impactos de la mundialización en el ámbito del Trabajo Social, son


reveladores de la expansión y radicalización de las desigualdades sociales y
económicas, resultado de los patrones internacionales de desarrollo, que vienen
permitiendo la existencia concomitante de la acumulación de:

A. Territorios y riquezas.
B. Las riquezas y las pobrezas.
C. Poder adquisitivo y escasez.
D. Productos perecederos y no perecederos.
E. Recursos hídricos e hidrocarburos.

190. El afán que muestran los teóricos del Trabajo Social por dar de él una idea
ruin, mezquina y sobre todo falsa, es desde luego un misterio porque el Trabajo
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Social no es la policía, ni el trabajador social un gendarme; como cualquier otro


profesional no interviene, sino que:

A. Actúa.
B. Desarrolla.
C. Lidera.
D. Ayuda.
E. Controla.

191. Un método de investigación sociológica, define que en una investigación,


toda población está compuesta por una cantidad que es necesario conocer previo
a la investigación; ahora bien, el universo puede ser de dos tipos: finito o infinito, y
estos se constan de una población de:

A. Para finito menos de 1.00.000 unidades; para infinito más de 10.000.000 unidades.
B. Para finito menos de 5.000.000 unidades; para infinito más de 8.000.000 unidades.
C. Para finito menos de 2.000.000 unidades; para infinito más de 4.000.000 unidades.
D. Para finito menos de 100.000 unidades; para infinito más de 100.000 unidades.
E. Para finito menos de 80.000 unidades; para infinito más de 100.000 unidades.

192. Hay una gran diferencia entre la sociología y la física o entre la psicología y
la astronomía; por eso, las ciencias habitualmente se dividen entre naturales y
sociales. Las ciencias naturales son el estudio de los fenómenos físicos de la
naturaleza y la manera en que éstos interactúan y cambian. La astronomía, la
biología, la química, la geología y la física son ciencias naturales. Las ciencias
sociales son el estudio de los fenómenos sociales de los humanos y las formas en
que éstos interactúan y cambian. En las ciencias sociales se incluyen la
sociología, la antropología, la economía, la historia, la psicología y finalmente:

A. El derecho.
B. La literatura.
C. La ciencia política.
D. La medicina general.
E. El derecho.
193. La formación del/la trabajador/a social, está fundamentada en principios
que respetan las diferencias e fortalecen las potencialidades de los sujetos con
los cuales trabaja, sin discriminación de cualquier naturaleza, por tanto, el/la
profesional debe tener postura ética, competencia teórica y habilitación técnica
para desarrollar sus competencias y atribuciones articuladas a un conjunto de
valores, teorías y prácticas de:
A. Primeros Auxilios.
B. Defensa de los Derechos Humanos.
C. Ética y moral correcta.
D. Buenas conductas y modales.
E. Buena alimentación.
194. Los resultados de las muestras no pueden ser rigurosamente exactos en
relación al universo que pretenden representar, y siempre suponen un error de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

medida mayor o menor. Este error disminuye como es obvio, con la amplitud de la
muestra, es decir, a menor error mayor será el tamaño de la muestra. El máximo
error admisible en las investigaciones sociológicas es de un porcentaje de:
A. 6%.
B. 5%.
C. 4%.
D. 3%.
E. 2%.

195. Donde los funcionalistas ven estabilidad y consenso, los sociólogos del
conflicto ven un mundo social en lucha permanente. La perspectiva del conflicto
afirma que el comportamiento social se entiende mejor en términos de conflicto o
tensión entre grupos que compiten entre sí. Este conflicto es:

A. Violento.
B. Intrapersonal.
C. Por el poder.
D. No necesariamente violento.
E. Por el control.

196. Para comprender las relaciones sociales y las condiciones de vida de los
usuarios, el trabajo social incorpora teorías sociales y económicas que le permitan
analizar e intervenir en la realidad con vistas a su transformación; por lo tanto, la
metodología del trabajo social se fundamenta en un acervo de conocimientos
teóricos y de informaciones empíricas, resultantes de:

A. Una investigación social y de la socialización de experiencias.


B. Una investigación descriptiva y de las lecturas críticas.
C. Una investigación científica y de la socialización de experiencias.
D. Una investigación formativa y de las lecturas críticas.
E. Una investigación exhaustiva y de la socialización de experiencias.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

197. Uno de los problemas más comunes durante el embarazo, es el malestar


típico que impide que se realice una alimentación adecuada, bien por el miedo de
la embarazada a las náuseas, bien porque lo que se ha ingerido se vomite, con la
consiguiente pérdida de nutrientes. Si esto sucede, deberán de hacerse una
cantidad mínima de ingestas por día de:

A. Seis veces.
B. Ocho veces.
C. Diez veces.
D. Doce veces.
E. Catorce veces.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

198. Nuestro cuerpo está constituido por múltiples sustancias (agua, grasa,
hueso, músculo, etc.) pero de todas ellas, el agua es el componente mayoritario.
El agua constituye más de la mitad (50-65%) del peso del cuerpo y en su mayor
parte (80%) se encuentra en los tejidos metabólicamente activos; por tanto, su
cantidad depende de la composición corporal y en consecuencia de:

A. La edad y el IMC.
B. La altura y el peso.
C. La edad y el sexo.
D. La altura y la talla.
E. El IMC y el sexo.

199. Se estima que los límites aceptables del IMC, aquellos que se asocian con
un menor riesgo para la salud y por tanto, con una mayor expectativa de vida,
están comprendidos entre 19-25 kg/m2. Un IMC inferior a 15 en ausencia de
cualquier desorden físico o psíquico, se utiliza como diagnóstico de:

A. Bulimia.
B. Desnutrición leve.
C. Depresión y ansiedad.
D. Anorexia nerviosa.
E. Anorexia leve.

200. Hay que tener en cuenta que el IMC no refleja directamente composición
corporal. Para mucha gente, sobrepeso significa exceso de grasa y sin embargo,
esto no siempre es así. Los atletas con huesos densos y músculos bien
desarrollados, podrían tener sobrepeso de acuerdo con el índice de masa
corporal; sin embargo, tienen poca grasa. Un culturista puede ser clasificado con
sobrepeso aunque no tenga grasa y de la misma forma, una gimnasta china
pequeñita quedaría incluida en el rango de bajo peso aunque esté completamente
sana. Por el contrario, la gente inactiva muy sedentaria, puede tener un IMC y un
peso adecuados cuando de hecho, seguramente tienen:

A. Exceso de agua.
B. Exceso de grasa.
C. Déficit de tejidos musculares.
D. Déficit de calcio en los huesos.
E. Déficit de vitaminas C y E.

201. El sobrepeso y la obesidad importantes problemas de salud pública,


pueden definirse como una excesiva acumulación de grasa general o localizada
en el cuerpo. Se considera que una persona presenta sobrepeso, cuando su IMC
está comprendido entre 25.0 y 29.9 kg/m2 y son obesas aquellas que tienen un
IMC >30 kg/m2. Un criterio adicional de obesidad relacionado con un mayor
riesgo para la salud, es la cantidad de:

A. Grasa en bíceps y tríceps.


B. Grasa abdominal.
C. Grasa a nivel corporal.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Grasa en los glúteos.


E. Grasa en las piernas.

202. La etiología de la obesidad es multifactorial, pero parece estar al menos


parcialmente, mediada a través de mecanismos genéticos. Se sabe que influyen
en su desarrollo y mantenimiento diversos factores ambientales, metabólicos,
bioquímicos, psíquicos, sociales, culturales y fisiológicos. En la mayoría de los
casos, es el resultado de un balance positivo de energía, es decir, de una mayor
ingesta calórica con respecto al gasto diario. La evidencia más fuerte indica que la
prevalencia de obesidad ha aumentado como consecuencia de:

A. Una disminución del gasto energético.


B. Muy poca actividad física.
C. Una disminución de la carga laboral.
D. Un metabolismo lento.
E. Un metabolismo rápido.

203. Para que la dieta sea adecuada y nutricionalmente equilibrada, tienen que
estar presentes en ella la energía y todos los nutrientes en cantidad y calidad
adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades del hombre y conseguir un
óptimo estado de salud. Las necesidades de cada nutriente son cuantitativamente
muy diferentes; así las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, los únicos
nutrientes que nos proporcionan energía o calorías, deben consumirse
diariamente en cantidades de varios gramos, por lo que se denominan como:

A. Micronutrientes.
B. Meganutrientes.
C. Macronutrientes.
D. Nanonutrientes.
E. Hipernutrientes.

204. El concepto de ingesta recomendada, considera igualmente la calidad del


nutriente en el alimento consumido o las modificaciones que sufren los nutrientes,
cuando los alimentos se someten a diferentes procesos culinarios, industriales, de
conservación, etc. La ingestas recomendadas de vitamina C (la vitamina más
sensible, la que se pierde en mayor cantidad en los procesos culinarios) serán
mayores en aquellos grupos de población que la obtengan en su mayor parte de
alimentos:

A. Fritos.
B. Precocidos.
C. Asados.
D. Cocinados.
E. Horneados.

205. Los objetivos nutricionales (ON) son recomendaciones dietéticas


cuantitativas y cualitativas de determinados macro y micronutrientes, enmarcadas
en la política nutricional del país y dirigidas a toda la población, con el objeto de
conseguir un óptimo estado de salud y especialmente para prevenir las
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

enfermedades crónico - degenerativas más prevalentes en la actualidad


(cardiovasculares, obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer, osteoporosis,
etc.). Incluyen aquellos nutrientes para los que hay evidencia científica suficiente
sobre su papel en:

A. En la sana nutrición de una persona.


B. En la salud y prevención de enfermedades crónicas.
C. La adición de pocas calorías en la dieta diaria.
D. La curación de enfermedades terminales.
E. La cicatrización rápida en heridas superficiales.

206. La dieta equilibrada, prudente o saludable, será aquella en la que la


proteína total ingerida, aporte entre un 10 y un 15% de la energía total consumida;
la grasa no más del 30-35%, y el resto (>50%) proceda de los hidratos de
carbono, principalmente complejos. Si existe consumo de alcohol, su aporte
calórico no debe superar:

A. Un 20% de las calorías totales.


B. Un 15% de las calorías totales.
C. Un 12% de las calorías totales.
D. Un 10% de las calorías totales.
E. Un 8% de las calorías totales.

207. El balance entre las necesidades de energía y la ingesta calórica, es el


principal determinante del peso corporal. Cuando hay un balance positivo y la
dieta aporta más energía de la necesaria, el exceso se almacena en forma de
grasa dando lugar a sobrepeso y obesidad. Por el contrario, cuando la ingesta de
energía es inferior al gasto, se hace uso de las reservas corporales de grasa y
proteína; se produce:

A. Una disminución del peso.


B. Una disminución del peso y malnutrición.
C. Una estabilidad en el peso.
D. Una estabilidad en el peso y malnutrición.
E. Una estabilidad en el peso y en la grasa corporal.

208. Uno de los procesos industriales a los que se someten los aceites
vegetales insaturados y marinos (líquidos), para modificar sus características
físicas y sensoriales y así hacerlos más apropiados para usos industriales como
sustitutos de AGS, es el denominado proceso de hidrogenación, mediante el cual
se incorpora hidrógeno al doble enlace de los ácidos grasos insaturados de los
aceites líquidos (se saturan y por tanto se solidifican), para obtener margarinas y
grasas emulsionables, grasas sólidas que al estar más saturadas quedan
parcialmente protegidas de:

A. Los grumos.
B. Las bacterias.
C. La oxidación.
D. Los insectos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Los virus.

ANTROPOLOGÍA, ARTES LIBERALES

209. Cuando hablamos de conocimiento técnico en la Antigüedad, no nos


referimos únicamente a las técnicas en el sentido con que utilizamos este término
en la actualidad; es decir, en relación con el mundo de la tecnología. En general
se entendía por técnica, cualquier saber que partiendo de una base teórica tenía
como finalidad:

A. La transmisión de un conocimiento.
B. Una finalidad técnica.
C. La generación de un conocimiento.
D. Una aplicación práctica.
E. La entrega de un conocimiento.

210. La antropología explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio, y


estudia la condición humana de forma completa: pasado, presente y futuro;
biología, sociedad, lengua y cultura. Además le resulta especialmente interesante
la diversidad resultante de:

A. La adaptabilidad humana.
B. La comunicación oral.
C. Las prácticas culturales.
D. La convivencia en familia y comunidad.
E. Las prácticas sociales.

211. De todas las artes mecánicas, el arte de la agricultura es el más estimado


por Ramón Llull, pues es para él el más próximo a la imagen divina. Esto lo hace
uno de los filósofos más innovadores de entre todos los medievales que
clasificaron las artes mecánicas y liberales. Los labradores labran la tierra y la
maduran para que ella dé frutos; por ello son grandes filósofos, es decir,
necesitan tener (y por supuesto tienen) la sabiduría de:

A. Algunas de las artes liberales.


B. Todas las artes liberales.
C. Casi todas las artes liberales.
D. Por lo menos tres artes liberales.
E. Por lo menos dos artes liberales.

212. La gente comparte la sociedad (vida organizada en grupos) con otros


animales, desde los babuinos a los lobos, pasando incluso por las hormigas; sin
embargo, la cultura es algo distintivamente humano. Las culturas son tradiciones
y costumbres transmitidas mediante el aprendizaje, que rigen las creencias y el
comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños aprenden estas
tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular a través de un proceso
denominado:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Aculturación.
B. Desculturación.
C. Enculturación.
D. Proculturación.
E. Inculturación.

213. A través de las artes y oficios de los maestros, se logra ver y percibir
sensualmente las intelectualidades; es decir, basta que los hombres que deseen
enamorarse de Dios y derramar muchas lágrimas, miren los oficios mecánicos,
pues todas estas artes representan:

A. La resurrección de Jesucristo.
B. El estilo de vida de Jesucristo.
C. El amor de Jesucristo.
D. La pasión de Jesucristo.
E. La entrega de Jesucristo.

214. El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisión


mediante el aprendizaje, en lugar de mediante la herencia biológica. La cultura no
es en sí misma biológica, pero se apoya en ciertas características de la biología
humana. Durante más de un millón de años, los homínidos han poseído al menos
algunas de las capacidades biológicas de las que depende la cultura. Estas
capacidades son el aprendizaje, el pensamiento simbólico, el uso del lenguaje y
finalmente:

A. El empleo de herramientas.
B. La capacidad de unirse frente a un enemigo.
C. El empleo del fuego.
D. La capacidad de recolectar comida.
E. El empleo de canales de agua.

215. La Doctrina pueril ya fue definida como la primera gran síntesis del
pensamiento luliano, un intento de resumir las grandes constantes de la visión
medieval del mundo (especialmente en sus rasgos cristianos) y uno de los más
completos esquemas catequísticos y orgánicos de los fundamentos de la fe
escritos en su tiempo. Redactada en un tono muy paternal y cariñoso típico de la
Edad Media, que creó un afecto paternal profundo y sensible, la doctrina pueril
posee solamente diez por ciento de material científico (sobre las artes liberales y
mecánicas, la filosofía natural, la medicina y el derecho), y es fundamental para
comprender como funcionaba el pensamiento en:

A. El siglo XI.
B. El siglo XIII.
C. El siglo XV.
D. El siglo XVIII.
E. El siglo XIX.

216. La antropología reflexiona sobre y se enfrenta a las grandes cuestiones de


la existencia humana, a medida que explora la diversidad biológica y cultura de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

los humanos en el tiempo y el espacio. Mediante el examen de los huesos y de


las herramientas antiguas, los antropólogos resuelven los misterios de los
orígenes de la humanidad. ¿Cuándo se separaron nuestros antepasados de
aquellos remotos tíos abuelos cuyos descendientes son los simios? ¿Cuándo y
dónde se originó el Homo sapiens? ¿Cómo han cambiado nuestras especies?
¿Qué somos ahora y a dónde vamos? ¿Cómo han influido los cambios en la
cultura y la sociedad en el cambio biológico? Nuestro género, Homo, ha estado
cambiando durante más de un millón de años. Los humanos continúan
adaptándose y cambiando tanto biológica como:

A. Mentalmente.
B. Cognitivamente.
C. Culturalmente.
D. Socialmente.
E. Metacognitivamente.

217. A lo largo de la Edad Media, la enseñanza de la lógica normalmente se


combinaba con la de la gramática, lo que sometía las formas de expresión a una
cierta normativa lógica, pero hubo cambios importantes: en los siglos IX-XII, lógica
y gramática estaban vinculadas más estrechamente, pero de una manera general,
a partir del siglo XII, la lógica lentamente empezó a independizar para tornarse en:

A. Un estudio de las humanidades.


B. Una asignatura universitaria.
C. Emplearse en las ramas de la nobleza.
D. Un discurso especializado.
E. Un estudio de las ciencias.

218. Los terrenos montañosos plantean retos concretos, como los asociados
con la altitud elevada y la escasez de oxígeno. Por ejemplo, considérense cuatro
formas diferentes (una cultural y tres biológicas) mediante las que los humanos
pueden hacer frente a una baja presión de oxígeno a gran altura. Las cabinas
presurizadas de los aviones, equipadas con máscaras de oxígeno ilustran la
adaptación cultural (tecnológica). Existen tres formas de adaptación biológica a
esta situación: adaptación genética, adaptación fisiológica a largo plazo, y
adaptación fisiológica a corto plazo. En primer lugar, las poblaciones nativas de
ciertas áreas de gran altitud, como los Andes de Perú y el Himalaya del Tíbet y
Nepal parecen haber adquirido ciertas ventajas de tipo:

A. Genéticas.
B. Físicas.
C. Mentales.
D. Aptitudinales.
E. Actitudinales.

219. En la Edad Media, la retórica era una de las artes del discurso, y abarcaba
todas las ciencias como un recurso de exposición de los contenidos, sin conseguir
nunca tener una identidad independiente de las otras artes liberales. En la
Doctrina pueril, Ramón Llull enseña a su hijo: “Retòrica és parlar belament e
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

ordenade, per la qual són agradablement oÿdes paraules, e per la qual hom és
exoÿt moltes de vegades.” Por lo tanto, su enseñanza trataba de la búsqueda de
la belleza, y consecuentemente para:

A. Llevar buenas relaciones humanas.


B. Mantenerse en paz con el Creador.
C. Elevarse hasta el Creador.
D. Generar un buen Ethos.
E. Generar un buen Logos.

220. A medida que se ha ido desarrollando la historia de la humanidad, los


medios de adaptación social y cultural han ido adquiriendo una importancia
creciente; en este proceso, los humanos han concebido diversas formas de hacer
frente a la gama de entornos y de sistemas sociales que han ocupado en el
tiempo y el espacio. El ritmo de cambio cultural se ha acelerado particularmente
durante los últimos 10.000 años. Durante millones de años, la caza y la
recolección del botín de la naturaleza —forrajeo—fue la única base de la
subsistencia de los homínidos; sin embargo, sólo se tardaron unos pocos milenios
en pasar a:

A. La cocción de alimentos.
B. La domesticación de los animales.
C. El uso de perros para la caza.
D. La producción de alimentos.
E. La producción de leche de vaca.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y NORMAS NACIONALES DE TRÁNSITO Y


TRANSPORTE

221. Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o
peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en
riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que
le sean aplicables, así como:

A. Obedecer las indicaciones de las autoridades de tránsito.


B. Aprender con las autoridades de tránsito.
C. Dar vía a cualquier vehículo automotor.
D. Ayudar a otros peatones a cumplir las normas de tránsito.
E. Respetar a otros conductores.

222. Si el auto tiene cambios manuales se puede echar a andar fácilmente


empujándolo; para partir empujando se puede hacer con dos personas: uno
empuja y el otro maneja; se pone la llave de contacto en "On" (o sea que
enciendan los accesorios, una posición antes de dar arranque), se coloca
segunda y se pisa el embrague a fondo. Se empieza a empujar hasta que el auto
agarra vuelo y se suelta el embrague de un golpe mientras se pisa el acelerador.
Apenas prende el motor se debe:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Acelerar.
B. Frenar.
C. Pisar el embrague.
D. Devolver a primer cambio.
E. Poner en tercera marcha.

223. Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1)
metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público
colectivo. Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes,
deben vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificación que deben ser
visibles cuando se conduzca a partir de:

A. Las 6:00 am. y las 6:00 pm.


B. Las 6:00 pm. y las 6:00 am.
C. Todo el día.
D. Cuando la visibilidad sea escasa.
E. Las 12:00 pm y las 12:00 am.

224. La línea de combustible está formada por las cañerías que salen del
estanque, pasan por filtros (que podrían estar tapados), llegan a la bomba de
combustible (que podría estar mala), y de allí salen para el cuerpo de inyección o
el carburador dependiendo si el motor es con inyección o carburado. En los
motores de inyección no es sencillo saber si llega combustible, porque este:

A. Se encuentra caliente.
B. Se encuentra a baja presión.
C. Se encuentra a alta presión.
D. Se encuentra frío.
E. Se encuentra gelatinizado.

225. Toda persona de derecho público o privado interesada en realizar alguna


intervención en la vía pública, pondrá en conocimiento de la autoridad de tránsito
local la licencia que se le conceda para tal propósito, el lugar de la intervención y
su duración estimada con una antelación no inferior a:

A. Cinco (5) días.


B. Ocho (8) días.
C. Diez (10) días.
D. Quince (15) días.
E. Veinte (20) días.

226. El carburador es básicamente un tubo por donde entra el aire, al lado tiene
un depósito con flotador similar al sistema de los WC donde se almacena
temporalmente de a poco el combustible y un área donde el aire y el combustible
se mezclan, esta mezcla se regula por dos tornillos que llevan un pequeño
agujero en el medio, los "chicleres", el carburador trae un "chicler de alta" y un
"chicler de baja" que sirven para regular la mezcla de aire y combustible: mientras
más apretada la mezcla, esta es:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Más rica.
B. Más pobre.
C. No influye.
D. Genera sobresaltos en la aceleración.
E. Más potente.

227. El agente de vigilancia del tráfico que detecte o advierta una infracción a las
normas de emisión de contaminantes o de generación de ruido por vehículos
automotores, entregará al presunto infractor una boleta de citación para que el
vehículo sea presentado en un centro de diagnóstico, para una inspección técnica
en un término que no podrá exceder de:

A. Ocho (8) días.


B. Diez (10) días.
C. Quince (15) días.
D. Veinte (20) días.
E. Treinta (30) días.

228. La electricidad del auto con el motor apagado proviene de la batería y con
el motor prendido del alternador, es decir que el giro del motor produce
electricidad suficiente para todos los sistemas, aunque la batería esté
completamente descargada (por eso muchos autos funcionan empujando). Por
otro lado mientras el motor gira, el generador está recargando la batería
constantemente. La batería se descarga comúnmente cuando:

A. Cuando se conduce por más de seis horas continuas.


B. Cuando se arranca el auto.
C. Cuando se escucha música con el carro prendido.
D. Cuando el carro está sin ser usado por más de una semana.
E. Cuando el carro se conduce por más de doce horas continuas.

229. Los vehículos automotores llevarán dos (2) placas iguales: una en el
extremo delantero y otra en el extremo trasero. Los remolques, semirremolques y
similares de transporte de carga, tendrán una placa conforme a las características
que determine el Ministerio de Transporte. Las motocicletas, motociclos,
mototriciclos y bicicletas, llevarán una sola placa reflectiva en el extremo trasero,
con base en las mismas características y seriado de las placas de los demás
vehículos. Los vehículos de tracción animal, agrícolas y montacargas, deberán
llevar una placa reflectiva en:

A. En el extremo trasero.
B. En el extremo delantero.
C. En los extremos delantero y trasero.
D. En ambos extremos laterales.
E. En el extremo lateral derecho.

230. Si colocamos una batería de mayor capacidad a un auto chico no pasa


nada malo; al contrario, es mejor tener siempre una un poco mayor que la
recomendada. Al comprar una batería pueden vendernos una "instantánea" que
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

ya esté cargada y lista para usar o bien una seca, que tiene que ser llenada con
los líquidos, esta última opción es mucho mejor pues:

A. Su voltaje es mayor de 12 voltios.


B. Se puede vender una batería usada o expirada.
C. La capacidad es de 90 amperios.
D. Quizás no se llene bien con los líquidos.
E. La capacidad es de 120 amperios.

231. En caso de daños materiales en los que sólo resulten afectados vehículos,
inmuebles, cosas o animales y no se produzcan lesiones personales, será
obligación de los conductores detenerse y presentar a la autoridad presente en el
lugar de los hechos, el documento de identificación, la licencia de conducción, la
licencia de tránsito, la información sobre su domicilio, residencia y números
telefónicos y sobre los seguros a que se refiere esta ley. Los conductores y
demás implicados tienen la posibilidad de:

A. Conciliar sus intereses en el lugar del accidente.


B. Conciliar sus intereses en las compañías aseguradoras.
C. Conciliar sus intereses en los centros de conciliación legalmente constituidos.
D. Conciliar sus intereses vía telefónica.
E. Conciliar sus intereses con un representante legal.

DISPOSICIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA

232. Según el Decreto 2573 de 2012, en su artículo 2 sobre el "Ámbito de


aplicación", serán sujetos obligados de las disposiciones contenidas en el
presente Decreto las entidades que conforman la Administración Pública en los
términos del artículo 39 de la Ley 489 de 1998 y los particulares que cumplen las
funciones de:

A. Ingenieros.
B. Licenciados.
C. Gerentes.
D. Administradores.
E. Abogados.

233. Lee la siguiente definición: “Es una práctica estratégica que consiste en
analizar integralmente las entidades desde diferentes perspectivas o dimensiones,
con el propósito de obtener, evaluar y diagnosticar su estado actual y establecer
la transformación necesaria. El objetivo es generar valor a través de las
Tecnologías de la Información para que se ayude a materializar la visión de la
entidad”. La anterior definición que se haya en el Decreto 2573 de 2012 sirve para
dar significado a:

A. La arquitectura empresarial.
B. El objeto.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. El ámbito de aplicación.
D. Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la gestión de Tecnologías de la
Información.
E. El ámbito de difusión.

234. La neutralidad tecnológica garantiza la libre adopción de tecnologías,


teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos
internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la
eficiente prestación de servicios, emplear contenidos y aplicaciones que usen
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como garantizar la libre
y leal competencia, y que su adopción sea armónica con:

A. El desarrollo ambiental sostenible.


B. La naturaleza y el medio ambiente.
C. El campo y la ciudad.
D. El contexto social.
E. Los usuarios y el gobierno.

235. Los fundamentos de la Estrategia serán desarrollados a través de 4


componentes que facilitarán la masificación de la oferta y la demanda del
Gobierno en Línea. Estos componentes son las TIC para servicios, las TIC para el
Gobierno abierto, las TIC para gestión y:

A. La seguridad y privacidad de la información.


B. Un Estado transparente.
C. Las TIC para la planeación.
D. Las TIC administrativa.
E. Las TIC para la igualdad.

236. En las entidades del orden nacional, el Comité Institucional de Desarrollo


Administrativo de que trata el artículo 6° del Decreto número 2482 de 2012, será
la instancia orientadora de la implementación de la Estrategia de Gobierno en
Línea al interior de cada entidad. Los sujetos obligados deberán incluir la
estrategia de Gobierno en Línea de forma transversal dentro de sus planes
estratégicos sectoriales e institucionales, y anualmente dentro de los planes de
acción de acuerdo con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión de qué trata
el Decreto número 2482 de 2012 o las normas que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan. En estos documentos se deben definir:

A. Los objetivos, aplicadores, el desarrollo y permisos.


B. Las prácticas, los analistas, la visión y la misión.
C. Las actividades, los responsables, las metas y recursos presupuestales.
D. La filosofía, los encargados, las perspectivas las autorizaciones pertinentes.
E. Las funciones, la visión, la misión y la filosofía.

237. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a


través de la Dirección de Gobierno en Línea y de la Dirección de Estándares y
Arquitectura de Tecnologías de la Información, diseñará el modelo de monitoreo
que permita medir el avance en las acciones definidas en el Manual de Gobierno
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

en Línea que corresponda cumplir a los sujetos obligados, los cuales deberán
suministrar la información que les sea requerida. En el caso de las entidades y
organismos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional, la
información será suministrada por medio de:

A. Formulario 140.
B. Formulario de acreencias.
C. Formulario Único de Delineación Urbana.
D. El Formulario Único de Reporte de Avance en la Gestión (FURAG).
E. Formulario 110.

238. Los sujetos obligados deberán adoptar la marca o sello de excelencia


Gobierno en Línea en Colombia, en los niveles y plazos señalados en el artículo
13, de conformidad con el modelo de certificación y el mapa de ruta que defina el
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de
la Estrategia de Gobierno en Línea. Dicho modelo permitirá acreditar la alta
calidad de:

A. Los procesos y las responsabilidades.


B. El trabajo y la garantía.
C. Los productos y los servicios.
D. Las mercancías y la calidad.
E. Los costos y los precios.

239. Para los trámites que se realizan en Gobierno en Línea, los formularios
descargables, diligenciables y transaccionales, buscan facilitar a los usuarios,
ciudadanos y grupos de interés la disposición, diligenciamiento y/o envío de
formularios requeridos para la realización de los trámites y servicios. La entidad
pone los formularios para la realización de trámites y servicios a disposición de los
usuarios, ciudadanos y grupos de interés. Estos coinciden con la versión física de
aquellos que la entidad entrega para adelantar de manera presencial los trámites
y servicios, y cuentan con mecanismos de ayuda, prevención y además:

A. Un sistema para verificación de errores.


B. Una dirección secundaria.
C. Un sistema de programación.
D. Un sistema para la confirmación de la identidad.
E. Una dirección primaria.

240. Las certificaciones y constancias en línea, buscan que los usuarios internos
y externos puedan gestionar completamente en línea sus certificaciones y
constancias. El objetivo de este trámite, es que los usuarios a través de la
entidad, puedan disponer de medios electrónicos que permitan gestionar
certificaciones y constancias, garantizando así:

A. La calidad del servicio.


B. La seguridad y la privacidad de la información.
C. Una entrega rápida y eficiente.
D. Un servicio transparente.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. La calidad del producto.

241. Para los trámites y servicios en línea, se busca que los usuarios puedan
gestionar los trámites y servicios ofrecidos por las entidades completamente en
línea. La entidad define e implementa un esquema de atención al usuario que
contempla responsables, múltiples canales, servicios de soporte y protocolos
para:

A. La prestación de trámites y servicios.


B. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
C. La prestación de servicios y sus efectos en la naturaleza.
D. La prestación de trámites y consejos.
E. La prestación de trámites y permisos.

242. Las ventanillas únicas, buscan que el usuario gestione de manera integrada
los trámites y servicios agrupados por temáticas, intereses o poblaciones, que
están en cabeza de una o varias entidades. De esta manera se provee una
solución completa al usuario presentando:

A. Una información clara y concisa.


B. Una cara unificada del Estado.
C. Toda la información necesaria.
D. Una cara amable del Estado.
E. Una información coherente y cohesiva.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GERENCIA PÚBLICA

243. Sobre Audiencias Públicas, la ley 489 de 1998 en el artículo 33 Capítulo


VIII sobre Democratización y Control de la Administración Pública, establece que
la Administración podrá convocar audiencias públicas en las cuales se discutirán
aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y
programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio:

A. Los intereses de una empresa privada.


B. La afectación de derechos o interese colectivos.
C. La afectación de derechos del Estado colombiano.
D. Los intereses de los funcionarios públicos.
E. Los intereses de las personas jurídicas.

244. En desarrollo de la Ley 489 de 1998, se expidió el decreto 3622 de 2005,


en el cual se adopta como una de las políticas de desarrollo administrativo para
organismos nacionales, la democratización de la Administración Pública; dicha
política está dirigida a consolidar la cultura de la participación social en la gestión
pública, con el fi n de facilitar la integración de los ciudadanos y servidores
públicos en el logro de las metas económicas y sociales del país y a construir
organizaciones abiertas que permitan la rendición social de cuentas y propicien la
atención oportuna de:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Quejas y reclamos.
B. Querellas y demandas.
C. Preguntas y sugerencias.
D. Trámites y servicios.
E. Costos y precios.

245. Al colocar información en la “vitrina pública” se facilita la transparencia de la


administración, pero no es suficiente para rendir cuentas a la ciudadanía, porque
con ello no se logra dar explicaciones y justificaciones sobre los resultados de la
gestión y la manera como esta se ha realizado; por lo tanto, es necesario que al
presentar la información también se expliquen:

A. El por qué, el dónde y el cuándo.


B. Las inversiones y los desfalcos.
C. Los objetivos y las metas de la próxima administración.
D. Los porqués, los cumplimientos e incumplimientos.
E. El qué, el por qué, el cómo, el dónde, el cuándo y el para qué.

246. La rendición de cuentas a la ciudadanía, implica también dar explicaciones


y argumentar por qué se toman ciertas decisiones y explicar sobre el nivel de
logro de las acciones adelantadas. A través de la explicación, la Administración
debe informar honestamente:

A. Sobre los logros, errores y limitaciones.


B. Sobre lo planeado versus los resultados.
C. Para generar confianza en el público.
D. Para generar metodologías correctas.
E. Sobre lo realizado, lo fallado y los linderos.

247. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es el instrumento con una


mirada de largo plazo de 9 años o más, que contribuye a reordenar físicamente el
territorio del municipio, de acuerdo con los propósitos de desarrollo económico,
social, ambiental; de esta manera, el POT permite determinar los usos que debe
tener cada parte del territorio municipal (casco urbano y rural). Por ejemplo, puede
establecer que la ronda de inundación del río al lado del cual está ubicado el
casco urbano, es zona de reserva natural y de protección y por lo tanto:

A. Solo se puede cultivar en la franja de este territorio.


B. No se puede tener ninguna clase de ganado en la franja de este territorio.
C. No se puede construir una vivienda en la franja de este territorio.
D. Solo se puede usar como zona recreativa la franja de este territorio.
E. Se convierte en una zona de reserva forestal o privada.

248. El Banco de Programas y Proyectos es un instrumento de apoyo al proceso


de planeación, en el cual se registran todos los proyectos de inversión viables,
que son susceptibles de ser financiados con recursos de cualquier fuente y de
interés para el municipio; además, registra información sobre todas las etapas del
ciclo de vida de los proyectos (formulación y evaluación, ejecución y operación);
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

esta herramienta proporciona información útil para diferentes propósitos


relacionados con la planeación y de manera especial en:

A. Los permisos de la Alcaldía.


B. La programación de las inversiones.
C. La programación de cobros.
D. Los permisos de la Gobernación.
E. Los permisos del Estado.

249. Los actores que participan en el proceso de gestión son la Administración,


la dirigencia política y la comunidad individual y de manera organizada. La
responsabilidad de la administración local es liderar el desarrollo del municipio;
por su parte, la dirigencia política representada en el Concejo Municipal, debe
ejercer el control político y participar activamente en la toma de decisiones sobre
temas estratégicos; así mismo, la población civil participa al ejercer control social
y es cogestora de:

A. Los trámites públicos.


B. La vigilancia de las decisiones públicas.
C. La construcción de la comunidad.
D. Las acciones y decisiones públicas.
E. El progreso del municipio.

250. Los bienes o elementos de una administración, son los materiales


susceptibles de inventariarse que posee una institución excluyendo dinero en
efectivo. Los bienes y/o elementos se clasifican en tres grandes grupos:
elementos de consumo, elementos devolutivos o bienes muebles y finalmente los:

A. Pasivos.
B. Bienes inmuebles.
C. Activos.
D. Bienes de uso privado.
E. Patrimonios.

251. Las regalías tienen su origen en una contraprestación económica por


concepto de explotación de recursos naturales no renovables, se destinan a
financiar un 90% de proyectos de inversión contemplados en el plan de desarrollo,
con prioridad en salud, educación y agua potable, saneamiento ambiental y
electrificación. Se puede destinar el 5% a financiar gastos de funcionamiento de
dichos proyectos y el 5% a financiar:

A. El desarrollo humano.
B. Construcciones en una comunidad.
C. Las vías del país.
D. Su interventoría.
E. Zonas de recreación.

252. Los gastos de servicio de deuda, son en los que se incurre para pagar las
deudas que el municipio ha contraído con entidades bancarias públicas o privadas
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

u organismos financieros, que le hayan otorgado créditos al municipio. Se


subdividen en:

A. Pago de intereses y pago de capital.


B. Pago a corto y largo plazo.
C. Pago de capital y de bienes inmuebles.
D. Pago a largo plazo y de bienes inmuebles.
E. Pago de intereses y pago de multas.

253. La ejecución del Plan de Desarrollo, solo puede realizarse sobre el


presupuesto aprobado en la respectiva vigencia, la cual comienza el 1 de enero y
termina el 31 de diciembre; sin embargo, los gobernantes pueden proponer
modificaciones presentando proyectos al Concejo. Así mismo, el Alcalde mediante
decreto puede:

A. Posponer el presupuesto hasta por tres meses.


B. Congelar partidas o reducir gastos.
C. Usar sus vacaciones.
D. Promover el buen uso del presupuesto.
E. Imponer sus proyectos.

254. La Licitación Pública es “el procedimiento mediante el cual la entidad


estatal formula públicamente una convocatoria para que en condiciones de
igualdad, los interesados presenten sus ofertas y se seleccione entre ellas la más
favorable”. El objetivo de este proceso de selección al igual que el de los demás,
es asegurar que las actuaciones de dicho proceso se desarrollen con arreglo a los
principios de transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los
postulados que rigen la función administrativa. En una licitación pública pueden
participar:

A. Cualquier persona natural y jurídica.


B. Solo los representantes de entidades públicas y privadas.
C. Todas las personas que cumplan con los requisitos exigidos en los pliegos de
condiciones que rigen dicho proceso de selección.
D. Solo los representantes jurídicos y administrativos de entidades públicas y privadas.
E. Solo los representantes del gobierno.

PRINCIPIOS DE HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN JURÍDICA

255. Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de


las palabras, a no ser que aparezca con manifiesta claridad que fue otra la
voluntad del testador. En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de
una disposición testamentaria, se observará lo que parezca más conforme a:

A. A la intención del testador.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. A la intención del heredero.


C. La disposición del Estado.
D. La disposición del Juez.
E. La disposición del abogado.

256. Los jueces deben mencionar los precedentes pertinentes si existen, y


encima tienen obligación de sujetarse a ellos pese a que haya “buenas”, “serias” o
“graves”:

A. Razones para iniciar un nuevo juicio.


B. Razones para dejarlas de lado.
C. Razones para dar un veredicto final en el juicio.
D. Razones para no asumir una carga argumentativa.
E. Razones para continuar con el juicio.

257. El argumento a rúbrica, se realiza a partir del título o rúbrica que encabeza
el grupo de artículos en el que encuentra ubicado el enunciado, ya que se piensa
que los títulos proporcionan información sobre el contenido regulado bajo los
mismos, por no ser casuales, sino fruto de un plan del legislador y por tanto:

A. Expresan un desacuerdo.
B. Generan una división.
C. Manifiestan su voluntad.
D. Producen malestar en los terceros.
E. Crean un conflicto.

258. Las falacias de atinencia son argumentos que descansan en premisas, que
no son pertinentes para su conclusión y por lo tanto, se considera que:

A. No son válidos.
B. No son éticamente correctos.
C. No pueden establecer de manera apropiada su verdad.
D. No pueden establecer una verdad legal.
E. No son moralmente correctos.

259. Todo mensaje requiere ser interpretado y entre ellos los mandatos de las
normas jurídicas; pero no es fácil lograr la correcta interpretación, si no se cuenta
con reglas precisas y claras, metódicas y sistemáticamente establecidas. La
“Hermenéutica Jurídica” se ocupa de establecer los principios elaborados
doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una
adecuada interpretación de:

A. Las leyes estatales.


B. Las declaraciones a un juez.
C. Los argumentos de los abogados.
D. Las normas jurídicas.
E. Los testigos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

260. Aunque la atribución de interpretar las leyes no puede confundirse con


ninguna de las funciones que se ejercen por medio de las disposiciones
interpretadas, la norma interpretativa se incorpora a la interpretada, constituyendo
con esta desde el punto de vista sustancial, un solo cuerpo normativo, un solo
mandato del legislador; es decir, en virtud de la interpretación con autoridad, que
es la manifestación de la función legislativa, el Congreso dispone por vía general
sobre la misma materia tratada en la norma objeto de interpretación, pues entre
una y otra existe:

A. Una identidad de contenido.


B. Un contenido diferente.
C. Una interpretación alegórica.
D. Un contenido incomparable.
E. Un criterio comparable.

261. Cuando de interpretar la ley se trata, lo primeo que hay que hacer es acudir
a las fuentes del derecho, dentro de las principales hay que revisar en primera
instancia, lo que significa la legislación como fuente del derecho. Para el caso
Colombiano, la legislación deriva su naturaleza de fuente principal del derecho
desde:
A. La normatividad vigente.
B. La Constitución Política de Colombia.
C. Los Principios Generales de Derecho.
D. Los Derechos Humanos.
E. La Ley de Infancia y Adolescencia.

262. La acción de Inconstitucionalidad es una herramienta jurídica a través de la


cual, se pretende la declaratoria de inconstitucionalidad de una norma, en razón a
que esa norma atenta contra la ley fundamental del Estado. Esta acción también
se conoce como:

A. Recurso de reconsideración.
B. Recurso de lo contencioso administrativo.
C. Recurso de apelación.
D. Recurso de inconstitucionalidad.
E. Recurso de alzada.

263. La Constitución de 1991, estableció una categoría de leyes especiales


denominadas “leyes estatutarias”, Art. 152 C.N. Estas leyes se ocupan de los
derechos y deberes fundamentales y sus mecanismos de protección; de la
administración de justicia; de la organización y régimen de los partidos políticos,
del estatuto de la oposición y de las funciones electorales; de las instituciones y
mecanismos de la participación ciudadana; y finalmente:

A. El reglamento del Congreso y de cada una de las Cámaras;


B. Normas sobre la preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y la
ley de aprobación y el plan general de desarrollo;
C. Normas relativas a la competencia normativa de las entidades territoriales.
D. De los Estados de Excepción.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. De los Estados de Derecho.

264. La derogatoria de una ley no es otra cosa que la manifestación de la


voluntad del legislador para dejar sin efectos lo determinado por la misma norma.
(arts. 71 y 72 Código Civil). La derogatoria puede ser a su vez:

A. Legal e ilegal.
B. Oral o escrita.
C. Expresa o tácita.
D. Puntual o general.
E. Práctica y lícita.

265. La analogía es el método por el cual una norma jurídica se extiende por
identidad de razón, a cosas no contemplados por ella. En Colombia la Ley 153 de
1887, en su art. 8º, la fundamenta. El fundamento filosófico de la analogía, es que
donde exista la misma situación de hecho, debe existir la misma regulación de
derecho. Mediante la Analogía, un juez aplica una norma a un supuesto de hecho
distinto del que contempla, basándose en la semejanza entre un supuesto y otro.
El juez tiene la obligación de fallar siempre con base en el derecho aplicable, pero
surge un problema cuando la ley ha dejado un ámbito sin tratar, produciéndose
una laguna jurídica. En este caso la misma ley “legitima al juez” para aplicar la
analogía y con ello poder basarse en un hecho parecido y proceder de la misma
forma que el Derecho indica para este hecho análogo. En este caso el juez:

A. Refuerza una norma anterior.


B. Crea una nueva norma.
C. Fomenta una norma anterior.
D. Copia una norma anterior.
E. Robustece una norma anterior.

PROPIEDAD INTELECTUAL O DERECHOS DE AUTOR

266. La propiedad recae sobre dos tipos de bienes: los tangibles, como es el
caso de los bienes muebles e inmuebles, y los intangibles como la propiedad
intelectual. La expresión “propiedad intelectual” se utiliza en términos amplios
para hacer referencia a todas las creaciones del ingenio humano, y se define
como la disciplina jurídica que tiene por objeto la protección de bienes
inmateriales, de naturaleza intelectual y de contenido creativo, así como de:

A. Actividades conexas.
B. Actividades económicas.
C. Actividades antrópicas.
D. Actividades culturales.
E. Actividades artísticas.

267. Existe una semejanza fundamental entre el derecho de autor y la propiedad


industrial y consiste en que el bien jurídico protegido, está constituido por un
aporte intelectual, en algunos casos creativos y en otros, por lo menos vinculado a
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

la creación. Entre ambas disciplinas existen aspectos comunes, ejemplo de lo


cual se presenta cuando una creación intelectual por su naturaleza, puede ser
protegida como obra artística y como diseño industrial, o el evento en que una
obra artística es utilizada como marca. No obstante, no puede perderse de vista
que a pesar de ciertas afinidades, existen también claras diferencias. En efecto,
basta mencionar que el derecho de autor es reconocido como:

A. Una ley internacional.


B. Una ley amparada por la ONU.
C. Un Derecho Humano.
D. Una ley amparada por la UNESCO.
E. Una ley amparada por la OIT.

268. Existen bienes incorporales o inmateriales que pueden ser objeto de


apropiación, y son diferentes de los bienes tangibles que se encuentran en el
mundo material. En un titular puede recaer la propiedad de los bienes
intelectuales o inmateriales incorporados en un soporte material y en otro titular, la
propiedad del soporte como usualmente sucede. No obstante, la inmaterialidad de
los bienes, no significa que sobre ellos no puede ejercerse una plena propiedad;
es más, la propiedad incorporal goza de las características fundamentales del
derecho de plena propiedad, pues le confiere a su titular prerrogativas y ventajas,
tiene carácter de exclusividad y puede oponerse frente:

A. A las pretensiones de terceros.


B. A las pretensiones de renta.
C. A las pretensiones de validez.
D. A las pretensiones de honorarios.
E. A las pretensiones de los herederos.

269. Partiendo del enunciado constitucional del artículo 61, existe en Colombia
un extenso ordenamiento legal sobre derecho de autor. Tanto en el nivel de
normas internacionales que han sido incorporadas mediante leyes al
ordenamiento positivo Colombiano ( aclarando que la Decisión 351 de 1993, o
Régimen Común Andino sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, es de
aplicación directa y preferente a las leyes internas de cada país miembro del
Grupo Andino), como en el nivel de disposiciones de origen nacional, existe una
completa legislación sobre derecho de autor, que garantiza niveles de protección
acordes con las exigencias y retos que presentan:

A. El contrabando y la falsificación.
B. Los piratas de internet.
C. Las normas internacionales.
D. Los adelantos tecnológicos.
E. El tráfico de la información.

270. En derecho de autor, la originalidad de la creación es una condición


necesaria para la protección, esa originalidad o individualidad se concreta en que
la obra exprese lo propio de su autor, que lleve la impronta de su personalidad; lo
que no debe confundirse con novedad, pues en derecho de autor a diferencia de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

lo que ocurre con las invenciones en el campo de la propiedad industrial, no se


requiere que la obra sea novedosa. La originalidad implica que la creación por su
forma de expresión, contenga características propias que permiten distinguirla de
cualquiera otra obra del mismo género; en tal sentido, no se considera como
creación original la labor de los llamados:

A. Licenciados en música.
B. Colaboradores técnicos.
C. Productores.
D. Mezcladores de sonido.
E. Directores.

271. El mérito y la destinación de la obra es un principio aceptado en derecho de


autor, que la protección legal otorgada a la obra es independiente del género
(artístico o literario), la forma de expresión (escrita, sonora, audiovisual, etc),
mérito (pues este es un concepto subjetivo que corresponde al ámbito de la crítica
y no del derecho) y destino (por ejemplo, creada para ser utilizada en la
promoción de un producto o servicio) de la obra. Por lo anterior, el derecho de
autor protege todas las expresiones creativas, de carácter literario o artístico,
inclusive las creaciones de autores muy reconocidos o reputados como “genios” y
las obras de autores de tipo:

A. Artesanal.
B. Internacional.
C. Independiente.
D. Espontánea.
E. Universal.

272. Obra originaria es la primigeniamente creada, y obra derivada es la que se


basa en una obra preexistente, sin la participación del autor de esta última. La
obra derivada puede realizarse sobre la base de una o varias obras preexistentes,
o sobre hechos y datos también preexistentes, pero cuya elaboración, por la
forma original de su expresión, constituye un acto creativo. Las obras derivadas
más comunes son las traducciones, los arreglos musicales, las adaptaciones, las
compilaciones, las revisiones, anotaciones y:

A. Comedias y drama.
B. Extractos y parodias.
C. Intertextualidades y polifonías.
D. Imitaciones y doblajes.
E. Parodias y doblajes.

273. En la obra realizada bajo relación laboral, el autor recibe un salario a


cambio de las funciones y actividades del empleo, entre las cuales (o la única)
está la creación de obras del ingenio; por tanto, estas obras se le atribuyen a:

A. Al patrono.
B. A ambos.
C. Al autor asalariado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. A ninguno.
E. Al Estado.

274. La titularidad sobre las obras anónimas y seudónimas enfrenta diversas


circunstancias, pues en estas obras se desconoce la identidad del autor y titular
originario del derecho, no obstante es necesario atribuirle a alguien, el ejercicio de
los derechos patrimoniales sobre la obra y la responsabilidad de defender los
derechos morales que corresponden siempre al autor de la obra, pues:

A. Son intransferibles.
B. Son patrimonio de la humanidad.
C. No pueden ser atribuidas en su totalidad.
D. Son transferibles.
E. Son patrimonio cultural.

275. La obra por encargo es una modalidad muy frecuente, algunos ejemplos
son los libros de textos escolares, los proyectos arquitectónicos, los argumentos
para obras cinematográficas y audiovisuales, etc. Se diferencia de la obra creada
bajo relación laboral, pues en la obra por encargo no existe entre quien encarga y
el autor, una relación de subordinación o de empleo, ni es aplicable la legislación
laboral. El autor de una obra por encargo usualmente crea la obra con:

A. Por medio de terceros.


B. Por medio de una relación coordinada.
C. Por medio de una relación laboral.
D. A través de sus propios medios.
E. A través de un familiar.

276. La obra audiovisual es un ejemplo de obra colectiva, en la cual intervienen


varias personas físicas, con aportes destinados a un fin común y los que son
identificables, así como el autor de cada contribución. En Colombia la Ley 23 de
1982, regula específicamente el tema en el capítulo VII, señalando quién es el
productor cinematográfico (Art 97) y precisando que los derechos patrimoniales
sobre la obra cinematográfica, salvo estipulación en contrario, se reconocerán a
favor de:

A. El director.
B. El productor.
C. Los actores.
D. Los inversionistas.
E. El director.

277. La tarea del director o coordinador del trabajo de grado, resulta de la


obligación que le ha encomendado la institución educativa para que oriente y dirija
al estudiante, pero esa participación no constituye una expresión literaria o
artística, pues de lo contrario sería:

A. Un autor.
B. Un plagio.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Un coautor.
D. Un impostor.
E. Un embaucador.

278. Los derechos morales al igual que los patrimoniales, son emanados de la
personalidad del autor y reconocidos como derechos humanos en el artículo 27
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La doctrina y la legislación
reconocen al derecho moral de autor, los atributos de ser inalienable,
irrenunciable e imprescriptible (Decisión 351 de 1993, art 11; Ley 23 de 1982, art.
30), en razón de la inalienabilidad; toda transmisión del derecho de autor entre
vivos, solo puede involucrar a los derechos patrimoniales. Por ser inalienable el
derecho moral, también es inembargable, inexpropiable y también:

A. Nulo.
B. Expropiable.
C. Derogable.
D. Perpetuo.
E. Cancelado.

279. El derecho de integridad llamado también derecho al respeto, con base en


el cual el autor puede oponerse a toda deformación, mutilación o modificación de
la obra, que atente contra el decoro de la misma, la demerite o perjudique el
honor o la reputación del autor, se fundamenta en el respeto que se debe a la
personalidad del autor como creador de la obra, en cuya expresión creativa se
refleja o plasma esa personalidad. El derecho de integridad atañe también a las
condiciones técnicas en que se efectúa en:

A. La explotación económica.
B. Su reproducción.
C. Su comercialización.
D. Los derechos morales.
E. La explotación moral.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

280. Busca captar, interesar y retener al lector mientras lee la noticia, son
algunas acciones importantes que debe tener un redactor periodístico para
escribir sus notas. Toda utilización del lenguaje que dificulte esto, resultará un
fracaso; no es nada fácil que el lenguaje periodístico reúna todas esas
características. El periodista no necesita inventar fantásticas metáforas, sino
dominar su escritura hasta el punto de ser sencillo, entretenido y preciso
(recuerda que necesita contar la realidad con la mayor veracidad posible), a la vez
requiere muchos años de trabajo, muchas noticias tiradas a la basura. El estilo
periodístico se pule con mucho trabajo y con un conocimiento profundo de temas
del lenguaje, como lo son:

A. El qué, cómo, dónde y cuándo.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. La estructura argumentativa y las palabras.


C. La gramática, la ortografía, la sintaxis y el léxico.
D. El por qué, quién, qué, cómo, dónde y cuándo.
E. Las diferentes categorías gramaticales.

281. En la redacción de textos periodísticos, el estilo de color o indirecto, hace


referencia a una forma más humana de escribir; es decir, en esta clase de
redacción se trata de transmitir:

A. Imágenes con las palabras.


B. Con un lenguaje escueto y sobrio.
C. Con un lenguaje descriptivo.
D. Palabras con las imágenes.
E. Imágenes con dibujos geométricos.

282. En la obtención de la información, existen tres caminos para encontrar la


información; la primera forma de hacerlo, es a través de la presencia en el
acontecimiento para dar cobertura informativa; la segunda forma es a través de la
documentación, en dónde es adecuado recuperar la información anterior
publicada sobre un acontecimiento; la tercera y última, trata sobre:

A. Una fuente, en donde alguien proporcional a información.


B. Los medios electrónicos, en donde alguien cuenta lo acontecido.
C. La televisión, en donde alguien cuenta lo acontecido.
D. Un entorno, en donde alguien cuenta un testimonio.
E. La radio, en donde se escuchan las primicias.

283. El género informativo se representa en mayor medida a través de la noticia.


La noticia es el relato de un hecho, de forma objetiva y escueta, en la que el
periodista trata de ceñirse lo más que puede a los hechos, con el objetivo principal
de que el lector se entere de lo que quiere transmitir el medio. Lo más importante
de la noticia es el titular porque es lo primero que se lee y en ocasiones lo único,
por ello debe ser breve y captar la atención tratando de responder a las dos “W”
qué y quién (what y who). En la noticia se cumplen las tres “C” que son:

A. Capacidad, cortesía y capacidad.


B. Certeza, cambio y contundencia.
C. Contraste, continuidad y capacidad.
D. Claridad, concisión y corrección.
E. Coherencia y cohesión.

284. En los géneros interpretativos comienza a notarse la presencia del o la


periodista. Los más importantes son el reportaje, la crónica y:

A. La novela.
B. La entrevista.
C. El espionaje.
D. La conversación.
E. El diálogo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

285. La editorial expresa la opinión que tiene un medio sobre los hechos de
actualidad que aparecen cada día en el periódico, interpretando el sentido y
alcance político, cultural o social que tiene cada información. Su función es
reforzar la interpretación que cada medio hace de cada asunto, además de
ayudar a quien lee a entender los acontecimientos. Va sin firmar y consta de tres
partes que son:

A. Inicio, nudo y desenlace.


B. Apertura, cuerpo del texto y finalización.
C. Inicio, tesis, explicación y cierre.
D. Introducción, argumentación y conclusión.
E. Introducción, punto de cambio y clímax.

286. La exposición es aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar


una comunicación eficaz, evitando los datos ambiguos, las impresiones
personales, la emoción. Sus principios básicos son la enunciación clara del tema
abordándolo desde el principio; la ordenación lógica de las ideas que se van a
expresar; la explicación lógica del porqué de las cosas que no suelen ser
casuales, sino que vienen motivadas por algo y por último:

A. Presentación del hecho, en donde se explica los sucesos.


B. El ambiente, en donde se explica las características del lugar de los hechos.
C. La conclusión, en donde se confirma la tesis.
D. El resumen, en donde se concretan las ideas y los datos.
E. El clímax, en donde se llega al punto más importante.

287. La radio es un medio sonoro no se apoya en elementos visuales y se


considera un medio de flujo, porque una vez que la o el locutor ha dicho algo, no
hay vuelta atrás. La radio permite que mientras se escucha puedan hacerse otras
cosas, y a veces el receptor no presta toda la atención. Por ello es necesario
utilizar:

A. La veracidad de los hechos.


B. La expresividad del locutor.
C. Elementos que consigan captar la atención del público.
D. Elementos de carácter lineal para no perder la atención del público.
E. La espontaneidad del locutor.

288. El periodismo multimedia se maneja en todos los medios y una misma


información puede redactarse para publicarse en un periódico, en la televisión y
en la radio. Internet, al no tener tiempo ni papel limitado, permite que la
información tenga un espacio virtual, para desarrollar más a fondo el mensaje con
información más extensa y exhaustiva. Ofrece la posibilidad de escribir en planos
diferentes, es decir que:

A. Tiene un carácter lineal.


B. Tiene una sintaxis sencilla.
C. Tiene una sintaxis complicada.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Tiene un carácter no lineal.


E. Tiene una sintaxis incorrecta.

289. Es básico informar con responsabilidad, para ello no debemos mentir,


opinar ni vender la información; es necesario obtener la información por medios
lícitos, nunca hay que plagiar ni ceder al soborno, se deben respetar los derechos
de la personalidad y el “off the record”; no hay que aprovechar la información que
recibimos para otros fines. Tanto en el periodismo como en otras disciplinas,
existen unos documentos que explican las normas a seguir, son los llamados:

A. Códigos sagrados.
B. Juramentos hipocráticos.
C. Juramentos promisorios.
D. Códigos deontológicos.
E. Códigos sagrados.
290. Es preferible utilizar los verbos en activa y en tiempo presente. El pasado
simple y el pretérito perfecto son también empleados con frecuencia; sin embargo,
los subjuntivos son utilizados en muy pocas ocasiones. Debemos cuidar las
concordancias de género y número entre el sujeto y el verbo. Siempre que
citemos una declaración de forma textual, ésta debe ir:
A. Entre corchetes.
B. Entre paréntesis.
C. Entre barras.
D. Entre comillas.
E. Entre mayúsculas.
291. En información general hay que tener agudeza mental, curiosidad sobre
todas las cosas y rapidez. Se puede echar mano de lo que se ha escrito al
respecto en días anteriores; hay que formular un plan, mantenerse
constantemente en contacto con el periódico. El reportero de información general,
empieza normalmente el día:
A. Sin saber dónde va a estar o qué va a escribir.
B. En el lugar de la noticia.
C. En el set de presentación de noticias.
D. En una oficina.
E. En su hogar.
292. El periodismo escrito, alcanza por su forma a un menor número de
personas que los otros medios de comunicación y exige por parte de ellas, mayor
atención para captar el mensaje. En la comunicación periodística como en todas,
se dan los siguientes elementos fundamentales:
A. Inicio, desarrollo y conclusión.
B. Reportajes, editoriales, columnas, entre otros.
C. Explica, argumenta y expone.
D. Emisor, mensaje, código, canal y receptor.
E. Introducción, nudo y desenlace.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS VS. CICLO DE VIDA

293. En el primer año de vida la figura materna (que suele ser la madre, pero
que puede ser también la abuela, la niñera o quién pase la mayor parte del tiempo
con el niño), es la que tiene el papel fundamental en el desarrollo armónico del
niño. El recién nacido considera a la madre como una prolongación de sí mismo,
fuente de satisfacción de sus propios deseos y necesidades. La madre le
proporciona ante todo:
A. Nutrición espiritual.
B. Nutrición física.
C. Seguridad.
D. Confianza.
E. Apego.
294. La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y
luego viene una pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los 60. La
mayor parte del debilitamiento ocurre en la espalda y en los músculos de las
piernas, un poco menos en los músculos de los brazos. La destreza manual es
más eficiente en los adultos jóvenes; la agilidad de los dedos y los movimientos
de las manos empiezan a disminuir después de la mitad de:
A. Los veinte años.
B. Los treinta años.
C. Los cuarenta años.
D. Los cincuenta años.
E. Los sesenta años.
295. El adolescente experimenta una serie de cambios en su aspecto físico,
apariencia, que influye en su equilibrio psíquico por varios caminos indirectos, el
principal es la ruptura de la apreciación global del cuerpo y la focalización en
determinados centros de interés en su cada vez más constante contemplación,
que es:
A. La preocupación por los cambios.
B. La preocupación por la salud.
C. La preocupación física.
D. La preocupación estética.
E. La preocupación hormonal.
296. El padre físicamente presente desde el principio en la educación de su hijo,
entra en el espacio psicológico del bebé de forma más lenta y progresiva, esto
quiere decir que su importancia aumentará en la medida en que él comparta las
actividades ya descritas: satisfacer necesidades (también un hombre puede dar el
biberón o cambiar y vestir al niño) y facilitar el desarrollo de su inteligencia
sensitivo-motora, interactuando con él y favoreciendo la exploración del entorno.
Durante los primeros meses, el órgano que más le genera placer a los bebés es:
A. La boca (cavidad oral).
B. La piel.
C. El estómago.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. El cerebro.
E. El hígado.
297. Consecuencia del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central y
en concreto del córtex cerebral, aparece en el adolescente un pensamiento
abstracto y con ello empieza la práctica de la lógica, que desarrolla con pretensión
de poder filosofar seriamente, buscar la verdad, tener su criterio (y "aparece - o
crea- la discusión"). Su análisis es habitualmente:
A. Humanista.
B. Renacentista.
C. Narcisista.
D. Egocéntrico.
E. Teocéntrico.
298. Los adultos jóvenes son la gente más sana de la población.
Aproximadamente el 90% de los jóvenes opinan que su salud es excelente, muy
buena o buena. La gente de este grupo de edad, informa que tiene mucho menos
resfriados e infecciones respiratorias que cuando niños; y que cuando tiene
resfriados, generalmente se deshace de ellos fácilmente. Muchos adultos jóvenes,
nunca están seriamente enfermos o incapacitados, menos de 1% están limitados
en la habilidad de moverse y hacer cosas por dolencias crónicas o deterioro.
Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas experimentadas en la vida adulta
joven, son:
A. Heridas.
B. Musculares.
C. Respiratorias.
D. Dolores de cabeza.
E. Dolores en los huesos.
299. El mundo se amplía y empieza a crecer cada vez más alrededor del niño.
Su progresiva libertad de movimiento, le permite explorar todo lo que le rodea de
forma relativamente autónoma, ya que ahora puede andar, subirse a una silla,
bajar escaleras, correr, dibujar, saltar. El niño domina muchas palabras y
manifiesta su constante:
A. Curiosidad.
B. Egoísmo.
C. Creatividad.
D. Pensar ante lo que lo rodea.
E. Independencia.
300. El adolescente quiere un reconocimiento propio y diferenciado: quiere tener
su personalidad que desarrolla condicionado por su ideal (o modelo), su realidad
(limitaciones) y su grupo (fundamentalmente), amigos de influencia creciente
frente a la decreciente de la familia. Así surgen determinados:
A. Valores.
B. Gustos deportivos.
C. Gustos de aprendizaje.
D. Estilos o indumentarias.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Pensamientos inherentes.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

301. La Corte Constitucional en Sentencia C-487 de 1992, mediante la cual


declaró exequible el artículo 94 de la Ley 38 de 1989, examinó las disposiciones
contenidas en el Título XII de la Constitución Política relativas a la preparación,
trámite, aprobación y ejecución de los presupuestos locales y la conformidad de la
ley orgánica de presupuesto con las mismas, concluyendo que es procedente
aplicar analógicamente los principios presupuestales establecidos en las normas
orgánicas de presupuesto en los niveles departamental y municipal, guardando
relación con el término indicado en el artículo 353 de la Carta Política “en lo que
fuere pertinente”, que reconoce las diferencias que existen entre un presupuesto
nacional y un presupuesto:

A. Mensual.
B. Semestral.
C. Local.
D. Específico.
E. Anual.

302. El Gobierno Nacional mediante el Decreto 1101 de 2007, reglamentó el


artículo 19 del Decreto 111 de 1996 (inembargabilidad) y los artículos 1º y 91 de
la Ley 715 de 2001, disposición que determina que los recursos del Sistema
General de Participaciones, por su destinación social constitucional, no pueden
ser objeto de embargo e indica que el servidor público que reciba la orden de
embargo sobre las transferencias que hace la Nación, deberá solicitar a la
Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, la constancia de inembargabilidad de estos recursos, a más
tardar dentro de:

A. Los tres días siguientes al recibo de la comunicación de embargo.


B. Los cinco días siguientes al recibo de la comunicación de embargo.
C. Los siete días siguientes al recibo de la comunicación de embargo.
D. Los diez días siguientes al recibo de la comunicación de embargo.
E. Al día siguiente al recibo de la comunicación de embargo.

303. Las entidades territoriales se encuentran sujetas para el manejo de su


presupuesto, a los principios contenidos en el ordenamiento jurídico superior y a
las normas presupuestales de carácter territorial, que debieron expedirse en
cumplimiento del artículo 104 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, o por este
último en ausencia de estas; por lo tanto, en las diferentes etapas del proceso
presupuestal, deberán tener presente las disposiciones análogas previstas en:

A. El Decreto 1100 de 2005.


B. La Ley 610 de 2000.
C. La Ley 675 de 2001.
D. El Decreto 111 de 1996.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. El Decreto 155 de 2002.

304. El presupuesto de ingresos y recursos de capital, contiene la estimación de


los ingresos corrientes, las transferencias, los fondos especiales, los recursos de
capital y los ingresos de los establecimientos públicos de la entidad territorial. Los
ingresos corrientes, son aquellos recursos que ingresan con regularidad y que no
se originan por variaciones en el patrimonio o creación de un pasivo; es decir, que
tienen disponibilidad normal y permanente, que corresponden a las funciones y
competencias del ente territorial; se clasifican en tributarios y no tributarios. Los
ingresos tributarios, corresponden a los ingresos que recauda la entidad territorial
por concepto de:

A. Las hipotecas.
B. Los gravámenes.
C. Los erarios.
D. Las multas.
E. Los impuestos.

305. Los ingresos no tributarios, incluyen todos aquellos recaudos por conceptos
diferentes a los impuestos, tales como los recursos obtenidos por la prestación de
servicios, participaciones, tasas, sobretasas, multas y contribuciones, entre otros.
Por su parte, las transferencias corresponden a los recursos que se perciben de
otros niveles del Estado, pueden provenir del Sistema General de Participaciones
(SGP) o de la cofinanciación nacional o departamental, para la realización de
proyectos específicos y de:

A. El Sistema General de Pensiones.


B. El Sistema General de Participaciones.
C. El Sistema General de Regalías.
D. El Sistema General de Garantía Juvenil.
E. El Sistema General de impuestos.

306. Los recursos de capital son aquellos que tienen carácter ocasional,
comprenden los recursos del balance, los recursos del crédito interno y externo
con vencimiento mayor a un año, las donaciones, los rendimientos de
operaciones financieras, el mayor valor en pesos originado por la monetización de
los desembolsos del crédito externo y de las inversiones en moneda extranjera, la
venta de activos y los excedentes financieros de los establecimientos públicos, de
las empresas industriales y comerciales del municipio y de:

A. Las sociedades de economía social del orden territorial.


B. Las sociedades de economía solidaria del orden territorial.
C. Las sociedades de economía pública del orden territorial.
D. Las sociedades de economía mixta del orden territorial.
E. Las sociedades de economía cooperativa.

307. Los gastos de funcionamiento son todas las erogaciones necesarias para el
normal desarrollo de las actividades administrativas, técnicas y operativas de los
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

órganos incorporados en el presupuesto territorial. Estos gastos se agrupan en


gastos de personal, gastos generales y:

A. Transferencias en cuentas propias.


B. Transferencias corrientes.
C. Gastos operacionales.
D. Gastos no operacionales.
E. Gastos representativos.

308. Los gastos de inversión, son aquellos susceptibles de causar créditos o de


ser de algún modo económicamente productivos, o que se materialicen en bienes
de utilización perdurable; se incluyen también los destinados a crear:

A. Infraestructura social.
B. Infraestructura pública.
C. Infraestructura privada.
D. Infraestructura aeroportuaria.
E. Infraestructura cooperativa.

309. La ejecución del presupuesto, consiste en recaudar los ingresos


presupuestados y efectuar compromisos y pagos con cargo a las apropiaciones
definidas para cada vigencia fiscal, observando las normas del Estatuto Orgánico
del Presupuesto de cada entidad territorial, el Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública y las disposiciones legales vigentes. La ejecución del
presupuesto de ingresos, consiste en el recaudo efectivo a través de la Tesorería
de la entidad territorial de los ingresos corrientes, transferencias y demás recursos
incluidos en el presupuesto, con situación de fondos (CSF) y el registro de los
ingresos sin situación de fondos (SSF). La ejecución de los gastos se realiza
mediante la adquisición de:

A. Gestiones y pagarés.
B. Compromiso de palabra y escrito.
C. Gestiones y cobranzas.
D. Compromisos y la ordenación del gasto.
E. Impuestos y catastros.

310. Las modificaciones al presupuesto, son las variaciones al presupuesto que


pueden modificar su valor total, aumentando, disminuyendo o realizando cambios
entre sus componentes. Su trámite se hará previo cumplimiento de requisitos y
según las instancias que se definen por la normatividad existente, tanto nacional
como territorial. Las modificaciones al presupuesto, buscan adecuarlo a las
nuevas condiciones económicas, sociales y particulares presentadas durante la
ejecución de los proyectos o de los gastos de funcionamiento, no previstas
durante la etapa de:

A. Programación.
B. Ejecución presupuestal.
C. Cierre de vigencia.
D. Presupuesto de ingresos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Presupuesto de obra.

ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL

311. El uso de las TIC, es entendido como un medio que permite aprovechar al
máximo los beneficios de la informática, en el desarrollo de las funciones de los
diferentes niveles del gobierno, potenciando el desarrollo económico y social, e
incentivando el aumento de la competitividad de los países; de esta forma, el
acceso ciudadano a la información, es entendido cada vez más como uno de los
principales indicadores de:

A. Una práctica para la paz en una sociedad.


B. Un ejercicio democrático pleno y como un instrumento eficaz de equidad social.
C. Una práctica para la equidad social.
D. Un ejercicio democrático pleno y como un instrumento eficaz de participación
ciudadana.
E. Gestión comunal.

312. Cuando se analizan los alcances de los planes, programas y proyectos


relacionados con la administración electrónica, la primera impresión es que en la
mayoría de los casos, el objetivo central de tales iniciativas se limita a ofrecer al
ciudadano información amplia y variada sobre la administración pública, la cual
resulta a menudo:

A. Superficial y con poca calidad.


B. Práctica y rigurosa.
C. Objetiva y contundente.
D. Poco clara y demasiado concisa.
E. Practica y contundente.

313. La necesidad de evaluar la gestión documental en el e-gobierno, tiene su


origen en el desarrollo mismo de éste último, por cuanto al ser los documentos un
producto de la administración. La forma como se gestionen constituye un factor
determinante en los procesos de la gestión de los documentos electrónicos y en la
formación de los archivos físicos y electrónicos, así como en su acceso, consulta,
conservación y preservación. Al ser los documentos un producto inherente a la
actividad administrativa, toda vez que se encuentran inmersos en los
procedimientos administrativos de cualquier organización, la evaluación del
gobierno electrónico no puede sustraerse de la evaluación de las operaciones que
se desarrollan entre el front office y en el back office de la administración
electrónica. Un análisis de los modelos de evaluación del e-gobierno, permite
identificar elementos comunes en los diferentes componentes de la evaluación.
Uno de tales componentes, tiene como eje central la evaluación de:

A. Las interacciones que ocurren en desarrollo de las funciones y procesos de los


órganos y unidades administrativas de las entidades públicas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los procesos que ocurren en desarrollo de las funciones y procesos de los órganos y
unidades administrativas de las entidades públicas.
C. Los cambios que ocurren en desarrollo de las funciones y procesos de los órganos y
unidades administrativas de las entidades públicas.
D. Las técnicas que ocurren en desarrollo de las funciones y procesos de los órganos y
unidades administrativas de las entidades públicas.
E. Los presupuestos estipulados en el desarrollo de las funciones de las entidades
públicas.

314. Ante la ausencia de un modelo de evaluación para la gestión documental


en el e-gobierno, conviene apoyarse en las metodologías definidas en cada país o
entidad para evaluar el propio e-gobierno y a partir de éstas, identificar:

A. Las técnicas documentales y las técnicas de información.


B. Los métodos registrados y los métodos de comunicación.
C. Las interfaces documentales y las interfaces de información.
D. Los procesos registrados y los procesos de comunicación.
E. Las técnicas de archivo y los procesos de comunicación.

315. El término e-administración está ligado a la incorporación, con posterioridad


a la década de los 80 del siglo XX, de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en los diferentes procesos de la administración pública.
Gracias al desarrollo de dichas tecnologías, gran parte de los procesos internos
de apoyo a la gestión de la administración, se comenzaron a realizar de manera
progresiva con la ayuda de sistemas de información. Aunque al principio los
sistemas no ofrecían integración, cada vez un mayor número de operaciones,
transacciones y tareas se fueron realizando con apoyo en sistemas informáticos,
lo cual permitió:

A. Disminuir la productividad y ralentizar la eficacia y la eficiencia de la administración.


B. Aumentar la productividad y mejorar la eficacia y la eficiencia de la administración.
C. Mitigar la productividad y mejorar la eficacia y la eficiencia de la administración.
D. Debilitar la productividad y mejorar la eficacia y la eficiencia de la administración.
E. Transformar la productividad y colocar dentro de un rango especificado la calidad de la
administración.

316. La administración electrónica incluye variadas aplicaciones de las TIC en el


ámbito de la administración como son: e-gobierno, e-servicios, e-transparencia, e-
contratación, e-gestión, e-control, e-ciudadanía y:

A. E-proceso de paz.
B. E-paz, equidad y educación.
C. E-democracia.
D. E-productividad.
E. E-cooperación internacional.

317. La democracia electrónica pretende optimizar la participación ciudadana en


la toma de decisiones que afectan a la sociedad, fortaleciendo:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La democracia directa.
B. La democracia parcial.
C. La democracia mixta.
D. La democracia representativa.
E. La democracia solidaria.

318. La e-participación es uno de los mecanismos que ofrece la democracia


electrónica, para mejorar el proceso de formulación de políticas públicas a través
de canales tecnológicos, concebidos para alcanzar y comprometer a un mayor
número de ciudadanos. La e-participación abre nuevas vías para que la
ciudadanía acceda y contribuya a la adopción de decisiones o políticas públicas,
mediante:

A. El inicio de un proceso de acompañamiento.


B. La auditoría de los procesos.
C. El aporte de información a los procesos.
D. La apertura de procesos de discusión y diálogo.
E. Los procesos de información en un plan de dialogo democrático.

319. La Gestión de Documentos (GD) es una estrategia de información y una


herramienta para la gestión del conocimiento y a la vez, es un programa
permanente de la administración de nivel gerencial, cuyo objetivo es:

A. Lograr archivar toda la información posible.


B. Lograr economía de recursos y eficiencia administrativa en toda la organización.
C. Generar confianza en el pueblo, quien puede acceder a esta información.
D. Generar espacios de discusión y diálogo con la administración.
E. Presentar de forma activa los procesos administrativos de participación ciudadana.

320. Cada vez que se crea un documento cuya tramitación se ha establecido


previamente, de acuerdo con los procesos y procedimientos de la organización, el
sistema podrá identificar todos los elementos constitutivos del mismo, asociando
su creación a un trámite determinado y a su vez manteniendo el vínculo de unión
entre todos y cada uno de los documentos que se produjeron durante dicho
trámite. Así se garantiza no sólo que los documentos sean el resultado de
acciones administrativas reguladas y ordenadas, sino que en los archivos (desde
la apertura de un expediente en las oficinas que originan el trámite hasta el cierre
del expediente, una vez cumplido el último trámite a que haya lugar y su
transferencia al archivo administrativo) será posible identificar claramente las
relaciones internas y externas existentes entre:

A. Los documentos.
B. Los procesos y procedimientos.
C. Las transferencias.
D. Los documentos y los trámites.
E. Los procesos y transferencias.

ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

321. La oferta de venta, debe ser analizada por equipo de adquisición y


administración de inmuebles, bajo los parámetros de disponibilidad presupuestal,
importancia estratégica del predio para el abastecimiento de aguas o como área
de reserva ó para el funcionamiento de sedes administrativas ó para la ejecución
de obras públicas, destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los
recursos naturales renovables. Si el Equipo de Adquisición y Administración de
Inmuebles recomienda continuar el trámite, se debe comunicar tal decisión a:

A. El gerente.
B. El administrador.
C. El oferente.
D. Los demás ofertantes.
E. El supervisor.

322. La Oficina Asesora Jurídica, debe realizar el estudio de la situación jurídica


del predio, con fundamento en el certificado de registro expedido por la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos respectiva y en los títulos de tradición del
dominio y otros documentos constitutivos de gravámenes, limitaciones al dominio
y:

A. Medidas cautelares.
B. Medidas de aseguramiento.
C. Pago de impuestos.
D. Pago del Catastro.
E. Recolección del IVA.

323. Previa a la negociación y bajo cualquier modalidad de adquisición, la


corporación debe obtener o realizar la medición del predio objeto de negociación.
En el caso de compra directa por La Corporación, esta debe definir el método de:

A. Aplicación y sellamiento.
B. Medición y selección.
C. Compilación y tratamiento.
D. Análisis y verificación.
E. Análisis y selección.

324. La información espacial de los predios, se deberá asociar con atributos


tales como el nombre del predio, la ubicación por municipio, corregimiento, vereda
y/o paraje, cuenca, tiempo de marcha a centros poblados, distancia, estado de
vías, infraestructura asociada interna, tipo de cobertura, entre otros. Para tales
efectos se construirá un diccionario de datos para:

A. Los sistemas satelitales utilizados.


B. Los sistemas GPS utilizados.
C. Archivar la información recogida.
D. Archivas datos de interés.
E. El administrador de datos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

325. El precio base para la negociación del inmueble debe ser fijado por un
avalúo comercial. En el evento de compra directa, la corporación a través del
ordenador del gasto, es quien solicita el avalúo comercial, según el procedimiento
legal vigente. La solicitud de avalúo debe hacerse:

A. Por medio de un escrito radicado.


B. Por medio de un correo electrónico.
C. Por medio de un representante legal.
D. Por medio del Ordenador del Gasto.
E. Por medio de una solicitud telefónica.

326. El perfeccionamiento de la Escritura Pública en la Notaría respectiva,


comprende la recepción, la extensión, el otorgamiento y la autorización. Una vez
perfeccionada la Escritura Pública de compraventa, debe llevarse a:

A. La oficina de Recuperación y Gestión de Documentos.


B. La oficina Estatal de Administración Tributaria.
C. La oficina Estatal de Seguridad Nacional.
D. La Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
E. La oficina de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

327. En la expropiación por vía administrativa, es la corporación quien declara la


expropiación y precisa el monto de la indemnización. El título traslaticio de
dominio lo constituye el acto administrativo que decrete la expropiación. La
intervención de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, es eventual para los
casos de demanda contenciosa, sobre la legalidad de los actos y
restablecimientos del derecho e incluso respecto del precio, como lo prevé:
A. El artículo 58 de la Constitución.
B. El artículo 75 del Código de Procedimiento Civil
C. El artículo 68 de la Constitución.
D. El artículo 132 del Código Contencioso Administrativo.
E. El artículo 23 de la Constitución Nacional.

328. Las medidas de protección comprenden prácticas protectoras, que


proporcionen un mejoramiento de la base o recursos existentes en cada predio,
con actividades como: el establecimiento de mojones, reforestación protectora,
aislamientos, cercos vivos, enriquecimiento forestal y acciones de mantenimiento
de los mismos. También comprende acciones de:

A. Publicidad política o privada.


B. Vigilancia privada.
C. Publicidad o vallas preventivas para la conservación.
D. Vigilancia de la Policía Nacional.
E. Comunicación por medio escrito.

329. En el criterio de verificación y análisis, los municipios, distritos y


departamentos, previa realización de los estudios técnicos requeridos, procederán
a identificar y delimitar las áreas de importancia estratégica, para la conservación
de los recursos hídricos que surten de agua sus acueductos. Previamente a la
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

decisión de identificación y delimitación, se deberá contar con concepto técnico


expedido por:

A. La Alcaldía.
B. Una ONG.
C. Una autoridad Ambiental que tenga jurisdicción en el ente territorial
D. El Estado colombiano.
E. La Presidencia de la Republica.

330. La persona natural o jurídica seleccionada para la medición técnica del


inmueble, debe analizar previamente los títulos de adquisición y la ficha predial
del inmueble, con el fin de obtener elementos relacionados con los linderos, los
colindantes, el área, las servidumbres y las estructuras existentes. Para el
método, se aceptan planos que:

A. Sean hechos de forma digital.


B. Sean hechos por medio de un GPS.
C. Sean hechos por un ingeniero topógrafo certificado.
D. Sean hechos mediante los sistemas convencionales.
E. Sean hechos satelitalmente.

ANÁLISIS DE COSTOS

331. El Análisis Costo Beneficio (ACB), es una herramienta analítica que pone
en una balanza los costos y beneficios de un proyecto. El ACB puede aplicarse a
proyectos privados y a proyectos públicos. Desde un punto de vista privado, el
análisis costo beneficio consiste en evaluar la rentabilidad financiera de un
proyecto, es decir de examinar las ganancias privadas que recibe la entidad
encargada de ejecutar el proyecto o de quienes invierten en el mismo. Desde una
perspectiva social, el análisis de viabilidad de un proyecto no se limita a los costos
y beneficios financieros o privados de un proyecto, sino que debe considerar:
A. Los costos y beneficios sociales.
B. Los costos y beneficios gubernamentales.
C. Los costos y beneficios estatales.
D. Los costos y beneficios públicos.
E. Los costos e impuestos públicos.

332. El ACB financiero o privado incluye todos los impuestos y subsidios y toma
en cuenta la estructura financiera del proyecto (financiamiento por deuda y
capital). El ACB social ignora los impuestos y subsidios por considerarse
transferencias dentro de la sociedad que no impactan el bienestar social. Por otro
lado, incluye costos externos que:

A. Tienen un impacto directo sobre la viabilidad financiera del proyecto.


B. Tienen un impacto indirecto sobre la viabilidad financiera del proyecto.
C. Tienen un impacto indirecto sobre la viabilidad financiera del proyecto.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. No tienen un impacto directo sobre la viabilidad financiera del proyecto.


E. Tiene un presupuesto estatal organizado por las entidades oficiales.

333. El costo nivelado de energía o LCOE por sus siglas en inglés, es un


indicador que permite comparar los costos unitarios de diferentes tecnologías de
producción de energía a lo largo de la vida del proyecto. Este método calcula los
costos con base en la cantidad de electricidad neta provista a la red, generando
un valor presente del costo de generación de energía por unidad de electricidad
producida (kWh), que es la razón entre el total de gastos durante la vida útil del
proyecto y el total de:

A. Electricidad que se espera ganar.


B. Electricidad que se espera generar.
C. Beneficios que se esperan ganar.
D. Beneficios que se esperan generar.
E. Beneficios ganados.

334. Al realizar un análisis de costo beneficio social, se toma en cuenta como


horizonte temporal la vida útil del proyecto (que varía por tecnología), y no un
horizonte financiero común a las distintas tecnologías; esto porque generalmente
el financiamiento del proyecto se:

A. Repaga antes del fin de su vida útil.


B. Paga al final de su vida útil.
C. Repaga al final de su vida útil.
D. Paga antes del fin de su vida útil.
E. Paga a principio de su vida útil.
335. Las externalidades son impactos de la generación eléctrica que no tienen
un efecto financiero sobre el dueño de la planta, pero que implican un costo o
beneficio económico para la sociedad. Son fallas de mercado porque los precios
de los bienes no toman en cuenta estos costos o beneficios, por lo que la
provisión del bien será mayor o menor a la socialmente deseable. Por ello una de
las dificultades de las externalidades es:
A. Cuantificarlas en términos de beneficio.
B. Cuantificarlas en términos monetarios.
C. Explicar su costo.
D. Exponer su beneficio.
E. Presupuestar la cuantía a gastar.

336. Algunas externalidades causadas por las plantas de generación eléctrica,


no son incluidas por las empresas en su PMA y por lo tanto no son internalizadas.
Para hacer un análisis costo-beneficio que tenga en cuenta de la forma más
completa posible las externalidades causadas por estos proyectos, es necesario
valorar las externalidades no contempladas en la estructura de costos de las
empresas e incorporarlas en el análisis. Para esto, se toman valores de estudios
hechos en:

A. En el país.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Por medio de la ONU.


C. Por medio de la UNESCO.
D. En el extranjero.
E. Por medio de las ONG.

337. El principal inconveniente cuando se realiza un análisis costo beneficio en


el área de Farmacoeconomía, está en la dificultad de asignar un valor monetario
al efecto terapéutico deseado y el desconocimiento de los efectos secundarios del
medicamento. Con frecuencia se asume erróneamente, que el valor de evitar un
efecto secundario no deseado es igual a:

A. El valor de obtener un efecto peligroso del medicamente.


B. El valor de curar inmediatamente al paciente.
C. El valor de obtener el efecto previsto del medicamento.
D. El valor de curar momentáneamente al paciente.
E. El valor de venta final.

338. En el área de Farmacoeconomía, los tratamientos costo efectivos no


necesariamente son la opción más económica disponible; así por ejemplo, se ha
establecido que el Propofol para cirugía ambulatoria es costo efectivo, lo anterior
se fundamenta en el estudio de Sung. El reportó que los pacientes que recibieron
propofol, disminuyeron su tiempo de recuperación en 15 minutos en comparación
con el Isofluorano. Como este estudio no incluyó los costos de desecho, equipos
de administración y otros suministros; se puede considerar un estudio de costo
efectividad y se necesitaría incluir estas variables para determinar:

A. Las ganancias y pérdidas conseguidas.


B. Una relación costo-efectiva real.
C. Una relación de costo-beneficio real.
D. Una relación costo-efectiva presupuestada.
E. Los beneficios – costo final.

339. Para el caso de las hidroeléctricas grandes con embalse, la principal


externalidad que genera su construcción está asociada a:

A. El desplazamiento de la población que habita la zona a inundar.


B. La pérdida de un territorio histórico para investigar.
C. El desplazamiento de una ciudad que habita la zona a inundar.
D. La pérdida de los terrenos de los pobladores que habitan la zona a inundar.
E. Las medidas a tomar con las personas afectadas.
340. Los costos de operación y mantenimiento deben dividirse en tres
componentes: en el primer caso están los costos fijos, que son todos aquellos
costos que son independientes de cómo se opere la planta; incluyen costos de
administración, personal operativo, seguros, entre otros. En un segundo caso
están los costos variables, que se refieren al consumo de insumos auxiliares
(agua, lubricantes, aditivos, combustible), refacciones y reparaciones). Por último
están:
A. Reinversiones anuales.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los costos directos.


C. Los costos ambientales.
D. Reinversiones que se hacen de manera periódica.
E. Los costos de impuestos.

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE PRECIOS ESTABLECIDOS

341. El precio puede definirse como el sacrificio en términos monetarios que


alguien debe hacer para adquirir un producto o servicio deseado. También
podemos decir que el precio es una expresión de valor, la estimación por parte del
vendedor del valor percibido por el cliente del producto o servicio en cuestión;
este valor representa atributos tanto tangibles como de:

A. Imagen, disponibilidad y servicio incluido.


B. Procedencia, almacenamiento y control.
C. Utilidad, duración y calidad.
D. Impuestos, origen y no al daño del medio ambiente.
E. Impuesto, almacenamiento y control.
342. El cambiante entorno de los negocios exige que las estrategias de precios
se alteren y adapten a nuevas situaciones, a fin de cumplir con el óptimo
necesario para asegurar la rentabilidad a largo plazo de la empresa. Los precios
internos son calculados con base en los costos y sin referencia explícita a los
datos del mercado. Se identifican tres tipos de precios internos, obedeciendo cada
uno a objetivos específicos de cobertura de cargas y de rentabilidad: Precio
Umbral, Precio Técnico y finalmente:
A. Precio intransigente.
B. Precio subjetivo.
C. Precio máximo.
D. Precio objetivo.
E. Precio final.

343. El precio umbral corresponde al costo directo, es decir que tiene un margen
bruto nulo. Este precio corresponde al precio mínimo al cual la empresa no podrá
descender más en su fijación de precio; sin embargo, todo precio fijado por
encima del precio límite:

A. Genera una multa a la empresa.


B. Permite obtener ganancias mayores.
C. Permite generar fondos para cubrir los gastos y/o generar mayor beneficio.
D. Genera un descontrol en los precios de la competencia.
E. Genera el costo final.
344. Los precios basados en los costos son los métodos que se consideran más
objetivos y justos, y tienen un fuerte arraigo cultural y social; consisten
fundamentalmente en la determinación del costo total de producir un bien o
prestar un servicio y sobre esta base:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Fijar el precio de venta.


B. Fijar o aumentar el precio de venta.
C. Controlar los precios en el mercado.
D. Controlar la producción de un bien.
E. Fijar el costo base.

345. Cuando nos encontramos en una situación de monopolio, los costos y


gastos suelen ser elevados, situación que implica umbrales elevados en los
precios si se quiere una gestión rentable, estos costos y gastos no podrían ser
cubiertos vía precio en el caso de libre competencia. Las marcas registradas para
proteger y estimular las invenciones, generan un derecho al monopolio al menos
por un período. La determinación de precio no obedece a una base científica, al
fin y al cabo al ser el único productor del bien o prestador de servicios, los
usuarios o consumidores estarían dispuestos a pagar lo que se les cobre por ese
bien o servicio. Así las cosas, ante esta situación se requiere que:
A. Hacer una denuncia respectiva cuando hayan precios exagerados.
B. Haya una vigilancia y control por parte de los organismos del estado.
C. Hacer una huelga y no consumir más el producto.
D. Generar nuevas empresas para acabar con el monopolio.
E. Presenten el pago de los impuestos estipulados por el gobierno.

346. Los precios regulados no son una estrategia en sí de las empresas, pero
estas deben acatarlos, dado que es el estado a través de todos sus órganos de
control, inspección, regulación o vigilancia, quienes definen los precios o tarifas
que se deben cobrar, so pena de incurrir en faltas graves que son fuertemente
castigadas. Esta regulación se puede presentar de diferentes formas a saber que
son el control directo, la libertad regulada y:

A. La libertad total.
B. El control indirecto.
C. La libertad vigilada.
D. El control total.
E. El control gubernamental.
347. Los precios basados en el valor se fijan sobre la base de la marca del
producto, la calidad, la exclusividad, las materias primas utilizadas, la mano de
obra. En este caso los precios se clasifican en dos categorías que son:
A. Precios lineales y no lineales.
B. Precios básicos y no básicos.
C. Precios fijos y variables.
D. Precios de entrada y de salida.
E. Precios bases y finales.

348. La fijación de precios según líneas, se da debido a que la mayoría de las


organizaciones comercializa un rango de productos, con una estrategia de fijación
de precios eficaz, que debe considerar la relación entre todas estas líneas de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

productos, en lugar de ver cada uno de ellos en aislamiento. La fijación de precios


por líneas de productos, consiste en la práctica de comercializar la mercancía a:

A. Un número ilimitado de precios.


B. Precio por líneas de productos.
C. Un número limitado de precios.
D. Precio intermedio.
E. Precio base.

349. La fijación de precios en función de una licitación cerrada, de da cuando las


empresas concursan para conseguir un contrato con otra entidad que puede ser
estatal o privada, la compañía fundamenta sus precios en los que supone serán
los de la competencia, más que en:

A. Los costos o demanda.


B. Los costos o la ganancia.
C. Los costos o los productos.
D. Los costos o los precios.
E. Los costos finales.
350. Aunque el ciclo de vida del producto se representa más frecuentemente en
términos de una tendencia de las ventas, hay varios ciclos de vida relevantes
como la etapa de desarrollo, introducción, crecimiento, madurez, saturación y
decadencia. Existen dos alternativas para las empresas que lanzan nuevos
productos al mercado que son:
A. Descuentos por volumen y cuando se comprar deferentes productos juntos.
B. La durabilidad y el estatus.
C. El descremado o penetración.
D. El reinventar y mantener.
E. El innovar y el estatus.

351. El gobierno Nacional reconoce que la forma de construir un proceso de


reconciliación nacional sobre bases sólidas de equidad e inclusión social, es a
través de la materialización de los derechos de las víctimas y que por ende no se
debe:

A. Esperar a que el conflicto armado finalice para poner en marcha un programa


administrativo de reparaciones.
B. Los planes de contingencia del gobierno dentro de un ámbito de labor social
establecido por el gobierno.
C. Presentar nuevos planes de labor integral que permitan establecer dentro de un plan
económico, un estatus que pueda perjudicar la estabilidad de lo pactado.
D. Relacionar dentro de los planes de gobierno las diferentes actividades de labor social
establecidas en gobiernos anteriores.
E. Controlar desde una ONG los procesos implantados inicialmente por los gobiernos
anteriores.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

352. El Estado propenderá por generar contextos culturales socioeconómicos


seguros, en los cuales las personas puedan potencializar sus capacidades, con lo
cual se reducirá:

A. Los planes de desarrollo activados para el plan de bienestar social.


B. Los costos de mecanismos de detención a los grupos armados.
C. Su vulnerabilidad frente a los riesgos derivados del conflicto armado.
D. Los planes de regulación en busca de los procesos de educación a los grupos
armados.
E. Los planes de reinserción.
353. Las medidas de reparación buscan contribuir a la eliminación de los
esquemas de marginación que contribuyeron a la victimización, bajo el entendido
que transformando dichas condiciones se evita:

A. Los gastos innecesarios dentro de los planes de bienestar social, que dentro de los
planes del gobierno se pueden encontrar.
B. La creación de una nueva partida de recursos para el esquema de los procesos de
liberación de los procesos de paz.
C. Las solicitudes innecesarias dentro del proceso de reconciliación presentada en cada
oficina existente para dicho efecto.
D. Los planes de desarrollo en los procesos de resocialización.
E. La repetición de los hechos y se sientan las bases para la reconciliación del país.

354. Las entidades nacionales y territoriales, deben actuar oportuna y


conjuntamente en busca de un objetivo común; las entidades involucradas
ejercerán acciones de manera conjunta, respetando siempre:

A. Las divisiones territoriales expresas en los mapas del gobierno.


B. El ámbito de competencia propio y de competencias de los demás.
C. Las leyes expresas de las entidades del gobierno involucradas en estas divisiones.
D. Los requisitos expuestos por cada gobierno departamental en los casos de
zonificación.
E. Las solicitudes de cada entidad territorial dentro de la adquisición de tierras.

355. Para perfeccionar la prestación de los servicios a su cargo y el desarrollo


de proyectos regionales, las entidades nacionales y territoriales prestaran
colaboración recíproca y podrán para ello:

A. Utilizar los dineros de las partidas entregadas a cada departamento para su


planeación y desarrollo.
B. Las entidades del estado para el cumplimiento total o parcial de los objetivos de los
programas.
C. Presentar a la Presidencia de la Republica propuestas de participación regionales en
los programas de bienestar social.
D. Utilizar mecanismos de asociación, cofinanciación y convenios.
E. Organizar proyectos propios que no necesiten aprobación de las entidades del Estado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

356. La condición de víctima es una situación fáctica que no está supeditada al


reconocimiento oficial a través de la inscripción en el registro, por lo tanto el
registro no confiere la calidad de víctima, pues cumple únicamente el propósito
de:

A. Servir de herramienta técnica para la identificación de la población que ha sufrido un


daño.
B. Organizar los planes de mejoramiento y de bienestar social.
C. Proporcionar servicios especiales dentro de un plan de mejoramiento continuo en un
sistema integrado de las entidades del estado.
D. Otorgar beneficios especiales a las víctimas del conflicto armado.
E. Proporcionar la información necesaria para acceder a los planes del bienestar social
estipulados por el gobierno.

357. El proceso de migración de la información hacia el registro único de


victimas, estará a cargo de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y
Reparación Integral a las Victimas, quien establecerá un protocolo indicando la
línea de base con la que empezara a operar dicho registro, así como:

A. Los planes de mejoramiento continuo representados en cada entidad del estado e


beneficio de las zonas vulnerables.
B. Los planes del gobierno en pos del beneficios de las personas víctimas del conflicto
armado.
C. Los criterios de inclusión en el mismo, conforme a los lineamientos que fije el Comité
Ejecutivo.
D. Las creaciones de los planes de beneficios de exclusividad de los planes territoriales y
demás comprendidos en el apoyo a las víctimas.
E. La proporción de los montos suministrados a estos planes.

358. Las victimas de desplazamiento que hayan sido incluidas en el Registro


Único de Población Desplazada, no deberán presentar la solicitud salvo que
quieran declarar:

A. Su estado de victima dentro de una fase donde pueda acceder a los beneficios
económicos, suministrados por declararse víctima del conflicto armado.
B. Los nuevos planes de desarrollo solicitados por las asociaciones de víctimas para que
se otorgue la justicia solicitada.
C. Los beneficios que han dejado de recibir por encontrarse en posición de victimas.
D. Proporcionalidad con las personas que tienen los derechos de acceso a los planes de
beneficios sociales.
E. Su victimización frente a otras de las violaciones o hayan sufrido un nuevo hecho
victimizante con posterioridad a su inclusión en el registro.

359. La Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación a las Victimas


definirá los medios, instrumentos y mecanismos mediante los cuales se tomara
declaración, en la cual se consignaran los datos básicos que permitan la
obtención, desde un enfoque diferencial de la información necesaria para una
correcta valoracion y faciliten:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Los planes de acción social dentro de los proyectos establecidos por el gobierno.
B. La determinación de las medidas de asistencia, atención y reparación que se adecuen
al daño sufrido y las necesidades de cada víctima.
C. Los desempeños de las unidades de gobierno destinadas para la inclusión de las
victimas dentro de un ámbito de beneficios continuos.
D. Presentar los diversos inconvenientes que se den a raíz del desarrollo establecidos a
la reparación de victimas.
E. La comprensión de las necesidades de las víctimas a razón de su inclusión dentro de
los planes de restablecimiento a las víctimas.

360. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a


las Victimas, revisara los requisitos mínimos de la solicitud de registro. En caso de
evidenciar la ausencia o defectuoso diligenciamiento de alguno de los requisitos;
el documento no será tramitado y será:

A. Destruido sin proceso alguno para evitar fraudes.


B. Procesado en las entidades del gobierno que permitan judicializar por perjurio
C. Obligación de la entidad poner en evidencia dicho problema que permitan reconocer
las fallas a presentar.
D. Devuelto a la oficina de Ministerio Publico o la embajada o consulado que lo hubiera
diligenciado a través del Ministerio de relaciones exteriores.
E. Se citara a la persona solicitante para dichas investigaciones.

ISO 14001

361. Si tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo


ambiental en cualquier organización del sector público o privado, decimos que
hablamos de la norma:

A. ISO 14001.
B. ISO 9001.
C. ISO 9004.
D. ISO 2001.
E. ISO 9002.

362. Las entidades públicas desarrollan lineamientos sectoriales contenidos en


el PIGA (Plan Institucional de Gestión Ambiental), que se concreta a través de los
programas de gestión en residuos, agua, energía, condiciones internas, buenas
prácticas y gestión contractual; dichos programas están sujetos a:

A. Las normativas de aplicación de los parámetros establecidos por el gobierno para


dichos planes.
B. El control que de estos planes hagan las entidades como el ministerio del medio
ambiente.
C. Mejoramiento continuo por parte de las entidades para el beneficio general
D. Los seguimientos establecidos que se hagan de control interno en cada entidad.
E. El crecimiento de los planes institucionales.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

363. En el momento que exista la necesidad institucional, se debe incluir en los


planes de capacitación de los servidores públicos además del tema ambiental:

A. Los planes de mejoramiento continuo en un plan de desarrollo ambiental.


B. Temas de gestión de calidad con base a normas de medio ambiente estipuladas por la
entidad.
C. Los planes de desarrollo y procesamiento de residuos, dentro de las oficinas de las
entidades.
D. Los sistemas de gestión de riesgos que un mal proceso podría afectar dentro de las
operaciones diarias en la entidad.
E. El manejo de los residuos peligrosos tanto en legislación como en su manejo
operativo.

364. Fortalecer las buenas prácticas ambientales, equivale a fomentar la cultura


ambiental en las entidades públicas, debido a esto las entidades deberán
fortalecer:

A. La creación de nuevas normativas que promulguen la aceptación de los funcionario,


que están obligados a organizar el manejo de los residuos en la entidad.
B. El desarrollo de estrategias, procesos y acciones de sensibilización, educación,
comunicación y capacitación a los servidores públicos, contratistas y visitantes.
C. Los grupos de funcionarios que determinen las prácticas ambientales a seguir dentro
de las entidades públicas.
D. Procesar de forma clara y mediante mecanismos normativos aceptados por la entidad
los procedimientos a seguir en técnicas ambientales.
E. La educación a los funcionarios y la actualización de estos en el área ambiental dentro
de cada institución.

365. La norma ISO 14001 exige a las entidades crear un plan de manejo
ambiental que incluya objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos
para lograr esas metas, responsabilidades definidas, así como también:

A. El control de la normativa dentro de cada entidad, participando así activamente de los


planes que cada entidad promulgue en cuestión ambiental.
B. Presentar las sugerencias necesarias en pos de controlar y mejorar el medio ambiente
dentro de cada entidad.
C. Hacer partícipes a todos los funcionarios, contratistas y personal en general, que sean
usuarios de la entidad dentro de los planes ambientales que estas gestionan.
D. Actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar
cualquier cambio y avance realizado.
E. Reaccionar de forma clara e inmediata a los procesos ambientales y los planes de
contingencia, que de estos se hagan para cada entidad y en especial a los grupos de
manejos de residuos.

366. La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la entidad y le
exige respetar las leyes ambientales nacionales, sin embargo no establece:

A. Metas de desempeño específicas de productividad.


B. La manera en que debe penalizarse a quien no cumpla con estas especificaciones
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Los premios que obtendrá cada entidad por el cumplimiento de las normas
ambientales.
D. A que grupos en específicos de las entidades deben ir dirigidas las capacitaciones.
E. Los objetivos que fundamentan cada entidad para el buen funcionamiento de estos
procesos.

367. La protección de los derechos constitucionales y legales en materia


ambiental, es componente fundamental en la Secretaria General de la Alcaldía
Mayor de Bogotá, la cual es pionera en:

A. El manejo de las normas de protección ambiental a nivel institucional.


B. La creación de las normativas de manejo ambiental y control de residuos a nivel de las
entidades del gobierno.
C. El desarrollo de los derechos ambientales consagrados en la Constitución Política.
D. Promulgación y desempeño de las normas ambientales a nivel ciudadano y dentro de
las entidades que le representan.
E. Corrección en el control de residuos dentro de cada entidad.

368. La Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, cumple la


normatividad ambiental, mejora continuamente sus procesos para liderar,
prevenir, mitigar, proteger, conservar y hacer uso racional de los recursos del
medio ambiente, siendo:
A. Una de las más aventajadas entidades en cuestión de desarrollo ambiental.
B. Creadora nacional de desarrollo de políticas ambientales.
C. La primera entidad a nivel nacional en mantener control de las políticas ambientales
dentro de la entidad.
D. Quien lleva el manejo más responsable a nivel institucional dentro de los
cumplimientos de políticas ambientales.
E. Modelo de responsabilidad en la gestión pública.

369. En las entidades se generan distintos tipos de residuos como resultados de


los procesos misionales que desarrolla, tales como residuos sólidos ordinarios
principalmente papel y cartón, escombros cuando se ejecutan obras civiles y
residuos peligrosos de tipo industrial y administrativos, que incluyen:

A. Manejo de equipos de oficina deteriorados.


B. Aparatos eléctricos y electrónicos.
C. Manejo de materiales de madera en grandes proporciones.
D. Desechos metálicos .
E. Archivadores.

370. En las entidades podemos decir que son residuos administrativos, los tubos
fluorescentes o luminarias, tóner y tintas, aparatos eléctricos y electrónicos,
aceites y residuos de subestaciones eléctricas, celulares, sus accesorios y
baterías, pilas comunes en desuso, al igual que:

A. Escombros de obras civiles.


B. Material metálico de grandes proporciones.
C. Materiales de madera como equipos de oficina.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Sustancias de limpieza y de aseo según su toxicidad.


E. Materiales plásticos en grandes cantidades.

ISO 9001

371. Base del sistema de gestión de calidad, que es una norma internacional y
que se centra en todos los elementos de administración de calidad, con los que
una empresa debe contar para tener un sistema efectivo, que le permita
administrar y mejorar la calidad de sus productos y servicios:

A. ISO 9001.
B. ISO 9004.
C. ISO 14001.
D. ISO 2001.
E. ISO 9002.

372. La norma ISO 9001, es una norma internacional que se aplica a los
sistemas de gestión de calidad y que se centra en todos los elementos de
administración de calidad, con los que una empresa debe contar para:

A. Tener un control preciso de la muestras de productos presentados en las ventas de


cada empresa.
B. Precisar el correcto funcionamiento de los planes estratégicos de control dentro las
actividades de los funcionarios.
C. Tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus
productos o servicios.
D. Llevar la correcta distribución de funciones en una empresa.
E. Procesar de forma ágil los planes de mejoramiento continuo en la distribución y
aprovechamiento del factor humano en cada empresa.

373. La norma ISO 9001 tiene aplicación en aquellas compañías que diseñan,
fabrican y dan servicios sobre sus productos, consta de veinte clausulas, cada
una de las cuales establece:

A. La posición de cada uno de los funcionarios en la empresa y sus funciones exactas.


B. Los diferentes roles en los que se puede intervenir dentro de la empresa, al no
encontrarse el funcionario adecuado para dichos proceso.
C. Las diferentes maneras de comercialización dentro de un plan estratégico.
D. Las diferentes características que debe buscarse al momento de organizar las
funciones en la empresa.
E. Los requisitos para las diferentes áreas de su sistema de calidad.

374. La norma dice que la evaluación de un proveedor, deberá incluir un método


de revisión documentado y formal, la organización deberá mantener los registros
de evaluación de un proveedor y listado formal de aquellos que satisfacen este
proceso, donde se especificaran:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Los diferentes materiales que pondrán a prueba dentro de un periodo de tiempo


especificado por la organización y que deberá entrar en la normativa.
B. La calidad de los materiales que se reciben.
C. Los procesos de selección del material y de donde se remiten.
D. Si la empresa del proveedor está certificada con una norma de calidad que permita
entrar dentro de los estándares de la organización.
E. Los diferentes procesos a los que es sometido el material.

375. En la norma se debe contar con procedimientos escritos, que definan la


forma de como monitorear los parámetros del proceso y criterios para la ejecución
de las tareas; por otro lado es necesario disponer de:

A. Los requerimientos necesarios dentro de las evaluaciones de procesos y de las


personas que los conforman.
B. Los procedimientos necesarios de evaluación dentro de los parámetros de evaluación
de los materiales incluidos en cada proceso.
C. La capacitación existente dentro de los procesos .
D. Los equipos de producción adecuados y procedimientos de mantenimiento para
asegurar la continuidad de la capacidad del proceso.
E. Las diferentes producciones a integrar en la evaluación.

376. Dentro de la normatividad de la ISO 9001, es necesario establecer los


requisitos para la calificación de las operaciones y del personal asociado, y se
debe mantener:

A. Registros de los procesos, equipos y personal calificado.


B. Las diferentes normativas establecidas a cada funcionario dentro de los parámetros de
la norma.
C. Las diferentes evaluaciones suministradas a cada proceso.
D. Las evaluaciones suministradas a los materiales usados.
E. Los procesos propuestos por las directivas de la empresa.

377. La empresa debe planificar e implementar los procesos de seguimiento,


medición, análisis y mejora necesarios para demostrar la conformidad del
producto, asegurarse de la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad y
mejorar continuamente la eficacia del mismo, esto incluye:

A. La determinación de las empresas en busca de encontrar la alta confiabilidad del


cliente.
B. Las perfectas disposiciones en cuestión de estabilidad de precios y posicionamiento
en el mercado.
C. La determinación de los métodos aplicables, incluyendo técnicas estadísticas y el
alcance de su utilización.
D. Los procesos que apliquen el mejoramiento continuo de los estándares comerciales.
E. La preferencia de un mercado mayoritario.

378. La empresa debe realizar auditorías internas a intervalos planificados, para


determinar si el sistema de gestión de calidad está conforme con:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Los procesos de mejoramiento continuo, específicamente dentro de cada plan de


trabajo establecido por la empresa.
B. La eficacia en las actividades de los funcionarios que permitan dentro cada proceso la
verificación de la calidad de este.
C. La aceptación del cliente dentro de un ámbito de conformidad dentro de la
comercialización.
D. Los criterios que disponga las directivas de la empresa en su plan de mejoramiento
continuo.
E. Los requisitos de la norma, con los requisitos del sistema de gestión de calidad
establecidos por la empresa y su funcionamiento eficaz.

379. Deben definirse las responsabilidades y requisitos para la planificación de


auditorías, para informar los resultados y para mantener los registros. La dirección
responsable del área que está siendo auditada, debe asegurarse de:

A. Organizar de forma clara y periódica las evaluaciones que llevara a cabo con la
planificación necesaria.
B. Que se tomen acciones para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas.
C. Procesar las no conformidades escalándolas en el proceso de mejoramiento continuo
dimensionado por las directivas.
D. Procesar los comentarios de opinión expresados por cada persona encargada de un
proceso.
E. Definir de forma clara los diferentes requerimientos solicitados en la norma.

380. La empresa debe aplicar métodos apropiados para el seguimiento y


medición de los procesos del sistema de gestión de calidad, estos métodos deben
demostrar:

A. Las diferencias dentro de la normativa que le permiten identificar de forma clara, los
elementos que no permiten ser evaluados.
B. Procesos evaluativos identificables dentro de las fallas que permitan las directivas
detectar donde se harán las mejoras.
C. La calidad y eficiencia de los procesos a nivel formativo.
D. La capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados.
E. La capacidad de los funcionarios para detectar en el proceso las fallas y detectar en
las evaluaciones de mejoramiento, los planes de desarrollo alternativo.

ISO 9004

381. Norma que proporciona orientación para ayudar a conseguir el éxito


sostenido para cualquier organización en un entorno complejo, exigente y en
constante cambio, mediante un enfoque de gestión de calidad:

A. ISO 9004.
B. ISO 9001.
C. ISO 2000.
D. ISO 9000.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. ISO 14001.

382. La Norma ISO 9004, promueve la autoevaluación como una herramienta


importante para la revisión del nivel de madurez de la organización, abarcando su
liderazgo, estrategia, sistema de gestión, recursos y procesos para identificar:

A. Los procesos de acompañamiento a los planes de mejoramiento continuo estipulados


en cada organización.
B. Las diferentes fallas que presente el proceso dentro de los planes de aseguramiento
de calidad .
C. Áreas de fortalezas y debilidades como también de oportunidades tanto para la mejora
como para la innovación.
D. Los planes de calidad ofrecidos a los clientes para su fidelización en la
comercialización.
E. Los componentes que deberá ofrecer la organización dentro de los procesos de
creación de planes de calidad.

383. Resultado de la capacidad de una organización para lograr y mantener sus


objetivos a largo plazo:

A. Entorno de la organización.
B. Uso eficiente de los recursos.
C. Manejo de los planes de mejoramiento.
D. Recursos oficiales.
E. Éxito sostenido.

384. Con la norma ISO 9004, el entorno de una organización sufre cambios de
manera continua y es incierto y para lograr el éxito sostenido. Su alta dirección
debería:

A. Encontrar planes de control en función de las actividades de cada uno de los


funcionarios y sus resultados.
B. Establecer relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores, aliados y otras
partes interesadas.
C. Organizar de forma democrática las disposiciones de calidad presentadas por cada
departamento de la organización.
D. Presentar de forma regular los informes de gestión en cuanto a los objetivos en
materia de calidad.
E. Organizar planes de capacitación a los funcionarios de manera constante para
proporcionar un mejor servicio al cliente.

385. La formulación de la estrategia de una organización, también debería


considerar actividades tales como el análisis de las demandas del cliente o
reglamentarias, sus productos, fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas; también deberían:

A. Formular un sistema evaluativo que permita conocer las fallas de la organización, en


cuanto a la implementación de la norma ISO 9004.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Concertar de forma directa por medio de análisis de gestión de calidad los procesos,
que cada organización lleve dentro del marco normativo de calidad.
C. Promover las políticas de calidad dentro de la normatividad de calidad ISO 9004.
D. Crear un proceso definido para la formulación y revisión de las estrategias de la
organización.
E. Complementar de forma práctica los procesos de mejoramiento continuo.

386. Para desplegar su estrategia y política, la organización debería identificar


las relaciones entre sus procesos; una descripción de la secuencia e interacción
de los procesos, pueden ayudar en las actividades de revisión al:

A. Proporcionar un medio para priorizar la mejora y otras iniciativas de cambio.


B. Organizar políticas de cambio de mejoramiento en los procesos de calidad.
C. Organizar las diferentes formas evaluativas de los procesos dentro de las fallas de la
organización.
D. Crear nuevas formas de proporcionar capacitaciones dentro de un estándar de manejo
continuo de las políticas internas.
E. Relacionar las modificaciones que se pueden crear dentro de las diversas fallas en la
implementación de estrategias.

387. La organización en función a la norma ISO 9004, deberá considerar


debidamente la integración de los aspectos de la protección ambiental, en el
diseño y el desarrollo del producto, así como para el desarrollo de:

A. Los planes estratégicos de mejoramiento continuo.


B. Las capacitaciones de los funcionarios líderes de procesos.
C. Sus procesos para mitigar los riesgos identificados.
D. Los planes de contingencia preparados para darle claridad a las gestiones de calidad.
E. Los procesos de clarificación de los planes de desarrollo de calidad.

388. Los procesos en la norma ISO 9004, deberían gestionarse como un


sistema, creando y comprendiendo las redes de procesos, sus secuencias y sus
interacciones; la operación coherente de este sistema se denomina:

A. Plan de mejoramiento continuo.


B. Plan de sostenimiento.
C. Organigrama de funciones.
D. Plan de calidad.
E. Enfoque de sistemas para la gestión.

389. Las organizaciones deberían asegurar el reconocimiento en todos sus


niveles, las responsabilidades, la autoridad y las funciones de los gestores del
proceso y de que las personas asociadas a los procesos individuales tienen:
A. Las capacitaciones necesarias dentro de los procesos de calidad.
B. Las competencias necesarias para las tareas y actividades involucradas.
C. La claridad de su actividad dentro de los procesos de calidad.
D. El manejo que tenga de los planes de mejoramiento continuo.
E. Los planteamientos y la autorización necesaria para intervenir en cada proceso.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

390. Para lograr un éxito sostenido según la norma ISO 9004, en un entorno
cambiante e incierto, es necesario que la organización realice:

A. Las capacitaciones exactas a los funcionarios de cada departamento.


B. Los compromisos necesarios con el sistema de calidad llevando a la organización
para adquirir un buen servicio al cliente.
C. El acompañamiento necesario a cada proceso.
D. El seguimiento, medición, análisis y revise de manera regular su desempeño.
E. Una buena elección de sus funcionarios en la dirección de los procesos.

ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS

391. Un sistema computarizado cuya finalidad general es almacenar información


y permitir a los usuarios recuperar y actualizar esa información con base en
peticiones, esto es considerado:

A. Administración de base de datos.


B. Sistema operativo.
C. Manejo de información.
D. Control de información.
E. Existencia de información.

392. Los sistemas de base de datos, están disponibles en máquinas que van
desde las computadoras personales más pequeñas, hasta las mainframes más
grandes; en particular los sistemas que se encuentran en máquinas grandes,
tienden a ser:

A. De manejo empresarial.
B. De manejo comercial.
C. Multiusuarios.
D. De manejo personal.
E. Para solo un equipo y solo desde ese equipo.

393. Un sistema de un solo usuario, es aquel en el que solo un usuario puede


tener acceso a la base de datos en un momento dado; un sistema multiusuario
seria:

A. Varios usuarios por medio de una clave ingresarían a una base datos, pero si uno está
en ella otro no podría entrar.
B. Varios usuarios podrían entrar, modificar y enlazar varias bases de datos a la vez.
C. En el que las cualidades del sistema permitiría la accesibilidad de todos los usuarios a
bases de datos variadas.
D. Los que podrían por medio de consolas grandes o pequeñas, de suministrar o
alimentar gran variedad de base de datos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. En el que varios usuarios pueden acceder simultáneamente a la misma base de


datos.

394. En general los datos de la base de datos, al menos en los sistemas


grandes, serán tanto integrados como compartidos. Integrados se refiere a:

A. Varios sistemas o bases de datos que con el fin de manejar un tema en conjunto,
puedan proporcionar a varios usuarios la mejor información de manera acertada.
B. Una unificación de varios archivos que de otro modo serian distintos con una
redundancia entre ellos eliminada parcialmente.
C. A los sistemas de las corporaciones o empresariales, que dependen de una sola base
hablando de un mismo tema.
D. A los centros o sistemas de información que recolectan datos de un tema en
específico, para el mejor manejo y control de la información.
E. A los sistemas que por su complejidad y manejo solo pueden ser utilizados por un
grupo de usuarios.

395. Distintos usuarios pueden en efecto acceder a la misma pieza de datos al


mismo tiempo, lo que se conoce como acceso concurrente; este comportamiento
concurrente o no, es en parte consecuencia de:

A. El manejo comercial suministrado a la base de datos.


B. Los diferentes temas de los que disponga la base de datos.
C. Las diferentes formas de acceso, ya sea individual o multiusuarios de las cadenas
empresariales.
D. El hecho de que la base de datos está integrada.
E. Los diferentes temas que componen las bases de datos de multiusuarios.

396. El administrador de bases de datos o servidor de base de datos, conocido


como sistema de administración de base de datos, maneja todas las solicitudes
de acceso a la base de datos, ya sea para agregar y eliminar archivos, recuperar
y almacenar datos desde y en dichos archivos; por lo tanto, una función general
que ofrece consiste en:

A. Ocultar a los usuarios de las bases de datos los detalles al nivel de hardware.
B. Ofrecer varias opciones de acceso a nivel multiusuario.
C. Que sea muy comercial y de fácil identificación.
D. Que los procesos de acceso y modificación sean asequibles a todo nivel.
E. Que solo maneje el tema que necesita.

397. Hoy en día las bases de datos se utilizan cada vez más para otro tipo de
aplicaciones; de hecho, las empresas mantienen generalmente dos bases de
datos independientes, una que contiene los datos operacionales y otra a la que
con frecuencia se le llama:

A. Backup.
B. Almacén de datos.
C. Base de datos unificada.
D. Base de datos oficial.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Base de datos multiusuarios.

398. El termino entidad es empleado comúnmente en los círculos de base de


datos para referirse a:

A. Los elementos de las bases de datos comerciales.


B. Los backup de las bases de datos de contabilidad.
C. Cualquier objeto distinguible que va a ser representado en la base de datos.
D. Los elementos que sirven para ocultar archivos.
E. Los elementos que permiten el acceso por usuario.

399. En ocasiones surgen falsas inferencias que pueden causar mala


interpretación y vínculos incorrectos entre las entidades; esto se denomina:

A. Elemento.
B. Entidad.
C. Vinculo.
D. Trampa de conexión.
E. Vinculo binario.
400. Las propiedades pueden ser tan simples o complejas como sea necesario;
cuando las propiedades son simples, se pueden representar mediante datos
simples, incluyendo números, cadenas de caracteres, fechas, horas, etc; en
contraste, existen propiedades complejas como:

A. Las bases de datos totalmente numéricas comerciales y empresariales.


B. Los números y los dibujos arquitectónicos.
C. Las bases de datos de grandes conglomerados.
D. Las bases de datos de las diferentes empresas que solo manejan un determinado
tema.
E. El dibujo arquitectónico y el texto descriptivo asociado.

OFIMATICA

401. El sistema operativo WINDOWS, permite realizar acciones rápidas con


atajos dentro del teclado de cada dispositivo. ¿Qué acción se genera al oprimir
simultáneamente las teclas MAYUS + SUPR?
A. Cambia todo el párrafo seleccionado a letra mayúscula.
B. Elimina permanentemente el elemento seleccionado, sin colocarlo en la papelera de
reciclaje.
C. Subraya todo el texto donde se encuentre la palabra.
D. Guarda automáticamente el documento.

402. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas CTRL +


FLECHA DERECHA?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Mover el punto de inserción al principio de la palabra siguiente.


B. Mover al punto de inserción al principio de la palabra anterior.
C. Mover el punto de inserción al principio del párrafo siguiente.
D. Ver las propiedades del elemento seleccionado.

403. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas ALT +


ENTRAR?
A. Mover el punto de inserción al principio del párrafo anterior.
B. Crear un acceso directo al elemento seleccionado.
C. Copiar el elemento seleccionado.
D. Ver las propiedades del elemento seleccionado.

404. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas ALT + F4?
A. Abrir el elemento activo o ampliar el programa activo.
B. Cerrar el elemento activo o salir del programa activo.
C. Mostrar las propiedades del objeto seleccionado.
D. Abrir el menú contextual de la ventana activa.

405. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas ALT + TAB?
A. Desplazarse por los programas en el orden en que se abrieron.
B. Abrir el menú contextual de la ventana activa.
C. Cambiar de un elemento abierto a otro.
D. Abrir el siguiente menú de la izquierda o cerrar un submenú.

406. ¿Cuando el usuario se encuentre trabajando en algún programa y desea


visualizar el menú inicio, que comando abreviado puede pulsar en el teclado?
A. F6.
B. CTRL + ESC.
C. ALT + TAB.
D. ALT + F4.

407. Pulsando la letra Windows más una letra del teclado, se podrán realizar de
forma rápida ciertas acciones. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente
las teclas Windows + R?
A. Aparece la pantalla menú inicio.
B. Aparece la pantalla guardar como.
C. Aparece la pantalla ejecutar.
D. Aparece menú de ayuda de Windows.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

408. Word es uno de los procesadores de texto más utilizados para trabajar con
documentos electrónicos, permite el manejo de texto de forma interactiva con
múltiples funciones y compatibilidad con otros programas del paquete office.
Existen múltiples comandos que facilitan su manejo.
¿Qué sucede si dentro del texto electrónico, se selecciona una palabra y se
oprimen simultáneamente las teclas CTRL + N?
A. Selecciona automáticamente el párrafo donde se encuentra la palabra.
B. Coloca la palabra seleccionada en negrita.
C. Abre la ventana de búsqueda por caracteres.
D. Guarda automáticamente el texto.

409. ¿Dentro del procesador de texto WORD, que sucede cuando se oprimen
simultáneamente las teclas CTRL + D?
A. Aplica la alineación derecha a la porción de texto seleccionada.
B. Coloca subrayado al texto seleccionado.
C. Abre el menú formato fuente.
D. Activa el menú de impresión.

410. ¿Dentro del procesador de texto WORD, que sucede cuando se oprimen
simultáneamente las teclas CTRL + E?
A. Activa el menú de impresión.
B. Aplica la alineación centrada a la porción de texto seleccionado.
C. Resalta todo el documento.
D. Abre el menú formato fuente.

411. ¿Cuando se trabaja en un documento de texto de Microsoft Word y se


desea abrir un nuevo documento, que abreviación de teclado se debe utilizar?
A. CTRL + T.
B. Tecla Windows + R.
C. CTRL + U.
D. ALT + 160.

412. Dentro del procesador de texto de Microsoft Word, existen funciones


abreviadas que se pueden utilizar con el mouse y así brindar mayor agilidad a la
elaboración de documentos electrónicos.
¿Qué sucede si a una palabra dentro del texto electrónico de Word, se le da click
por tres veces seguidas?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Fija el cursor en la palabra deseada.


B. Resalta la palabra completa.
C. Resalta el párrafo completo donde se encuentra la palabra.
D. Resalta todo el documento electrónico.

413. El procesador de texto de Microsoft Word, además de poseer abreviaturas


para hacer más rápida la creación de documentos electrónicos, ayuda en la
ortografía, redacción y gramática del texto por medio de ayudas visuales.
¿Qué sucede si una palabra dentro de una frase, aparece subrayada de color
verde en forma ondulada?
A. Indica posibles errores ortográficos.
B. Indica posibles errores gramaticales.
C. Indica posibles casos de incoherencia de formato.
D. Indica posibles conflictos de repetición con el párrafo anterior.

414. Microsoft Excel es una aplicación distribuida por Microsoft Office, utilizada
para tareas financieras, contables y organizar una serie de datos ubicados en filas
y columnas; esta herramienta es útil para personal administrativo y financiero,
porque reduce los tiempos de procesamiento de datos y genera informes fáciles
de analizar.
¿Cuándo se tiene un rango de datos en una columna y deseamos situarnos en la
última fila de esta columna, que comando abreviado podemos utilizar?
A. Shift + tecla F11.
B. Tecla FIN + flecha derecha.
C. Tecla FIN + flecha abajo.
D. CTRL + tecla asterisco.

415. ¿Para el caso en que se tenga una gran cantidad de datos digitados en
una hoja de cálculo de Excel y se desee conocer el último dato de la hoja de
cálculo, que comando abreviado se puede utilizar?
A. CTRL + flecha derecha.
B. Tecla F5.
C. CTRL + P.
D. CTRL + tecla FIN.

416. ¿Dentro de la hoja de cálculo de Excel, que sucede al oprimir la tecla F1?

A. Etita la celda activa y coloca el cursor al final de la línea.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Abre la ayuda de Excel.


C. Pega un nombre definido en una formula.
D. Abre la función ir a.

417. ¿Si después de realizar una operación de cálculo en Excel, aparece el


error ###, cual es la manera de solucionarlo?
A. Se debe actualizar la formula con referencias relativas correctas.
B. Especificar el idioma correcto para los formatos numéricos.
C. Se debe ampliar el ancho de la columna para visualizar correctamente los resultados.
D. Cambiar la formula ubicando un denominador que no sea cero.

418. Que sucede si dentro de una celda de Excel, se da dos veces click con el
mouse?
A. El cursor se fija en la celda deseada.
B. El cursor se fija en la letra deseada.
C. Se resalta toda la celda deseada.
D. Se resalta toda la hoja de cálculo.

419. Microsoft Office Power Point es una herramienta que permite realizar
diapositivas de objetos y textos controlando su duración y explicando de una
forma clara las ideas que se quieren plantear.
¿Después de crear diapositivas en Power Point, que comando de teclado, se
puede utilizar para ver las diapositivas en tipo presentación?
A. 1 + ENTRAR.
B. F5.
C. CTRL + A.
D. F12.

420. ¿Qué sucede si al estar trabajando en una presentación de diapositivas en


Power Point, se oprimen simultáneamente las teclas ALT + F4?
A. Muestra el puntero oculto.
B. Deshace la última acción.
C. Modifica los datos referentes a la fuente.
D. Cierra el programa.

421. ¿Cuando se está trabajando en una presentación con diapositivas en


Power Point y se tiene una gran cantidad de diapositivas, que comando de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

teclado podemos utilizar si se desea iniciar la presentación en la diapositiva


actual seleccionada y no en la diapositiva inicial?
A. SHIFT + F5.
B. ALT + F4
C. ALT + F5
D. F12.

422. Outlook para Windows, es un gestor de correos cuya facultad es que se


pueden visualizar los correos electrónicos sin tener conexión a internet, teniendo
en cuenta que para descargar los mensajes nuevos, si es necesario tener dicha
conexión.
¿Una vez se esté trabajando en Outlook, que comando abreviado se puede utilizar
para abrir la libreta de direcciones existentes?
A. CTRL + SHIFT + V.
B. SHIFT + D
C. CTRL + SHIFT + B.
D. CTRL + D.

423. ¿Qué comando se puede utilizar en Microsoft Office Outlook para eliminar
un mensaje que está activo, sin necesidad de eliminar la carpeta seleccionada?
A. CTRL + SHIFT + B.
B. CTRL + D.
C. CTRL + SHIFT + V.
D. SHIFT + D.

424. ¿Qué función realiza el icono en Microsoft Office Outlook?


A. Ordenar por importancia alta, media o baja.
B. Ordenar por el estado del encabezado.
C. Ordenar por icono.
D. Ordenar por aviso.

425. ¿Qué función realiza el icono en Microsoft Office Outlook?


A. Ordenar por importancia alta, media o baja.
B. Ordenar por el estado del encabezado.
C. Ordenar por icono.
D. Ordenar por aviso.

OFIMATICA 2
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

OUTLOOK

426. Al asignar tareas de Outlook, además de aceptar y enviar un informe sobre


el estatus de la tarea, usted puede:

A. Reenviar la nota.
B. Marcar la tarea como completada.
C. Enviar un resumen.
D. Copiar la tarea.
E. Reservar compromisos.

427. ¿Como se les conoce a los documentos que se encuentran añadidos al


cuerpo de mensaje?

A. Archivos Aledaños
B. Archivos Adjuntos
C. Archivos agregados.
D. Texto sin formato.
E. Texto enriquecido.

428. Este procedimiento sirve para evaluar los mensajes según criterios
específicos y tomar las acciones que se hayan configurado como efectos:

A. Buscar criterios específicos en sus mensajes.


B. Gestionar mensajes mediante reglas.
C. Guardar mensajes en otros formatos.
D. Reservar salas de conferencia.
E. Enviar tareas.

429. La función de un carpeta es:

A. Etiquetar los mensajes de todas y cada una de las carpetas del correo.
B. Acumular mensajes que no tienen relación alguna en la bandeja de entrada.
C. Evitar que se acumulen mensajes sin relación alguna en la bandeja de entrada.
D. Mejorar la función de búsqueda.
E. Evitar los correos no deseados.

430. Convocar a una reunión es el procedimiento que debe utilizarse si se


desea:

A. Que una junta se lleve a cabo y usted es el organizador.


B. Convocar la publicación de la información disponible.
C. Crear un calendario para el grupo con la información disponible.
D. Reservar una sala de conferencia.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Agregar al calendario.

431. Una opción para publicar su progresión de actividad es:

A. Una intranet.
B. Un sitio público.
C. Una carpeta de red.
D. Solo es información.
E. Un panel de negociación.

432. ¿Que elemento de la interfaz de Outlook contiene un árbol de menú, que le


permite navegar entre sus bandejas y carpetas?

A. Barra de herramientas.
B. Panel de navegación.
C. Barra de titulo.
D. Carpeta de búsqueda.
E. Panel de archivos no deseados.

433. El botón reenviar tiene la función de:

A. Enviar información rezagada para todos los contactos.


B. Enviar mensajes a otros destinatarios que no estaban inducidos en el mensaje
original.
C. Enviar un mensaje a usuarios que no se encuentran en la lista de contactos.
D. Adjuntar información adicional al mensaje inicial.
E. Envía la primera respuesta a todos los remitentes.

434. Delegado que solo puede leer elementos en las carpetas:

A. Revisor.
B. Editor.
C. Autor.
D. Administrador.
E. Corresponsal.

435. Es el lugar en donde se encuentran los archivos antes de ser enviados,


para remitir los mensajes almacenados en este lugar debe oprimir la tecla F9:

A. Bandeja de salida.
B. Bandeja de correo no deseado.
C. Bandeja de entrada.
D. Bandeja de borrador.
E. Bandeja de papelera.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

436. Para realizar el seguimiento de una actividad hasta concluirla, es


recomendable:

A. Crear a diario.
B. Crear una nota.
C. Crear una tarea.
D. Enviar un correo.
E. Crear un evento.

POWER POINT

437. ¿En que grupo de la ficha inicio, se encuentra el comando subrayado?

A. Fuente.
B. Fondo.
C. Imagen.
D. Diseño.
E. Tablas.

438. ¿Las fichas contextuales aparecen en que momento?

A. Cada 5 minutos.
B. Cuando son necesarias.
C. Todo el tiempo.
D. Cuando las llamo.
E. Cada vez que se graba.

439. La función vista preliminar tiene la función de:

A. Guardar la presentación.
B. Imprimir la presentación.
C. Ver la presentación antes de imprimir.
D. Evaluar la presentación.
E. Realizar cambios antes de terminar.

440. El procedimiento para guardar una presentación como plantilla es:

A. Clic en el botón Microsoft office, clic en guardar como, dar nombre al archivo y guardar
como tipo plantilla.
B. Clic en botón Microsoft Office, clic en guardar como, buscar las carpetas de plantillas y
dar nombre al archivo como presentación.
C. Clic en botón Microsoft Office, clic en guardar como y nombrar archivo como plantilla.
D. Clic en guarda como y se elige la opción como presentación.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Clic en la ficha Presentación con diapositivas, clic en Desde el principio, clic en el


botón Microsoft Office.

441. ¿Que ventaja tiene hacer una presentación personalizada?

A. Hacer una presentación independiente que no conserva relación con una o varias
presentaciones.
B. Hacer una presentación simple.
C. Hacer una presentación que incluye un subconjunto de diapositivas, dirigido a una
audiencia especifica.
D. Obtener una presentación personalizada permite excelentes resultados invirtiéndole
tiempo.
E. Las presentaciones logran hacer ver el material muy llamativo y hay que cuidar que el
contenido sea más importante que lo visual.

442. El método abreviado CTRL+K. activa la función:

A. Negrita.
B. Subrayado.
C. Cursiva.
D. Tachado.
E. Interlineado.

443. La ficha en la que se encuentran las opciones para modificar el formato de


un patrón de diapositivas es:

A. Presentación con diapositivas.


B. Diseño.
C. Inicio.
D. Elementos de documento.
E. Revisar.

444. Dentro de la ficha inicio, en el grupo Edición se encuentran los comandos:

A. Buscar, reemplazar y seleccionar.


B. Nueva diapositiva, diseño, restablecer y eliminar.
C. Configurar pagina y orientación de la diapositiva.
D. Fuente, valor, insertar.
E. Fondo, forma y valores.

445. Nombre que se le da al movimiento del texto en una diapositiva:

A. Transición.
B. Efecto.
C. Diseño.
D. Movimiento.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Forma.

446. Para ejecutar una presentación electrónica, lo hacemos presionando la


tecla:
A. F4.
B. F5.
C. F6.
D. F7.
E. F8.

447. La transición se utiliza para aplicar:

A. Las graficas.
B. Las diapositivas.
C. El texto.
D. Imágenes.
E. Contesto.

RESPUESTAS

1. A. Significado no controvertido y controvertido.


2. B. Formales y no formales.
3. C. También tiene que serlo necesariamente la conclusión.
4. D. Premisas y conclusiones.
5. D. A una conclusión no plausible.
6. C. Un paso en el proceso continuo de decidir disputas sociales
7. B. Premisa al argumento central.
8. A. Se decida de una u otra manera.
9. D. Descomponer los argumentos presentados por los otros intervinientes.
10. A. Sea razonable o aceptable.
11. B. Una tesis o propuesta de solución a los diferentes problemas que deben
abordarse en la respectiva audiencia.
12. C. El juicio.
13. A. Asimilación.
14. C. Destete afectivo.
15. D. La capacidad de tener límites.
16. D. Una mayor tolerancia a la frustración.
17. B. Práctico y detallado.
18. C. Semejanzas y diferencias.
19. D. El juego y el aprendizaje escolar.
20. A. El movimiento.
21. A. El respeto y la honestidad.
22. B. La justicia y la igualdad.
23. C. Duelo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

24. D. La decisión de realizar o no un proyecto o inversión.


25. D. Su importancia estratégica.
26. C. Pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto.
27. B. Aumentará.
28. A. Gozar de una prioridad alta.
29. B. Preinversión, inversión y operación.
30. C. De operación.
31. D. Los efectos a largo plazo.
32. A. Aprovechar una oportunidad específica.
33. D. Homogéneos.
34. A. Una excepción.
35. C. No significativos.
36. B. El daño en la salud del trabajador.
37. B. Riesgo higiénico.
38. C. Las mucosas.
39. A. La analogía química.
40. D. Específicos e inespecíficos.
41. A. El valor mínimo aplicable.
42. B. De temperatura ambiente para no modificar las cantidades recogidas.
43. C. Un reactivo específico.
44. D. La dosis.
45. A. Los 40°.
46. B. Agrícola.
47. C. Macronutrientes y micronutrientes.
48. D. Se queman.
49. B. Aportar energía al organismo.
50. A. La glucosa.
51. C. Limpiar el intestino grueso y delgado.
52. D. Diabetes.
53. D. Los triglicéridos.
54. A. El ADN.
55. B. Perder proteínas.
56. C. Un conjunto de aminoácidos equilibrado.
57. C. No puede sintetizarlas.
58. D. Lenta.
59. B. El interés superior del niño.
60. A. La cultura.
61. A. El respeto a sus padres, a su identidad cultural, a su idioma y a sus valores.
62. B. La Ley 82 de 1993.
63. D. El Título XXII del Libro Primero del Código Civil y lo dispuesto en el Título V,
artículo 43 del Código de Procedimiento Civil.
64. C. El Ministerio Público.
65. C. La Corte Suprema de Justicia -Sala de Casación Civil y Agraria-.
66. D. No distinguir esta situación y por lo tanto no debe haber discriminación.
67. A. Realce el valor de la familia como núcleo fundamental de la sociedad.
68. B. Tres hijos.
69. B. El Departamento Nacional de la Planeación.
70. C. Los números.
71. D. Un punto.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

72. B. Con menor intensidad.


73. A. Expresar una suma de los elementos que coordinan.
74. A. Pobreza de léxico.
75. C. Los sinónimos.
76. D. Homónimos.
77. A. Le asigna cualidades no específicas al sustantivo.
78. C. El siguiente renglón.
79. B. Ando – Iendo – Yendo.
80. A. Ado – Ido.
81. D. Indicativo, subjuntivo e imperativo.
82. A. Proteínas y demás nutrientes.
83. B. Enfermedades infecciosas.
84. C. Aumentan el número de deposiciones.
85. D. Niños, madres gestantes y en periodo de lactancia.
86. D. No hay ninguna contraindicación.
87. C. La somnolencia.
88. B. La cantidad de la leche materna.
89. A. 130 a 150 ml/kg/día.
90. B. Si se inicia en edades tempranas.
91. D. Dejan la lactancia materna o ésta es mínima y es reemplazada por alimentos
ricos en almidones y azúcares, bajos en proteínas.
92. A. Territorios indígenas.
93. C. Registrar la información.
94. A. Fortalecimiento y aplicación de prácticas saludables.
95. D. Auto productiva.
96. C. Proyectar la cobertura.
97. A. Determinar las zonas a intervenir.
98. B. El cumplimiento del objetivo.
99. C. Una participación activa y afectiva.
100. D. De cuatro veces mayor.
101. D. Desnutrición crónica leve o moderada.
102. A. La medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño y
composición corporal.
103. C. Cinco años.
104. B. Sostenibles y convergentes.
105. A. Los fenómenos migratorios como factores básicos de desarrollo.
106. B. Jamaica, Haití y República Dominicana.
107. C. Preservar el potencial hídrico.
108. D. La biodiversidad de los ecosistemas.
109. A. Una economía poco innovadora.
110. C. Bajo recaudo tributario.
111. D. Canales electrónicos.
112. B. Magdalena, Putumayo y Meta.
113. B. Reducir la pobreza.
114. C. La competitividad del país.
115. D. Árabes.
116. D. Se examina su calidad.
117. A. Suficiencia y estabilidad.
118. B. Manejo Social del Riesgo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

119. C. Importar más alimentos.


120. C. Desastres que pongan en peligro la oferta alimentaria del país.
121. D. Son alimentos no certificados.
122. A. Se recomienda una lactancia hasta los seis meses y continuarla con
alimentación complementaria hasta los 24 meses o más.
123. B. Inadecuadas técnicas de manipulación.
124. B. Las fallas de mercado, el control de precios y la calidad de los alimentos.
125. C. De Estado y Seguridad Nacional.
126. A. La Libertad.
127. D. Un arancel preferencial.
128. C. 2500 ml diarios.
129. B. - 40 °C.
130. A. Tres átomos de carbones.
131. B. Un sabor dulce y una textura delicada.
132. A. Mutagénicos.
133. C. Solubles en el agua.
134. D. Se eliminan en las heces sin haber sido aprovechada.
135. A. Hidrofobicidad.
136. C. Altamente viscosas.
137. B. 8.
138. C. Biosíntesis.
139. C. Restaurativo, educativo y protector.
140. D. Prevalecen sobre los derechos de los demás.
141. B. Prevenir la reincidencia.
142. B. Formación laboral.
143. C. Cada historia de vida es diferente.
144. A. Los centros transitorios.
145. D. Un espacio de reflexión para reconocer la responsabilidad de sus actos.
146. C. La atención especializada.
147. B. El respeto a las normas.
148. D. El nivel de cada adolescente, de manera que continúe o retome su proceso
académico.
149. B. La teoría con la práctica.
150. A. Respeto y actitud formadora.
151. C. Puede ser arrebatado o compartido.
152. A. Auspician conflictos posteriores.
153. D. Intercambio insuficiente o excedente de información.
154. B. El procedimiento.
155. C. Una oportunidad para el aprendizaje.
156. A. Dilemáticas.
157. C. La inteligencia.
158. B. Diagnóstico.
159. A. La pelea.
160. D. Aceptemos su perspectiva.
161. B. Adoptando la contención como alternativa.
162. C. Enjuiciar el obstáculo.
163. C. El estado psicológico.
164. D. El POS.
165. C. Un acumulado por año.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

166. B. Tratamientos con fines estéticos.


167. A. Aptitudes fisiológicos y psicosociales.
168. C. Enfermedades, di confort o accidentes.
169. D. Presión anormal.
170. B. Tareas.
171. A. Peso y tamaño de cargas.
172. B. Salud ocupacional.
173. A. Se implemente una inducción y una capacitación.
174. C. El patrón de la OMS.
175. D. El peso y la talla.
176. B. La edad.
177. A. Enfermedades recurrentes.
178. B. Adolescentes y mujeres gestantes.
179. A. El estado nutricional.
180. C. La cantidad y calidad de la leche materna.
181. D. 0.5 cm.
182. B. El niño se sienta seguro.
183. C. Con unas plantillas o huellas de pies dibujadas.
184. B. Precisión y exactitud.
185. A. Desviación estándar.
186. C. Una disciplina científica.
187. A. La formulación de ítems.
188. D. Nuestra identidad.
189. B. Las riquezas y las pobrezas.
190. A. Actúa.
191. D. Para finito menos de 100.000 unidades; para infinito más de 100.000
unidades.
192. C. La ciencia política.
193. B. Defensa de los Derechos Humanos.
194. A. 6%.
195. D. No necesariamente violento.
196. C. Una investigación científica y de la socialización de experiencias.
197. A. Seis veces.
198. C. La edad y el sexo.
199. D. Anorexia nerviosa.
200. B. Exceso de grasa.
201. B. Grasa abdominal.
202. A. Una disminución del gasto energético.
203. C. Macronutrientes.
204. D. Cocinados.
205. D. La curación de enfermedades terminales.
206. D. Un 10% de las calorías totales.
207. B. Una disminución del peso y malnutrición.
208. C. La oxidación.
209. D. Una aplicación práctica.
210. A. La adaptabilidad humana.
211. C. Casi todas las artes liberales.
212. C. Enculturación.
213. D. La pasión de Jesucristo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

214. A. El empleo de herramientas.


215. B. El siglo XIII.
216. C. Culturalmente.
217. D. Un discurso especializado.
218. A. Genéticas.
219. C. Elevarse hasta el Creador.
220. D. La producción de alimentos.
221. A. Obedecer las indicaciones de las autoridades de tránsito.
222. C. Pisar el embrague.
223. B. Las 6:00 pm. y las 6:00 am.
224. C. Se encuentra a alta presión.
225. B. Ocho (8) días.
226. B. Más pobre.
227. C. Quince (15) días.
228. B. Cuando se arranca el auto.
229. A. En el extremo trasero.
230. B. Se puede vender una batería usada o expirada.
231. C. Conciliar sus intereses en los centros de conciliación legalmente constituidos.
232. D. Administradores.
233. A. La arquitectura empresarial.
234. A. El desarrollo ambiental sostenible.
235. A. La seguridad y privacidad de la información.
236. C. Las actividades, los responsables, las metas y recursos presupuestales.
237. D. El Formulario Único de Reporte de Avance en la Gestión (FURAG).
238. C. Los productos y los servicios.
239. A. Un sistema para verificación de errores.
240. B. La seguridad y la privacidad de la información.

241. A. La prestación de trámites y servicios.


242. B. Una cara unificada del Estado.
243. B. La afectación de derechos o interese colectivos.
244. A. Quejas y reclamos.
245. D. Los porqués, los cumplimientos e incumplimientos.
246. A. Sobre los logros, errores y limitaciones.
247. C. No se puede construir una vivienda en la franja de este territorio.
248. B. La programación de las inversiones.
249. D. Las acciones y decisiones públicas.
250. B. Bienes inmuebles.
251. D. Su interventoría.
252. A. Pago de intereses y pago de capital.
253. B. Congelar partidas o reducir gastos.
254. C. Todas las personas que cumplan con los requisitos exigidos en los pliegos de
condiciones que rigen dicho proceso de selección.
255. A. A la intención del testador.
256. B. Razones para dejarlas de lado.
257. C. Manifiestan su voluntad.
258. C. No pueden establecer de manera apropiada su verdad.
259. D. Las normas jurídicas.
260. A. Una identidad de contenido.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

261. B. La Constitución Política de Colombia.


262. D. Recurso de inconstitucionalidad.
263. D. De los Estados de Excepción.
264. C. Expresa o tácita.
265. B. Crea una nueva norma.
266. A. Actividades conexas.
267. C. Un Derecho Humano.
268. A. A las pretensiones de terceros.
269. D. Los adelantos tecnológicos.
270. B. Colaboradores técnicos.
271. A. Artesanal.
272. B. Extractos y parodias.
273. C. Al autor asalariado.
274. A. Son intransferibles.
275. D. A través de sus propios medios.
276. B. El productor.
277. C. Un coautor.
278. D. Perpetuo.
279. A. La explotación económica.
280. C. La gramática, la ortografía, la sintaxis y el léxico.
281. A. Imágenes con las palabras.
282. A. Una fuente, en donde alguien proporcional a información.
283. D. Claridad, concisión y corrección.
284. B. La entrevista.
285. D. Introducción, argumentación y conclusión.
286. D. El resumen, en donde se concretan las ideas y los datos.
287. C. Elementos que consigan captar la atención del público.
288. D. Tiene un carácter no lineal.
289. D. Códigos deontológicos.
290. D. Entre comillas.
291. A. Sin saber dónde va a estar o qué va a escribir.
292. D. Emisor, mensaje, código, canal y receptor.
293. B. Nutrición física.
294. B. Los treinta años.
295. D. La preocupación estética.
296. A. La boca (cavidad oral).
297. D. Egocéntrico.
298. C. Respiratorias.
299. A. Curiosidad.
300. D. Estilos o indumentarias.
301. C. Local.
302. A. Los tres días siguientes al recibo de la comunicación de embargo.
303. D. El Decreto 111 de 1996.
304. B. Los gravámenes.
305. C. El Sistema General de Regalías.
306. D. Las sociedades de economía mixta del orden territorial.
307. B. Transferencias corrientes.
308. A. Infraestructura social.
309. D. Compromisos y la ordenación del gasto.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

310. B. Ejecución presupuestal.


311. D. Un ejercicio democrático pleno y como un instrumento eficaz de participación
ciudadana.
312. A. Superficial y con poca calidad.
313. A. Las interacciones que ocurren en desarrollo de las funciones y procesos de
los órganos y unidades administrativas de las entidades públicas.
314. C. Las interfaces documentales y las interfaces de información.
315. B. Aumentar la productividad y mejorar la eficacia y la eficiencia de la
administración.
316. C. E-democracia.
317. D. La democracia representativa.
318. D. La apertura de procesos de discusión y diálogo.
319. B. Lograr economía de recursos y eficiencia administrativa en toda la
organización.
320. A. Los documentos.
321. C. El oferente.
322. A. Medidas cautelares.
323. B. Medición y selección.
324. B. Los sistemas GPS utilizados.
325. A. Por medio de un escrito radicado.
326. D. La Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
327. A. El artículo 58 de la Constitución.
328. C. Publicidad o vallas preventivas para la conservación.
329. C. Una autoridad Ambiental que tenga jurisdicción en el ente territorial
330. D. Sean hechos mediante los sistemas convencionales.
331. A. Los costos y beneficios sociales.
332. D. No tienen un impacto directo sobre la viabilidad financiera del proyecto.
333. B. Electricidad que se espera generar.
334. A. Repaga antes del fin de su vida útil.
335. B. Cuantificarlas en términos monetarios.
336. D. En el extranjero.
337. C. El valor de obtener el efecto previsto del medicamento.
338. B. Una relación costo-efectiva real.
339. A. El desplazamiento de la población que habita la zona a inundar.
340. D. Reinversiones que se hacen de manera periódica.
341. C. Utilidad, duración y calidad.
342. D. Precio objetivo.
343. C. Permite generar fondos para cubrir los gastos y/o generar mayor beneficio.
344. A. Fijar el precio de venta.
345. B. Haya una vigilancia y control por parte de los organismos del estado.
346. C. La libertad vigilada.
347. A. Precios lineales y no lineales.
348. C. Un número limitado de precios.
349. A. Los costos o demanda.
350. C. El descremado o penetración.
351. A. Esperar a que el conflicto armado finalice para poner en marcha un programa
administrativo de reparaciones.
352. C. Su vulnerabilidad frente a los riesgos derivados del conflicto armado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

353. E. La repetición de los hechos y se sientan las bases para la reconciliación del
país.
354. B. El ámbito de competencia propio y de competencias de los demás.
355. D. Utilizar mecanismos de asociación, cofinanciación y convenios.
356. A. Servir de herramienta técnica para la identificación de la población que ha
sufrido un daño.
357. C. Los criterios de inclusión en el mismo, conforme a los lineamientos que fije el
Comité Ejecutivo.
358. E. Su victimización frente a otras de las violaciones o hayan sufrido un nuevo
hecho victimizante con posterioridad a su inclusión en el registro.
359. B. La determinación de las medidas de asistencia, atención y reparación que se
adecuen al daño sufrido y las necesidades de cada victima.
360. D. Será devuelto a la oficina de Ministerio Publico o la embajada o consulado que
lo hubiera diligenciado a través del Ministerio de relaciones exteriores.
361. A. ISO 14001.
362. C. Mejoramiento continuo por parte de las entidades para el beneficio general
363. E. El manejo de los residuos peligrosos tanto en legislación como en su manejo
operativo.
364. B. El desarrollo de estrategias, procesos y acciones de sensibilización,
educación, comunicación y capacitación a los servidores públicos, contratistas y
visitantes.
365. D. Actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para
controlar cualquier cambio y avance realizado.
366. A. Metas de desempeño específicas de productividad.
367. C. El desarrollo de los derechos ambientales consagrados en la Constitución
Política.
368. E. Modelo de responsabilidad en la gestión publica.
369. B. Aparatos eléctricos y electrónicos.
370. D. Sustancias de limpieza y de aseo según su toxicidad.
371. A. ISO 9001.
372. C. Tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de
sus productos o servicios.
373. E. Los requisitos para las diferentes áreas de su sistema de calidad.
374. B. La calidad de los materiales que se reciben.
375. D. Los equipos de producción adecuados y procedimientos de mantenimiento
para asegurar la continuidad de la capacidad del proceso.
376. A. Registros de los procesos, equipos y personal calificado.
377. C. La determinación de los métodos aplicables, incluyendo técnicas estadísticas y
el alcance de su utilización.
378. E. Los requisitos de la norma, con los requisitos del sistema de gestión de
calidad establecidos por la empresa y su funcionamiento eficaz.
379. B. Que se tomen acciones para eliminar las no conformidades detectadas y sus
causas.
380. D. La capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados.
381. A. ISO 9004.
382. C. Áreas de fortalezas y debilidades como también de oportunidades tanto para
la mejora como para la innovación.
383. E. Éxito sostenido.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

384. B. Establecer relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores, aliados y


otras partes interesadas.
385. D. Haber un proceso definido para la formulación y revisión de las estrategias de
la organización.
386. A. Proporcionar un medio para priorizar la mejora y otras iniciativas de cambio.
387. C. Sus procesos para mitigar los riesgos identificados.
388. E. Enfoque de sistemas para la gestión.
389. B. Las competencias necesarias para las tareas y actividades involucradas.
390. D. El seguimiento, medición, análisis y revise de manera regular su desempeño.
391. A. Administración de base de datos.
392. C. Multiusuarios.
393. E. En el que varios usuarios pueden acceder simultáneamente a la misma base
de datos.
394. B. Una unificación de varios archivos que de otro modo serian distintos con una
redundancia entre ellos eliminada parcialmente.
395. D. El hecho de que la base de datos está integrada.
396. A. Ocultar a los usuarios de las bases de datos los detalles al nivel de hardware.
397. B. Almacén de datos.
398. C. Cualquier objeto distinguible que va a ser representado en la base de datos.
399. D. Trampa de conexión.
400. E. El dibujo arquitectónico y el texto descriptivo asociado.
401. B. Elimina permanentemente el elemento seleccionado, sin colocarlo en la
papelera de reciclaje.
402. A. Mover el punto de inserción al principio de la palabra siguiente.
403. D. Ver las propiedades del elemento seleccionado.
404. B. Cerrar el elemento activo o salir del programa activo.
405. C. Cambiar de un elemento abierto a otro.
406. B. CTRL + ESC.
407. C. Aparece la pantalla ejecutar.
408. B. Coloca la palabra seleccionada en negrita.
409. A. Aplica la alineación derecha a la porción de texto seleccionada.
410. C. Resalta todo el documento.
411. C. CTRL + U.
412. C. Resalta el párrafo completo donde se encuentra la palabra.
413. B. Indica posibles errores gramaticales.
414. C. Tecla FIN + flecha abajo.
415. D. CTRL + tecla FIN.
416. B. Abre la ayuda de Excel.
417. C. Se debe ampliar el ancho de la columna para visualizar correctamente los
resultados.
418. B. El cursor se fija en la letra deseada.
419. B. F5.
420. D. Cierra el programa.
421. A. SHIFT + F5.
422. C. CTRL + SHIFT + B.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

423. B. CTRL + D.
424. B. Ordenar por el estado del encabezado.
425. A. Ordenar por importancia alta, media o baja.
426. B. Marcar la tarea como completada.
427. B. Archivos Adjuntos
428. A. Buscar criterios específicos en sus mensajes.
429. C. Evitar que se acumulen mensajes sin relación alguna en la bandeja de entrada.
430. A. Que una junta se lleve a cabo y usted es el organizador.
431. A. Una intranet.
432. B. Panel de navegación.
433. B. Enviar mensajes a otros destinatarios que no estaban inducidos en el mensaje
original.
434. A. Revisor.
435. A. Bandeja de salida.
436. C. Crear una tarea.
437. A. Fuente.
438. B. Cuando son necesarias.
439. C. Ver la presentación antes de imprimir.
440. A. Clic en el botón Microsoft office, clic en guardar como, dar nombre al archivo y
guardar como tipo plantilla.
441. C. Hacer una presentación que incluye un subconjunto de diapositivas, dirigido a
una audiencia especifica.
442. C. Cursiva.
443. B. Diseño.
444. A. Buscar, reemplazar y seleccionar.
445. B. Efecto.
446. B. F5.
447. C. El texto.

También podría gustarte